Conclusiones

14
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÒN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO

Transcript of Conclusiones

Page 1: Conclusiones

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÒN ACUOSA

DE YODURO DE POTASIO

Page 2: Conclusiones

OBJETIVO

• El objetivo de esta practica es identificar lo que es el Yodo y el Potasio con el aparato de Hoffman.

• Identificar cuales elementos son los que se reducen y se oxidan.• Explicar la electrólisis de una sal aplicando el modelo de compuesto iónico.

Page 3: Conclusiones

PROBLEMA

• ¿Cómo sabremos cual es el elemento que se oxida y se reduce?• ¿Cómo identificaremos a el Yodo y al

Potasio?

Page 4: Conclusiones

HIPOTESIS

• Ya que hayamos hecho todo el procedimiento de la construcción del modelo de Hoffman identificaremos cual es el Yodo y el Potasio. Al momento de conectarlo a la corriente eléctrica, las sustancias van a reaccionar.

• El Yodo torna a un color amarillo el cual lo pondremos en una galleta o pan para ver que el almidón se torna azul.

• Mientras que el potasio se torna de un color buganvilia.

Page 5: Conclusiones

INTRODUCCIÓN: • La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan

al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica.

• Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un electrólito y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo.

Page 6: Conclusiones

MATERIALES:

1 base de un recipiente de refresco 2 jeringas de 10mL 2 pinzas para tender ropa Eliminador de 12V Pistola de silicón Barras de silicón 1 grafito extraído de una pila Un trozo de galleta Fenolftaleína Yoduro de Potasio Agua de la llave

Page 7: Conclusiones

PROCEDIMIENTO:

1.En el recipiente de plástico pegar por fuera las protecciones de las agujas con cinta adhesiva o silicón.

Page 8: Conclusiones

2. Cortar las agujas y sellar con silicón.

3. Agregar al recipiente 100 ml. de agua de la llave y disolver en ella 2 g. de KI. y agregar 6 gotas de fenolftaleína.

Page 9: Conclusiones

4. Los grafitos se sujetan con el cable y se sellan con silicón.

5. Con las pinzas, sujetar las jeringas de 5 ml. y llenarlas con la disolución de KI (para llenarlas utilizar la jeringa de 3 ml.). Se introducen las jeringas de 5 ml. En el recipiente y se sujetan las pinzas de las protecciones de las agujas.

Page 10: Conclusiones

6. Se conecta el eliminador a 9 o 12 volts. En el ánodo se observará un color amarillento debido a la presencia de I2 y en el cátodo un color rosa.

Page 11: Conclusiones

• Para ver la presencia de I2 se tomo un poco de la sustancia amarillenta producida en el ánodo y se verterá en un trozo de galleta o pan y este deberá tener un color azulado.

Page 12: Conclusiones

CONCLUSIONES:

• En la electrolisis del Yodo, vimos que se separaba el Potasio (K) del Yodo (I).• Concluimos que en la sustancia compuesta había un cátodo (K) y un ánodo

(I) .• Al hacer la formula vimos que el cátodo se redujo y el ánodo de oxido. • La sustancia era un electrolito, ya que esta conducía electricidad. • El Potasio se junto con el hidróxido, formando una base y tornándose color

buganvilia, gracias a la fenolftaleína. • El Yodo se torno amarillento debido a la fenolftaleína.

Page 13: Conclusiones

PREGUNTAS:

• ¿Cómo llevaron a cabo la electrolisis del Yodo? R= preparamos una sustancia que contenía Yoduro de Potasio, fenolftaleína, y agua, en la cual pusimos las jeringas y los caimanes, con ayuda de un eliminador vimos la reacción de estas.

• ¿Para que se llevo a cabo este proceso? R= para diferenciar que elemento era un cátodo o un ánodo, ya que es importante reconocer las reacciones de redox y no redox y ver que consecuencia tenia cada una.

• ¿Las sales inorgánicas se pueden separar utilizando la electrolisis?R= si, ya que lo hacemos por medio de la electricidad.

Page 14: Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA:

• http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/AL_KI-Prototipos.pdf