Conclusiones campaña Precariedad Laboral, ¿te parece normal? ¡Rebelate!
Embed Size (px)
Transcript of Conclusiones campaña Precariedad Laboral, ¿te parece normal? ¡Rebelate!


En 2007 pusimos en marcha una nueva campaña de acción, que finalizamos ahora, con el lema: PRECARIEDAD LABORAL, ¿TE PARECE NORMAL? ¡REBÉLATE!
Muchos jóvenes de la clase obrera viven condiciones
muy precarias de trabajo porque están atados a la
hipoteca de su casa. Y esa situación acaban
viviéndola con Normalidad
En esta campaña queríamos centrarnos en las causas que hacen que la precariedad laboral se viva con normalidad.
“Es fundamental desprecarizar las condiciones de trabajo. La
precariedad laboral NO ES NORMAL. Hay que romper con
esa sensación de normalidad. No aceptar cualquier tipo de trabajo.
Reivindicar derechos.”

EL POR QUÉDEESTACAMPAÑA Producto del proceso de reflexión llevado a cabo.
Precariedad laboral, uno de los pilares de la situación precaria de los y las JJCO
Inestabilidad Interminables horas de trabajo Difícil acceso al mercado laboral Mayor distancia entre la formación recibida y de lo que trabajamos. Paro Explotación Movilidad Siniestralidad laboral ...
ESTÁ NORMALIZADO

Me cuesta compatibilizar los
horarios con los de mi hijo y
llegar a fin de mes. Hay sábados
en los que llevo al peque al punto
de la mañana al que trabajo, y
mientras yo limpio, el juega....
(Marta)

VER
COMOLA PRECARI EDAD
LABORAL AFECTA ANUESTRASVI DASCAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS CONSECUENCI AS
Trabajo como privilegio y no como derecho
Pesimismo generalizado
No reclamamos por miedo a represalias. Los JJCO estamos desinformados “laboralmente” , pero tampoco nos interesa
Individualismo. Poco sentimiento de clase obrera. Conformismo
La TV nos “vende” que todo está bien y nos lo terminamos creyendo
Consumismo Pérdida de la clase obrera, vemos el trabajo como una herramienta para ganar dinero.
Asumir contravalores de nuestra sociedad
No llegamos a fin de mes, No podemos conciliar vida laboral con profesional, No nos afecta

CAUSAS CONSECUENCI AS
Explotación e inestabilidad laboral Contratos en practicas en los que el salario no es el estipulado, Pluriempleo y horas extras, Dificultad para compaginar estudios y trabajo.
Condiciones laborales que nos “venden”como buenas.
Inseguridad laboral.
Miedo a perder el trabajo Renunciamos a nuestros derechos y objetivos personales o profesionales,
Falta de formación sindical y laboral (sobre todo al principio)
No nos atrevemos a defender nuestros derechos. Aceptamos cualquier trabajo en cualquier condición.
Falta de percepción de que podamos cambiar las cosas
Individualismo y competitividad, miedo a cambiar de trabajo.


NOS HEMOS PUESTOEN
MARCHALa situación SÍ que se puede cambiar, partiendo del hecho que es una necesidad y una responsabilidad humana. Tengo presente que es difícil pero no imposible. Creo que se puede empezar dando más poder a los trabajadores, con formación continua en educación en valores más humanos, solidarios, de cooperación. Luego quitando poder a las empresas, orientando las mismas hacia una estructura mas horizontal y menos vertical. Educando a la sociedad en general, creando lazos de unión basados en la justicia y, no tener miedo.

MEDIOS UTILIZADOS

.
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA
ENCARTELADAS1º DE MAYO
RECOGIDA DE EXPERIENCIASDÍA DE ZONA Y ACTO DE FERIA
REFERENDUMS/ ENCUESTASCINE FORUM
CONCURSOS (Experiencias de precariedad)
EQUIPOS DE ACCIÓNCOMPARTIR CON OTROS
DOSSIER DE EXPERIENCIASCHARLAS – COLOQUIOSFOTO - EXPERIENCIAS

