CONCESIÓN FORESTAL EL PORTON SRL. RESUMEN PUBLICO · ción y aprobación del Plan de Manejo. La...

9
MARCO LEGAL .- Concesión El Portón (ex Cimal – Velasco) La empresa Cimal Ltda. Durante el año 1974 con el fin de asegurar una fuente de materia prima que garantice su normal funcionamiento solicitó, conforme estipula la Ley General Forestal y su Regla- mento, la Prioridad de área y el permiso para la ejecución de un inventario forestal en un área ubicada en la Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz, sobre una superficie de 100,000 ha, la prioridad de área fue otorgada a través del R.I. No.230-66-86 de fecha La Paz, 15 de Octubre de 1,986; oportu- namente realizó el Inventario Forestal el mismo que fue aprobado a través de R.I. Nº 230 – 18 – 87 del 19 de Marzo de 1,987 y la presenta- ción y aprobación del Plan de Manejo. La empresa continuó los trámites pertinentes y se le otorgó el CONTRATO A LARGO PLAZO No. 23/93, en el año 1993, conforme a las previsiones contenidas en la Ley General Forestal de la Nación y su Reglamento, poste- riormente homologada en la ciudad de La Paz por la Dirección Nacional y el ministerio corres- pondiente. Con la aprobación de la nueva Ley Forestal No. 1700, la empresa en fecha 28/12/96, presentó su solicitud de conversión de Área de Contrato a largo Plazo al nuevo régimen de Concesión forestal, el mismo que en fecha 30 de Julio de 1997 mereció al Resolución Nº 31/97 otorgando la Titularidad de la conce- sión y modificada con la Resolución Nº. 140 de fecha 12 de Septiembre de 1.997, con él se ingresa al Nuevo Régimen Forestal. Concesión El Encanto (ex IMR – Velasco) La empresa Laminadora San Miguel Ltda. durante el año 1978 solicitó, conforme estipu- la la Ley General Forestal y su Reglamento, la Prioridad de área y el permiso para la ejecución de un inventario forestal en un área ubicada en la Provincia Velasco del Departa- mento de Santa Cruz, sobre una superficie de 159.150 ha, la prioridad de área fue otorgada a través del R.I. No.230-65-86 de fecha La Paz, 15 de Octubre de 1,986; oportunamente realizó el Inventario Forestal el mismo que fue aprobado a través de R.I. Nº 230 - 51- 87 del 08 de Junio de 1,987 y la presenta- ción y aprobación del Plan de Manejo. La empresa continuó los trámites pertinentes y se le otorgó el CONTRATO A LARGO PLA- ZO No. 11/93, conforme a las previsiones contenidas en la Ley General Forestal de la Nación y su Reglamento, posteriormente homologada en la ciudad de La Paz por la Dirección Nacional y el ministerio correspon- diente. Con la aprobación de la nueva Ley Forestal No. 1700, la empresa en fecha 28/12/96, presentó su solicitud de conversión de Área de Contrato a largo Plazo al régimen de Concesión forestal, el mismo que en fecha 30 de Julio de 1997 mereció al Resolución Nº 074/97, con él se ingresa al Nuevo Régimen Forestal. La empresa Aserradero El Portón en forma con- junta con la Empresa Cimal/IMR Ltda. realizaron los trámites pertinentes para obtener los Certifica- dos de Libre de cargo de La Gerencia Administra- ción y Finanzas certifican que la empresa se encuentra al día en sus pagos, certificado de fecha 16 de Noviembre de 2005 y la Intendencia Técnico certifica que no debe ningún instrumento técnico de gestión (Certificado No. 016/2005 de fecha 02 de Diciembre del 2005), por último la Intendencia Jurídica opina que las concesiones son transferibles a través del Libramiento de Viabilidad IJU 4/2005 de fecha 07 de Diciembre de 2005, en base de toda esta documentación la Superintendencia dicta la Resolución Administrati- va de Viabilidad de Transferencia total de las concesiones forestales a la empresa ASERRADE- RO EL PORTÓN S.R.L. R.A. No. 03/2006 del 17 de Enero del 2006. Para luego finalizar los trámi- tes estipulados por ley con el proceso del Registró en Derechos Forestales Resolución No. IJU No. 61/2006 del 04 de Abril del 2006 RESUMEN PUBLICO Las concesiones forestales pertenecientes a Cimal Ltda. Denominada Cimal-Velasco e Industria del Mueble Roda S.R.L., denominada I.M.R., fueron trasferidas a la empresa ASE- RRADERO EL PORTÓN S.R.L. mediante la Resolución No. 03/2006 del 17 de Enero del 2006, la concesión Cimal – Velasco con el nombre de el Portón y IMR-Velasco con la denominación de el Encanto las mencionadas concesiones se hallan a ubicadas en la Provin- cia Velasco, del Departamento de Santa Cruz, pertenecientes al Municipio de San Rafael de Velasco, con las siguientes coordenadas: CONCESIÓN FORESTAL EL PORTON SRL. Marco Legal 1 Estructura y Composición 1 Bosque de Alto Valor de Conservación 2 Sistema de Manejo 2 Actividades de monitoreo 3 Disposiciones generales 6 Estrategias de Protección y Custodia 7 Potencial del Bosque. 8 Contenido: El presente documento sirve de instrumento de planificación que garantice la utilización y conserva- ción de los recursos forestales y logre el éxito económico, ecológico y social. PLAN GENERAL DE MANEJO El PGMF fue actualizada mediante el nuevo inven- tario forestal de la ges- tión 2010 , con numero de carta AF-Cta Nro. 403/10 del Departamento Fores- tal y la resolución de aprobación del proyecto del inventario Nro. ABT- DGTBT-018/2009 de la Autoridad de Fiscaliza- ción y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MANEJO

Transcript of CONCESIÓN FORESTAL EL PORTON SRL. RESUMEN PUBLICO · ción y aprobación del Plan de Manejo. La...

MARCO LEGAL .- Concesión El Portón (ex Cimal – Velasco) La empresa Cimal Ltda. Durante el año 1974 con el fin de asegurar una fuente de materia prima que garantice su normal funcionamiento solicitó, conforme estipula la Ley General Forestal y su Regla-mento, la Prioridad de área y el permiso para la ejecución de un inventario forestal en un área ubicada en la Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz, sobre una superficie de 100,000 ha, la prioridad de área fue otorgada a través del R.I. No.230-66-86 de fecha La Paz, 15 de Octubre de 1,986; oportu-namente realizó el Inventario Forestal el mismo que fue aprobado a través de R.I. Nº 230 – 18 – 87 del 19 de Marzo de 1,987 y la presenta-ción y aprobación del Plan de Manejo. La empresa continuó los trámites pertinentes y se le otorgó el CONTRATO A LARGO PLAZO No. 23/93, en el año 1993, conforme a las previsiones contenidas en la Ley General Forestal de la Nación y su Reglamento, poste-riormente homologada en la ciudad de La Paz por la Dirección Nacional y el ministerio corres-pondiente.

