CONCIENCIA QUIRÚRGICA

5
INTRO Las palabras clave en la práctica del quirófano son: conciencia quirúrgica, cuidado, disciplina y técnica. La asistencia óptima de los pacientes requiere tener la conciencia quirúrgica correspondiente, así como autodisciplina y la aplicación de los principios de asepsia y técnica estéril; todos están inseparablemente relacionados. La conciencia quirúrgica es una voz interior que pide una práctica consciente de la asepsia y el uso, en todo momento, de la técnica estéril. La conciencia quirúrgica puede establecerse simplemente por medio de la regla áurea quirúrgica, o sea, haga al paciente lo que quisiera que otros le hicieran a usted. Se debe considerar al paciente como a uno mismo o como a una persona querida. Un individuo desarrolla e incorpora una conciencia quirúrgica que, en lo sucesivo, rige sus actos. En el siglo pasado, Florence Nightingale resumió bien lo que es en esencia su significado. Dijo: "La enfermera debe tener en mente un alto sentido del deber, debe buscar la perfección en su labor y debe ser consistente siempre en sí misma". La conciencia quirúrgica implica un concepto de autoinspección unido a una obligación moral. Involucra tanto la ho-nestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una autorregulación de acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores elevados. Incorpora los valo-res a un nivel consciente y vigila el comportamiento y la toma de decisiones con relación a esos valores. CONCIENCIA QUIRÚRGICA Es el fruto del saber, de la instrucción y de una larga especialización en la Ciencia y Arte de la Cirugía, la cual, hablando en sentido meramente técnico, puede ser suma-mente cultivada y desarrollada. Es algo intangible. "Esa pequeña voz" que surgiendo de lo más profundo y recóndito de nuestro interior, nos susurra sus amonestaciones cuando vamos por el mal camino. De nada servirán los avances de la tecnología, los manuales y las guías y todo el conocimiento acumulado y organizado; si el profesional no es honesto a la hora de intervenir. ¿QUE ES UN INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO?..! El instrumentador quirúrgico es un profesional del equipo quirúrgico, con un nivel de conocimiento científico y técnico, que le

description

enfermeria

Transcript of CONCIENCIA QUIRÚRGICA

Page 1: CONCIENCIA QUIRÚRGICA

INTROLas palabras clave en la práctica del quirófano son: conciencia quirúrgica, cuidado, disciplina y

técnica. La asistencia óptima de los pacientes requiere tener la conciencia quirúrgica correspondiente, así como autodisciplina y la aplicación de los principios de asepsia y técnica estéril; todos están inseparablemente relacionados. La conciencia quirúrgica es una voz interior que pide una práctica consciente de la asepsia y el uso, en todo momento, de la técnica estéril.

La conciencia quirúrgica puede establecerse simplemente por medio de la regla áurea quirúrgica, o sea, haga al paciente lo que quisiera que otros le hicieran a usted. Se debe considerar al paciente como a uno mismo o como a una persona querida. Un individuo desarrolla e incorpora una conciencia quirúrgica que, en lo sucesivo, rige sus actos. En el siglo pasado, Florence Nightingale resumió bien lo que es en esencia su significado. Dijo: "La enfermera debe tener en mente un alto sentido del deber, debe buscar la perfección en su labor y debe ser consistente siempre en sí misma". La conciencia quirúrgica implica un concepto de autoinspección unido a una obligación moral. Involucra tanto la ho-nestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una autorregulación de acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores elevados. Incorpora los valo-res a un nivel consciente y vigila el comportamiento y la toma de decisiones con relación a esos valores.

CONCIENCIA QUIRÚRGICAEs el fruto del saber, de la instrucción y de una larga especialización en la Ciencia y Arte de la

Cirugía, la cual, hablando en sentido meramente técnico, puede ser suma-mente cultivada y desarrollada. Es algo intangible. "Esa pequeña voz" que surgiendo de lo más profundo y recóndito de nuestro interior, nos susurra sus amonestaciones cuando vamos por el mal camino. De nada servirán los avances de la tecnología, los manuales y las guías y todo el conocimiento acumulado y organizado; si el profesional no es honesto a la hora de intervenir.

