Concierto didáctico

2
… narices va la cosa. Aldabas. Golpes. Canciones. Curiosidad. Preguntas. La biblioteca os espera llena de vida. Ya sabéis lo que dice Liza Minnelli: La vida es un cabaret. Así que… ¡Chicos, chicas! ¡Wilkommen, bienvenues, welcome, to cabaret, au cabaret, al cabaret! Una vez aquí, en la biblioteca, en este cabaret de recuerdos, que nadie os engañe: lo importante no es hallar respuestas, sino el modo de hacer muchas preguntas. Porque… …you must remember this, a song is just a song and a book is just a book. Only essential questions apply… as time goes by. Victoria Orti domina un amplio repertorio de ópera, zarzuela, oratorio, lied, mélodie, canzone, art song y canción clásica española. Debuta en 2002 en el Teatro Alameda de Málaga con Katiuska (Olga). Realiza luego La Flauta Mágica, (primera dama), Le nozze di Figaro (Susana), La del manojo de rosas (Ascensión), La Rosa del Azafrán. En oratorio ha interpretado el Gloria de Vivaldi, Requiem de Mozart, Stabat Mater de Pergolesi y varias cantatas de Buxtehude Desde 2003 interviene en recitales de ópera y zarzuela de la Diputación de Granada, en el ciclo Lírica en los Distritos de los Amigos de la Ópera de Córdoba, en Don Giovanni (Donna Elvira) y en El Marcader de Venecia. Ha actuado en el Teatro Isabel la Católica y en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, en el Teatro Calderón de Motril y en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Actualmente termina Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba. Colabora asiduamente con el Teatro Lírico Andaluz. Pablo García López nace en Córdoba. Se ha formado con el catedrático Carlos Hacar. Ha asistido a clases magistrales de Pedro Lavirgen, Teresa Berganza y Ana Luisa Chova. En ópera, ha intervenido en Don Pasquale (Notario), Los Cuentos de Hoffmann (Nathanaël), El Rapto en el Serrallo (Pedrillo), Norma (Flavio), La Flauta Mágica (Primer Sacerdote). En zarzuela interviene en Bohemios (Víctor), Gavilanes (Jorge) y El Huésped del Sevillano (Capitán). Ha actuado en el Gran Teatro de Córdoba, Auditorio Carlos III de Madrid, Teatro Victoria de Talavera de la Reina, Teatro Villamarta de Jerez. Ha cantado la Misa Credo de W.A. Mozart con la Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera de Cajasur. Actualmente, cursa Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba. Salvador Campos Zaldiernas nace en Córdoba en 1989. Con cinco años se inicia en el violín de la mano de Harut Mikaelian. Estudia en los Conservatorios Elemental y Profesional de Córdoba e ingresa en el Conservatorio Superior de Córdoba donde actualmente cursa 2º de violín. Perfecciona su técnica con Andras Czifra, Jan Mark Sloman, Alexander Trostiansky y Danuta Glowacka-Pitet. Asiste a cursos de orquesta barroca y clásica, de iniciación al repertorio y estilo de la música antigua, y de creación colectiva. Ha tocado en las orquestas de Priego y de Linares. Es miembro de los cuartetos Eutherpe y Spicatto. Colabora asiduamente en actuaciones de la Obra Social Cajasur. Juan Antonio Díaz Moyano nace en Córdoba en 1988. Inicia la carrera de violonchelo a los ocho años. Ingresa en el Conservatorio Superior de Córdoba en 2008. Seleccionado en 2007 para formar parte de la Orquesta Joven de Andalucía, colabora también con las orquestas de Priego, de Linares, con la Asociación de Profesionales de la Voz y con la European Orchestra. Ha asistido a cursos de violonchelo con los maestros Álvaro Campos Blanco, Marçel Cervera, Leonardo Luckert y Lito Iglesias así como a cursos de orquesta barroca, clásica y de iniciación al repertorio y estilo de la música antigua. Ha participado en la creación de bandas sonoras de cortos, como La Chiquita Piconera, y de teatro, como Las cuatro leyendas de Córdoba. Dentro del concurso Nacional de Arte Flamenco actúa varias veces en el Gran Teatro de Córdoba y en el Conservatorio Superior de Danza de la ciudad junto con el guitarrista Alfonso Linares. Ha acompañado también al guitarrista Rafael Trenas. Participa en ocho conciertos del I Ciclo Recordar es vivir patrocinado por Fundación Cajasur y es el cello de los cuartetos Eutherpe, Spicatto y del dúo Cheldos . Lucía Moreno Sanz , directora musical del ciclo, concibe la música como un todo indisoluble. En la actualidad, tras acabar con 19 años la carrera de piano en el Conservatorio Superior de Córdoba, compagina sus estudios de Composición, con los de Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Es también voz soprano del Coro Zyriab así como clarinete y trompeta en la Banda Ntra. Sra. de la Esperanza de Córdoba, de cuya sección infantil es cofundadora y directora. Ha asistido a cursos de Dirección de Orquesta y Banda impartidos por los maestros Bruno Aprea y Enrique García Asensio. Desde 2006 ha organizado, apoyada por Juventudes Musicales de Córdoba, y con financiación de Caixa Catalunya y Fundación Cajasur, más de treinta conciertos. Programa Gaetano Donizetti (1797-1848) La, la, ra Isaac Albéniz (1860-1909) Música para voz recitada/voz cantada y piano 1. Besa el aura que gime blandamente 2. Del salón en el ángulo oscuro 3. Me ha herido recatándose en la sombra 4. Cuando sobre el pecho inclinas 5. ¿De dónde vengo…? Manuel Penella (1880-1939) Habanera (D. Gil de Alcalá) Osvaldo Farrés (1902-1985) Quizás (bolero)** Federico Chueca (1846-1908) y Joaquín Valverde (1846-1910) Tango de la Menegilda Ángel Gregorio Villoldo (1861-1919) El Choclo (tango)* Kurt Weill (1900-1950) Youkali (tango habanera)* Manuel Fernández Caballero (1835-1906) Chateau Margaux (vals)* Pedro Flores (1894-1979) Escándalo (bolero-chachachá)* Arreglos: Lucía Moreno Sanz. (*) violín y chelo (**) piano, violín y chelo II Ciclo de conciertos Recordar es vivir Terapia del recuerdo a través de la música Concierto didáctico con motivo de la inauguración del cabaret de recuerdos (la Biblioteca) del IES Miguel Crespo c/ Ronda de las Erillas, s/n Fernán Núñez (Córdoba) 14 de noviembre de 2008 14:00 Victoria Orti (soprano) Pablo García López (tenor) Salvador Campos Zaldiernas (violín) Juan Antonio Díaz Moyano (violonchelo) Lucía Moreno Sanz (piano y dirección musical) Organizan: Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES M. Crespo y Patrocina Patrocina

