CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados...

82
CONCLUSIONES Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción audiovisual, a los especialistas sobre el lenguaje coloquial y a la aplicación de las encuestas dirigidas a los estudiantes de la URBE se establecieron las siguientes conclusiones: 1. Al igualar los diferentes objetivos que persigue el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín se pudo observar que según los objetivos establecidos por los diferentes autores elegidos para el desarrollo de esta investigación en los rasgos caracterizadores se determinó, que la mayoría de los estudiantes no poseen un léxico apropiado al momento de expresarse oralmente y escrito, y en la mayoría de los casos analizan detalladamente al momento de entablar una conversación tratando de no llegar a lo vulgar. 2. De igual manera, los resultados obtenidos en la realización de esta investigación según el objetivo características fundamentales del lenguaje coloquial se encontró que todos los autores estuvieron en total desacuerdo ya que comentan que la lengua coloquial en la universidad es como un lenguaje sencillo que en muchas ocasiones tienen un mal manejo de pronombres porque no los usan de manera correcta y en algunas ocasiones los estudiantes no cumplen con ciertas normas gramaticales al momento de expresarse oralmente.

Transcript of CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados...

Page 1: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

CONCLUSIONES

Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los

instrumentos dirigidos a los expertos en producción audiovisual, a los

especialistas sobre el lenguaje coloquial y a la aplicación de las encuestas

dirigidas a los estudiantes de la URBE se establecieron las siguientes

conclusiones:

1. Al igualar los diferentes objetivos que persigue el lenguaje coloquial

de los estudiantes de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín se

pudo observar que según los objetivos establecidos por los diferentes

autores elegidos para el desarrollo de esta investigación en los rasgos

caracterizadores se determinó, que la mayoría de los estudiantes no poseen

un léxico apropiado al momento de expresarse oralmente y escrito, y en la

mayoría de los casos analizan detalladamente al momento de entablar una

conversación tratando de no llegar a lo vulgar.

2. De igual manera, los resultados obtenidos en la realización de esta

investigación según el objetivo características fundamentales del lenguaje

coloquial se encontró que todos los autores estuvieron en total desacuerdo

ya que comentan que la lengua coloquial en la universidad es como un

lenguaje sencillo que en muchas ocasiones tienen un mal manejo de

pronombres porque no los usan de manera correcta y en algunas ocasiones

los estudiantes no cumplen con ciertas normas gramaticales al momento de

expresarse oralmente.

Page 2: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

3. Asimismo, para el tercer objetivo identificado como la jergas utilizadas

en los estudiantes, analizado mediante distintos especialistas en el área se

obtuvieron resultados donde todos convergen en lo que ha jergas se refiere,

especificando que en algunas circunstancias no es muy fácil que sean

comprendidas y que en todo momento pueden ser manipuladas por los

individuos. Además se reconoce que en las jergas no existe una eficacia en

el entendimiento que estén expresando en una conversación entre los

estudiantes de la Universidad.

4. Cuando se estableció el contenido del reportaje televisivo sobre el

lenguaje coloquial se logro enlazar la teoría propuesta y las opiniones

manifestadas por los expertos consultados mediante la aplicación del

instrumento dirigido a los profesionales del área audiovisual, obteniendo

como resultado la elaboración de un reportaje televisivo de 30 minutos de

duración dirigido a estudiantes universitarios y también a toda persona que

esté interesada en los problemas lingüísticos de los jóvenes.

5. Finalmente, se realizó la elaboración de las 3 etapas del proceso de

producción de un Reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los

estudiantes de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín dirigido a

los jóvenes y a todas aquellas personas a quien les interese el tema, las

cuales consisten en la pre-producción, producción y post producción del

mismo, abordando todos los aspectos relacionados con cada una de ellas.

Se puede afirmar que se consiguió con éxito, mediante el cumplimiento

de las etapas de producción ya mencionadas, la elaboración de este

Page 3: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

proyecto, caracterizándolo como ejemplar y que de esta manera sirva como

un antecedente o guía para las futuras investigaciones que tengan las

mismas variables o un contenido cercano a el que en este se expone.

Page 4: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones previamente expuestas es

importante realizar y enunciar las siguientes recomendaciones:

1. Con respecto al objetivo relacionado a los rasgos caracterizadores se

estimula a que todos los jóvenes a moderar y tener un lenguaje más

apropiado porque se pueden ver afectados en un futuro y estarán

dependiendo de aspecto lingüístico con el que no cuenta.

