Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

6
CONCEPTUALIZACION DE LA LEY DE OHM A PARTIR DEL USO DE LAS TICS 1. Contexto de la experiencia 1.1. El problema: ¿Cómo pueden las Tics facilitar la conceptualización de la relación existente entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico para comprender la Ley de Ohm? 1.2. Solución Propuesta: La solución propuesta para este tipo de trabajo, donde se involucra el uso de las Tics y que le permita al docente hacer una planificación de los métodos y actividades a desarrollar esta determinada por las siguientes etapas: Etapa 1: El grupo recibirá una clase presencial sobre el uso de algunas herramientas básicas que implica el trabajo con las Tics, como el correo electrónico, la búsqueda y clasificación de la información en Internet, el manejo de redes sociales como el facebook. Cada estudiante en esta etapa debe disponer de un correo electrónico para empezar a socializar las actividades. Etapa 2: La primera actividad que se contempla es una Lectura introductoria sobre los conceptos básicos de la electricidad, para ello se creará un grupo en Facebook para que cada estudiante, a partir de esta lectura, haga aportes significativos para la comprensión de los términos allí involucrados.

Transcript of Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

Page 1: Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

CONCEPTUALIZACION DE LA LEY DE OHM A PARTIR DEL USO DE LAS TICS

1. Contexto de la experiencia1.1. El problema:

¿Cómo pueden las Tics facilitar la conceptualización de la relación existente entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico para comprender la Ley de Ohm?

1.2. Solución Propuesta:

La solución propuesta para este tipo de trabajo, donde se involucra el uso de las Tics y que le permita al docente hacer una planificación de los métodos y actividades a desarrollar esta determinada por las siguientes etapas:

Etapa 1: El grupo recibirá una clase presencial sobre el uso de algunas herramientas básicas que implica el trabajo con las Tics, como el correo electrónico, la búsqueda y clasificación de la información en Internet, el manejo de redes sociales como el facebook. Cada estudiante en esta etapa debe disponer de un correo electrónico para empezar a socializar las actividades.

Etapa 2: La primera actividad que se contempla es una Lectura introductoria sobre los conceptos básicos de la electricidad, para ello se creará un grupo en Facebook para que cada estudiante, a partir de esta lectura, haga aportes significativos para la comprensión de los términos allí involucrados.

Etapa 3: A través del uso de programas simuladores de circuitos se ilustrara la relación existente entre corriente, voltaje y resistencia. Para ello se organizaran grupos de 4 estudiantes donde diseñaran un sistema análogo para explicar esta relación. Y lo socializaran en el grupo de Facebook.

1.3. Objetivo General:

Page 2: Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

Establecer la relación existente entre corriente, voltaje y resistencia en un circuito eléctrico, a partir de la creación de sistemas análogos con la mediación de las herramientas que ofrece las Tics.

1.4. La propuesta de trabajo tiene la cronología que se muestra a continuación y como instrumentos de aprendizaje utilizaremos los recursos que nos ofrecen las TICs para compartir la información.

1. Estructura del átomoa. El núcleob. El protónc. El electrón

2. Las cargas eléctricasa. Leyes de las cargas eléctricasb. Materiales cargadosc. Carga por contacto, por inducción y neutralización de cargasd. Atracción y repulsión

3. Como se produce la electricidada. Métodos papa producir electricidadb. Fricción, reacciones químicas, presión, calor, luz y magnetismo

4. La corriente eléctricaa. Electrones libresb. Flujo de corrientec. Fuerza electromotriz

5. El circuito eléctrico simplea. El interruptorb. La cargac. La fuente de energía

6. La resistenciaa. Como se produce la resistenciab. Como se controla la resistenciac. Efecto de la temperaturad. Unidades de resistencia

7. La ley de Ohma. Ley de Ohmb. Ecuacionesc. Calculo de la corriented. Calculo de la resistenciae. Calculo de la tensión

Page 3: Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

1.5. En concordancia con lo expresado por León y García (2008) y teniendo en cuenta las etapas planteadas:a. Adquisición de conocimientosb. Representación del conocimientoc. Generación de inferencias

Como lo expresamos en un escrito anterior la propuesta incluye la utilización de correos electrónicos (externos) y blogs con el fin de adquirir los conocimientos el la secuencia planteada en el numeral anterior.