Transcript of Concierto didáctico

Page 1: Concierto didáctico

… narices va la cosa. Aldabas. Golpes. Canciones. Curiosidad. Preguntas. La biblioteca os espera llena de vida. Ya sabéis lo que dice Liza Minnelli: La vida es un cabaret. Así que… ¡Chicos, chicas! ¡Wilkommen, bienvenues, welcome, to cabaret, au cabaret, al cabaret! Una vez aquí, en la biblioteca, en este cabaret de recuerdos, que nadie os engañe: lo importante no es hallar respuestas, sino el modo de hacer muchas preguntas. Porque…

…you must remember this, a song is just a song

and a book is just a book. Only essential questions apply…

as time goes by. ��

Victoria Orti domina un amplio repertorio de ópera, zarzuela, oratorio, lied, mélodie, canzone, art song y canción clásica española. Debuta en 2002 en el Teatro Alameda de Málaga con Katiuska (Olga). Realiza luego La Flauta Mágica, (primera dama), Le nozze di Figaro (Susana), La del manojo de rosas (Ascensión), La Rosa del Azafrán. En oratorio ha interpretado el Gloria de Vivaldi, Requiem de Mozart, Stabat Mater de Pergolesi y varias cantatas de Buxtehude Desde 2003 interviene en recitales de ópera y zarzuela de la Diputación de Granada, en el ciclo Lírica en los Distritos de los Amigos de la Ópera de Córdoba, en Don Giovanni (Donna Elvira) y en El Marcader de Venecia. Ha actuado en el Teatro Isabel la Católica y en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, en el Teatro Calderón de Motril y en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba.

Actualmente termina Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba. Colabora asiduamente con el Teatro Lírico Andaluz.

Pablo García López nace en Córdoba. Se ha formado con el catedrático Carlos Hacar. Ha asistido a clases magistrales de Pedro Lavirgen, Teresa Berganza y Ana Luisa Chova. En ópera, ha intervenido en Don Pasquale (Notario), Los Cuentos de Hoffmann (Nathanaël), El Rapto en el Serrallo (Pedrillo), Norma (Flavio), La Flauta Mágica (Primer Sacerdote). En zarzuela interviene en Bohemios

(Víctor), Gavilanes (Jorge) y El Huésped del Sevillano (Capitán). Ha actuado en el Gran Teatro de Córdoba, Auditorio Carlos III de Madrid, Teatro Victoria de Talavera de la Reina, Teatro Villamarta de Jerez. Ha cantado la Misa Credo de W.A. Mozart con la Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera de Cajasur. Actualmente, cursa Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba.

