Concilio de Nicea

4
CONCILIO DE NICEA 1. Introducción : El concilio de Nicea I (325) fue el primer concilio llamado ecuménico (universal) de la historia, es decir abierto a los patriarcas y obispos del mundo entero. Es necesario afirmar que este concilio abre un periodo de concilios en donde la palabra “ecuménico” toma todo su sentido. En efecto, los 8 primeros concilios son los únicos que reunieron el Oriente y el Occidente. A partir del concilio de Letrán I (1123), la expresión “concilio ecuménico no cubre más que los concilios convocados por Roma. Ahora bien, el concilio de Nicea es fundamental para la Iglesia más allá del hecho de su primacía cronológica 1 . 2. El rol del emperador Constantino El hecho histórico más relevante en el siglo IV, tras la restauración del Estado llevada a cabo por Dioclesiano, es la conversión del imperio romano al cristianismo que se convirtió en la religión sociológicamente dominante del mundo mediterráneo. Esto sería inexplicable sin la figura de Constantino (306-337) como emperador de oriente. Como figura histórica Constantino vive una época convulsa y tremendamente complicada, lo que refuerza su imagen de hombre inteligente que no sólo fue un gran militar y estratega, sino también un gran político En el 313, Constantino junto con Licinio (Los emperadores de Oriente y Occidente) promulgan el Edicto de Milán de 313, estableciendo la tolerancia religiosa para 1 ALOIS GRILLMEIER, Cristo en la tradición cristiana: desde el tiempo apostólico hasta el concilio de Calcedonia (451), Sígueme, Salamanca 1997. Págs. 392-451.

Transcript of Concilio de Nicea

CONCILIO DE NICEA

1. Introduccin :

El concilio de Nicea I (325) fue el primer concilio llamado ecumnico (universal) de la historia, es decir abierto a los patriarcas y obispos del mundo entero. Es necesario afirmar que este concilio abre un periodo de concilios en donde la palabra ecumnico toma todo su sentido. En efecto, los 8 primeros concilios son los nicos que reunieron el Oriente y el Occidente. A partir del concilio de Letrn I (1123), la expresin concilio ecumnico no cubre ms que los concilios convocados por Roma. Ahora bien, el concilio de Nicea es fundamental para la Iglesia ms all del hecho de su primaca cronolgica[footnoteRef:1]. [1: ALOIS GRILLMEIER, Cristo en la tradicin cristiana: desde el tiempo apostlico hasta el concilio de Calcedonia (451), Sgueme, Salamanca 1997. Pgs. 392-451.]

2. El rol del emperador Constantino

El hecho histrico ms relevante en el siglo IV, tras la restauracin del Estado llevada a cabo por Dioclesiano, es la conversin del imperio romano al cristianismo que se convirti en la religin sociolgicamente dominante del mundo mediterrneo. Esto sera inexplicable sin la figura de Constantino (306-337) como emperador de oriente. Como figura histrica Constantino vive una poca convulsa y tremendamente complicada, lo que refuerza su imagen de hombre inteligente que no slo fue un gran militar y estratega, sino tambin un gran poltico

En el 313, Constantino junto con Licinio (Los emperadores de Oriente y Occidente) promulgan el Edicto de Miln de 313, estableciendo la tolerancia religiosa para todas y cada una de las religiones que existen en ese momento, no slo para los cristianos. As, en la primera parte se establece el principio de libertad de religin para todos los ciudadanos y, como consecuencia, se reconoce explcitamente a los cristianos el derecho a gozar de esa libertad. En la segunda se decreta restituir a los cristianos sus antiguos lugares de reunin y culto, as como otras propiedades, que haban sido confiscados por las autoridades romanas y vendidas a particulares en la pasada persecucin.

