Conciencia

40
“La Conciencia”

description

La conciencia

Transcript of Conciencia

Page 1: Conciencia

“La Conciencia”

Page 2: Conciencia
Page 3: Conciencia

Conciencia - La consciencia es un enigma, probablemente el mayor

enigma tanto en filosofía como en ciencia

- Charles Sherrington, premio Nobel de Medicina y Fisiología

del año 1932, era de la opinión que la consciencia era

científicamente inexplicable

- Stephen Pinker, de la Universidad de Harvard, piensa que

puede que podamos entender la mayoría de los detalles de

cómo funciona la mente, pero la consciencia puede

permanecer oculta

- Colin McGinn opina que el problema es demasiado difícil

para nuestras mentes limitadas, añadiendo que estamos

cerrados cognoscitivamente ante ese problema

Page 4: Conciencia

Problemas

¿Qué es la consciencia? ¿de dónde procede? y

¿para qué sirve?

¿Es parte de una nueva sustancia ontológicamente

distinta de la materia? Si es que existe la conciencia,

¿cuáles son sus propiedades?, ¿es una nueva

propiedad que rebasa los conocimientos existentes?

¿Es una propiedad emergente del cerebro humano?,

¿existe una sola y única forma de conciencia?, ¿hay

múltiples niveles de conciencia?, ¿los niveles de

conciencia son tan reales como los de vigilia?

Page 5: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

- La neurociencia busca comprender el sistema

nervioso de manera multidisciplinaria

- Principio: si la lesión en una región origina

una disfunción, entonces esa región es crucial

(no exclusiva) para la función.

Page 6: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

- La médula espinal, el cerebelo y los ganglios

basales no son esenciales para la conciencia

Page 7: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

En cuanto a la definición de conciencia, la

mayoría de ellas son circulares, así que en

términos operativos se la va comprender como

1) la “vigilia”, el estar despierto,

2) conciencia del mundo(darse cuenta de lo

externo a uno mismo)

3) conciencia de uno mismo (como distinto de

otras realidades del mundo)

Page 8: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

1) La “vigilia”, el estar despierto

- Las regiones necesarias para la vigilia están

determinadas por el tronco encefálico y el

hipotálamo.

- Requiere de los vigilantígenos, es decir

neurotransmisores (serotonina, noradrenalina,

acetylcholina, glutamato, dopamina, oraxina)

- Las lesiones de esta región producen el coma

o la narcolepsia.

Page 9: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 10: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

1) La “vigilia”, el estar despierto

- El estado por omisión del cerebro ( the

“default” mode)

- Es el estado funcional basal del cerebro que

se desarrolla durante la vigilia y en situación de

reposo (ensimismamiento, soñar despierto,

cuando nos quedamos solos)

- Están activas la corteza frontal medial, la parte

parietal posterior lateral y el precúneo (son

regiones asociativas y están interconectados)

Page 11: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 12: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

1) La “vigilia”, el estar despierto (estado por

omisión del cerebro

- Las regiones antes mencionadas también se

activan para la memoria autobiográfica, la visión

del futuro, la teoría de la mente, la toma de

decisiones morales

- Permiten hacer exploraciones (simulaciones)

mentales flexibles para preparar con antelación

acontecimientos futuros, relevantes para el sujeto.

Page 13: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

2) Conciencia del Mundo. Estado Vegetativo

- Hay pérdida global de la conciencia, existen

estados de vigilia sueño incluso estando

despiertos

- En el estado vegetativo hay lesiones en la corteza

cerebral (en la sustancia blanca, axones

conectados) y en el tálamo (conectividad tálamo

cortical)

- Otros estudios indican que hay falta de actividad

en el precúneo (corteza cerebral, no en el tálamo)

Page 14: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 15: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

2) Conciencia del Mundo. Anestesia

- Hay pérdida global de la conciencia

- Cuando se aplica anestesia hay una reducción

del metabolismo en el tálamo, no en la corteza

cerebral

- Los estudios indican que la corteza induce la

desactivación del tálamo, lo que implica que en

realidad la falta de conciencia involucra la corteza

cerebral.

Page 16: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 17: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

2) Conciencia del Mundo. Falta de conciencia

parciales

- Es cuando existe pérdida de percepción conciente

- La lesión en la corteza visual primaria produce visión

ciega, los sujetos dicen que no ven, pero puede evitar

obstáculos

- Implica que la percepción conciente requiere de la

corteza cerebral en sus áreas sensoriales primarias

- Otros estudios indican que la corteza prefrontal activa

las áreas primarias para permitir la conciencia

perceptual.

