CONCIENCIA FONOLOGICA

3
CONCIENCIA FONOLOGICA. En los últimos años, los profesionales y maestros del nivel inicial han volcado su interés en un concepto antes desconocido o poco dilucidado, hoy denominado “conciencia fonológica” (CF), el cual se refiere a la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. Maestras y directoras del nivel inicial se encuentran ávidas por desarrollar esta destreza sabiendo que juego un rol importante pero no sabiendo exactamente su especificidad y qué debieran hacer con los conceptos previos. Conceptos previos tanto en torno a la enseñanza del alfabeto o conocimiento de letras (CL), como a la inmersión global en la escritura (enfoque constructivista) no se sabe cómo integrarlos a este aparente nuevo “boom”. Mas allá de cuál sea el enfoque metodológico del nivel inicial, y sin entrar en discusiones de estilos de enseñanza, es de importancia saber y tomar conciencia de que estudios en diversas lenguas demuestran que existen dos funciones críticas para aprender a leer: CF y CL. Este artículo se referirá explícitamente a la función de estas destrezas tan necesarias a fin de esclarecer a docentes y directivos en la importancia del aporte científico el cual no hace sino dar luz para actuar en forma preventiva y activa en pos de una más efectiva alfabetización. Estas habilidades se influencian recíprocamente y ambas, juntas, inciden en el desarrollo de la lectura. Entrenando en una destreza, debería ayudarse a mejorar la otra. Existe amplia evidencia en estudios norteamericanos, también en español (Pearson 2001-2004) que demuestra que el conocimiento de letras y la habilidad para manipular sonidos están correlacionados con estadíos tempranos del aprendizaje de la lectura y de la escritura. Existe evidencia también demostrando que para comprender las relaciones entre las letras y su sonido, se necesita cierta destreza en la conciencia fonológica, la cual antecedería al reconocimiento de letras. Una vez comprendida la correspondencia entre letra-sonido, el mayor reconocimiento de letras alimentaría a su vez un mayor desarrollo de la conciencia fonológica. Existe evidencia que demuestra también que éstas habilidades se necesitan mutuamente, es decir, un niño no puede lograr la lectura con un buen reconocimiento de letras y baja conciencia fonológica y viceversa: un buen nivel de conciencia fonológica sin exposición a las letras tampoco permite alcanzar la lectura. Por lo tanto ambas destrezas por separado no son suficiente para el aprendizaje de la lectoescritura. Se necesita tanto de la conciencia fonológica como del conocimiento de letras para acceder a la lectura.