Con la aprobación de la nueva Ley Forestal No. 1700, la empresa en fecha 28/12/96, presentó su solicitud de conversión de Área de Contrato a largo Plazo al nuevo régimen de Concesión forestal, el mismo que en fecha 30

de Julio de 1997 mereció al Resolución Nº 31/97 otorgando la Titularidad de la conce-sión y modificada con la Resolución Nº. 140 de fecha 12 de Septiembre de 1.997, con él se ingresa al Nuevo Régimen Forestal.

Concesión El Encanto (ex IMR – Velasco)

La empresa Laminadora San Miguel Ltda. durante el año 1978 solicitó, conforme estipu-la la Ley General Forestal y su Reglamento, la Prioridad de área y el permiso para la ejecución de un inventario forestal en un área ubicada en la Provincia Velasco del Departa-mento de Santa Cruz, sobre una superficie de 159.150 ha, la prioridad de área fue otorgada a través del R.I. No.230-65-86 de fecha La Paz, 15 de Octubre de 1,986; oportunamente realizó el Inventario Forestal el mismo que fue aprobado a través de R.I. Nº 230 - 51- 87 del 08 de Junio de 1,987 y la presenta-ción y aprobación del Plan de Manejo. La empresa continuó los trámites pertinentes y se le otorgó el CONTRATO A LARGO PLA-ZO No. 11/93, conforme a las previsiones contenidas en la Ley General Forestal de la Nación y su Reglamento, posteriormente homologada en la ciudad de La Paz por la Dirección Nacional y el ministerio correspon-diente.

Con la aprobación de la nueva Ley Forestal

No. 1700, la empresa en fecha 28/12/96, presentó su solicitud de conversión de Área de Contrato a largo Plazo al régimen de Concesión forestal, el mismo que en fecha 30 de Julio de 1997 mereció al Resolución Nº 074/97, con él se ingresa al Nuevo Régimen Forestal.

La empresa Aserradero El Portón en forma con-junta con la Empresa Cimal/IMR Ltda. realizaron los trámites pertinentes para obtener los Certifica-dos de Libre de cargo de La Gerencia Administra-ción y Finanzas certifican que la empresa se encuentra al día en sus pagos, certificado de fecha 16 de Noviembre de 2005 y la Intendencia Técnico certifica que no debe ningún instrumento técnico de gestión (Certificado No. 016/2005 de fecha 02 de Diciembre del 2005), por último la Intendencia Jurídica opina que las concesiones son transferibles a través del Libramiento de Viabilidad IJU 4/2005 de fecha 07 de Diciembre de 2005, en base de toda esta documentación la Superintendencia dicta la Resolución Administrati-va de Viabilidad de Transferencia total de las concesiones forestales a la empresa ASERRADE-RO EL PORTÓN S.R.L. R.A. No. 03/2006 del 17 de Enero del 2006. Para luego finalizar los trámi-tes estipulados por ley con el proceso del Registró en Derechos Forestales Resolución No. IJU No. 61/2006 del 04 de Abril del 2006

RESUMEN PUBLICO

Las concesiones forestales pertenecientes a Cimal Ltda. Denominada Cimal-Velasco e Industria del Mueble Roda S.R.L., denominada I.M.R., fueron trasferidas a la empresa ASE-RRADERO EL PORTÓN S.R.L. mediante la Resolución No. 03/2006 del 17 de Enero del 2006, la concesión Cimal – Velasco con el nombre de el Portón y IMR-Velasco con la denominación de el Encanto las mencionadas concesiones se hallan a ubicadas en la Provin-cia Velasco, del Departamento de Santa Cruz,

pertenecientes al Municipio de San Rafael de Velasco, con las siguientes coordenadas:

CONCESIÓN FORESTAL EL PORTON SRL.

Marco Legal 1

Estructura y Composición 1

Bosque de Alto Valor de Conservación

2

Sistema de Manejo 2

Actividades de monitoreo 3

Disposiciones generales 6

Estrategias de Protección y Custodia

7

Potencial del Bosque. 8

Contenido:

El presente documento sirve de

instrumento de planificación que

garantice la utilización y conserva-

ción de los recursos forestales y

logre el éxito económico, ecológico

y social.

PLAN GENERAL DE MANEJO

El PGMF fue actualizada

mediante el nuevo inven-

tario forestal de la ges-

tión 2010 , con numero de

carta AF-Cta Nro. 403/10

del Departamento Fores-

tal y la resolución de

aprobación del proyecto

del inventario Nro. ABT-

DGTBT-018/2009 de la

Autoridad de Fiscaliza-

ción y Control Social de

Bosques y Tierras (ABT)

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MANEJO

La estratificación forestal (tipología de cobertura) actual, refleja el uso actual y potencial del Áreas de Manejo, como se describe más adelante en el cuadro 37; de acuerdo a esta estratificación el tipo de cobertura forestal más predominante es el Bosque medio denso con el 45.5% (70324.842 ha), seguido del Bosque bajo denso con el 28.9%, Bosque medio ralo con el 11.2%, Bosque bajo ralo con el 7.4% y el Bosque bajo de bajura con el 6.1%; en cambio la franja real del río ocupa el 0.7% (1139.993 ha), que corresponde al Río Tuna y Encanto, la infraestruc-tura caminan era es del 0.2% (285.486 ha), el área del aserrade-ro es de 18..613 ha (0.0 %) y el desmonte antes mencionado con 40.147 ha (0.0%).

Todos los bosques tienen atributos en mayor o menor grado deben ser conservados para las generaciones futuras, si un bosque ingresa a la producción para promocionar el desarrollo de los usuarios del mismo deben cumplir con ciertos requisitos precautorios para la conser-vación de la Biodiversidad y la sostenibilidad del bosque; la Certificación de buen manejo forestal bajo los principios de la FSC como una medida adicional al cumplimiento, de las leyes y normas legales y a los principios ecológicos de sostenibilidad y buen manejo a incluido dentro de ellos, el principio 9. conside-ra que además del buen manejo forestal se debe determinar, proteger y conservar los Atributos de Alto Valor de Conservación, con la aplicación del PGMF, por lo que en el presente documento técnico se plantea que se realicen trabajos de identificación de estos atributos presentes en la concesión

Se trabajo en la identificación de los BAVC, en base a los documentos técnicos desarrollado por el IBIF denominado “Guía de Identificación de Atributos para definir Bosques de Alto Valor de Conserva-ción en Bolivia”, y la “Guía de campo para la identificación de atributos de bosque con Alto Valor de Conservación” herramientas utilizadas para reconocer y cataloga los AVC dentro de las Concesiones, se sobrepuso la concesión en todos los mapas señalados por estos documentos como ser el área del ANMI San Matías, áreas de endemismo de aves (EBAs), áreas importantes para la conservación de aves, área de cuencas de la zona, cuencas y sub cuencas del PLAMACH-BOL, áreas de diversidad de especies de plantas y animales, para las Eco regiones de Bolivia, Estados de conservación de los ecosistemas de Bolivia, estado de endemismo para unos grupos de plantas y animales, Potencial de erosión y erodabilidad, áreas con potencial de deslizamientos y erosión, áreas consideradas hostpots, áreas de inundación, sitios RANSAR y sus cuencas de influencia, etc.

para el desarrollo de especies claves para el funcionamiento del ecosistema bosque (zonas de protección). Este fundamento implica una aceptable distribución y abundancia de la regeneración, la existencia de árboles semille-ros, dispersores específicos y condiciones óptimas de sitio.

