Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

6

Click here to load reader

Transcript of Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

Page 1: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

CONCLUSIONES

DEL

ANÁLISIS

DE

REVISTAS

Mª Guadalupe Plaza Pérez 2º A Educación Primaria

Page 2: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

CONCLUSIONES FINALES

¿Son novedosas o anticuadas estas revistas?

Comenzando con la idea de que si los artículos escogidos son novedosos o anticuados, hemos

comprobado que en el artículo de la Revista Siglo XXI ha sido el más novedoso puesto que

presenta un 70.3% en citas de texto y un 89,20% de citas en bibliografía de los 10 últimos

años. Por otro lado observamos en los 5 últimos años un 37,3% en citas de texto y 58,20% en

citas bibliográficas. Con esto cabe decir, que los porcentajes de citas en texto en comparación

con las citas bibliográficas en los últimos 5 años no son equitativos, (37,03%-58,20%)al igual

que ocurre en los últimos 10 años (70,37%-89,20%), esto nos da pie a explicar que en las citas

en texto y la bibliografía de los porcentajes de los últimos 10 años, encontramos una

revalidación del conocimiento, pues más del 50% de los autores que se nutre, han escrito en

estos últimos años, por otro lado, en relación a los porcentajes de los últimos 5 años, sólo se

encuentran dentro de la norma muy actual las citas en bibliografía con un 58,20%.

En segundo lugar comprobamos que la segunda revista más novedosa ha sido la Revista de

Educación, editada por el Ministerio de Educación. Se trata de un artículo que cuenta con el

75,6% de citas en texto y 74,4% en referencias bibliográficas en los 10 últimos años. Y

presenta 41,46% en citas en texto y el 44,2% en citas bibliográficas en los 5 últimos. Con estos

datos, podemos observan que existe un equilibrio de los porcentajes entre las citas en texto y

referencias bibliográficas en relación a los últimos 5 años, (41,46%-44,2%) al igual que en los

últimos 10 años (75,6%-74,4%). Por otro lado destacamos, que en los últimos 10 años existe

una gran actualización de la revista ajustada a la norma, rondando el 75% en ambas, pero de

los últimos 5 años, no podemos decir lo mismo, pues está por debajo de la norma con menos

del 50% de bibliografía muy actualizada (41,46%-44,2%).

A la Revista de Educación, le sigue el artículo de la Revista Infancia y Aprendizaje de Cultura y

Educación. Esta revista presenta unos porcentajes del 41,42% de citas en texto y 61% de

referencias bibliográficas en los últimos 10 años. Y atendiendo a los 5 últimos años, se

corresponde con un 20% de citas en texto y un 23,62% de referencias bibliográficas. En

relación a esto vemos que en los últimos 10 años hay gran diferencia de porcentajes en cuanto

a la actualización de la bibliografía de citas en texto (no actualizado con un 41,42%) a las de las

referencias bibliográficas con un 61% (conocimiento actualizado, amoldado a la norma).

Pasando a analizar la relación de porcentajes de los últimos 5 años, observamos que existe un

equilibrio en cuanto a actualización tanto de citas en texto como de referencias bibliográficas

(20%-23,62), aunque ambos no actualizados.

Por último, la revista con menos bibliografía actualizada ha sido la Revista Comunicar

contando con un 34,37% de citas en texto y 31,25% de referencias bibliográficas en los 10

últimos años, guardando así un equilibrio de porcentajes entre sí. Por otro lado, observamos

que estas citas y referencias no se adaptan a la norma de bibliografía actualizada de los

últimos 10 años puesto que ambas no superan el 50%. Pasando a analizar los porcentajes de

Page 3: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

los últimos 5 años, encontramos un 3,12% de citas en texto y en referencias bibliográficas un

2,5%. Encontramos en estos últimos 5 años que también existe un equilibrio de porcentajes

entre ambos. Por últimos podemos comprobar que la revista apenas presenta bibliografía muy

actualizada, rondando el 3%.

Como conclusión final, apuntamos que es más novedosa la Revista Siglo XXI porque utiliza

datos actualizados en sus investigaciones, por lo tanto, creemos que las personas estarán más

interesadas en leer este tipo de artículos, puesto que lo podrán relacionan con los aspectos de

la sociedad actual y de sus vidas. Por lo que estas revistas tendrán mayor impacto en la

sociedad que otras como por ejemplo la Revista Comunicar. Respecto a ésta hemos pensado

dos interpretaciones por la cual esta revista no esté actualizada. En primer lugar puede ser

debido a que el autor no lea bibliografía actual y por tanto aquello de lo que habla esté

desfasado. Por otro lado, esto puede tratarse a que los temas de los que trate el autor estén

muy vinculados a aspectos que han sido siempre importantes o bien hallazgos importantes

para la educación tratados por pedagogos como Piaget, Freud o Froebel por lo que en estas

revistas actuales se seguirá utilizando bibliografía de estos autores que todavía sigue siendo

importante.

¿Es inflada o explotada la bibliografía?

En la Revista de Educación, editada por el Ministerio de Educación, hemos comprobado que

encontramos únicamente 3 autores más en las referencias bibliográficas que en las citas en

texto. Por tanto se trata de un artículo con bastante rigor científico en el que el autor es muy

preciso a la hora de realizar sus investigaciones del artículo, puesto que éstas son

prácticamente las mismas que lo que el autor nombra en su bibliografía. Por estas razones,

podemos decir que en esta revista, se trata una bibliografía proporcional (extensa) en el que el

autor plasma lo que investiga.