¿QUE ES UN INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO?..! El instrumentador quirúrgico es un profesional del equipo quirúrgico, con un nivel de conocimiento

científico y técnico, que le permite ofrecer un servicio de calidad en la atención al paciente quirúrgico mediante la aplicación de procesos de instrumentación , esterilización , bioseguridad , saneamiento ambiental y administración , para colaborar a la mejora o restablecimiento de la salud del paciente a operar.

El instrumentador quirúrgico tiene como misión asistir , controlar , supervisar y evaluar el proceso

de atención del paciente desde su ingreso al área quirúrgica hasta su regreso a la sala de recuperación.

FUNCIONES DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO• Atender el bienestar del paciente quirúrgico.• Asistir al cirujano mediante el dominio de las técnicas y la utilización del equipamiento e

insumos del centro quirúrgico.• preparar la mesa de cirugía, instrumental, material y accesorios para el acto quirúrgico y

efectuar su control.• Realizar el control del instrumental, material y accesorios durante y después del acto quirúrgico.• Asistir al cirujano y participar activamente en el procedimiento quirúrgico.• Efectuar la administración y el control de calidad del área quirúrgica.• Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los recursos humanos, insumos y materiales

del área quirúrgica.

Page 2: CONCIENCIA QUIRÚRGICA

• Desempeñar funciones directa y docentes en carreras, en escuelas universitarias y no universitarias de instrumentación quirúrgica.

• Realizar tareas de investigación en el campo de la administración de la instrumentación quirúrgica.

MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO

Siguiendo la regla quirúrgica “Haga al paciente lo que quisiera que otros le hicieran a usted”, es decir que se debe de considerar al paciente como a uno mismo o como a una persona querida, se estaría fortaleciendo la conciencia quirúrgica. Ya que un individuo desarrolla e incorpora una conciencia quirúrgica, que en lo sucesivo rige sus actos.

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su

intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.

En algunos casos, tales como el examen físico de un médico, el consentimiento es tácito y sobreentendido. Para procedimientos más invasivos o aquellos asociados a riesgos significativos o que tienen implicados alternativas, el consentimiento informado debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente.

Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde se requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así como en casos donde por razón de incapacidad de hecho o biológica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.

OBJETIVO • Reconocer y respetar el derecho de autonomía de los pacientes, lo que constituye no sólo una

exigencia jurídica, sino por sobre todo, una exigencia ética.

Page 3: CONCIENCIA QUIRÚRGICA

• Promover la participación del paciente en su proceso de atención en salud, lo que significa que comparte responsabilidades y asume riesgos.

• Optimizar la relación equipo médico-paciente ; el paciente que posee una adecuada comunicación de la información y posibilidad de participación, queda más satisfecho con la atención, sin tener en cuenta únicamente los resultados

CONTENIDOUna vez delimitado el derecho del paciente a ser informado y reflejada la fecha de entrega del

consentimiento, se pasaría a establecer toda la información médica que gira en torno a la intervención que se va a realizar, procedimiento, etc. La estructura básica podría ser la siguiente:

• Descripción del procedimiento, incluyendo el objetivo del mismo, esto es, identificar qué es lo que queremos conseguir.

• Las alternativas que hay al procedimiento planteado, siempre y cuando las haya.• Los riegos generales o más frecuentes, de cualquier tipo de intervención.• Los riesgos y complicaciones específicos de la intervención a realizar.• Los riesgos específicos atendiendo a las circunstancias personales del paciente (patologías

previas, diabetes, intolerancia a determinados productos o fármacos, etc.).

Una parte importante que debería quedar contemplada en todo consentimiento informado, es la posibilidad de tener que realizar nuevas intervenciones, en base a nuevos hallazgos quirúrgicos, y que requieran que el profesional médico modifique el procedimiento.

CONCLULa conciencia quirúrgica implica un concepto de auto-inspección unido a obligación moral,

involucra tanto la honestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una auto-regulación de acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores elevados. Incorpora los valores a un nivel consciente y vigila el comportamiento y la toma de decisiones con relación a esos valores.

La conciencia quirúrgica no permite a una persona a justificar un error sino que la lleva más bien a admitirlo y rápidamente a rectificarlo, a tal punto se convierte en parte de la persona que con una simple mirada o instintivamente sabe si ha ocurrido una rotura en la técnica o una violación a los principios.

Desempeñarse de acuerdo con ella genera orgullo en la propia persona y en sus logros, así como la confianza interior de que se está administrando una asistencia de calidad.