- El segundo principio es que la empresa aprovechará la madera en volúmenes y espe-cies, de acuerdo a la capacidad de producción del bosque.

- El sistema de manejo tiene dos elementos de regulación El primero de este sistema, es el Diámetro Mínimo de Corta con el que determi-na que solo ingresaran al aprovechamiento de la canasta de especies propuesta, solamente aquellos individuos que alcanzaron el DMC y sobrepasaron este parámetro o sea árboles maduros o sobre maduros, en un porcentaje del (80 %) de los individuos registrados en el

- El Plan de Manejo de las concesiones forestales esta reformulado, acorde a las nuevas políticas de manejo integral del bosque con todos sus componentes como son los recursos maderables, los no madera-bles, incluyendo la biodiversidad y los recur-sos hídricos del cual como área de aplicación integran a las dos concesiones forestales El Portón y el Encanto, con la utilización de la mayor cantidad de recursos forestales, que tienda a mejorar la calidad de la masa bosco-sa, garantizando su sustentabilidad.

- El primer principio general del sistema de manejo por su importancia es el aprovecha-miento como las otras prácticas silviculturales manutendrán el equilibrio general del bosque entre sus poblaciones de flora y fauna y su biodiversidad. Para el cumplimiento de este principio se seleccionaron aquellas áreas, que por sus características son importantes

censo forestal comercial, dejando un porcenta-je o factor de seguridad del (20 %) como árboles Remanentes para la segunda cosecha y que garanticen la provisión de germoplasma además de todos los individuos que están por debajo de este DMC recomendado por las normas vigentes.

- De esta manera se evita que la relación animal-planta se altere a niveles que pongan en peligro la existencia de algunas especies. Si consideramos que las áreas de aprovechamien-to anual estarán concentradas en sub comparti-mientos que de ninguna manera sobre pasaran la superficie de la AAA, establecido por el ciclo de corte.La recuperación del ecosistema altera-do se dará por el ciclo de corta, la respuesta de cada una de las especies a la regeneración natural y los tratamientos silvícolas propuestos.

Bosque de Alto Valor para la Conservación

Sistema de Manejo Forestal

tajibo y cuchi con 28.486,112 m.3/año (sumatoria de especies muy valiosas, valiosas y poca valiosas), ver cuadro 80.

Se tiene un establecimiento la transformación en el aserradero Santa Lucia está ubicado en la concesión El Portón y el aserradero San Cristóbal ubicado en la concesión El Encanto. A continuación se detalla la capacidad de aserrío de cada aserradero:

El total se refiere al resultado del inventario forestal de todos los árboles con un dap 20 cm. Los resultados de los cuadros 78 indican que la intensidad del aprovechamiento es mediana-mente alta para los escenarios I y regular en el II, y baja en el escenario III, pero ello se debe

a que se considera la totalidad de la oferta maderable del bosque de cada una de las especies, en la realidad no ocurre esto existe una reducción del número de árboles y por lo tanto del volumen que se reduce considerable-mente, por otro lado estos escenarios serán utilizados de acuerdo a las condiciones del mercado. Finalmente, la diferencia entre el volumen anual disponible comparado con el volumen que se espera cortar, son reflejo de lo moderado de las intervenciones propuestas en este Plan de Manejo. Esta diferencia tam-bién indica el espacio y posibilidades que se están dejando con el fin de hacerle ajustes a las prácticas forestales propuestas.

Resultados del Inventario Forestal De acuerdo a los resultados del inventario forestal del Área Manejo (El Portón y El Encanto), el cual muestra una existencia de un volumen de 15.064 m³/ha y aplicando una intensidad del 80%, nos da un volumen de 12,051 m³/ha y por cada AAA (5442.57 has) nos da un volumen total de 65.587,31 m³, utilizando 11 especies.

El primer escenario con 61.120,795 m.3/año, incluye las 11 especies propuestas (Cuadro 78); el segundo escenario arroja un volumen de 40.487,564 m.3/año (cuadro 79) para las especies más conocidas como el morado, roble, sirari, tajibo, soto, cuchi y curupaú; por último una tercera alternativa lo constituyen la especies tradicionales morado, roble, sirari

Abundancia por clase diamétrica

Página 2 PLAN GENERAL DE MANEJO

y = 443,23e-1,0527x

R2 = 0,9869

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20-29,9 30-39,9 40-49,9 50-59,9 60-69,9 70-79,9 80-89,9 >90

CLASES DE ESPECIES (cm)

Ab

un

dan

cia

(# á

rb

/ha)

Total sp.

Canasta sp.

Otras sp.

SISTEMA DISPERCION GREMIO CUCHI Astronium urundeuva ANACARDIACEAE 40 D A HD

CURUPAU Anadenantera columbrina MIMOSACEAE (LEG) 45 H G HD

CUTA Phyllostylon rhamnoides ULMACEAE 40 H A EP

JICHITURIQUI Aspidosperma tomentosum APOCYNACEAE 40 H A EP

MOMOQUI Caesalpinia pluviosa CAESALPINIACEAE (LEG) 40 H E GE

MORADO Machaerium scleroxylom FABACEAE (LEG) 40 H A HD

PICANA Cordia glabrata BORAGINACEAE 40 H A -

ROBLE Amburana cearensis FABACEAE (LEG) 50 H A HD

SIRARI Copaifera chodatiana CAESALPINIACEAE (LEG) 40 M A EP

TAJIBO Tabebuia serratifolia BIGNONIACEAE 40 H A GE

VERDOLAGO Calycophyllum multiflorum RUBIACEAE 45 H A EP

BIOLOGIA Y ECOLOGIADMCNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

ESPECIES DE LA CANASTA DE ESEPSECIES

Especies Amenazadas:

Cualquier especie que

está en peligro de

extinción dentro de un

futuro previsible en

toda o una parte

significativa de su

rango de distribución.

