Conclusiones de Pedagogía

36

description

PEDAGOGIA

Transcript of Conclusiones de Pedagogía

Page 1: Conclusiones de Pedagogía
Page 2: Conclusiones de Pedagogía

MODELO CONSTRUCTIVISTAEl modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Para el constructivismo, los procesos cognitivos son construcciones o constructos mentales de la realidad. Es una de las corrientes más representativas del pensamiento pedagógico en el tercer milenio y una de las más aceptadas en los últimos tiempos. - Se nutre del postmodernismo, el relativismo radical y la teoría del conocimiento de Vico, Kant y en el siglo anterior, Piaget. - Tienen origen en la revolución cognitiva de los años setenta (1970), para enfrentar la insatisfacción dejada por el paradigma del aprendizaje, hasta entonces dominante: la psicología conductista y el asociacionismo.

Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social.

Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.

Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un

Page 3: Conclusiones de Pedagogía

simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Por su parte Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.

El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:

1. El estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del estudiante, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.

2. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.

3. El estudiante, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.

PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS CONSTRUCTIVISTAS:

Page 4: Conclusiones de Pedagogía

“El conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano” (Piaget)

• Existe una relación dinámica y no estática entre el sujeto y el objeto.

• El conocimiento es un proceso de estructuración y construcción. El sujeto construye su propio conocimiento de manera idiosincrática.

• La función de la construcción es la adaptación y no la igualación de lo real y lo simbólico.

• Los conocimientos nuevos se vinculan a los previamente construidos y los modifican.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permiten a los estudiantes construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del estudiante y se halla poderosamente influido por los pocos pragmáticos principios del prerromántico donde el estudiante quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jerarquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento.

El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno. La aplicación del constructivismo en los sistemas escolares europeos ha ocasionado una baja considerable en el nivel académico de las escuelas. Con este sistema los alumnos aprenden menos y lo poco que aprenden lo aprenden menos bien.

En el constructivismo existe también la corriente del cambio conceptual, que acepta que los estudiantes alcancen el cambio de conceptos y la consiguiente construcción de conceptos científicos a partir de sus concepciones naturales y espontáneas. Sin embargo, no ha pasado de ser una buena intención ya que no se ha llegado a formular una propuesta pedagógica coherente y válida. - Ausubel añade como idea central de que el conocimiento nuevo tiene que articularse necesariamente con el previo, para que pueda realizarse un aprendizaje significativo.

Page 5: Conclusiones de Pedagogía

APORTES DEL CONSTRUCTIVISMO:

El constructivismo representa una de las posiciones más desarrolladas y sustentadas en las vanguardias pedagógicas de la sociedad del conocimiento.

Destaca el rol activo del individuo en el proceso del aprendizaje

La presencia del aprendizaje significativo, con Ausubel, donde el aprendizaje debe ser aprendido de manera relevante; el estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados, previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior; el estudiante debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje y demostrar una disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura cognitiva particular que posee.

La importancia de la evaluación diagnóstica en el modelo ausubeliano.

El concepto piagetiano de estadio. Nuestro pensamiento posee una estructura que se construye en forma progresiva.

EL PAPEL DEL PROFESOR

Page 6: Conclusiones de Pedagogía

Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que media el encuentro de sus estudiantes con el conocimiento.

El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.

La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.

El maestro debe motivar al estudiante a descubrir principios por sí mismo. Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean

atractivas para los educandos. Motivar, acoger y orientar. Estimular el respeto mutuo, a través de acoger las ideas de otros. Promover el uso del lenguaje (oral y escrito). Promover el pensamiento crítico, a través de actividades lúdicas que lleven a

la exploración de las mismas. Proponer conflictos cognitivos. Promueve el desarrollo y autonomía de los educandos. Promover la interacción, con su entorno ya sean compañeros, tutor y

estudiantes o con el material. Crea un ambiente de aprendizaje donde prevalezca el respeto y la

autoconfianza. Favorecer la adquisición de destrezas sociales. Validar los conocimientos previos de los estudiantes. Valorar las experiencias previas de los estudiantes.

