Conclusión de los acuerdos:

Click here to load reader

download Conclusión de los acuerdos:

of 15

description

Conclusión de los acuerdos:. Procuraduría General de Justicia:. Poder Judicial del Estado de Veracruz. Acuerdos generales en conjunto:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Conclusión de los acuerdos:

Conclusin de los acuerdos:

Procuradura General de Justicia:Conclusin de los acuerdos:

AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaFormacin y concienciacin para la aplicacin de la perspectiva de gnero, as como la observancia de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las Mujeres en los que el Estado mexicano es parte. Al personal operativo de la PGJ (Agentes del Ministerio Publico, oficiales, personal especializado en peritajes, psicologa ,AVI)Introducir en el programa del Instituto de capacitacin de la Procuradura General del Estado formacin y concienciacin que dote de herramientas jurdicas y de gnero al personal, para la aplicacin de stas en sus actuaciones ministeriales as como para la aplicacin de las convenciones en materia de derechos humanos de las mujeresInstitucionalizacin de la perspectiva de gnero, como eje transversal en el mbito de procuracin de justicia, mediante la formacin en gnero y derechos humanos de las mujeres, con base en el Plan de Desarrollo Veracruzano.Atendiendo al Exhorto No 12 inciso C, de las Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, relativas a los informes 7 Y 8 del Estado Mexicano. Art. 16 fracc. II, de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Artculo 7,inciso f de la Convencin de Belm D Par

Impulsar el Acceso a la Justicia de las Mujeres, mediante la formacin concienciacin y educacin desde los derechos humanos con perspectiva de gnero. Generar acuerdos para la implementacin de un programa o accin dentro de un Plan de Trabajo que articule acciones homologadas con el Poder Judicial del Estado, en materia de formacin en gnero y derechos humanos.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaSeguimiento del Protocolo y de Diligencias Bsicas que el Comit de vigilancia y seguimiento del Protocolo y Diligencias Bsicas para la Investigacin de Delito d gnero y de Feminicidio, Violencia Familiar, Sexual.Funcionariado del Ministerio Publico Monitoreo y Evaluacin que corresponde a la efectividad de su aplicacin, en coordinacin con el IVMEstar en posibilidad de dar vista en caso de incumplimiento de estos, a la autoridad competente para sancionar a la persona al servicio pblico que sea omis o en su aplicacin; as como actualizacin del instrumento. Artculo 2 en todos sus incisos especialmente en el b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carcter, con las sanciones correspondientes, que prohban toda discriminacin contra la mujer; CEDAW.Artculo 7 y 8 de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia VS las mujeres. Atendiendo a las recomendaciones 14, 16 y 34 del Comit Cedaw , a los informes 7 y 8 de Mxico.Impulsar actuaciones ministeriales, en las etapas de la acusacin e investigacin de los delitos de violencia de gnero, con la debida diligencia y apegada a los estndares internacionales de Derechos humanos.Aplicacin efectiva del protocolo en todas las agencias especializadas para la consecucin de la igualdad sustantiva.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaEncontrar los mecanismos adecuados de comunicacin articulados con el Poder Judicial en materia de rdenes de proteccin, integracin de expedientes, consignacin y trmites extrajudiciales que obstaculizan el debido proceso.Funcionariado de ambas institucionesSeguimiento y monitoreo a los acuerdos generados en el seminario entre el Poder Judicial y Procuradura, mediante mesas de trabajos revisoras de acuerdo al Plan de trabajo resultante, en cada institucin. Debida diligencia, debido proceso, certeza jurdica en el acceso a la justicia de las mujeres.Art. 2 de la CEDAW, 7 y 8 de la Convencin de Belm Do Par.Acciones especficas dentro del Plan de Trabajo, en materia de rdenes de proteccin y dems aspectos jurisdiccionales y ministeriales.Dar cumplimiento a los acuerdos generados durante el seminario dentro de un Plan de Trabajo en un tiempo determinado para el logro de la igualdad sustantiva.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaLa Procuradura impulsar la creacin de reas especializadas para la debida atencin integral de las mujeres vctimas de los delitos de gnero, violencia familiar, sexuales, etctera. Personal de la procuradura Ampliar la cobertura para posibilitar el acceso a la justicia de las mujeres con la finalidad de prevenir, atender, sancionar la violencia contra las mujeresDebida diligencia, atencin integral para un acceso a la justicia efectivaArt. 2 de la CEDAW, 7 y 8 de la Convencin de Belm D Para. Recomendacin 19, inciso d) de las observaciones del Comit de la CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por Mxico.Centro de Justicia para Mujeres y mejora de la atencin en las agencias especializadas y atencin a vctimas.Lograr la igualdad sustantiva y el empoderamiento mujeres propiciando la confianza de las mujeres a las autoridades en procuracin y administracin de justicia.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaEvaluacin a la aplicacin de los protocolos.Comit de vigilancia y seguimiento de los Protocolos y Diligencias Bsicas para la Investigacin de Delitos de Feminicidios, Violencia Familiar, Sexual y Delitos de Genero(especifique la Subprocuradura, Las acciones que ya contempla)Establecer los indicadores dentro del procedimiento que para el efecto ya tiene implementado el Comit de vigilancia.ARTCULO 7 de la Convencin de Belm Do Par; observacin 12 del Comit de CEDAW relativa a los informes 7 y 8 presentados por Mxico.Identificar, el avance en el cumplimiento y aplicacin de los protocolos, y la efectividad de stos. Establecer un mecanismo preciso de evaluacin.Poder Judicial del Estado de Veracruz

AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaFormacin capacitacin y actualizacin para institucionalizar la perspectiva de gnero en las decisiones judiciales, Personal adscrito al Poder Judicial del Estado.Talleres, cursos, diplomados Eliminar en las actuaciones judiciales la discriminacin estructural que impide el acceso de las mujeres de manera efectiva Art. 5, CEDAW , 8 de la Convencin de Belem D Par; inciso c) de la recomendacin 12 del Comit de la CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por Mxico. Acceso a la justicia con perspectiva de gnero para el logro de la igualdad sustantiva.Incorporar y desarrollar cursos, talleres, diplomados para formacin con perspectiva de gnero incluido en el plan de trabajo del Instituto de Capacitacin de la Procuradura generado en el Seminario.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMeta Llevar a cabo convenios en coordinacin entre las diferentes instituciones del Poder Ejecutivo como puede ser la Procuradura General de Justicia del Estado, Defensora Pblica, DIF para atender a las mujeres en desventajas respecto del acceso a la justicia por motivos econmicos y sociales.Consejo de la Judicatura, dependencias gubernamentales.Vinculacin con instituciones gubernamentales, asociaciones civiles ( de abogadas/os), para facilitar la defensa de mujeres en desventajas jurdicas que facilite la denuncia y asegure y les d certeza jurdica a sus demandas,Proveer a las mujeres en desventaja econmica y social de profesionales del derecho para la obtencin de sus derechos, ante una denuncia o demanda judicial.ART 2 inciso c) de CEDAW; incisos e y f del Art 7 de la Convencin de Belm D Par; incisos c) d) y e) de la recomendacin 19 del Comit de la CEDAW que emite a los informes 7 y 8 presentados por Mxico.Acceso a la justicia a la poblacin de mujeres en desventajas econmicas y sociales.Lograr convenios de coordinacin, como acciones dentro del plan de trabajo, generado durante el Seminario.AcuerdoDirigido a:Descripcin de la accin o acciones JustificacinFundamento jurdicoObjetivo generalMetaCrear un protocolo de actuacin judicial de las y los operadores de administracin de justicia basado en los principios contenidos en los 5 prrafos del art 1 Constitucional en materia de derechos humanos de las mujeres. 4, 20 y 133 de la misma norma suprema. As como en la Ley de Acceso de las Mujeres especialmente en oportuna y eficiente emisin de rdenes de proteccin.Consejo de la Judicatura e Instituto de Capacitacin, Formacin, Actualizacin del Poder Judicial.Realizar mesas de trabajo para recoger las opiniones jurdicas en esta materia de viable aplicacin, considerando, facultades atribuciones y el cumplimiento a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Eliminacin de la discriminacin estructural dentro del Poder Judicial mediante un protocolo de actuacin que proteja, respeta y garantice a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, Artculos 1, 2 , 5, recomendacin 19 de la CEDAW; 7 y 8 de la Convencin de Belm D Par ; recomendacin 16 del Comit de CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por MxicoEstablecer un Protocolo que transversalice la perspectiva de gnero en las actuaciones judiciales y elimine la desigualdad entre mujeres y hombres en la prctica jurdica y conlleve decisiones, y sentencias con base en los derechos fundamentales y humanos de las mujeres, con la debida diligencia.Crear un protocolo de actuacin judicial en un tiempo determinado dentro del plan de trabajo, resultante del Seminario, en congruencia con el Protocolo de actuacin de la Procuradura en materia de violencia de gnero, rdenes de proteccin, entre otras.Acuerdos generales en conjunto:

Impulsar la armonizacin entre Cdigo de Procedimientos Penales y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de VeracruzCongreso del Estado mediante iniciativa de reforma.Armonizacin a partir de los derechos humanos de las Mujeres en concordancia con la ruta crtica de violencia en contra de las mujeresProteccin, reconocimiento, respeto de los derechos humanos y pleno ejercicio de las libertades fundamentales de las mujeresArtculo 2 y especialmente los incisos e, f y g de CEDAW; recomendacin 12 y 14 inciso C de las recomendaciones del Comit de CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por Mxico. Art 7 de la Convencin de Belm Do ParHomologar la legislacin interna respecto de los instrumentos internacionales de los derechos humanos de las mujeres.Lograr la igualdad material de manera transversal a travs de las actuaciones ministeriales con perspectiva de gnero a partir de una legislacin armonizada con los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres.Capacitacin al personal operativo de la PGJ (Agentes del Ministerio Publico, oficiales, secretarios, peritos, AVI) y funcionariado de Poder Judicial para la aplicacin de la perspectiva de gnero, as como de los tratados internacionales en los que el estado mexicano es parte; as como las medidas precautorias y rdenes de proteccin.Instituto de Capacitacin de la Procuradura e Instituto de Formacin, Capacitacin y Actualizacin del Poder JudicialTalleres, cursos, diplomados impartidos por personal de este mismo Instituto formado en distintas disciplinas desde la perspectiva de gnero,Proporcionar herramientas jurdicas necesarias para lograr en las actuaciones y determinaciones ministeriales, resoluciones y sentencias con perspectiva de gnero.Art. 5, CEDAW 8 de la Convencin de Belem D Par; inciso c) de la recomendacin 12 del Comit de la CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por Mxico.Lograr que las mujeres estn en igualdad de oportunidades para acceder a la justicia que garantice el ejercicio plen de sus derechos y libertades fundamentales.Incorporar la participacin y conclusin a los espacios de formacin y capacitacin al mayor nmero posible operadores de procuracin y administracin de justicia, preponderando la participacin de las instituciones en un mismo espacio de formacin, en un tiempo determinadoAcciones dirigidas a elaborar Protocolo de actuacin del Poder Judicial del Estado; tomando en consideracin para su perfecta articulacin , el protocolo vigente en la ProcuraduraConsejo de la Judicatura, Instituto de Capacitacin, Formacin y Actualizacin del Poder Judicialcrear los procedimientos ministeriales y judiciales, mediante la innovacin de mecanismos compartidos desechando para ello las prcticas ajenas al derecho por ambas instituciones y los mecanismos adecuados de convergencia interinstitucional en temas que posibiliten el acceso de las mujeres a la justicia con la debida diligencia y perspectiva de gneroEliminar la discriminacin y violencia contra las mujeres en los mbitos de procuracin y administracin de justicia.De conformidad con la recomendacin 14 del Comit de la CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por MxicoLograr la aplicacin de un protocolo de actuacin del poder judicial con perspectiva de gnero para la eliminacin de la violencia contra las mujeres.Un protocolo de actuacin con perspectiva de gnero. En la actuacin judicial.Bsqueda de mecanismos de comunicacin entre el Poder Judicial y la Procuradura con la finalidad de homologar actuaciones, en materia de rdenes de Proteccin, Control de convencionalidad, determinaciones, resoluciones y sentencias con perspectiva de gneroPoder judicial y Procuradura General del Estado.Crear enlaces interinstitucionales para revisin, monitoreo del cumplimiento de los acuerdos generados, acciones que se propone sean coordinadas por el Instituto Veracruzano de las Mujeres, con fundamento a las atribuciones que le confiere la Ley 613. Fraccin XIII Artculo 8.Eliminar las prcticas antijurdicas ministeriales y jurisdiccionales que impiden el debido proceso que afectan a las mujeres vctimas de la violencia, siendo aquellas un obstculo para el acceso a la justicia.De conformidad con la recomendacin 14 del Comit de la CEDAW a los informes 7 y 8 presentados por MxicoEstablecer canales de comunicacin efectivos para facilitar el acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia.Implementar mecanismos de comunicacin entre ambas instituciones para generar acciones concretas.