Estructura y Composición del Bosque

Actividades de Monitoreo Forestal

Censo Forestal

Resultados del Monitoreo Forestal

Las actividades de monitoreo están enmarcados en un Plan quinquenal de monitoreo, que se adapta a las condiciones de la intensidad de las operaciones de manejo forestal y de acuerdo a la complejidad y fragilidad del área a lo largo del aprovechamiento en los diferentes años de intervención.

Los monitoreos en las concesiones El Portón y El Encanto la empresa los orientara a dar repuestas a los tres pilares fundamentales del Manejo Forestal al Social, Ecológico y Económico, esta estrategia tiene como objetivo permitir en cada etapa del desarrollo del plan de Manejo planificar en cuál de las áreas priorizar los trabajos de Monitoreo, según la necesidad de responder interrogantes que surjan del desarrollo de los trabajos en las Concesiones Forestales para lograr estas metas se cuentan con los tres pro-gramas de actividades a realizar y un Sistema de Indicadores para medir y evaluar el desempeño de las Operaciones del Manejo Forestal en el marco del Manejo Sostenible de los Bosques, de la producción Forestal y las Relaciones Socio comunitarios

Relacionamiento Socio Comunitario.- El sistema de Monitoreo social y de relacionamiento comuni-tario, que se aplicara tendrá dos unidades princi-pales de intervención:

a) Promueve monitoreos en el área Social del relacionamiento comunitario de los Operadores

del manejo de Bosques de las concesiones El Portón y El Encanto con las comunida-des locales que interactúa cerca de la concesión forestal en el aspecto externo.

b) Las actividades internas que involucran a los trabajadores de la operación del Aprovechamiento Forestal.

La empresa ha establecido un marco general de acción a través de su Instructivo de Relacionamiento Comunitario que forma parte del Sistema de Gestión de Calidad de la misma.

Monitoreo del Aprovechamiento forestal.– Promueve los monitoreos de orden económico como:

En la gestión Forestal la implementación de un sistema de planificación total (ingeniería del proyecto, proyecciones de costos, seguimientos y reprogramaciones) para cada actividad desarrollada.

Determinar los rendimientos o ratios de producción en los procesos principales de gestión (Censo, Sendeo, Corte, Rodeo, Saneo, Caminos, Transporte y Aserrío) para utilizar como parámetros de medición y control de los trabajos de aprovecha-miento desarrollados en la gestión para lograr una producción sostenible de bajo impacto ecológico y eficiente.

Plan de Monitoreo Ecológico y de la Biodiversidad.

Se realizaran Monitoreos que den repuestas del futuro de nuestros bos-ques.

En sus cambios de estructura y compo-sición, en el proceso de restauración en las zonas impactadas por el aprovecha-miento forestal.

Determinar las tasas de crecimiento dimétrico y volumétrico, determinar los Impactos ecológicos causados por el aprovechamiento.

Plan de monitoreo ambiental.

Se realizaran Monitoreos sobre los impactos realizados en las diferentes faenas de aprovechamiento y se crea-ran parámetros de comparación según abundancia, tipo de bosque y caracte-rísticas topográficas de cada Área Anual de Aprovechamiento.

Monitoreos de la evaluación del Impac-to del aprovechamiento forestal sobre el ecosistema.

Monitoreo de manejo de desechos de monte y aserradero

lograr dichos objetivos se utilizaron los siguientes elementos: Planillas de evalua-ción por actividad, equipos de gabinete, cámara fotográficas, GPS, y otros.

Los monitoreos se realizaron en AAA intervenidas durante la gestión 2010 y de la gestion 2011, para lo cual se aplicaron los siguientes elementos de acción: Reunión con los encargados de las opera-ciones de aprovechamiento, consulta a los trabajadores sobre la planificación de las actividades, además del conocimiento de

los procedimientos para el desarrollo del de las actividades del manejo forestal , finalmente se realizaron tareas de moni-toreo en áreas especificas en las cuales se desarrollaban operaciones de manejo forestal.

Este resultado de los monitoreo y eva-luaciones de la presente gestion se los procesa para luego hacer una compara-cion con resultados de otras gestiones, con el fin de .evaluar las variaciones de estas en el tiempo.

Con el objetivo de verificar el cumpli-miento de los procedimientos estableci-dos para el desarrollo de las operacio-nes de manejo forestal, enmarcado en un sistema de aprovechamiento de bajo impacto, se procedió al monitoreo y evaluación de las actividades foresta-les, paro lo cual se consideraron tres elementos fundamentales: Planificación, Ejecución acompañado del seguimiento y, control, finalmente la Conclusión de los trabajos con un informe final. Para

EQUIPO AUDITOR

Página 3 PLAN GENERAL DE MANEJO

MEDICION DEL DAP.

Es el levantamiento de datos dasonométricos del 100 % de los árboles de la canasta de especies y otras especies que la empresa considere potenciales en concordancia con las disposiciones legales en actual vigencia, dejando marcando el 20% como semilleros, incluyendo las caracte-rísticas topográficas de la zona a mayor detalle, para la elaboración del Mapa Operativo manual (censo) que sirven para la planificación de la Actividad del Aprovechamiento forestal.

El enmallado es el proceso de apertura de líneas base (1.5 Km./día por grupo 4 personas/grupo), deslindes, carriles (2 Km./día por grupo 4 personas/ grupo),y picas (1 Km. de picas por persona) que define la ubicación de un Censo forestal comercial, cada actividad debe controlarse con un ratio de producción para cumplir los objetivos.

Después de construido la malla, se realiza el censo comercial (rendimiento 50 has./grupo a 35 has./grupo si la abundancia sobrepasa los 6 árbo-les por hectárea) de todos los árboles en la unidad de corta; durante este proceso se debe tomar la información dasonómica (diámetro. altura, calidad), la ubicación de los árboles (marcando árboles a cortar y semilleros), áreas de protección, otros usos y las características del sitio que son importantes para el control de los impactos como ser drenajes, quebradas, ríos, lajas, curiches, zonas con pendiente, afloramiento rocosos, otras áreas de interés local y todos los elementos que nos permita la mejor planificación de caminos. Esta información deberá ser registrada en el mapa operativo manual para la planificación del aprovechamiento con mitigación de impactos que deben ser georeferenciados en función a las pistas de arrastre, carriles, picas, haciendo el seguimiento de las quebradas en función a los árboles aprovechables, de la misma forma si cuenta con infraestructura caminera de aprovechamientos antiguos.

MONITOREO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

RELACIONAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO

MALLA DEL CENSO FORESTAL

El objetivo fue verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para las operaciones de Aprovechamiento Forestal, que implica la planificación y ejecución de las actividades propias del aprovechamiento, como sendeo, corte, rodeo, saneo despacho y transporte.