ROL DE ESTUDIANTE

Page 7: Conclusiones de Pedagogía

Participar activamente en las actividades propuestas. Proponer y defender ideas. Aceptar e integrar las ideas de otros. Preguntar a otros para comprender y clarificar. Proponer soluciones Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, estableciendo relaciones entre los mismos.

En la selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones, ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que posee el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje.

El estudiante llega provisto con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.

Si el estudiante consigue establecer relaciones sustantivas entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo, por lo tanto, permanente.

El énfasis en las interrelaciones, y no en cada elemento por separado, es fundamental en la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje.

PRINCIPIOS GENERALES

Proporcionar al estudiante un puente entre la información disponible -el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.

Ofrecer una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.

Page 8: Conclusiones de Pedagogía

Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el estudiante.

Intervienen activamente tanto el facilitador como el estudiante.

ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

El constructivismo parte de la siguiente premisa: los procesos de formación de significado, en toda su variedad de forma, constituyen la base de aprendizaje. En otras palabras, propone que cada ser humano construye un significado personal al conocimiento y como parte de ésta incluye la experiencia).

Cuando el estudiante se encuentra ante una experiencia o información nueva para la cual no tiene ninguna clase o categoría de comprensión disponible, el acontecimiento permanece sin clasificar y sin asimilar.

La capacidad de abstracción y cognición están condicionadas por las construcciones del mundo que cada individuo formula a partir de sus interacciones en éste.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es el conocimiento que integra el estudiante a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.

Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:

Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender; Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el estudiante y que

vive como importante para él; El medio en el que se da el aprendizaje.

Los modelos educativos centrados en el estudiante proponen que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA, favorecer que el estudiante aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la

Page 9: Conclusiones de Pedagogía

confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.

Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento adquirido (insight), emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del estudiante con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación del estudiante suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.

Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el estudiante o sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.

Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.

RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE

La relación entre docente y estudiante en un ambiente constructivista de aprendizaje debe basarse en el trabajo mutuo y la confianza. Cada uno tiene su papel, el docente como guía y el estudiante como aprendiz, pero ha de generarse un ambiente de trabajo en equipo en donde se tenga la intencionalidad de manejar la

Page 10: Conclusiones de Pedagogía

información para construir el propio aprendizaje. El trabajo en equipo necesita de interacción efectiva, tanto entre estudiantes, como ente estos y docente.

En la relación ente docentes y estudiantes ha de existir un ambiente cordial, de respeto por las ideas y de deseo de construir conocimiento conjuntamente, basados en búsquedas conjuntas y con sentido. Estas búsquedas en la mayoría de los casos serán lideradas por el docente, basado en el conocimiento que tiene de los estudiantes y de sus intereses, pero también se da cabida a las propuestas e ideas que puedan surgir desde los estudiantes durante el desarrollo de las actividades.

Se da una comunicación entre docente y estudiantes y entre estudiantes entre sí que permite la interacción entre ellos. Se produce un proceso complejo de comunicación en forma de red - multidireccional - dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiffin y Rajasingham (1997:55), proponen la red de estrella y de anillo con cinco nodos en red

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Así, seguidamente, se señalan los elementos que caracterizan este aspecto primordial de todo proceso de enseñanza-aprendizaje:

1. Es una evaluación subjetiva2. Se pone énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje3. Se da la autoevaluación del alumno, como capacidad de autorregulación y

autoevaluación. Se evalúa el proceso y el resultado de su propio aprendizaje. Evaluación formadora

4. La evaluación depende del proceso de construcción de significados y de los contenidos

Page 11: Conclusiones de Pedagogía

5. A través de la evaluación se comprueba el grado de significatividad6. Se consideran las actividades de evaluación parciales, se supone que se

aprende más de lo que se capta7. Se aconseja utilizar variedad de actividades de evaluación dado que el

contexto de aprendizaje así lo requiere por su importancia: funcionalidad de los aprendizajes

8. Se evalúa la capacidad de utilizar el aprendizaje para construir otros significados

9. Se evalúa el control y la responsabilidad de los alumnos en la realización de una actividad

10.Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje

INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES

La interacción entre estudiantes fomenta el desarrollo cognitivo y socio-afectivo, relaciones de respeto y reciprocidad en la construcción de una autonomía moral (Kamii 1985):

La importancia de la relación entre estudiantes radica en la posibilidad de producir conocimiento colectivamente a partir de la interacción. Es fundamental la interacción entre el grupo pues es en donde se producen la ideas, es posible ejercer la argumentación y defender el punto de vista. Las habilidades que se desarrollan en la interacción son fundamentales no solo para la producción de conocimiento, sino para la formación de cada individuo, pues las personas se van empoderando y se van haciendo cada vez más responsables de su propia formación.