description

CONCIENCIA FONOLOGICACONCIENCIA FONOLOGICACONCIENCIA FONOLOGICACONCIENCIA FONOLOGICA

Transcript of CONCIENCIA FONOLOGICA

CONCIENCIA FONOLOGICA.En los ltimos aos, los profesionales y maestros del nivel inicial han volcado su inters en un concepto antes desconocido o poco dilucidado, hoy denominado conciencia fonolgica (CF), el cual se refiere a la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. Maestras y directoras delnivel inicialse encuentran vidas por desarrollar esta destreza sabiendo que juego un rol importante pero no sabiendo exactamente su especificidad y qu debieran hacer con los conceptos previos. Conceptos previos tanto en torno a la enseanza del alfabeto o conocimiento de letras (CL), como a la inmersin global en la escritura (enfoque constructivista) no se sabe cmo integrarlos a este aparente nuevo boom.Mas all de cul sea el enfoque metodolgico del nivel inicial, y sin entrar en discusiones de estilos de enseanza, es de importancia saber y tomar conciencia de que estudios en diversas lenguas demuestran que existen dos funciones crticas paraaprender a leer: CF y CL. Este artculo se referir explcitamente a la funcin de estas destrezas tan necesarias a fin de esclarecer a docentes y directivos en la importancia del aporte cientfico el cual no hace sino dar luz para actuar en forma preventiva y activa en pos de una ms efectiva alfabetizacin.Estas habilidades se influencian recprocamente y ambas, juntas, inciden en el desarrollo de la lectura. Entrenando en una destreza, debera ayudarse a mejorar la otra. Existe amplia evidencia en estudios norteamericanos, tambin en espaol (Pearson 2001-2004) que demuestra que el conocimiento de letras y la habilidad para manipular sonidos estn correlacionados con estados tempranos delaprendizaje de la lectura y de la escritura.Existe evidencia tambin demostrando que para comprender las relaciones entre las letras y su sonido, se necesita cierta destreza en la conciencia fonolgica, la cual antecedera al reconocimiento de letras. Una vez comprendida la correspondencia entre letra-sonido, el mayor reconocimiento de letras alimentara a su vez un mayor desarrollo de la conciencia fonolgica.Existe evidencia que demuestra tambin que stas habilidades se necesitan mutuamente, es decir, un nio no puede lograr la lectura con un buen reconocimiento de letras y bajaconciencia fonolgicay viceversa: un buen nivel deconciencia fonolgicasin exposicin a las letras tampoco permite alcanzar la lectura. Por lo tanto ambas destrezas por separado no son suficiente para elaprendizaje de la lectoescritura. Se necesita tanto de la conciencia fonolgica como del conocimiento de letras para acceder a la lectura.Tomando en cuenta el valor predictivo-causal de ambas destrezas, estudios de entrenamiento especfico en estas destrezas deberan demostrar un amplio progreso en el desarrollo de lalectoescrituray poca incidencia en el desarrollo de destrezas de otro tipo como por ejemplo en el rea de clculo. Esta hiptesis fue demostrada no slo en lenguas extranjeras sino en el espaol en un estudio realizado en escuelas de la Capital Federal (Pearson 2004). Bajo un entrenamiento de tan slo 10 semanas en conciencia fonolgica y conocimiento de letras, nios preescolares mejoraron sus conocimientos de lectoescritura a diferencia de la evolucin en destrezas bsicas de clculo (www.jel-aprendizaje.com-ver fundamentacin estadsticaJELK).Existen estudios en lenguas extranjeras (ingls-zueco) que demuestran que ambas habilidades son independientes pero igualmente necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura. En un estudio hecho en nios en inicio del preescolar (Caravolas et.al, 2001), se evalu con qu destreza los nios podan manejar fonemas de letras desconocidas, reconocer letras de sonidos desconocidos y asociar efectivamente letra-sonido. Los resultados mostraron que adems de asociar efectivamente un nmero no mayor a 8 o 14 letras, los nios podan manipular mentalmente fonemas de letras no reconocidas por su grafismo y viceversa, reconocer letras a las cuales no asociaban los sonidos. Esto demuestra que la habilidad para manipular fonolgicamente fonemas (CF) no es simplemente el resultado de conocer los grafemas (CL) y viceversa. No obstante, es cierto que el conocimiento de los fonemas correspondientes a cada letra, facilita la manipulacin mental de los fonemas, destreza que incidir directamente en la posibilidad de representarlo grficamente. Claramente, los nios que no manejan el nombre o el sonido de las letras no pueden utilizarlo en la escritura.Un modelo de causales-predictores de lalectura inicialpodra simplificarse en el siguiente cuadro:

Hemos revisado en este artculo dos de las ms probadas destrezas que inciden ms directamente en el desarrollo de la lectoescritura. Sin embargo, no hay que desestimar otras destrezas que tambin cumplen un rol importante en el desarrollo de la lectoescritura, como es por ejemplo el nivel de lenguaje oral. Adems, no hay que olvidar que estas destrezas descriptas son importantes en elinicio de lalectoescritura(preescolar-primer grado). Con el tiempo y la edad, las destrezas que intervienen en la lectura varan y se diversifican, ponindose en juego tambin destrezas relacionadas con factores ms precisamente ortogrficos y de automaticidad.Bibliografa:Caravolas, M, Hulme, C., Snowling, M (2001).The foundations of spelling ability: evidence from a 3 year longitudinal study.Hulme, C., Snowling, M., Caravolas, M., Carroll, J. (2005): Phonological Skills are probably one cause of success in Learning to ReadPearson, R,Siegel, L., Pearson J., Sanchez Negrete A., (2004) Aplicacin de unprograma de entrenamiento en conciencia fonolgicaenpreescolar