Sendeo.– Es la actividad de conexión, mediante sendas, de los árboles entre si y hacia un carril o a la pista de arrastre que conecta a un rodeo o patio de acopio, las sendas son por donde transitaran las demás operaciones del aprovechamiento; para la ejecución de la actividad se utiliza el mapa operativo de la unidad de aprovechamiento, y sus respectivas planillas de control de la actividad, el trabajo lo ejecuta una brigada de dos personas su rendimiento está en función a la abundancia con 0.7 arb./ha su produc-ción es de 30 árboles por día, si es mayor a un árbol por hectárea rinden 40 árboles día.

Para la corta de un árbol, se toma en cuenta los criterios de: previsión para evitar acciden-

tes de los operadores como son el motosie-rrista y el ayudante, protección del bosque remanente, corta dirigida, aprovechamiento integral del árbol recuperación de gajos y codificación correcta del fuste.

Una vez en la zona de trabajo y ubicado las sendas de conexión verificando con el plano y las marcas en el ingreso de las sendas con el número de árboles a cortar, el primer trabajo que se realiza es la comparación del código de la placa del árbol en el terreno con el código del mapa operativo para estar seguro que es un árbol aprovechable y evitar el corte de un árbol semillero. Verificada la correspondencia de la información, el ayu-dante procede a la limpieza del terreno y de bejucos del tronco de árbol que pudiera obstaculizar el trabajo.

Antes de cortar el responsable debe observar detenidamente la vegetación, quebradas y topografía que rodea al árbol para considerar que se debe proteger, por otro lado se analiza: el estado sanitario del fuste y ramas, el largo del fuste y gajos que se aprovecha-

ran, la dirección del arrastre para facilitar la extracción y la disposición de las ramas e inclinación del fuste del árbol para determi-nar la dirección de caída natural del árbol. Con toda esta información se decide hacia qué dirección caerá el árbol, es decir, se aplica los criterios de caída dirigida

.y de protección de los AFC (árboles de futura cosecha), evitando que este árbol pudiera quedar colgado o mono por quedar enganchado en una rama o por bejucos. El grupo lo forman dos personas el rendimiento promedio es depende de la abundancia (0.5 árb. /ha es de 30 árboles/día mayor a 1 árb./ha de 35 a 40 árboles por día.

Aprovechamiento Forestal

Arrastre o rodeo de fustes.Es la actividad del arrastre del fuste y gajos de un árbol, es la actividad que mas causa impacto en el aprovechamiento, para evitar daños innecesarios se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: protección de los árboles de futura cosecha (AFC), arroyos, quebradas y en algunos casos provocación de claros para favorecer la regene-ración natural. El grupo de arrastre está compuesto por el Operador de skidder, el Ayudante y un Guía o busca palo, su rendimiento varía de acuerdo al modelo y capacidad del tractor Skidder, (CAT-518 rodea 38 árboles/día, MULLER TS-22 rodea 30 árboles día.

Saneo de troncas

El saneo se realiza para maximizar el aprovechamiento del fuste y gajos como materia prima. Es la actividad del trozado del fuste principal para definir tamaños a medidas estándares de trabajo o mejorar la forma del fuste para la preparación de la carga, a la vez se procede a la eliminación o minimización de los defectos del fuste como son: gajos muertos, podredumbres en el duramen, etc

Si el saneo es paralelo al rodeo, se inicia desde que sale el primer fuste con el skidder, y se realiza con una brigada compuesta de: un medidor, un motosierrista y con un ayudante si la capacidad de rodeo es alta (ejemplo: 40 árboles por turno como mínimo.), Caso contrario sin ayudante. Ahora si el saneo se efectúa con el apoyo de una pala cargadora la brigada de saneo debe estar formada por lo menos de: 2 medidores, 2 ayudantes pintores y de 2 a 3 motosierristas. Esto debido a la mayor rapidez de saneo. (Rendimiento de 80 a 100 árboles por turno).

Carguío.

El carguío se lo realiza en los rodeos, para lo cual el operador de la pala procede a preparar la carga adecuada de acuerdo a la capacidad del camión, seleccionando las trozas que harán de cama o base y las que complementaran la carga. Durante el proceso de carguío el despacha-dor con el auxilio de un ayudante o tira sepero toma nota de las trozas cargadas, registrando el número, especie, medidas de diámetros y largo. (El tiempo de carguío de viaje de una hora y media es el tiempo de despacho)

Transporte

La operación de transporte se utilizara tráiler para bajar los costos por el aumento de la capaci-dad de transporte por viaje realizado.(18 a 20 m.3/ viaje).

PLAN GENERAL DE MANEJO Página 4

El 18% de los arboles

aprovechables son bien

liberados, el 75% de

regularmente liberados, y

7% no son liberados.

Verificación del Diámetro mínimo de

Corta (DMC)

Marcado de Arboles de Futura Cosecha

(Roble)

Arrastre de fustes.

Capacitación de personal

CARGIO Y DESPACHO

Mitigación de Impactos

Monitoreo de Fauna

Evaluación de Regeneración Natural

Los trabajos de post-aprovechamiento consisten en la clausura de caminos, limpieza de campamentos y de minimiza-ción del impacto de las actividades del aprovechamiento forestal en la AAA de las diferentes concesiones forestales.

La comprobación del trabajo de aprove-chamiento forestal haya sacado y despa-chado toda la madera o el estado en que se encuentran (árboles parados, árboles sustitutos de remanentes, árboles tumba-dos al lado del tocón, árboles rodeados por despachar, árboles desechados, etc.),

Proceder a la limpieza de los cruces de quebradas por caminos secundarios y brechas de extracción, esta limpieza se refiere al retiro de ramas, gajos y tierra que hubiese por el derribe de árboles o por rellenos temporales que se hayan realizado para posibilitar el tráfico de

camiones, limpieza de rodeos, campamento y brechas (recojo de materiales extraños y no reciclables).Clausura de brechas y caminos secundarios.

Control del Aprovechamiento.

Con el Planieva de cada zona controlar los avances del cronograma y comparar los ratios de producción y determi-nar los tiempos de conclusión de actividades. Es necesario en base a la información realizar las reprogramaciones.

Control de la calidad del Aprovechamiento.

Realizar el seguimiento y la evaluación de los trabajos de campo por parte de los encargados en cada una de las faenas, para realizar un seguimiento de la comprensión del sistema de aprovechamiento.

Las auditorias internas también evaluaran la calidad del aprovechamiento en forma más profunda tres veces por año, tomando acciones inmediatas de resolver los proble-mas.

una de 4x25m (fustales). De los resulta-dos alcanzados en áreas intervenidas por el aprovechamiento, la especie curupau representa el 36%, roble 2%, tajibo 6%, sirari el 9% en estado brinzal, así mismo en estado latizal el roble representa el 3%, tajibo 12%, curupau 14%, sirari 2%, finalmente en estado fustal el curupau muestra una cierta reducción en porcentaje alcanzando un

valor de 12, 94%, roble 2,90%, tajibo 5,59% y sirari 4,55%.