En la Revista Siglo XXI, observamos, que se muestran 48 autores más en las referencias

bibliográficas que en citas en texto. Esto quiere decir que se trata de una bibliografía inflada,

en la que la transferencia de conocimientos no se corresponde con la gran cantidad de

bibliografía que aparece en el artículo. Creemos que el autor, con esto quiere mostrarnos que

es experto en aquello que escribe, reforzando así su ego, aunque en realidad no demuestra y

aplica todo lo que supuestamente sabe en las citas en texto y sus investigaciones.

Respecto al artículo de la Revista Comunicar, presenta 15 autores más en referencias

bibliográficas que en citas en texto. Podemos decir, que es un número bastante significativo,

aunque no tan elevado como en el artículo de la revista anterior. Por tanto, volviendo a

reiterar, el autor vuelve a reforzar su ego, haciéndonos ver que sabe más de lo que demuestra.

Por último, en la Revista Infancia y Aprendizaje, hemos comprobado, que presenta 40 autores

más en referencias bibliográficas que en citas en texto, por lo que le ocurre lo mismo a esta

Page 4: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

revista que a la Revista Siglo XXI.

Como conclusión final de este apartado, no hemos encontrado ningún artículo con una

bibliografía explotada, en la que el autor saca el máximo provecho de la bibliografía, esto

quiere decir, que en un artículo se da más citas en texto que referencias bibliográficas.

Pensamos que tanto la forma explotada de la bibliografía, como la proporcional, son las formas

ideales de realizar una investigación para un artículo, porque de esta forma el autor plasma

únicamente lo que él ha leído, y lo aporta a su investigación sin engañar al lector haciéndolo

creer que sabe más de lo que en realidad ha leído para su artículo.

¿Hay muchas citas a las revistas o pocas?

En cuanto a la Revista de Educación del Ministerio, en las citas en texto, no hemos encontrado

ninguna cita referida a la misma revista o a otra, es decir, hay 42 citas en texto dentro del

artículo, que ninguna de ellas se refiere a revistas, sino a libros.

Por otro lado, en las referencias bibliográficas, hemos encontrado 20 autores referidos a otras

revistas, y ninguno que hagan referencia a esta misma revista. Finalmente vemos que hay 24

autores que han escrito en libros.

Por tanto, concluimos que, el autor, en las referencias bibliográficas sí utiliza revistas para las

investigaciones, pero luego en las citas en texto no lo plasma.

Por otra parte, la Revista Siglo XXI, muestra en las citas en texto únicamente 28 referencias a

autores que han escrito en libros, y ninguno que haya escrito en revistas.

En cuanto a las referencias bibliográficas, el artículo presenta 19 referencias que se tratan de

libros leídos por el autor, y 57 referencias que se tratan de revistas pero ninguna se trata de la

propia Revista Siglo XXI.

Por tanto, observamos que en las referencias bibliográficas, cuando el autor infla la

bibliografía, hay gran cantidad de citas a otras revistas, y muy pocas de libros. Además

pensamos, que el autor hace referencia a otras revistas en la bibliografía, para hacer ver a los

lectores su amplio terreno de lectura y de conocimiento de otras revistas.

Page 5: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

En la Revista Comunicar, observamos que presenta en las citas en texto 68 autores no

referidos a revistas (ni a otra ni a la misma), sino que todos los autores pertenecen a libros

leídos por el escritor.

Respecto a las referencias bibliográficas, comprobamos que el autor plasma 77 autores

referidos a libros leídos por él, y únicamente 4 a revistas que todas ellas no se corresponden

con la propia Revista Comunicar.

Por último, creemos que el autor ha utilizado mayor cantidad de libros que revistas porque la

cantidad de libros especializados en educación es mucho mayor que de revistas, también

porque el autor puede pensar que en los libros la información es más exacta y rigurosa.

Finalmente vamos a hablar de la Revista Infancia y Aprendizaje. En sus referencias en citas de

texto no encontramos ninguna cita de revista, solo observamos 141 citas referidas a libros.

Por otra parte, podemos decir que en las referencias bibliográficas, el escritor nombra 60 citas

referidas a libros, otras 114 referidas a otras revistas y por último 8 citas de la propia Revista

Infancia y Aprendizaje.

Como conclusión creemos que el autor ha utilizado únicamente libros en su investigación, que

son las citas que aparecen en las citas en texto, y para aparentar mayor autoridad ha incluido

mayor número de citas de revista solamente en las referencias bibliografías. También, en la

bibliografía aporta citas a su propia revista para resaltar que la Revista Infancia y Aprendizaje

posee artículos que le han resultado útiles, cuando en realidad no los ha citado en texto. Esto

es para resaltar y hacer ver a los lectores, la importancia que tiene la revista.

CONCLUSIÓN GENERAL

Como conclusión general de todas estas ideas anteriores, nosotras pensamos, que la Revista S.

XXI, sería la menos recomendada a nuestro parecer, puesto que intenta aparentar modernidad

(al igual que su título), a través del gran inflado de las referencias bibliográficas que muestra.

Quiere mostrarnos a través de la bibliografía, que los artículos que presenta son muy actuales

y novedosos. Por otra parte, creemos que la más recomendada sería la Revista de Educación,

porque uno de los motivos es que esta revista es oficial al ser editada por un Ministerio, y

además utiliza datos actuales y novedosos en sus artículos, además de que hay un equilibrio

entre las citas en texto del artículo y las referencias bibliográficas, es decir, no pretende

engañar al lector con lo que sabe.

Page 6: Conclusiones del análisis de revistas. práctica 1.

Por lo tanto, damos a entender que los lectores preferimos una revista que no aporte datos

verificables, los cuales sean aportados desde temas actuales pero a la vez equilibrándose tanto

en los datos que muestra en bibliografía como en texto; y así leer una revista segura.