2. Se recomienda conocer las características fundamentales del lenguaje

coloquial con delicadeza, ya que en diferentes ocasiones los estudiantes

desarrollan tipos de expresiones que normalmente los hace ser muy

despreocupados y esto les permite desarrollar su propio lenguaje o jerga

para desenvolverse en cualquier grupo social.

3. Asimismo, se incita a que las jergas utilizadas en los estudiantes no

influyan tanto en los jóvenes ya que se pueden ver afectados por usar un

lenguaje simple e insignificante por la necesidad de ser aceptados en un

grupo y/o también pueden verse manipulados por estas personas.

4. En el caso de no haber diferencias entre el contenido de cada

segmento, se induce, al período de realizar una producción audiovisual,

como un reportaje de mediana duración, dividir y especificar los aspectos

que vale la pena recalcar para así tener un impacto en la audiencia.

5. Para finalizar se sugiere, establecer, examinar y concluir los aspectos

pertinentes a las etapas de producción de un proyecto audiovisual, para así

Page 5: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

poseer un margen de error durante el lapso de realización del mismo. En el

caso de suceder algún inconveniente, se necesita tener un plan B e incluso

plan C para solucionar la situación o situaciones lo más pronto posible.

Page 6: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS Alvarado, M. (2005) Manual de producción de televisión. Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. Fondo editorial URBE. Arias, Fidias G (2006) El Proyecto de Investigación (3era Edición)

Caracas: Editorial Episteme. Badia, A; Mauri, M. T (2006) La practica psicopedagógica en educación

no formal. Editorial UOC. Balestrini Acuña, Miriam (2002). Cómo se elabora el proyecto de

investigación. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.

Beauvais, D. (1993) Fare video. II linguaggio e il proceso di produzione, Senzafrontiere. Bolonga. Beinhauer, W. (1991) El español coloquial. Madrid, Gredos. Bustos, J. (2003) Estudios ofrecidos al profesor José Jesús B. Tovar.

Editorial Complutense, Madrid. Casares, J. (1992) Introducción a la lexicografía moderno. Consejo

superior de investigación científica. España. Caramillo, J. (1991) Comerciales de televisión. Técnicas de Gerencia, Producciones y Administración, Editorial Panapo, Caracas. Cascón, E. (2006) Español coloquial, rasgos, formas y fraseología de

la lengua diaria. España, Editorial Edinumen. Chávez, Nilda (2004) Introducción a la Investigación

Educativa. Venezuela: Editorial Graficas, S.A. Fernández, E. (1989) Periodismo Televisivo, EDILUZ. Fuenzalida, V. (2005) Expectativas educativas de las audiencias

televisivas. Buenos Aires, editorial Norma. García, V. (2003) La personalización educativa en la sociedad

informatizada. Madrid, ediciones RIALP, S. A.

Page 7: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

González, J. (1994) Televisión y comunicación. Un enfoque Teórico

Práctico, México. Logran. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000). El proyecto de investigación.

Metodología de la Investigación Holística. Sypal. Caracas, Venezuela.

Hernández S. R; Fernández C; Baptista P. (2006) Metodología de la

Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Hillard, R. (2000) Guionismo para Radio, Televisión y Nuevos Medios.

Editorial Thomson. Lycer, F. (2010) Análisis de un texto coloquial. Alemania, Auflage. Macias, J. (2002) Premios nacionales a la innovación educativa.

Ministerio de educación y ciencias. España. Márquez, A. (2006) La comunicación impresa. Editorial Vadell. Marrero, O. (2011) Fundamentos del periodismo deportivo. Editorial

Terranova. Puerto Rico. Martínez, A. (1993) Introducción a la tecnología audiovisual televisión,

cine, radio. Barcelona, España, ediciones Paidós Ibérica. Mellado, C. (2008) Colocaciones y fraseología en los diccionarios.

Editorial Band 44, Alemania. Medellín, F. (2005) Como hacer televisión, cine y video, Bogotá

Colombia. Editorial Paulinas. Parratt, S. (2003) Introducción al reportaje. Universidad de Santiago de

Compostela. Ramírez, T. (2000) Como hacer un proyecto de investigación. Caracas,

Venezuela. Editorial Panapo. Risquez G, Pereira B y Fuenmayor E. (2000) Metodología de la

investigación. Manual teórico-práctico. Sánchez, A. (1995) La personalización educativa en la sociedad

informatizada. Madrid, ediciones RIALP, S. A.

Page 8: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Serra, J. (2004) Como escribir correctamente. Barcelona, Ediciones Robinbook.

