Conclusiones Generales del 5° ENECIB

4
Organizadores: Visítenos en: www.estudiantesdelainformacion.com Bogotá, 01 de octubre de 2008 A CONTINUACIÓN PRESENTAREMOS LAS CONCLUSIONES GENERALES DE ESTOS TRES DÍAS SEGÚN LA LÍNEA TEMÁTICA DESARROLLADA: MESAS DE TRABAJO: El objetivo principal de las mesas de trabajo es crear un documento al final del debate de cada mesa, en donde se sinteticen las ideas y puntos de vista para después darlos a conocer a diferentes instancias nacionales. Impacto social de las instituciones culturales, fomento a la lectura y formación de ciudadanos. Objetivo: Conocer el desarrollo de trabajos teóricos y prácticos de estudiantes como agentes promotores de cultura, con relación a una comunidad a nivel social. Pregunta: ¿Cuál es nuestra rol en la formación de ciudadanos, contamos con las competencias para hacerlo? y ¿Realmente estamos generando impacto en nuestro contexto social? CONCLUSIONES - Es claro que se necesitan estudiantes de la información que asuman el reto que nos presenta la actualidad sociedad frente a la brecha social, cultural y digital. Es decir, que el proceso y resultado de la formación sean personas integras, con un alto grado de competitividad, compromiso y calidad, dentro de un proceso de humanización. - Además, pudimos ver que existe una relación que no ha sido desarrollada entre las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Información y la Bibliotecología con la Museología, como ente que está surgiendo e integrándose en el ámbito de las instituciones educativas superiores. El reto, integrarnos y descubrir esas similitudes y diferencias para modelar y diseñar estrategias que podamos elaborar conjuntamente.

description

Se presentan las conclusiones sobresalientes de lo que se logró rescatar de las diferentes modalidades de presentación en el encuentro finalizado el 1 de Octubre de 2008 en la Universidad Javeriana

Transcript of Conclusiones Generales del 5° ENECIB

Page 1: Conclusiones Generales del 5° ENECIB

Organizadores:

Visítenos en: www.estudiantesdelainformacion.com

Bogotá, 01 de octubre de 2008

A CONTINUACIÓN PRESENTAREMOS LAS CONCLUSIONES GENERALES DE ESTOS TRES

DÍAS SEGÚN LA LÍNEA TEMÁTICA DESARROLLADA:

MESAS DE TRABAJO:

El objetivo principal de las mesas de trabajo es crear un documento al final del debate

de cada mesa, en donde se sinteticen las ideas y puntos de vista para después darlos a

conocer a diferentes instancias nacionales.

Impacto social de las instituciones culturales, fomento a la lectura y formación de

ciudadanos.

Objetivo: Conocer el desarrollo de trabajos teóricos y prácticos de estudiantes como

agentes promotores de cultura, con relación a una comunidad a nivel social.

Pregunta: ¿Cuál es nuestra rol en la formación de ciudadanos, contamos con las

competencias para hacerlo? y ¿Realmente estamos generando impacto en nuestro

contexto social?

CONCLUSIONES

- Es claro que se necesitan estudiantes de la información que asuman el reto que nos

presenta la actualidad sociedad frente a la brecha social, cultural y digital. Es decir,

que el proceso y resultado de la formación sean personas integras, con un alto grado de

competitividad, compromiso y calidad, dentro de un proceso de humanización.

- Además, pudimos ver que existe una relación que no ha sido desarrollada entre las

diferentes disciplinas de las Ciencias de la Información y la Bibliotecología con la

Museología, como ente que está surgiendo e integrándose en el ámbito de las

instituciones educativas superiores. El reto, integrarnos y descubrir esas similitudes y

diferencias para modelar y diseñar estrategias que podamos elaborar conjuntamente.

Page 2: Conclusiones Generales del 5° ENECIB

Organizadores:

Visítenos en: www.estudiantesdelainformacion.com

§ Acceso a la información a partir de las nuevas tecnologías de la Información

Objetivo: Indagar qué papel tienen las TICs en el desarrollo de nuestra disciplina

para la formación de usuarios de la información.

Pregunta: ¿Las TICs en Colombia permiten o no al acceso a la sociedad de la

información acortando la brecha informacional? y ¿Cuál ha sido nuestro papel?

CONCLUSIONES

- Recordando al moderador de la mesa Francisco Roldán, quien nos decía la importancia

de empezar a involucrarnos con el tema de ciudades digitales pues es un medio por el

cual muchas ciudades a nivel mundial han desarrollado territorios digitales, donde la

conectividad y el acceso a la información dejó de ser un tema crítico y ahora es una

necesidad que debe suplir la misma sociedad.