• COMUNICADOS• MANIFIESTOS• ENTREVISTAS• BLOGS• PRENSA

El mundo obrero sigue existiendo: exclusión social, deslocalización empresarial, paro, la inmigración...
En la sociedad actual son muchos los jóvenes que no conocen otra forma de trabajar, y de este modo la precariedad es algo que tienen integrado dentro de su proceso de realización vital.
Esta situación ataca a los derechos y deberes fundamentales de las personas y viola la dignidad que todos han de tener por el hecho de ser hijos de Dios

JUZGAR
UNALECTURA CREYENTEANTE
ESTO1 Cor 1, 26 -28 “Hermanos, fijaos en que Dios os ha llamado a pesar de que entre vosotros hay pocos sabios según los criterios humanos, y pocos poderosos o pertenecientes a familias importantes. Y es que, para avergonzar a los sabios, Dios ha escogido a los que el mundo tiene por tontos; y para avergonzar a los fuertes ha escogido a los que el mundo tiene por débiles. Dios ha escogido a la gente despreciada y sin importancia de este mundo, es decir, a los que no son nada, para anular a los que son algo”

La precariedad laboral se extiende y se convierte en un problema estructural. En nosotros, los y las jóvenes del mudo obrero, se agrava y traduce en precariedad vital
Los jóvenes empiezan a trabajar muy
pronto
Tienen que enfrentarse
a situaciones laborales
precarias y con pocas
expectativas de
progresar
Las empresas recurren cada
vez mas a becarios o
jóvenes “baratos”
para ahorrar costes
No se pueden afrontar los gastos
para vivir de manera
independiente (sin ayuda de padres,
pareja...)

LA PRECARI EDAD LABORAL ¡¡NOES
!!!NORMALPOSIBILIDADES DE CAMBIO que YA se están dando

Los objetivos de las campañas de la JOC son la sensibilización de la sociedad y la contribución a generar procesos de acción y transformación colectiva para la persecución de una sociedad más justa y humana
Txemi no ha hecho ni una hora de más en todo el año, ha ido quitándose turnos extras
Laura se mantiene firme en el trabajo en que las horas
trabajadas de más tienen que ser
compensadas. Al final, en su equipo
de trabajo, los demás van viéndola
igual. Aunque confiesa que a veces le cuesta
posicionarse

Almudena y Mónica
son enfermeras y
siguen su acción en el
trabajo revisando sus
condiciones, las
nóminas (siempre
están mal) y
reclamando lo que les
corresponde. Están
intentando también
colectivizar esta
acción entre sus
compañeras
Trece meses y medio trabajando para una empresa de trabajo temporal y ni una
sola hora extra he hecho. Pregunté a cómo me las
pagaban y el precio de la hora extra que me pagaban en la
ETT era inferior al precio de la hora extra que pagaba la
empresa a sus trabajadores. Fui y pregunté en el sindicato y
me dijeron que no debía ser así, que todos somos iguales aunque estemos en diferentes empresas. Así que decidí no hacer horas e informar a mis compañer@s de la temporal.

REBÉLA!!!TE
ACTUAR
Yo soy uno, pero a mi alrededor tengo siete. Si soy capaz de concienciarlos ya no soy uno, sino que somos siete, y a su vez estos siete pueden hacer lo mismo con otros siete, y así cada vez más jóvenes verán cuál ha de ser su dignidad como hij@s de Dios

ESPERANZA CRISTIANAPara seguir contribuyendo a la liberación de los empobrecidos
desde una vida y un compromiso evangelizador
Compromiso solidario, trabajar con otros para encontrar respuestas colectivas, fortaleciendo los sindicatos y las organizaciones
ciudadanas, para la defensa de quienes mas sufren la precariedad.
CORRESPONSABILIDAD

Rebelándonos ante las situaciones asumidas como normales, como la precariedad laboral, participando en campañas y acciones en la calle,
sumando voces a las de los más débiles y ofrecer alternativas en función de las diferentes situaciones personales.
SERVICIO AL MUNDO OBRERO
Superar las necesidades superfluas creadas por el capitalismo y volver al consumo y ahorro responsables y sostenibles.
AUSTERIDAD EVANGELICA

Desde la JOC, y en coherencia con la Doctrina Social de la Iglesia, exigimos que el TRABAJO Y LA VIDA
ECONOMICA NO PUEDEN SEGUIR ORGANIZANDOSE PRESCINDIENDO DE LAS
PERSONAS.
Por el contrario, deben hacerlo estando al servicio de la persona, respetando y promoviendo su dignidad