La regeneración de las especies aprove-chables, es mayor en las zonas impacta-das por el aprovechamiento, de ahí que los procesos de bajo impacto (claros, pistas de arrastre y patios de acopio)garantizan la cicatrización del bosque a la intervención silvicultural del bosque.

El objetivo fue evaluar el estado de la regeneración natural en las zonas de impacto (claros de corta, pistas y patios de acopio) en un área intervenida hace 4 anos, para las especies aprovechables, dicho estudio se realizo en el AAA-2007-1-1, intervenido en el año 2006. Se instalaron 400 parcelas, cada unidad de muestreo compuesta por 3 sub-parcelas 4x2m(brinzales), dos de 4x5m(latizales) y

realizo en 13 senderos lineales de 2Km, de longitud por 1m de ancho, a una velocidad de 1Km/h, durante las maña-nas y parte de la tarde(8am y 14pm) con un equipo de dos personas durante 4 días, considerando tipo de bosque y sotobosque, tiempo, distancia, tempera-tura. Según los resultados solo una especie se encuentra en estado casi

El aprovechamiento de bajo impacto, corta dirigida y la restricción del con-sumo de carne silvestre, garantizan la biodiversidad de la fauna dentro del area, es asi que realizo un monitoreo de mamíferos terrestres en base a indicios (huellas, excremento, cuevas, escarbaduras y vocalización), esto se desarrollo en el AAA 2009-1-1, se

amenazada(NT), que es Myrmecophaga

trydactyla de la familia Mymercophagi-dae, según la categorización del libro rojo, de los vertebrados de Bolivia. Existe una regular diversidad de mamífe-ros en la zona de estudio, por lo que se recomienda monitoreos posteriores, para conocer la dinámica de los mamíferos en áreas de aprovechamiento forestal.

Página 5 PLAN GENERAL DE MANEJO

Evaluación del arroyo

Limpieza de arroyo

Levantamiento de puentes

Supervisión técnica

Estado de regeneración en fustal

Monitoreo de parcelas de huellas

El ciclo de corta debe contemplar el tiempo necesario para que se recuperen los niveles originales respecto a la estructura y el ciclo de nutrientes del bosque.

El ciclo de corta se lo determino en función a las especie en aprovechamiento en lo que va del ciclo de corta, como es el roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), las demás especies al no ser aprovechadas se bonifican con un crecimiento mayor y con mas abundancia en el inicio de la segunda cosecha, los parámetros tomados en cuenta fueron los siguientes.

La abundancia de la especie en el bosque, en riqueza (árboles / hectárea) y volumétrica (en m.3/ha.) en la primera cosecha con capacidad de pro-ducciones en volumen de producto final que puedan sostener mercados.

El valor económico de la especie va asociado con su demanda del mercado, para considerar el aspecto de la viabilidad económica y su posibilidad de incorporar productos de mayor valor agregado, para el cumplimiento de la función social de los bosques como generadora de riquezas y empleo.

En el estudio realizado sobre la sostenibilidad del roble (Amburana cearensis) y del tajibo (Tabebuia impetiginosa) bajo sistema de aprovechamiento selectivo e intensivo en un bosque seco sub – tropical (Provincia Velasco), se analizo los efectos del aumento de los ciclos de corta, y se determino que es inversamente proporcional al tamaño del Área Anual de Aprovechamiento en el ciclo de corta de 30 años se pierde un 16.56 % del Área Anual de Aprovechamiento respecto al ciclo de 25 años, en el ciclo de corta de 35 años se pierde un 28.47 % del Área Anual de Aprovechamiento respecto al ciclo de 25 años, por consiguiente al aumentar el ciclo de corta hay una disminución de la oferta en volumen aprovechable en el primer ciclo de corta respecto al de 25 años para todos los ciclos de corta planteado

En el análisis de recuperación del roble respecto a la primera cosecha en las diferentes alternativas para la segunda cosecha se determino lo siguien-te, en los 25 años se recupera en volumen el 30 %, a los 30 años, se recupera el volumen en 45%, a los 35 años se recupera el 49%. Comparando las pérdidas de volumen en la primera cosecha de madera en tronca de roble por perdida de superficie del Área Anual de Aprovechamiento al aumentar el ciclo de corta respecto al ciclo de 25 años, en la alternativa de 30 años se pierde el 16.56% (472.27 m.3), en los 35 años se pierde el 28.48% (812.43 m.3)

La recuperación en volumen en la segunda cosecha al aumentar el ciclo de corta respecto al ciclo de 25 años, en la alternativa de 30 años se recu-pera mas volumen de madera en tronca el 27.69 % (233,28 m.3), en los 35 años se recupera el 17.46 % (147.15 m.3)

El roble es la especie que sostiene el Manejo de Bosques de la empresa, con una producción de muebles de jardín como producto terminado, es necesario entender cuál es la mejor opción no solo desde el punto de vista de las proyecciones de la segunda cosecha para la especie aprovechada, sino también de lograr consolidar mercados en este primer ciclo y de poder lograr el éxito económico del Plan de Manejo, e introducir nuevas espe-cies al mercado, de la consolidación del éxito social, el logro de tratamientos silviculturales reales a través de la investigación para consolidar el éxito ecológico, la segunda cosecha se puede plantear como alternativa de la rotación de especies y resguardar estas para una tercera cosecha, solo el monitoreo Silvicultural continuo y sistemático nos dará los datos para tomar las decisiones correctas en el futuro, por estas consideraciones la empre-sa ha adoptado un ciclo de corta conservador de 25 años.

PLAN GENERAL DE MANEJO Página 6

Las alternativas seleccionadas para desarrollar en el presente plan de manejo tiene como objetivo el de mantener y mejorar la masa boscosa remanente, tanto en calidad como en cantidad y proporcionar la materia prima del bosque (instalación, medición, procesamiento de los datos y el análisis de la información), incluyéndole manejo pasivo nos dará una idea de la respuesta el bosque de las diferentes intervenciones silvícolas que se aplicaran. De esta manera, el aprovechamiento será considerado como un tratamiento u operación silvícola. El aprovechamiento, concebido en esta forma, es el único tratamiento que en principio, se le hará al bosque. Así, resulta ser la opción de menor impacto, pero, a la vez, la de menor rendimiento. Esta opción se denomina “corta selectiva por DMC silviculturales”. El manejo pasivo, tal como se ha venido descubriendo, constituye una opción silvícola y es la principal opción en vista de su ventaja económica y ecológica:

Inversión mínima en operaciones (solo el aprovechamiento cuya intensidad es regulada); y el monitoreo (inventario estático y dinámico de la masa residual).