Salvador Campos Zaldiernas nace en Córdoba en 1989. Con cinco años se inicia en el violín de la mano de Harut Mikaelian. Estudia en los Conservatorios Elemental y Profesional de Córdoba e ingresa en el Conservatorio Superior de Córdoba donde actualmente cursa 2º de violín. Perfecciona su técnica con Andras Czifra, Jan Mark Sloman, Alexander Trostiansky y Danuta Glowacka-Pitet. Asiste a cursos de orquesta barroca y clásica, de iniciación al repertorio y estilo de la música antigua, y de creación colectiva. Ha tocado en las orquestas de Priego y de Linares. Es miembro de los cuartetos Eutherpe y Spicatto.

Colabora asiduamente en actuaciones de la Obra Social Cajasur.

Juan Antonio Díaz Moyano nace en Córdoba en 1988. Inicia la carrera de violonchelo a los ocho años. Ingresa en el Conservatorio Superior de Córdoba en 2008. Seleccionado en 2007 para formar parte de la Orquesta Joven de Andalucía, colabora también con las orquestas de Priego, de Linares, con la Asociación de Profesionales de la Voz y con la European Orchestra. Ha

asistido a cursos de violonchelo con los maestros Álvaro Campos Blanco, Marçel Cervera, Leonardo Luckert y Lito Iglesias así como a cursos de orquesta barroca, clásica y de iniciación al repertorio y estilo de la música antigua. Ha participado en la creación de bandas sonoras de cortos, como La Chiquita Piconera, y de teatro, como Las cuatro leyendas de Córdoba. Dentro del concurso Nacional de Arte Flamenco actúa varias veces en el Gran Teatro de Córdoba y en el Conservatorio Superior de Danza de la

ciudad junto con el guitarrista Alfonso Linares. Ha acompañado también al guitarrista Rafael Trenas. Participa en ocho conciertos del I Ciclo Recordar es vivir patrocinado por Fundación Cajasur y es el cello de los cuartetos Eutherpe, Spicatto y del dúo Cheldos .

Lucía Moreno Sanz, directora musical del ciclo, concibe la música como un todo indisoluble. En la actualidad, tras acabar con 19 años la carrera de piano en el Conservatorio Superior de Córdoba, compagina sus estudios de Composición, con los de Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Es también voz soprano del Coro Zyriab así como clarinete y trompeta en la Banda Ntra. Sra. de la Esperanza de Córdoba, de cuya sección infantil es cofundadora y directora. Ha

asistido a cursos de Dirección de Orquesta y Banda impartidos por los maestros Bruno Aprea y Enrique García Asensio. Desde 2006 ha organizado, apoyada por Juventudes Musicales de Córdoba, y con financiación de Caixa Catalunya y Fundación Cajasur, más de treinta conciertos.

Programa ��

Gaetano Donizetti (1797-1848) La, la, ra

Isaac Albéniz (1860-1909) Música para voz recitada/voz cantada y piano

1. Besa el aura que gime blandamente 2. Del salón en el ángulo oscuro 3. Me ha herido recatándose en la sombra 4. Cuando sobre el pecho inclinas 5. ¿De dónde vengo…?

Manuel Penella (1880-1939) Habanera (D. Gil de Alcalá)

Osvaldo Farrés (1902-1985) Quizás (bolero)**

Federico Chueca (1846-1908) y Joaquín Valverde (1846-1910)

Tango de la Menegilda Ángel Gregorio Villoldo (1861-1919)

El Choclo (tango)* Kurt Weill (1900-1950)

Youkali (tango habanera)* Manuel Fernández Caballero (1835-1906)

Chateau Margaux (vals)* Pedro Flores (1894-1979)

Escándalo (bolero-chachachá)* ��

Arreglos: Lucía Moreno Sanz. (*) violín y chelo (**) piano, violín y chelo

II Ciclo de conciertos

Recordar es vivir Terapia del recuerdo a través de la música

Concierto didáctico con motivo de la inauguración del cabaret de recuerdos (la

Biblioteca) del IES Miguel Crespo c/ Ronda de las Erillas, s/n Fernán Núñez (Córdoba)

14 de noviembre de 2008 14:00 ��

Victoria Orti (soprano)

Pablo García López (tenor)

Salvador Campos Zaldiernas

(violín)