El edicto de Milan es el comienzo de esta alianza entre lo poltico y lo espiritual. Constantino se da perfecta cuenta de que si pretende conseguir el gobierno del hombre por la ley y la moral, necesita que los cristianos respalden al Estado y unifiquen criterios que le sean ms provechosos al Imperio. Constantino no poda admitir una Iglesia dividida, pues esto afectaba su poder. Esta era la amenaza que representaba el arrianismo, era la divisin entre los creyentes cristianos, por ende, implicara la divisin del imperio. De ah que Constantino convoque el Concilio de Nicea en el 325 en la ciudad de la que toma nombre - la actual Iznik-, en Asia Menor[footnoteRef:2]. [2: Cf. G. ALBERIGO, A. MELLONI, L. PERRONE, U. PROCH, P. A. YANNOPOULOS, M. VENARD, J. WOHLMUTH, Historia de los Concilio Ecumnicos, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1993. Pgs. 19-26 ]

3. Desarrollo del Concilio:

Entre los Padres Conciliares se contaban las figuras eclesisticas ms notables del momento. Estaba Osio, obispo de Crdoba, asisti tambin Alejandro de Alejandra, ayudado por el entonces dicono Atanasio, Marcelo de Ancira, Macario de Jerusaln, Leoncio de Cesarea de Capadocia, Eustacio de Antioqua, y unos presbteros en representacin del Obispo de Roma, que no puedo asistir debido a su avanzada edad. Estuvieron presentes de la misma forma los partidarios de Arrio, como Eusebio de Cesarea, Eusebio de Nicomedia y algunos otros. En total fueron unos trescientos los obispos que participaron. Cuando Eusebio de Nicomedia tom la palabra para decir que Jesucristo no era ms que una criatura, aunque muy excelsa y eminente, y que no era de naturaleza divina, la inmensa mayora de los asistentes notaron en seguida que esa doctrina traicionaba la fe recibida de los Apstoles. Para evitar tan graves confusiones los Padres Conciliares decidieron redactar, sobre la base del credo bautismal de la iglesia de Cesarea, un smbolo de fe que reflejara de modo sinttico y claro la confesin genuina de la fe recibida y admitida por los cristianos desde los orgenes. Se dice en l que Jesucristo es de la substancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no hecho, homoousios tou Patrou (consustancial al Padre). Todos los Padres Conciliares, excepto dos obispos, ratificaron ese Credo, el Smbolo Niceno, el 19 de junio del ao 325[footnoteRef:3]. [3: Ibd. Pgs. 27-45]

4. Otras decisiones importantes del Concilio

El Credo de Nicea excluye toda subordinacin del Verbo al Padre. Se define que el Verbo no fue creado, que coexiste desde siempre con el Padre. En cuanto al arrianismo, muy a pesar del concilio, va a continuar desarrollndose durante varios aos. Eusebio de Nicomedia, compaero de Arrio, contando con la ayuda de Constantino consigui volver a su sede, y el propio emperador orden al obispo de Constantinopla que admitiera a Arrio a la comunin. Mientras tanto, tras la muerte de Alejandro de Alejandra, Atanasio accedi al episcopado en Alejandra. Fue una de las mayores figuras de la Iglesia en todo el siglo IV, que defendi con gran altura intelectual la fe de Nicea, pero que precisamente por eso fue enviado al exilio por el emperador.

Asimismo Adems de esa cuestin fundamental, en Nicea se fij la celebracin de la Pascua en el primer domingo despus del primer plenilunio de primavera, siguiendo la prctica habitual en la iglesia de Roma y en muchas otras. Tambin, con el Concilio de Nicea se inicia en la historia el hecho segn el cual el estado interviene en los asuntos internos de la Iglesia para asegurar la ortodoxia de la doctrina y el destino de sus miembros. El concilio de Nicea, calcando la administracin civil imperial, estableci el principio de la provincia eclesistica, con un obispo metropolitano como superior de los obispos de la regin, y de esta manera confirm la preponderancia de los obispos de Roma, Alejandra y Antioqua[footnoteRef:4]. [4: Ibd. Pgs. 45-55]

ConclusinEn conclusin, se podra decir que el concilio de Nicea representa una etapa capital en la historia de la Iglesia en la medida en que este concilio fue la primera ocasin para los Padres de emitir un juicio definitivo sobre la fe. Por tal motivo, la necesidad de redactar el Smbolo de Nicea en respuesta a la propuesta arriana hace de este documento la primera definicin dogmtica formulada por el magisterio de la Iglesia.