Sierra Bravo, R (2003) Técnicas de Investigación Social. Teoría

y Ejercicios (Duodécima edición) España: Editorial Paraninfo Solarino, C. (1991) Video io. Come sprimersi con la videocamera,

Lupetti, Milano. Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de investigación científica. México:

Editorial Limusa Tostado, V. (1999) Manual de producción de videos: Un enfoque

integral, Editorial Alhambra, México. Valcárcel, A. (1996) Perspectivas de las tecnologías en la educación.

Editorial Narcea, Madrid. Viya, M. (1994) El director de televisión, Editorial Trillas, México. Victoriano, G. (2008) Español coloquial: Pragmática de lo cotidiano.

Universidad de Cádiz. España. Vizcaíno, M. (2006) Universidad y medios masivos: del Estado de

bienestar al mercado. Editorial Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá.

Vaughnn, G. (2010) Psicología social. Editorial Medica panamericana.

Madrid, España. Yorke, I. (1990) Principios básicos del reportaje televisivo, IORTV,

España. Zettl, H. (2000) Manual de producción para video y televisión, México,

Internacional Thomson, Editores. (B) FUENTES ELECTRÓNICAS Abrego, S.R (2000) “El guión para televisión educativa formal”. Cita

disponible en: http://pedagogiacomunica.weebly.com/desarrollo-temaacutetico.html

Briz, A. (2008) “Saber hablar”. Instituto Cervantes. Citado en Suarez, A.

Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-

Page 9: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_20Suarez.pdf?documentId=0901e72b80e191ee

Calvo, M. (2005) “Como combatir el deterioro del idioma”, Articulo

disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/mcalvo.html

Loli, C. (2008) “La estructura narrativa del reportaje televisivo”,

Universidad Católica del Perú, Octubre. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe

Ríos, Pablo (2011) PIGMALIÓN: Televisión educativa. Disponible en:

http://ares.cnice.mec.es/informes/03/documentos/part03_cap10_199.htm. Ministerio de Educación y Ciencias.

Santamaría I. (2011) Excelence para red de comunicaciones internet.

Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades, Liceus. Articulo disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/areas.asp?id_area=15

Suárez, A. (2010) “Rasgos coloquiales en las series de televisión”,

universidad Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_20Suarez.pdf?documentId=0901e72b80e191ee

(C) ENSAYOS Y DOCUMENTOS Gómez, N (2010) “Promoción turística a través de los medios

audiovisuales”, universidad internacional de Andalucía. Colombia. Pérez, F. (1999) “Decadencia de Un lenguaje”, universidad pedagógica

experimental libertador. Caracas. (D) TESIS DE GRADO Acosta, S. (2009) “Producción de un reportaje televisivo sobre la

situación socioeconómica de los pescadores del municipio la cañada de Urdaneta en el Estado Zulia”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Bastidas, J. (2007) “Diseño de reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del municipio Maracaibo”. Tesis de

Page 10: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Briceño, A. (2008) “Producción de un reportaje sobre el turismo en el Distrito Metropolitano de Caracas”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Caldera, A. (2007) “Producción de un reportaje televisivo educativo sobre el virus del Papiloma Humano (VPH) en Maracaibo”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Díaz, S. (2007) “Producción de un reportaje televisivo sobre la fundación “Amigos del niño con cáncer en el municipio Maracaibo”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Delgado, A. (2009) “Producción de un reportaje televisivo sobre la adecuación al campo laboral del perfil profesional del comunicador social de área audiovisual de una universidad pública y una universidad privada del municipio Maracaibo Estado Zulia”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Gutiérrez, S. (2008) “Producción de un de un reportaje televisivo sobre el turismo en el Parque Nacional Mochima”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Sánchez, J. (2007). “Producción de un reportaje televisivo sobre el sistema de adopción en el Estado Zulia”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Page 11: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

ANEXOS

Page 12: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

ANEXO A

ENTREVISTA A EXPERTOS EN PRODUCCION

AUDIOVISUAL

Page 13: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PREGUNTAS DE TIPO ABIERTO

1. En un reportaje televisivo se intenta comenzar con cámara subjetiva

desde el estacionamiento de la universidad donde se mostrara la

infraestructura a medida que avance. De igual manera, se realizaran tomas

de grupos de estudiantes por diversos pasillos de la universidad; la cámara

enfocara a estudiantes en medio de su cotidianidad, ¿Cree que será un

comienzo apropiado para este reportaje?