Juan Antonio Díaz Moyano

(violonchelo)

Lucía Moreno Sanz (piano y dirección musical)

��

Organizan: Departamento de Lengua castellana y

Literatura del IES M. Crespo y

Patrocina

Patrocina

Page 2: Concierto didáctico

Tumba de Albéniz

Recordar es vivir A Juventudes Musicales de Córdoba le enorgullece presentar este concierto didáctico en colaboración con el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Miguel Crespo con motivo de la inauguración de la biblioteca el centro. Una inauguración de este tipo es siempre motivo de gozo. Además, el acto encaja perfectamente en nuestro ciclo Recordar es Vivir, dedicado a estimular el recuerdo entre personas mayores, discapacitados y… estudiantes reacios a este tipo de conciertos. El ciclo ve este año la segunda edición gracias una vez más al apoyo que brinda la Fundación Cajasur. En la primera edición, el lema fotográfico de los carteles y programas del ciclo fueron las manos. Este año, se han transformado en aldabas. Mudas y quietas. Listas siempre en las puertas a la espera de la mano que las haga sonar, sepa hallar su sonido y entenderlo. La mente es una aldaba de misteriosa resonancia. Por ello, este recital tratará de despertar en los alumnos ese eco, la curiosidad por los recuerdos ajenos. Nada mejor que otros jóvenes, músicos en este caso, quienes les golpeen la sesera. Con golpes pacíficos, claro. Sobre instrumentos de cuerda, sobre teclas de piano, en el aire con la voz. La vida está llena de golpes. Morales o de suerte. Pero también hay golpes de cariño. La aldaba simboliza todos ellos, porque la aldaba es poesía. Y hoy, la aldaba la tocará Albéniz. Sobre poesía de Bécquer. A ver qué pasa.

La vida de Isaac Albéniz mola. A los diez años se largó de casa para organizar sus propios conciertos. Con menos de quince ya se había ido a América. Seguro que por la Biblioteca hay algún libro que os la cuenta. La lápida de la tumba reza así: 1860-1909. Apenas cincuenta años de vida. Pero muy fructíferos. Nace cuando España ha perdido su esencia americana. No queda

más que Cuba y las Españas de ultramar han dado origen a un rosario de países. Es un periodo apasionante de la Historia reciente de España que si se rastrea en la Biblioteca y se lee con atención, aporta mucha luz sobre lo que sucede hoy en la España de acá. Y en la de… ¿por qué no te callas? Albéniz estuvo, cómo no, en Cuba. Compone música para piano, zarzuelas… Un millonario inglés, dado a la poesía, le paga de por vida a cambio de que ponga música a sus poemas. Menudo chollo. Compone canciones para él, para la Marquesa de Bolaños, baladas sobre poemas de Alfredo de Musset. Pone música también a las cinco rimas de Gustavo Adolfo Bécquer que están en el programa. La música para voz y piano de Albéniz es muy poco conocida y nada interpretada; pero se merece, por lo menos, figurar en un sello de a peseta.

En cuanto a Bécquer, en realidad, se llamaba Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. El apellido Bécquer se lo pidió prestado a su primo Valeriano. Nació en 1836 y murió en 1870, cuando Albéniz contaba sólo 10 años. Si Albéniz se ganó figurar en el sello de peseta, Bécquer le batió por goleada. Su efigie figura en el anverso del antiguo billete de cien pelillas. No encontraréis ni el Marca ni el As en la biblioteca. No traen la goleada. Así que tendréis que buscar algún libro sobre la vida de Bécquer, dónde nació, qué hizo… Albéniz no sólo puso música a poemas; estuvo en Buenos Aires y compuso un famoso tango, ritmo que empezaba a popularizarse por aquella época. Gregorio Villoldo, de la misma edad que Albéniz, cogió aquel ritmo español y le dio alma porteña. Alma triste porque los españoles, italianos y franceses que emigraron allá mezclaron tristeza y amores con la música y el habla que traían. Nace El Choclo y en los barrios bajos crece a sus anchas la letra del tango. Carlos Gardel lo encuentra maduro a la muerte de Albéniz, porque Villoldo, padre del tango, había marcado el camino ya. Cuando muere Albéniz la música del otro lado del charco ha encontrado nuevos rumbos. Puerto Rico, que acaba de pasar a Estados Unidos, canta boleros. Rafael Hernández es el amo, amén de otros muchos, como Osvaldo Farrés, con su famoso Quizás. Los ritmos hispanos influyen no sólo en la música clásica, como el bolero de Ravel, sino en ópera y cabaret. El alemán Kurt Weill compuso en 1935 la bella habanera Youkali. Habla de un mundo inexistente. La letra la escribió un tal Roger Fernay, que ni era poeta ni nada. Sindicalista. Hijo del editor de la música. Un enchufadete, vamos. Hoy se le recuerda sólo por haber puesto letra a Youkali. Tras la muerte de Albéniz en 1909, de la España en la que no se ponía el sol ya no queda ni Cuba, perdida al intervenir EE.UU. en una guerra entre hermanos. Bueno, primos. En 1898, las Españas de ultramar dejan tras de sí una estela de países, una trenza de poetas y un rosario de música. La biblioteca seguro que trae algo de eso. Y de la Guerra de Cuba. Liquidación por traspaso que ayuda a entender una enfermedad de hoy: Glúteo alérgico al paso del pendón de los EE.UU. Glúteo se busca por la c de culo en el diccionario de la Real Academia. Internautas vagos: meted “culo” en http://www.rae.es. Con perdón. La consulta no tiene desperdicio. Pendón se parece a perdón, pero nada que hacer. Buscad sinónimos. Ojito con ellos. En literatura y música, de esa época queda la generación del noventa y ocho, la zarzuela, la música de carácter nacional y el mestizaje que se produjo al otro lado del charco entre La Habana y Nueva Orleáns. Eso que ahora llaman fusión. No es de extrañar que al principio el jazz tuviese algo de ADN hispanocubano, ritmo de habanera y sonido de trompeta mejicana. Por eso, cuando los

