Conclusiones Cap 5

download Conclusiones Cap 5

If you can't read please download the document

description

.

Transcript of Conclusiones Cap 5

Conclusiones captulo 5

Segn la ley de Sanciones penales en su artculo 3, Fraccin VIII: la reinsercin social debe inducir al sentenciado a comprender el significado del hecho delictivo en la sociedad y en la vctima del delito, con base en la educacin, trabajo y capacitacin para l mismo, salud y deporte con el fin de que al momento de su reincorporacin a la sociedad, adquiera una mayor capacidad de autodeterminacin conforme a valores ticos.

Conclusin demogrfica.

Por medio de los resultados del estudio realizado pudimos elaborar el perfiel de la interna promedio, la cual, resulto ser una adulta jven, casada o en unin libre, madre de 2 hijos o ms, con un nvel de educacin bsica, perteneciente a una clase social baja y cuya ocupacin antes de ingresar a la crcel era la de las labores domsticas, el comercio o en algn empleo pobremente remunerado. De igual manera, se hacen presentes las historias previas de constante violencia.

Conclusiones familiares.

Si bien la familia es el pilar fundamental de una persona para superar situaciones adversas, por medio de los datos obtenidos, pudimos observar que las mujeres al entrar a prisin son abandonadas por sus familias arrojandolas a un horizonte desolador. Que al salir muchas veces las redes familiares se pierden por completo.

Pero el conflicto en el desarrollo familiar no inicia, en muchas de las situaciones, cuando la mujer ingresa a los Centros Penitenciarios, sino que est demostrado que la mayora proviene de ncleos familiares desfuncionales, o que en algn momento existi una circunstancia que transform la relacin que llevaron entre ellos.

Al provenir de familias disfuncionales y sufrir el abandono durante su estada en prisin, al salir de esta, en muchas ocasiones se encuentran slas y con vnculos familiares completamente rotos, lo cual les hace mucho ms difcil reincorporarse al medio externo.

Conclusin laboral

El trabajo forma parte de los elementos ms importantes para el logro de una reincercin a la sociedad adecuada.

Sin embargo, en este apartado, se mostr como muchas de ellas , antes de ingresar, se dedicabana actividades relacionadas con el hogar, el comercio o on actividades con remuneraciones muy bajas; durante su estancia en prisin siguen ejerciendo actividades de limpieza o relacionadas con actividades que histricamente se han relacionado con las mujeres, impidiendo un apreparacin para el mercado laboral a la hora de salir de prisin.

La situacin se torna conflictiva cuando al salir, no estn preparadas para reincertarse al mercado formal, no slo porque dentro de la institucin no se les prepar, sino tambin porque en la mayora de estos, la forma parte de los requisitos para la aceptacin en las vacantes. Esta es la lmitacin ms clara para desarrollarse formalmente.

En este sentido, tienen que optar por el mercado informal, el cual en muchas ocasiones, las invita a relacionarse nuevamente con actividades delictivas, generando una reinsercin en los Centros penitenciarios agravando su situacin inicial.

Conclusin socio culturalLa educacin y los programas culturales, son parte fundamental del desarrollo de las personas, sin embargo, se muestra poco inters por acercarse a estas actividades. Hablando de preparacin educativa, la mayora de ellas slo cuentan con un nivel bsico y durante la estancia en prisin muy pocas se acercan a los programas de preparacin educativa, lmitandose ellas mismas a buscar nuevas persepciones de vida para cuando salgan de prisin.

Hablando de los talleres y progamas de tcnicas que se imparten dentro de prisin, tienen poca relecancia, si bien las internas se acercan a ellos como modo de distraccin, los alcances son slo eso de distraccin; y en algunas ocasiones lo que realizan en el taller les sirve para obtener ingresos, al momento de venderlo.

Analizando el tipo de talleres que se imparten y las complicaciones para ingresar a los programas educativos, nos damos cuenta que el objetivo de estos es mantener a las mujeres ocupadas y pasivas, a la institucin no le conviene empoderar a la mujer, ayudarla a darse cuenta de sus situaacin y con base a eso pueda reconstrurla. En palabras de ellos >. Pra ellos, entre ms pasivas sean mejor.

Conclusin del involucramiento con la actividad ilcita.

Las mujeres que comunmente infringen la ley, estn en los centros penitenciarios por deltos tpicos de personas que carecen de poder, han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Y aunque la mayora de las mujeres no haba tenido acercamiento con las actividades ilcitas por medio de familiares, esto no las hace ms o menos propensas a caer en ellas. Sin embargo, qu hace que las mujeres delincan y que hoy en da las crceles destinadas a ellas estn ms saturadas. Pues bien, como pudimos darnos cuenta, la mayora de ellas estan relacionadas con delitos menores como lo es el robo o con actividades relacionadas con nios o con la prostitucin.

Sin embargo, recientemente las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades delictivas que anterirormente slo se consideraban masculinas por la fuerza y frialdad que se requiere para su ejecucin. Estas actividades son: asalto a bancos, secuestros, extorsin y delitos contra la salud.

Esto se debe primeramente al rompimiento de las barreras entre los espacios pblicos (atribudos a ellos) y los privados (a ellas), pues desde hace a penas pocos siglos se han abierto espacios de desarrollo a las mujeres, as es que considerar delitos exclusivos de ellas o de ellos es retrograda.

Anlizando los instrumentos de esta investigacin, pudimos percatarnos que la forma de relacionarse con los delitos mayores, muchas veces se inician con las relaciones sentimentales con sus parejas, ya sea porque sus parejas poco a poco las van involucrando en ellas, o son ellas mismas que como forma de estar bien con sus parejas aceptan cometer delitos como el secuestro, extorcin o delitos contra la salud.

Mientras que los delitos menores como el robo son cometidos por la necesidad de consimir o usar algn producto, es decir, al proceder de niveles socio-econmicos bajos, roban alimentos de consumo bsico para satisfacer su alimentacin o la de su familia, o bien roban objetos que puedan vender para comprar otras cosas que necesiten, como tecnologa e inclusive para tener dinero para satisfacer sus adicciones.