Intensidad mínima de intervención pues no hay operaciones de corta de lianas, eliminación de árboles no desea bles, etc.

Como tal, el manejo pasivo es parte de una estrategia que permite mantener al mínimo tanto el costo de aprovechamiento como así también un mínimo impacto ecológico del manejo (suelo y diversidad biológica).

Esta respuesta estará sujeta a modificaciones con base en la información obtenida de las parcelas permanentes (inventario dinámico) y los inventarios (estático) de las masas remanentes (pos aprovechamiento), es decir, se podría modificar los DMC con el fin de regular la intensidad de aprovechamiento para lograr una producción satisfactoria (m3/ha) en el segundo ciclo de la corta. La tendencia es avanzar en forma progresiva desde los DMC administrativos hacia los DMC silviculturales (combinación de diámetros de corta biológica, económica), en el menor lapso de tiempo posible (tal vez en los próximos 10 años).

Intensidad del Aprovechamiento

Auditoria del

Aprovechamiento Forestal

Huellas de tigre

Disposiciones Generales sobre Silvicultura

Infestación de bejucos

Afloramiento rocoso

Tratamientos Silviculturales

Estrategias de Rondas y Custodia

El marcado de árboles de futura

cosecha.- Tiene el objeto de proteger

a las mismas durante la ejecución de las operaciones del aprovechamiento forestal, esta actividad se ejecuta durante la faena del sendeo, diseño de caminos y pistas de arrastre y durante la ejecución de la corta. La verificación de esta actividad se la realiza durante las auditorias internas (FSC). Con fines del plan de manejo se define árboles de futura cosecha todos los remanentes, potenciales,

fustales, latizales de las especies apro-vechadas, (solo se marcarán los rema-nentes potenciales cercanos a una actividad de extracción).

Corta y liberacion de bejucos.- Duran-

te el Censo forestal y en los trabajos de Sendeo y Corte de la madera, se debe aplicar este tratamiento silvícola, donde el nivel de infestación de bejucos este por arriba del 20%, y el corte solo se realizar en los árboles de las especies que estén en aprovechamiento, en las clases diamétricas una inferior al DMC.

Enriquecimiento con siembra directa y

plantines.- Se instalo viveros volantes

para la preparación de plantines y se tiene personal dedicado al recojo de semilla en la época de fructificación de las principales especies, se realizaron pruebas de germi-nación natural de la Amburana cearensis (roble), que solo el 19,2 % (ensayo reali-zado por W. Álvarez, V. Yucra, y M. Martí-nez el 2004 en la Concesión Marabol) de las semillas que produce un semillero germinan en una observación de 75 días.

PLAN GENERAL DE MANEJO Página 7

-Las zonas de Alto riesgde invasión forestal

están definidas por tener caminos estables de

fácil penetración y que tengan conexión con

los caminos vecinales y pasen cerca del

bosques de producción forestal.

-Las zonas de Mediano riesgo de invasiónfo-

restal están definidas por tener pocos caminos

o caminos secundarios alejados de los princi-

pales, que la actividad humana de la zona

tengan otros rubros y no la madera, o estas

sean organizaciones formales de actividad

forestal.

-Las zonas de Bajo riesgo de invasión forestal

están definidas por no tener accesos o cami-

nos o por la presencia de zonas de amortigua-

miento como son otra concesión o puestos de

control o en definitiva que las condiciones de

la calidad del bosque no haga apetecible la

actividad o la presencia de accidentes topo-

gráficos haga de barreras naturales.

-Las zonas sin Riesgo de invasión forestal

están definidas por no tener accesos o cami-

nos o por la presencia de concesiones foresta-

les vecinas.

Plantines de Amburana

cearensis

Plantin de copaifera

chodatiana

Administración por tipo de bosques

Potencial del bosque

Tipología del bosque

De acuerdo a los estudios realizados por el Plan de Uso del Suelo por zona agroecológicas de Bolivia a nivel del departa-mento de Santa Cruz, el área del manejo (Concesión El Portón y El Encanto) presenta los siguientes usos: Forestal (F) con 144.196,730 ha (93.3%) y Reserva de inmovilización (Rfvs) con una extensión de 10.298,254 has (6.7%). La Conce-sión El Portón esta 100% en Uso Forestal y El Encanto en un 88%.

De acuerdo a los estudios realizados por el Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz (PLUS, 1996), la zona se tipifica como de uso Forestal y ganadería regulada, y Reserva de inmovilización, en general el área de manejo se halla cubierta por bosques presentándose en algunas áreas pampas islas o sabanas.

De acuerdo al plan de uso de suelos (PLUS 1996), está zona es de vocación netamente forestal y de reserva de inmovilización. De acuer-do al último estudio realizado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Prefectura del Departamento de Santa Cruz (2005) del Mapa de Cobertura y el Uso Actual de la Tierra para el Departamento de Santa Cruz; el 98 % del área de manejo tiene una cobertura vegetal del Bosque Chiquitano equivalente a 151.520,310 ha. El estudio indica que existe un uso actual de ganadería en sabanas y agricultura mecanizada que cubren el 0.02 % del área, aun que es insignificante en la realidad no es evidente este cambio de uso, ya que debe tratar de la superficie que cubre el aserradero 18.613 ha (El Portón =15.873 ha; El Encanto=2.740ha), puesto que el uso actual es 100% de manejo forestal en tierras forestales; ya que las dos concesiones forestales son periódicamente monitoreadas y tienen un control de vigilancia y como se menciono anteriormente excite una superposición del Predio El Caimán con la Concesión El Portón y un desmonte autorizado por la ABT.

De acuerdo a estudios realizados por diversos autores, el área de manejo forestal presenta 12 unidades de vegetación 15 tipos de vegeta-ción. La vegetación más predomínate es de la unidad Bosques subhúmedos semideciduos de la Chiquitanía sobre suelos bien Drena-dos (CES406.238a) que cubre el 46.7% del área de manejo con una superficie de 72092,653 ha y la segunda unidad más grande es la del Bosques chiquitanos bajos sobre suelos pedregosos o arenosos con 54.147,874 ha (35%) y cubre tres tipos de vegetación.

Potencial Forestal según el PLUS.

El potencial forestal de acuerdo a los estudios realizados por el PLUS (1996), lo clasifica en seis categorías. La definición del potencial tiene como objetivo principal la identificación de regiones con potencial o aptitud para el manejo forestal (madera y otros productos). El potencial forestal lo definieron en base regio-nes fitogeográficas. En el área de manejo presenta el 93.9% con un Potencial Forestal Alto.

De acuerdo al PLUS (1996) en Potencial Forestal Alto (V) denomina a esta categoría del Bosque alto del Escudo Chiqui-tano, muchas especies; crecimiento (desarrollo) caracterizado por diámetros entre aprox. 3-8 dm y alturas de 20-30 m.