La interacción entre alumnos debe contemplar los siguientes aspectos:

Dinámica: ritmo personal y grupa, relativa divergencia

Estructuración significativa módulos, usabilidad, es fundamental para un aprendizaje significativo y para una interacción adecuada entre alumnos

Participativa y reflexiva: para compartir experiencias y adaptarlas a los conceptos creados

Colaborativa: procurar espacios de trabajo de grupo

Intencional: para no caer en el desinterés o la divergencia no aprovechada de los aprendizajes

Social: trabajo en grupos para actividades

Page 12: Conclusiones de Pedagogía

MODELO SOCIO – CRÍTICOEste modelo se desarrolla a partir de los años setenta y llega a la escuela en la segunda mitad de la década de los ochenta, sus principales representantes fueron Makarenko y P. Freire.

El paradigma pedagógico pretende y gira en torno al máximo desarrollo y multifacetismo de las capacidades e intereses del individuo.

Sus propósitos lograr la más plena liberación de la persona sin someterla a través de los sistemas de instrucciones oficiales, abrir espacios para lograr la influencia en acciones transformadoras de la condición social existente y del propio individuo hacia su mejoramiento.

El Modelo Socio-Crítico postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación como principalmente emancipadora, liberadora e “intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.” (Román y Diéz, 2003).

EL OBJETIVO de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de "reorganización cognitiva". Implica la participación de los estudiantes en actividades

Page 13: Conclusiones de Pedagogía

que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, de debates para potenciar la socialización.

Los objetivos tienen una gran carga ideológica y tienden a transmitir. La metodología utilizada en este modelo es grupal. Dichos grupos pretenden configurar una presión “política”, además de tomar decisiones curriculares. Los recursos que se tienen en cuenta son documentos, gráficos, documentales... y por último, la evaluación se lleva a cabo mediante alternativas de intervención pactada con el grupo, por lo que hay una gran comunicación entre los miembros de esta.

Contenido De La Sesión "La igualdad de oportunidades no estará garantizada hasta que no se aseguren también unas políticas de reconocimiento que, sin llegar al relativismo absoluto, admitan la pluralidad de culturas y la atención a los diferentes grupos" (Conell, 1997 en Amate, 2001).

Contenidos: Científico-técnico, polifacético y politécnico

Secuenciación: Análisis crítico que ponga en evidencia las partes integrales y frente a ellas plantarse una opción de transformación mediante el dialogo, el debate etc.

Estrategias Metodológicas:

En el primer lugar los retos y los problemas a estudiar son tomados de la realidad y la búsqueda de la solución se produce de la motivación intrínseca que requiere los estudiantes.

Page 14: Conclusiones de Pedagogía

Tratamiento y búsqueda de la situación problemática en donde se trabaja de manera integral no se aísla para llevarla si no se trabaja en la comunidad involucrada en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada e investigada.

Procesos de retroalimentación y auto regulación para garantizar la materialización de las competencias de acuerdo con los avances de la ciencia.

Asume como estructura el escenario en donde se desarrolló la vida del estudiante, considerando la relación con la comunidad a la que pertenece.

EVALUACIÓN:

Es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la auto evaluación y coevaluación, pues el trabajo es

principalmente solidario. Es dinámica pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje, que se

vuelve real gracias a la enseñanza a la interacción del estudiante con aquellos que son más expertos que él.

La evolución parte de la reflexión y análisis sistemático orientado a la mejora en la calidad de las acciones de los sujetos, supone un proceso complejo y que involucra a su vez a la autocrítica y autorreflexión.

Aportes del Modelo: El más importante consiste en el valor que le brinda al aspecto social, a través de la teoría del desarrollo.

Limitaciones Del Modelo: La investigación en este modelo se ocupa de la comprensión de la institución.