Page 18: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 19: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

3) Conciencia de Uno Mismo

- Es la sensación de que el propio cuerpo nos

pertenece, nos es propio

- Para ello se requiere de la corteza insular posterior

- Las lesiones en la corteza insular derecha producen

la sensación de falta de propiedad de las

extremidades

- Entonces, la corteza insular es importante para

generar una imagen de sí mismo, del yo “material” o

yo sentiente en el momento presente

Page 20: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 21: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Resumen

- Vigilia: requisito para la conciencia, depende de

grupos neuronales específicos del tronco del encéfalo

e hipotálamo

- La corteza cerebral es necesaria para acceder a

estados globales y específicos de conciencia

- El tálamo puede contribuir significativamente a los

mecanismos de la conciencia, mantiene estrechas

relaciones conectivas con la corteza cerebral

Page 22: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Resumen

- La corteza posteromedial (PMC) o precuneo

desempeña un papel singular en los mecanismos de la

conciencia, tal vez como nodo crítico en conexiones

cortico corticales

- La cortezas sensoriales desempeñan un papel clave en

los mecanismos de percepción conciente de la

información sensorial

- La corteza insular juega un papel clave en la conciencia

del sí mismo (yo material)

Page 23: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Page 24: Conciencia

Los Circuitos Neurales de la Conciencia

Conclusión

- La conciencia tiene múltiples manifestaciones

- La conciencia del mundo y de uno mismo en el momento

presente ha sido denominada “conciencia nuclear” (core

conciousness, A. Damasio), función cerebral que relacional

el mundo o el yo material con el sujeto en el presente

- Se ha propuesto otra forma de conciencia denominada

conciencia ampliada para explicar las percepciones más

complejas del mundo o de uno mismo que incluye el

pasado, la propia autobiografía y las concepciones del

futuro

Page 25: Conciencia

La Conciencia en el Cerebro Regiones comprometidas en la autoconciencia: corteza prefrontal

dorsolateral derecha, las regiones frontotemporales y el precúneo ubicado

en el lóbulo parietal de cerebro

Page 26: Conciencia

Origen del problema de la

Conciencia

- En el siglo XVII, el siglo de dos grandes pensadores: René

Descartes (1596-1650) y John Locke (1632-1704).

- Descartes la considera, en primer lugar, como la facultad

general de conocer; y, en segundo lugar, como los procesos

psíquicos en términos asociativos.

- Locke, por su parte, propone una definición de

conciencia “es la percepción de lo que sucede en la propia

mente de un hombre”

Page 27: Conciencia

Sentido Etimológico del término

“conciencia”

Deriva de la palabra latina Conscientia, nombre derivado a

su vez de Conscire, que significa ser consabedor o tener

noticia de algo juntamente con otro. Ésta ha tenido dos

acepciones:

- la primera, hace referencia a la conciencia moral;

- la segunda, surge en la edad moderna y tiene que ver con

el acto psicológico de darse cuenta.

Page 28: Conciencia

Conciencia en su sentido moral

Page 29: Conciencia

Sentido Común del término

“conciencia”

“Estoy Conciente”

-Saber lo que está sucediendo, percatarse de las cosas

circundantes

- Saber lo que uno sabe

- Pensar acerca de lo que uno sabe

Page 30: Conciencia

Sentidos del término “conciencia”

en inglés

Awareness proviene de la raíz latina ware, que significa

‘cauteloso’ o ‘cuidadosamente atento’ Awareness se refiere

a sucesos del exterior y Consciousness a sucesos internos.

Awareness implica estar alerta, precavido o vigilante con

respecto a los sucesos externos interpersonales; por su

parte, Consciousness implica ser sensible a los cambios en

sucesos internos más bien personales. Estamos conscientes

en el primer sentido (awarennes) escuchar una sirena de

policía y en el segundo sentido (consciousness) al

sobresaltarnos al oírla

Page 31: Conciencia

Sentidos del término “conciencia”

en inglés

Self-conscious: Conciencia del yo a nivel

subjetivo. Soy consciente de todos mis

cambios internos al tener miedo al hablar en

público

Self-awareness: Análisis objetivo del yo,

como el análisis autocrítico

Page 32: Conciencia

Conciencia (Damasio)

El estudio de la mente consciente implica dividir

el problema en dos partes íntimamente

relacionadas:

1) El estudio de la “película en el cerebro”, es

decir, la composición integrada y unificada de

diferentes imágenes sensoriales que constituyen

el espectáculo multimedia llamada mente.