2. Se quiere comenzar este reportaje con una completa introducción de

que es el lenguaje coloquial, es decir, como se nota hoy en día; en una

pantalla se mostraran pequeños testimonios de personas discutiendo por

medio de un teléfono celular, a medida de que las personas hablan la

cámara avanzara rápidamente hasta llegar a un efecto donde se verá un

dialogo entre dos personas, mientras los personajes conversan la cámara

llegara hasta un PD de sus respectivas bocas y expresiones. De igual forma,

se incluirán en pantalla los rasgos coloquiales más caracterizadores y se

explicara cada uno ¿Se adaptaría de forma concreta este comienzo con el

tema? Razone por qué.

Page 14: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

3. Para el desarrollo de este reportaje se quiere manejar su contenido

con entrevistas a expertos y estudiantes, donde a medida de que los

entrevistados dan su opinión acerca del tema, se mostraran diferentes

formas del lenguaje coloquial, por ejemplo: Los PM y los PD tendrán

importancia ya que se desea mostrar cómo serán sus reacciones y estos

diferentes códigos que pueden variar ¿Puede ser este el lenguaje técnico

más idóneo para el progreso primordial de este indicador? Explique por qué.

4. Al momento de ampliar la información investigada sobre lo que es el

lenguaje coloquial, se procurara desarrollar los diferentes caracteres acerca

de esto. Se quiere probar a través de diferentes ángulos o planos el auge de

este, por ejemplo: En una pantalla se enseñara una conversación entre dos

personas de diferentes dialectos discutiendo pasivamente sobre un tema, se

hará un travelling mientras tienen su discusión, llegando hasta un PM, luego

se hará un zoom out hasta llegar a un PG, y de igual forma la cámara hará

pequeños movimientos hacia otras personas tratando de entender el asunto

ocurrente. ¿Es esta una posible opción de cómo se mostraría este asunto?

Explique por qué.

5. Al testimonio de cada entrevistados se le extraerán las palabras

claves y se mostraran en la pantalla a medida que se seleccionen, y al

finalizar se creara un nuevo concepto de lo que es lenguaje coloquial ¿Cree

que será este un final apropiado para este reportaje? Explique por qué.

6. En lo que se alude a un teléfono se mostraran pequeños clips de

ejemplos de conversaciones, frases y palabras coloquiales para que

Page 15: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

finalmente se demuestra si la lengua coloquial posee gran relevancia en la

universidad, a medida que se muestren los videos, un estudiante dará un

veredicto sobre el tema ¿Este final propuesto evidenciara el gran auge que

existe en la universidad con respecto al lenguaje coloquial?

ANEXO B

ENTREVISTA A EXPERTOS EN LENGUAJE

Page 16: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE

PREGUNTAS DE TIPO ABIERTO

1. Según su criterio, ¿Existe un dialogo apropiado entre los estudiantes

de la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín?

2. ¿Cuál es el comportamiento que toman los estudiantes de la URBE

al momento de entablar un diálogo entre ellos?

3. ¿Se puede evidenciar el lenguaje coloquial en una conversación

entre estudiantes de la URBE? Explique.

4. ¿Cree usted que los estudiantes de la URBE se desenvuelven mejor

de manera oral? Explique.

5. ¿Cuáles son los signos lingüísticos que podrían estar olvidados en un

dialogo de los estudiantes de la URBE?

Page 17: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

6. ¿Por qué se puede considerar lenguaje coloquial el hecho que los

estudiantes de la URBE entablen un dialogo de forma vocifera, es decir,

gritando?

7. ¿De qué forma diría usted que se rompen con las formas

gramaticales correctas en una conversación de los estudiantes de la URBE?

8. ¿Cuáles serian los errores mas empleados por los estudiantes de la

URBE por el mal empleo de la lengua formal? Explique.

9. ¿Cuáles son los dialectos que pueden formar los estudiantes de la

URBE? Explique.

10. ¿Qué modos de expresión coloquial existen en la sociedad estudiantil

de la URBE?

11. ¿Cómo considera usted que se expresan los estudiantes de la URBE

entre sí? Explique.

12. ¿Cuáles son los códigos que se puedan detectar entre los

estudiantes de la URBE?

Page 18: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

13. ¿Qué ocasiona la sustitución de las formas gramaticales por rasgos

del lenguaje coloquial en conversaciones de los estudiantes?

14. ¿Cuáles son los adverbios más utilizados en cuanto a la sustitución

en la expresión oral de los estudiantes? Explique.

