Conclusiones 1ª Mesa Roca Madrid Gallery

3
edificio Fl-Smidth carretera de la Coruña Km.17,800 28230 Las Rozas Madrid e-mail: [email protected] 1 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES MESA 10 FEB 2014 La primera mesa del ciclo 2014 sobre “Madrid, arquitectura y urbanismo de un cuarto de siglo”, se celebró el pasado 10 de febrero con los invitados anunciados y cuyas principales conclusiones fueron las siguientes: EDUARDO MANGADA Fue compartida la ausencia de un planteamiento supraregional para estructurar toda el área metropolitana de Madrid; que debería ser objeto de un plan estratégico para tratar de llegar a ese ideal que armonice el binomio ciudad y naturaleza. Un pacto parlamentario en el Senado podría ser en su opinión el medio de llevarlo a cabo. El crecimiento cero de Madrid fue subrrayado por Mangada, resaltando la fatuidad de los PAUs del sudeste. Cuando en el momento presente la expectativa de edificabilidad es cero; los recursos para la ejecución del planeamiento han de venir de la administración y, preferentemente, a través de la concertación de esta con los particulares como vía para hacer posible la transformación de la ciudad. Se refirió también al cupo de financiación instaurado por Franco para el desarrollo de los planes urbanísticos, con el que contrasta la actual y distante autonomía de los bancos y la decisiva influencia del crédito en el mercado inmobiliario. También se refirió Mangada también a la progresiva subasta del patrimonio público por parte de empresas e instituciones públicas; que amenaza con superar la desamortización de Mendizábal. Como no puede impedirse que los titulares hagan “caja” con su venta para equilibrar sus balances de crisis; Mangada cree que debiera condicionarse su nuevo uso y destino para no perder el carácter público y social. Los edificios y espacios públicos deben seguir siendo áreas de oportunidad para dotaciones y servicios de la colectividad. Se refirió también al “antiplaneamiento”, o qué hacer para evitar que ocurra lo que no queremos; sentenciando con cierto sarcasmo que la dinamita puede ser en ocasiones tan útil como el lápiz.

Transcript of Conclusiones 1ª Mesa Roca Madrid Gallery

Page 1: Conclusiones 1ª Mesa Roca Madrid Gallery

edificio Fl-Smidth

carretera de la Coruña Km.17,800 28230 Las Rozas Madrid

e-mail: [email protected] 1

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES MESA 10 FEB 2014

La primera mesa del ciclo 2014 sobre “Madrid, arquitectura y urbanismo de un cuarto

de siglo”, se celebró el pasado 10 de febrero con los invitados anunciados y cuyas

principales conclusiones fueron las siguientes:

EDUARDO MANGADA Fue compartida la ausencia de un planteamiento supraregional para estructurar toda

el área metropolitana de Madrid; que debería ser objeto de un plan estratégico para

tratar de llegar a ese ideal que armonice el binomio ciudad y naturaleza. Un pacto

parlamentario en el Senado podría ser en su opinión el medio de llevarlo a cabo.

El crecimiento cero de Madrid fue subrrayado por Mangada, resaltando la fatuidad

de los PAUs del sudeste. Cuando en el momento presente la expectativa de

edificabilidad es cero; los recursos para la ejecución del planeamiento han de venir

de la administración y, preferentemente, a través de la concertación de esta con los

particulares como vía para hacer posible la transformación de la ciudad.

Se refirió también al cupo de financiación instaurado por Franco para el desarrollo de

los planes urbanísticos, con el que contrasta la actual y distante autonomía de los

bancos y la decisiva influencia del crédito en el mercado inmobiliario.

También se refirió Mangada también a la progresiva subasta del patrimonio público

por parte de empresas e instituciones públicas; que amenaza con superar la

desamortización de Mendizábal. Como no puede impedirse que los titulares hagan

“caja” con su venta para equilibrar sus balances de crisis; Mangada cree que debiera

condicionarse su nuevo uso y destino para no perder el carácter público y social. Los

edificios y espacios públicos deben seguir siendo áreas de oportunidad para

dotaciones y servicios de la colectividad.

Se refirió también al “antiplaneamiento”, o qué hacer para evitar que ocurra lo que no

queremos; sentenciando con cierto sarcasmo que la dinamita puede ser en

ocasiones tan útil como el lápiz.

Page 2: Conclusiones 1ª Mesa Roca Madrid Gallery

edificio Fl-Smidth

carretera de la Coruña Km.17,800 28230 Las Rozas Madrid

e-mail: [email protected] 2

Los criterios actuales den nuevo PGOUM se encaminan en busca de la recuperación

del espacio y el esponjamiento de la ciudad consolidada; con la reutilización de las

infraestructuras y los espacios vacíos como áreas de oportunidad.

Señaló el riesgo de que el automóvil “agoste definitivamente” la ciudad, lo que debe

movernos a buscar un equilibrio y además apostar por una integración de usos que

permita una mayor cohesión social; incorporando muy especialmente los polígonos

industriales que deben seguir siendo “industria” y hoy pueden ser “industria limpia”.

No tiene sentido convertirlos en residencial, ni tampoco que necesariamente sean

todo discotecas y restaurantes; advirtiendo sobre los riesgos del paradigma

económico-liberal.

Señaló la importancia del grafismo en el planeamiento y, más aún; la importancia de

un ideario que lo sustente (un “libro blanco”). Su intervención reconoció con gran

mérito el avance de la Revisión del Plan General y es por ello un extraordinario aval

para el mismo; aunque Mangada cree que no prosperará, porque entiende que el

nuevo Plan General resulta incompatible con la ideología política liberal del PP.

RICARDO AROCA Sostuvo que los planes generales son instrumentos negativos y restrictivos contra

los pequeños operadores y advirtió sobre el posible paradigma del turismo, que

puede convertir las ciudades en parques temáticos de sí mismas (comparación de

New York y Venecia). Se refirió también al dinamismo de las ciudades americanas,

en virtud del cual, hoy asistimos a la desaparición de algunas como Detroit.

Señaló que la arquitectura es un ejercicio con objetivos de cada vez más imposible

alcance, en razón a la multiplicidad y heterogeneidad de normativas a las que debe

someterse.

Asimismo su discurso criticó la hipertrofia legislativa en la que se mueve nuestro

país. Para la resolución de cualquier problema hacemos una Ley.

JOSE LUIS INFANZÓN PRIORE Para qué sirven los planes?. Aunque no son ciudades comparables, Barcelona se ha

remodelado por completo con el proyecto olímpico sin modificar su Plan General de

1976. Madrid desde ese mismo año lleva tres Planes Generales.

Page 3: Conclusiones 1ª Mesa Roca Madrid Gallery

edificio Fl-Smidth

carretera de la Coruña Km.17,800 28230 Las Rozas Madrid

e-mail: [email protected] 3

Destacó la importancia de un proyecto territorial y un planeamiento dinámico

realizado sobre indicadores, que sea capaz de adaptarse a los modelos de

incertidumbre (vuelta al planteamiento de Mangada sobre “evitar lo que no

queremos”).

Señaló la importancia de que previamente al Plan General es necesario un “proyecto

de ciudad” del que Madrid carece. Pese a ello se refirió a las directrices generales

del planeamiento actualmente en revisión, con una mirada introspectiva que prevee,

entre otras cosas, la recuperación de los bulevares.

Los Planes Generales no pueden ser simplemente contenedores de proyectos, sino

que deben establecer unos márgenes operativos generales, con líneas rojas que

marquen su ámbito de actuación.