mexicanos, habitantes de Nueva España, cruzan hoy la frontera de Río Grande entienden que están en lo que antes fue su casa. Algún libro o mapa de la Biblioteca, mostrará que Nueva España ocupaba lo que hoy son Nevada, Nuevo Méjico, California, Texas… Leer sobre la independencia de Nueva España, cómo nace Méjico, su guerra con EE.UU. ayuda a entender lo que pasa hoy por el mundo.

Sólo resta agradecer a Fundación Cajasur la labor que hace al financiar el ciclo Recordar es vivir. Es un modo simple y eficaz de hacer terapia del recuerdo a través de la música. Gracias. Extensibles al director del Instituto y a la responsable de la biblioteca por acogerlo. En los centros educativos, hacen falta ciclos con buenas aldabas. Más que nada porque los alumnos han electrificado sus casas con timbres, porteros automáticos, tele en el cuarto… y la Play, claro. Eso sí, en algunas puertas las aldabas se resisten a perecer. Son hermosamente viejas. Y aunque estén con óxido y chirríen al girar, siempre están listas para que alguien las haga hablar. Igualito que los libros de una biblioteca. Porque al fin y a la postre… ¿qué otra cosa son los libros sino mudas aldabas de papel en estanterías a la espera de la mano de un lector que las haga retumbar en su mente? Para los que odiáis los libros y os quedáis “pegaos” a la tele, o “internete”, “sus” molaría echar un bicheo a la peli Casablanca. Hay una escena guay de recuerdos y vida, que echa chispas. La guapísima Bergman sentada al lado de Sam, el pianista de un cabaret, pregunta por Ricky, el dueño. El pianista dice que no está. Miente. Ella cambia de táctica. Insiste en recordar viejas canciones. Ruega “Play it once, Sam… Vuelve a rogar. La música empieza a sonar… lenta…

You must remember this, a kiss is just a kiss, a sigh is just a sigh. The fundamental things apply as time goes by.

Bogart abre una puerta. De pronto, nota un aldabonazo en el corazón. En bibliotecas como Youtube, en la estantería número http://www.youtube.com/watch?v=OrAjvPi0Qd8 podéis ver la escena. Ejercicio saludable sería que adivinaseis en qué momento de la escena suena la aldaba y dice… Debes recordar que un beso siempre es un beso; un suspiro, un suspiro. Y que sólo

eso importa cuando el tiempo se va. Otro ejercicio saludable sería saber cuántas aldabas veis. Otro más, averiguar si os parece bien la traducción libre que hemos dado al estribillo de la canción y, sobre todo, si cuando dejéis el instituto esas palabras tendrán algo que ver con vuestros sueños, con vuestros recuerdos o con vuestra vida. Los forofos de la Play, y de la poesía, que no encontréis la letra entera de la canción en la biblio del centro, la podéis leer sin salir de casita en la estantería de vuestra internetonteca: http://www.reelclassics.com/Movies/Casablanca/astimegoesby-lyrics.htm Está en inglés. Por si la queréis traducir y saber de qué…

Isaac Albéniz

Play it, Sam; play As time goes by