2) El estudio del “yo” o del “ser” y la generación

automática de un sentido de propiedad de esa

“película en el cerebro”

Page 33: Conciencia

Conciencia (Damasio)

“Película en el cerebro”

Existe una organización jerárquica en la que el funcionamiento

óptimo de los niveles más bajos es un requisito para el

funcionamiento de los niveles superiores. Cuando se habla de

conciencia, hay que hablar de de dos tipos:

a) La conciencia central, que consiste en pensarse y sentirse como

ser individual implicado en el proceso de conocer su propia

existencia y la existencia de otros en el aquí y en el ahora

b) La conciencia ampliada, hace referencia a la experiencia del

pasado y del futuro que cambia permanentemente y genera

representaciones reales o mentales que orientan la actuación del

organismo.

Page 34: Conciencia

Conciencia (Damasio)

“Estudio del Yo o del Ser”

Existe un

1) Protoser, sensación biológica del ser, percepción del estado del

cuerpo de manera continua

2) Ser Central, referido a la conciencia central

3) Ser Autobiográfico, referido a la conciencia ampliada, basado en

la memoria y las anticipaciones del futuro

Page 35: Conciencia

Conciencia (Chalmers) Problemas fáciles o datos de tercera persona: habilidad

para discriminar, categorizar y reaccionar al ambiente y

sus diferentes estímulos, el acceso a los estados mentales

propios, el foco de atención y el control deliberado del

comportamiento

Problema difícil: datos que solamente son accesibles

por medio de la observación en primera persona, es

decir, la experiencia subjetiva de la conciencia

La conciencia es la experiencia subjetiva

Page 36: Conciencia

Conciencia (Crick y Koch)

La conciencia constituye un fenómeno psicológico único,

que emerge del funcionamiento integrado del cerebro,

comprometiendo la intervención interactiva de múltiples

estructuras nerviosas y la actividad de billones de

neuronas que constantemente cambian su nivel de

activación.

Page 37: Conciencia

Conciencia (Bunge y Ardila)

Percatación (awareness): percatarse de un estímulo

externo o interno, en la medida que puede sentirlo y

reaccionar ante él.

Autopercatación: posibilidad de que un organismo se

percate o de cuenta de algunos de sus cambios internos o

acciones, no requiere pensar acerca de las propias

percepciones o concepciones.

Conciencia: Se atraviesa por un proceso mental y se

piensa en dicho proceso mental.

Autoconciencia: Saber quién se es y qué se es.

Page 38: Conciencia

Sentidos usuales del término

“conciencia”

a) La conciencia como un proceso dinámico,

constructivo, “corriente de conciencia” (James). Aunque

sus contenidos específicos no cambian, la conciencia nos

proporciona un sentido de continuidad, gracias a la

atención y la memoria de corto y largo plazo.

b) Experiencia fenoménica, vivencia subjetiva, la

experiencia es conocida y vivida directamente por el

individuo.

Page 39: Conciencia

Principales teorías actuales sobre la

conciencia

1) Los Mistéricos tipo I. Roger Penrose y los físicos cuánticos.

Los misterios de la conciencia están emparentados con los

arcanos de la mecánica cuántica, lo cual genera procesos

imposibles de abordar con las teorías clásicas de la

neurobiología.

2) Los Mistéricos tipo II. Ninguna teoría basada en efectos

estrictamente materialistas (sean cuánticos o neurobiológicos)

pueda explicar verdaderamente cómo y por qué los seres

humanos podamos tener una experiencia subjetiva del mundo.

Existen propiedades de la sustancia que rebasan el fisicalismo.

Page 40: Conciencia

Principales teorías actuales sobre la

conciencia

3) Los reduccionista radicales. Neurobiólogos agrupados

alrededor de Crick, afirman que todo es producto de un vasto

ensamblaje de neuronas y de sus moléculas asociadas.

4) Naturalismo constructivo. Representado por Chalmers,

Flanagan para quienes la conciencia es un fenómeno biológico

común, que no solo se da en los humanos sino también en los

animales. Su conocimiento se puede lograr combinando datos

neuronales y psicológicos, junto con la información subjetiva

que proporcionen las personas