PROPÓSITOS

Presenta el conocimiento desde dos perspectivas: desde el punto de vista social cuando sede velan dialécticamente las contradicciones e inconsistencias de las interrelaciones sociales y se adelanta sobre ellas un proceso de comprensión e interpretación para transformar que se estructura a partir del supuesto de que no es posible concebir la educación separada dela cultura y de las particularidades de desarrollo de quienes se está formando, así como de sus formadores. Es un proceso continuo de crecimiento de doble vía. Está orientado a la atención y solución de problemas sociales en los diferentes campos del saber, debido a que proporciona a los individuos pautas para la intervención en interacciones sociales a través de acción educativa.

Page 15: Conclusiones de Pedagogía

CONTENIDO

En este enfoque se concibe que la realidad que se conoce, es una totalidad múltiple con formada por partes integradas que para conocerlas requiere develar sus inconsistencias y contradicciones así como los ajustes desde un análisis crítico plantee un una opción de transformación mediante el diálogo, el debate, la toma de conciencia y la reflexión desarrolladas en un contexto de interactividad mediadora de la realidad.

Asume como estructura el ESCENARIO en el que se desarrolla la vida del estudiante considerándolo no en sí mismo, ni para sus intereses sino en relación con la comunidad a la que pertenece dado que su papel principal es ser parte de la transformación de su entorno.

El modelo social o socio – crítico se fundamenta en la naturaleza social de la persona, en la forma en que aprende la conducta social y cómo la interacción facilita y puede mejorar el aprendizaje académico. Si las instituciones se dan cuando existen grupos organizados de individuos en los que los participantes interactúan y se afectan y las relaciones sociales también se alteran constituyendo nuevas “pautas sociales”, la función de la educación, desde el modelo social, consiste en preparar a los estudiantes como ciudadanos con habilidades integradoras y democráticas. La escuela se concibe como una pequeña ciudad productiva con cultura cooperativa, incentiva a utilizar una diversidad de modelos de enseñanza para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. DISEÑOS y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.

El desarrollo de la conducta social productiva combina las habilidades y los conocimientos académicos. La concepción cooperativa data desde los escritos de Aristóteles, Platón y Marco Aurelio; de educadores cristianos medievales como Tomás de Aquino y renacentistas como Juan Amos Comenio, John Dewey, primera mitad del siglo XX, se reconocen como principales representantes generadores de modelos pedagógicos sociales de educación. Las reglas de conducta en el aula son semejantes a las de la sociedad, debido a que ésta tiene un orden social y una cultura propia y los estudiantes viven el estilo de vida que ahí se genera. El modelo de enseñanza se basa en la réplica de pautas de negociación y es a través de la negociación que los estudiantes, estudian los conocimientos académicos y participan en la resolución de problemas sociales. El docente participa en actividades para promover el desarrollo del orden social en el aula, orientando a la investigación y capitalizando las diferencias; el interés del grupo es la eficacia y el análisis del proceso en relación con la investigación.

Page 16: Conclusiones de Pedagogía

El modelo socio crítico se asienta en tres premisas básicas:

1. El currículum se sitúa dentro de particulares entornos socio histórico, estando cultural y políticamente determinado.

2. La construcción del currículum incluye ineludibles compromisos sociales y políticos que deben intentar conducir a la emancipación humana, al cambio de la realidad social, básicamente injusta y desigual, y a la modificación de la relación de fuerzas existente.

3. La crisis que sufre la educación en general, y el currículum en particular no es coyuntural, sino muy profunda y de carácter estructural.

El modelo socio crítico ha proporcionado dos contribuciones importantes al estudio del campo curricular como son:

- El análisis del currículum oculto y

- El del conflicto en el currículum.

Con respecto al currículum oculto cabe decir que las instituciones educativas provocan todo tipo de comportamientos, actitudes, respuestas y aprendizajes tanto formales como informales, de carácter colateral a los denominados "oficiales" o explícitos. Esto no resulta algo inocente, casual o desprovisto de significado, sino que atañe a la dimensión socioeconómica del currículum.

Page 17: Conclusiones de Pedagogía

El currículum oculto es un sistema privilegiado para revelar las conexiones entre el currículum y la estructura social. Su característica esencial consiste en el proceso de incorporación e internalización selectivas y específicas de significados.