Para la representación del conocimiento, con ayuda de simuladores de circuitos (disponibles en la red), se realizaran las practicas basadas en modelos computacionales de circuitos y finalmente para dar paso a la etapa de formulación de inferencias los grupos de estudiantes generaran sus propias versiones de circuitos

2. Metodología:

La metodología a usar, está basada en la propuesta que hace Buchanan [1][2], y que consiste en 6 fases:

2.1. Fase Identificación: Análisis y descripción del problema. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Participantes y roles : Grupo de grado 8° Colegio Reino De Holanda, ellos serán los estudiantes

Características del problema: la conceptualización de las magnitudes básicas de la electricidad requiere construir modelos análogos donde los estudiantes puedan comprender sus funciones y relaciones, es así que los participantes deben buscar fuentes de información variada que les permita hacer comparaciones y construir el conocimiento.

Recursos disponibles: Los estudiantes harán consultas bibliográficas, usaran los recursos que ofrece la Web 2.0, libros digitales disponibles en la red, algunos simuladores y desarrollaran sus prácticas en las salas de informática de la institución.

Metas: Diseñar modelos análogos donde se expliquen las magnitudes eléctricas

Page 4: Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

Aquí es indispensable el trabajo en equipo para desarrollar y delimitar el campo de conocimiento que se va a trabajar, las fuentes de información necesarias para llegar a la solución propuesta.

2.2. Fase Conceptualización: Estructuración del dominio de conocimiento. Aquí se desarrollan estos pasos:

organización del conocimiento en forma esquemática Búsqueda de conceptos que representen el conocimiento del experto Identificación del flujo de información durante el proceso de resolución

Para desarrollar en forma práctica esta fase se puede trabajar con el Modelo Gavilán, donde los estudiantes harán una búsqueda y selección de la información en la web.

2.3. Fase Formalización: Representación del conocimiento

Esta fase se realiza, mediante la estructuración de la información sobre el dominio de conocimiento de forma tabular, atendiendo a las categorizaciones de los modelos, los criterios de entrada de datos y el formato de representación de la salida. A partir de esa tabla base de criterios de entrada, se analizó cada uno de los casos y se estipulaba como salida, la elección del modelo de enseñanza que el experto asociaba a cada situación específica con el contenido, las competencias, el tipo de organización y el número posible de sesiones.

El Modelo Gavilán le permitirá al estudiante el diseño del esquema a seguir para organizar, clasificar, analizar y producir la información necesaria para conceptualizar de manera satisfactoria las magnitudes eléctricas.

2.4. Fase de implementación: Diseño preliminar del sistemaEl establecer unas reglas claras entre los miembros del grupo en cuanto a los roles que cada uno desempeña en el proceso, tanto en la utilización adecuada de los mensajes de correo, dela claridad y pertinencia de los comentarios generados en los blogs y en el aprovechamiento de de los tiempos dedicados al trabajo frente a los simuladores.

2.5. Fase de prueba. Verificación del conocimiento.Definitivamente no hay una forma de probar si lo planeado funcionara de manera adecuada y es casi imposible prever los rumbos que tomara el proceso, pero, lo importante es tener una estructura flexible que nos permita recomponer sobre la marcha algunos de los métodos o

Page 5: Conceptualizaciondelaleydeohmapartirdelusodelastics

estrategias de modo que se puede llevar al grupo (objetivo) con el proceso de adquisición del conocimiento a feliz termino, es decir al logro de las metas.