15. ¿Cuáles serian las diferentes situaciones donde se puedan evaluar la

tendencia a usar formas gramaticales incorrectas en las conversaciones

entre estudiantes? Explique.

16. El contexto de una discusión entre estudiantes puede variar

dependiendo de una situación ¿De qué forma lo expresan los estudiantes?

17. ¿Qué papel cree usted que juega la entonación en la expresión

coloquial de los estudiantes? Explique.

18. ¿La mímica sustituye a la expresión verbal en una conversación entre

estudiantes? Explique

19. ¿Los estudiantes poseen ciertas limitaciones de expresión al

momento de plasmar una idea en público? Explique.

Page 19: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

20. ¿Cuáles serian las formas mas empleadas por estudiantes de la

URBE cuando desean buscar apoyo al momento de expresar sus

pensamientos? Explique.

21. ¿Por qué se considera la lengua coloquial, en la universidad un

lenguaje más sencillo?

22. Referente a lo anteriormente expuesto, ¿es posible que los

estudiantes de la universidad posean un lenguaje demasiado relajado, es

decir, no existe interés en cómo se deba expresar?

23. ¿De que forma se pueden encontrar los principales errores en una

conversación entre los estudiantes de los estudiantes de la URBE? Explique

24. Paralelamente ¿Por qué cree usted que se cometen errores y se

repiten palabras al momento de tener una conversación con un alumno?

Explique.

25. ¿De qué forma se podría analizar la expresión en una conversación

entre estudiantes? Explique.

26. Siguiendo con lo expuesto, ¿Qué atributos se les puede aplicar a los

estudiantes de la URBE?

Page 20: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

27. Al momento de tener una conversación, ¿Qué normas deberían

tomar en cuenta los estudiantes para evitar palabras pocos precisas que

ocasionaría poco entendimiento del tema? Explique.

28. Es importante saber de qué se está hablando y cómo hacerlo, ¿De

qué forma se puede prevenir ser poco preciso en una conversación entre

estudiantes? Explique.

29. ¿Considera usted que el grupo social al que pertenezcan los

estudiantes influya en su lenguaje?

30. Si bien es cierto, los grupos forman parte de la vida cotidiana, pero

¿De qué manera se podrían afectar las jergas creadas en estos grupos?

31. ¿Por qué existe la necesidad de que profesionales en progreso, es

decir, estudiantes deban en comunicarse mediante jergas? Explique.

32. ¿Considera usted que al momento de usar alguna jerga es posible

que se pierda la eficacia del entendimiento? Explique.

Page 21: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

ANEXO C

EL CUESTIONARIO

Page 22: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

INTRODUCCIÓN

A través de este instrumento se tiene como propósito recopilar la mayor

cantidad de información posible y necesaria, que luego mediante procesos

de análisis e interpretación, permitirá proponer una seria de

recomendaciones en función del resultado, que llevará a formalizar el trabajo

de grado titulado:

“PRODUCCION DE UN REPORTAJE TELEVISIVO SOBRE EL LENGUAJE

COLOQUIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL

BELLOSO CHACIN”.

La necesidad de contar con datos confiables para realizar la producción

de un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la

universidad Dr. Rafael Belloso Chacín nos lleva a solicitar su apreciable

contribución para responder la totalidad de los ítems. Los datos obtenidos

serán manejados de manera rigurosamente confidencial y anónima. En este

sentido se destaca que la utilidad de los resultados obtenidos dependerá de

la sinceridad y autenticidad de las respuestas que usted brinde al

cuestionario; por ello es necesario que:

- Lea detenidamente antes de responder los ítems.

Page 23: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Asegúrese de contestar todos los ítems, ya que un cuestionario

incompleto carece de utilidad.

- Si tiene alguna duda con respecto a la comprensión de algún ítem, se le

agradece solicitar información a los encuestadores.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES, COMPUESTO POR 32 PREGUNTAS DE

TIPO CERRADO

1. ¿El dialogo forma parte de tu día a día?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

2. ¿Utilizas gestos para comunicarte?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

3. ¿Le resulta sencillo expresarse oralmente?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

4. Logra desenvolverse mejor de manera:

Page 24: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Oral

- Escrita

- Otra

5. Considera que su vocabulario evoluciona con del paso del tiempo

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

6. Mantiene diálogos en presencia

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

7. ¿Tu lenguaje es espontaneo?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

8. ¿Maneja un lenguaje formal?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

Page 25: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

9. ¿Posee un dialecto diferente a su entorno social?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

10. ¿Su dialecto es influenciado por su entorno social?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

11. Considera necesario la presencia de un receptor para el éxito de una

conversación

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

12. A la hora de comunicarse verbalmente sus gestos ayudan a expresarse con

mayor eficacia

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

13. ¿Maneja una cantidad notoria de adverbios en su conversación diaria?