- Las nuevas TICs están en todas las áreas de conocimiento brindando herramientas que

permiten adaptarse a las atmósferas tecnológicas. En nuestras disciplinas, las TICs han

permitido crear un nuevo perfil de usuario; no solamente es aquel que busque

contenidos o necesite información, sino quien a partir de aplicaciones Web 2.0 genere y

comparta contenidos dentro de redes o comunidades sociales.

- En Colombia, el proceso de formación de usuarios como cibernautas aún no ha

madurado en su totalidad, pero es importante formarlos en alfabetización digital con

capacidades de recuperar información y conocimiento colaborativo.

FORO:

§ Grupos Estudiantiles.

Objetivo: Conocer los grupos estudiantiles de cada institución y determinar cuáles

son las expectativas u opiniones frente al trabajo colaborativo.

Preguntas: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que se han presentado en el

desarrollo de los grupos estudiantiles?

CONCLUSIONES

Page 3: Conclusiones Generales del 5° ENECIB

Organizadores:

Visítenos en: www.estudiantesdelainformacion.com

- Los grupos estudiantiles son un medio dinámico y eficaz para desarrollar actividades

tanto académicas como culturales dentro y fuera de la universidad. Representan la

unidad de un grupo de intereses y objetivos particulares que usualmente se manifiestan

por medio de estudiantes

- Los grupos estudiantiles permiten la vinculación de diferentes entes dentro de la

comunidad académica: egresados, estudiantes activos, profesores y directivos,

permitiendo la generación de proyectos a corto y largo plazo con ánimo de fortalecer la

imagen de la carrera y del área de conocimiento al que pertenecen. Sin embargo,

requieren compromiso y sentido de pertenencia de los estudiantes, lo cual ha sido un

problema hasta el momento, en la gestión de grupos estudiantiles en el ámbito de las

ciencias de la información.

FORO:

§ “Perspectivas del estudiante de la información desde su experiencia laboral”

Objetivo: Compartir la situación laboral actual de los estudiantes de nuestra

disciplina desde su experiencia y conocimiento.

Pregunta: ¿Qué ventajas y desventajas han encontrado como estudiantes que laboran

en las diferentes organizaciones a nivel personal, profesional y académico?

CONCLUSIONES

- Actualmente, los empleadores centran su atención en la formación que han tenido (o

tienen) sus posibles empleados, buscando personal cualificado, debido a que muchas

veces son estudiantes como nosotros. Esto hace no seamos remunerados y reconocidos

de una forma justa y significativa.

- Se pudo observar, que esta situación no sólo pasa en nuestro país, sino que es una

constante en Latinoamérica, por lo cual debemos trabajar conjuntamente para

encontrar una solución que sea razonable, explotando las aptitudes de cada uno como

estudiantes para demostrar que no pueden seguir menospreciando nuestra labor y

nuestra posición en el desarrollo de la sociedad de la información.

Page 4: Conclusiones Generales del 5° ENECIB

Organizadores:

Visítenos en: www.estudiantesdelainformacion.com

FORO:

§ “Software para la gestión del conocimiento y su posición frente a los derechos de

autor”

Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre el cambio que genera el software en

el manejo de la información relacionado con los derechos de autor.

Pregunta: ¿Puede establecerse un modelo ético basado en compartir conocimiento y

que sea sostenible? ¿Qué aplicación e impacto pude tener el software en las

instituciones educativas, empresariales y sociales en Colombia?

CONCLUSIONES

- El enfoque de los estudiantes de la información hacia la gestión del conocimiento, debe

darse potencializando las habilidades en información, en desarrollar interfaces más

comprensibles y autónomas para los usuarios, dinamizando eficazmente la transmisión del

conocimiento, a través de los medios de comunicación dispuestos. Por medio de la formación

constante de los estudiantes y la gestión de contenidos.

- No es necesario, el conocimiento de html, o lenguajes de programación para la gestión de

contenidos, hoy por hoy, existen software libres, que favorecen el aprendizaje autónomo, el

desarrollo de contenidos, y la selección de herramientas explicitas que permiten la gestión

del conocimiento colectivo.

Se puede desarrollar un modelo ético para la gestión de conocimiento apoyado en licencias

de copy left como las licencias creative commons, respetando los derechos de autoría, y de

compartir conocimiento.

Cordialmente,

COMITÈ ORGANIZADOR

5º Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencia de la Información, Bibliotecología,

Documentación, Museología y Archivística