De acuerdo a la potencialidad forestal y ecológico (PFE) de Navarro & Ferreira (2008) las que presentan una potencialidad alta (IV) son bosques bien estructurados, diversos y que de forma general han sufrido escasa a moderada merma del recur-so maderero. La potencialidad media (III), con bosques actualmente bien estructurados, medianamente diversos y que de forma general han sufrido una merma media de los recurso maderero. La potencialidad baja (II), con bosques actualmente mal estructurados, poco diversos y que de forma general han sufrido mermas importantes del recurso maderero y la poten-cialidad muy baja (I), con bosques actualmente mal a muy mal estructurados, muy poco diversos y que de forma general han sufrido mermas importantes del recurso maderero. El área de manejo (El Portón y El Encanto) de acuerdo al criterio Navarro & Ferreira (2008), el 46,7% presenta Potenciali-dad de Alta a Media con una superficie de 72.092,656 ha, el Potencialidad Media cubre el 8,5% (13.078,504 ha) ambas potencialidades cubre el 55,1% del área de manejo. La Potencia-lidad Baja representa el 36,8% (56.779,504 ha) en contraposi-ción del Potencial del PLUS (1996) que cubriría 1.4% (Potencialidad regular).

Página 8 PLAN GENERAL DE MANEJO

Bosque bajo de bajio (Bbb)

Bosque medio ralo (Bmr)

Estrato Área

Interveni-

da

No

Parcela

Área

No inter-

venida

Parcela

Total

Parc

elas

%

Bbb 6 5 11 5.4

Bbd 37 18 55 27.2

Bbr 14 3 17 8.4

Bmd 71 25 96 47.5

Bmr 13 10 23 11.4

Total 141 61 202 100

Mapa de Vegetación, Potencial Forestal,

Ecológico y Protección de la Vegetación del

Dep. de Santa Cruz

El área se vincula a través de una red de caminos construidos por la actividad gana-dera y maderera de la zona a un camino troncal (San José – San Rafael) y vecinal (San Rafael – El Tuna), ya que la zona se caracteriza por la actividad más antigua que es la ganadera en la zona de sabanas y pastizales, como en las pampas islas, y posteriormente fue la actividad maderera durante el auge de la madera Morado en los años 1974-1979 es que el bosque de la zona fue la atracción que impulso la cons-trucción de brechas madereras y un gran movimiento económico en la zona.

LA CHIQUITANIA

Etimológicamente hablando el origen del gentilicio “chiquitano” no está del todo claro, existiendo algunas teorías al respecto (Barbel Freyel, p 27): Describiría del término guaraní “tapuy miri”, en castellano pequeño enemigos. La otra es que los primeros españoles les dieron dicha denominación por su estatura o lo pequeña de las entra-das a sus casas.

Lo cierto es que a la llegada de los españo-les a la zona no representaban un grupo

uniforme, lingüísticamente en la reducción de San Rafael, se documenta la existencia de los siguientes dialectos: Tao (Boxo, Tabiqua, Tau). San Rafael de Velasco fue fundada en el 1696

ORGANIZACIÓN SOCIAL La gran mayoría de las etnias chiquitanas eran sociedades igualitarias, en las cuales no existía diferenciación económica al no producir excedentes, entre las familias que formaban un grupo (Freyel, p 46).

Las decisiones más importantes dentro del grupo eran tomadas por todos sus miem-bros adultos mediante el consenso. La figura del jefe era la de un integrante de la comunidad destacado por sus habilidades de guerrero y oratoria, sólo intervenía en casos de crisis, sobre todo en conflictos con otros grupos y era apoyado por un consejo de ancianos (Birk, p 54).

El personaje de mayor poder simbólico era el chaman, que mediaba entre las fuerzas de la naturaleza y el ser humano, y tenía capacidad de curar enfermos.

Algunos grupos muy reducidos vivían en

sociedades fuertemente estratificadas, con la figura de cacique, jefes poderosos que dirigían varias aldeas. En la actualidad en algunas de las comunidades dentro de la zona existe la figura del cacique, el cual ejerce funciones de coordinación con las diversas organizaciones y centra-les indígenas existentes.

Aspectos Socioeconómicos

También uno de los aspectos en los cuales la empresa impacta de forma positiva es la generación de mano de obra en la zona, el 80% de los trabaja-dores de la operación provienen de comunidades de la Gran Chiquitania, teniendo la oportunidad de poder contar con una fuente de mano de obra formal, con todos los beneficios que ello implica.

La visión de la empresa implica líneas de acción con una visión de largo plazo, nos interesa tener colaboradores que puedan trabajar con nosotros por mucho tiempo, así mismo, siendo que dichos colaboradores provienen de las comunidades vecinas a la concesión, también implica mantener una buena relación con los actores locales.

El contacto directo con las autoridades y demás actores en las comunidades es la principal herramienta de resolu-ción de conflictos que tiene la empre-sa.

Líneas de acción La empresa además de desarrollar una política y acciones de relacionamiento comunitario, a determinado realizar líneas de transversales de apoyo, sin caer en el paternalismo, y estas líneas están en dos campos como es la Educación y la Salud, por lo que anualmente desde la gestión 2005 se distribuye textos escolares Loreseti especialmente desarrollados para la idiosin-crasia del Oriente del país, desde los niveles de kínder hasta 5to básico en las siguientes localidades: San Rafael de Velasco, El Tuna, Cañón Verde, todos estos textos son entregados de forma gratuita para los estudiantes, quienes no contaban con material de apoyo de este tipo, ya que generalmente solo el profesor posee un texto el cual es tomado como guía y fotoco-piado para el resto de los alumnos.

En los textos se incluyen láminas especia-les y muy bien ilustradas con mensajes ambientalistas, las láminas de los textos con mensajes contra la cacería indiscrimina-da de animales silvestres en los bosques, prevención y control de incendios forestales, manejo de basura, etc. En el tema de la salud la empresa ha procedido a apoyar en la localidad de El Tuna en la re modelación de la posta de salud.

PLAN GENERAL DE MANEJO Página 9

Procedencia de la mano de obra

Personas de contacto: Dpt. Forestal ……………………………... ………..Ing. Alberto Arce R.

Relacionamiento comunitario ………………….Lic. Juan Pablo Jacobs

Teléfono ……………….……………………...33-422595

PROCEDENCIA DEL PERSONAL DE SANTA

LUCIA

27%

27%

26%

3%

3%

3%

3%

3%

5%

San Miguel de Velasco

San Ignacio de Velasco

Santa Cruz

Izoso

Charagua

Tres Cruces

Porvernir

La Paz

Otros

Iglesia de san Rafael de

Velasco

Colegio San Rafael de

Velasco Godofredo Henckel