Con respecto al análisis del conflicto en el currículum, el modelo socio-crítico ha recalcado la presencia de dimensiones fundamentalmente estáticas en los materiales curriculares, caracterizados por la ausencia del conflicto y por una concepción negativa del mismo.

Desde la concepción del currículum crítico, parece fundamental abordar la importancia de lograr el currículum negociado entre profesor y alumno, lo que no significa que el profesor deje de tener un papel protagonista en la selección del saber a estudiar.

ELEMENTOS DEL MODELO

En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.

Metas: Crecimiento del individuo para la producción social. Método: Énfasis en el trabajo productivo. Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las

ciencias. Contenidos: Científico - técnico Relación Maestro – Alumno: Bidireccional.

ROL DOCENTE

El maestro es un facilitador, es un estimulador de experiencias vitales contribuyendo al desarrollo de sus capacidades de pensar de reflexionar.

El maestro es un mediador en búsqueda de hipótesis, ayuda a definir los procedimientos para resolver los diferentes problemas y que sean los propios estudiantes quienes organicen los experimentos o pasos de solución

Page 18: Conclusiones de Pedagogía

¿QUÉ ENSEÑAR?:

Se refiere a los contenidos de la enseñanza, del aprendizaje donde se privilegia los conceptos, estructuras básicas de la ciencia para destacar la capacidad intelectual comprometido con una concepción de hombre y sociedad.

¿PARA QUE ENSEÑAR?

Está relacionada con la finalidad y el sentido de la educación. el cual estará influido por la sociedad y el trabajo productivo. La educación garantiza la colectividad y el desarrollo científico y tecnológico al servicio de nueva generación.

¿CÓMO ENSEÑAR?

Se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de estructuras cognitivas superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación, y la formación de habilidades cognitivas según cada etapa.

¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Se refiere a la secuenciación que se debe decidir sobre todo dentro de un cuerpo específico de conocimiento. Debemos tener en cuenta que los procesos de enseñanza se llevaran por ciclos teniendo en cuenta las habilidades o desarrollo del pensamiento ejemplo, transición y primero: percepción-observación; hasta llegar a la meta cognición donde el estudiante de 10º y 11º sea capaz de argumentar proponer e interpretar su realidad.

Page 19: Conclusiones de Pedagogía

¿CON QUE SE ENSEÑA?

RECURSOS HUMANOS: Docentes, estudiantes, conferencistas, psicorientadora, entre otros.

RECURSOS FÍSICOS: Bibliobancos, medios audiovisuales, revistas, guías, laminas.

Al menos cuatro requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza según la pedagogía social:

1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.

2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.

3. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permiten pensar de determinada manera. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la escuela, están invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada y su peso en la discusión no lo da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión.

4. La evaluación en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él. Es Vygotsky quien ha definido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno por parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia.

Page 20: Conclusiones de Pedagogía

BIBLIOGRAFÍA:

http://modeduc.wikispaces.com/Modelo+sociocr%C3%ADtico

http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/texto-de-integracion.-wanda-rodriguez.pdf

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte02/rcazon01.htm

http://escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm

http://uoc1112-grupo8.wikispaces.com/CONSTRUCTIVISMO.#Enseñanza- Aprendizaje

http://uoc1112-2-grupo1.wikispaces.com/3.+TEOR%C3%8DA+CONSTRUTIVISTA

http://aleidany.wikispaces.com/Modelo+Sociocr%C3%ADtico

http://deie.es.tl/Modelo-SOCIOCR%CDTICO.htm

http://es.slideshare.net/guestf206e8/modelo-pedagogico-critico-resumen

http://formaciondocentepueblo.jimdo.com/modelos-pedag%C3%B3gicos/modelo-sociocritico/

Page 21: Conclusiones de Pedagogía
Page 22: Conclusiones de Pedagogía
Page 23: Conclusiones de Pedagogía
Page 24: Conclusiones de Pedagogía
Page 25: Conclusiones de Pedagogía
Page 26: Conclusiones de Pedagogía
Page 27: Conclusiones de Pedagogía
Page 28: Conclusiones de Pedagogía
Page 29: Conclusiones de Pedagogía