Page 26: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

14. ¿Maneja una cantidad notoria de pronombres en su conversación diaria?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

15. ¿Sustituye signos lingüísticos frecuentemente?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

16. ¿Reduce ciertas frases u oraciones para facilitar y recortar su expresión?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

17. ¿Cree que sus gestos en muchos casos sustituyen lo que desea expresar

verbalmente?

- Siempre

- Casi siempre

Page 27: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Ocasionalmente

- Nunca

18. ¿Qué parte de su cuerpo utiliza a la hora de expresarse oralmente?

- Manos

- Cara

- Brazos

- Ninguna

19. ¿Le resulta más sencillo expresar una idea cuando tiene el apoyo de una o

más persona?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

20. ¿Busca el apoyo de personas a la hora de exponer un pensamiento

individual?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

21. ¿Le resulta sencillo expresarse oralmente?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

Page 28: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Nunca

22. Logra desenvolverse mejor de manera:

- Oral

- Escrita

- Otra

23. ¿Considera que su lenguaje oral posee errores debido a su informalidad?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

24. ¿A la hora de expresar alguna idea verifica que las palabras sean las más

adecuadas?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

25. ¿Considera que sus expresiones logran plasmar la idea que plantea

oralmente?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

26. ¿Considera que es expresivo a la hora de comunicarse?

Page 29: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

27. ¿Considera que su lenguaje es poco directo?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

28. ¿Cree Ud. que maneja el uso adecuado de adverbios en su lenguaje?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

29. ¿Su dialecto se adecúa a su entorno social?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

30. ¿Considera que su vocabulario es similar al de sus compañeros, vecinos y/o

familiares?

- Siempre

- Casi siempre

Page 30: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

- Ocasionalmente

- Nunca

31. ¿Maneja Ud. Los mismos términos de sus compañeros de trabajo?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

32. ¿Su lenguaje es el más apropiado para expresarse en su lugar de trabajo?

- Siempre

- Casi siempre

- Ocasionalmente

- Nunca

Page 31: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

ANEXO D INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 32: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCION AUDIOVISUAL

PRODUCCÍON DE UN REPORTAJE TELEVISIVO SOBRE EL LENGUAJE

COLOQUIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL

BELLOSO CHACIN

REALIZADO POR:

ARAUJO, DIEGO.

FERNÁNDEZ, RUBÉN.

GONZÁLEZ, EUNICE.

VILLALOBOS, GÉNESIS

Page 33: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

FACILITADORES:

ACADÉMICO. ALVARADO, MARÍA

METODOLÓGICO: LESCHER, ISAÍAS

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. TÍTULO DEL TRABAJO

Producción de un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los

estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los

estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los rasgos caracterizadores del lenguaje coloquial de los

estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

Analizar las características fundamentales en el lengua je coloquial de

los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

Determinar las jergas en el lenguaje coloquial de los estudiantes de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

Page 34: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Establecer la estructura narrativa de un reportaje televisivo sobre el

lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacin.

Elaborar las etapas de producción para un reportaje televisivo sobre el

lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacin.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL I

Reportaje televisivo

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL I

Es una manifestación informativa que juega con una actualidad

determinada o latente y no con actualidad inmediata, propia de la información

noticiosa. Su objeto o finalidad es dar cuenta de acontecimientos, hechos o

sucesos desde una perspectiva que trasciende lo inmediato y que busca

profundizar, interpretar, analizar y explicar esos acontecimientos. Por otra

parte, mediante una investigación prolija intenta hacer revelaciones o

denuncias que muchas veces tienen un gran impacto en la opinión pública.

(Estremadoyro, 2004, p. 199).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL I

Page 35: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Los investigadores definen Reportaje televisivo como el proceso que

permite interpretar, explicar y analizar hechos mediante una previa

investigación donde informar es lo primordial en este tipo de relato; es

redactado de forma directa y coherente para que el espectador comprenda

de forma fácil y correcta la información reportada.

Esta variable fue medida mediante un instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2011) con base al siguiente cuadro

de operacionalización de la variable (Ver cuadro 1).

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL II

Lenguaje coloquial

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL II

Es mucho lo que se ha escrito tratando de dilucidar que es esa forma de

expresión lingüística que aquí llamamos lengua coloquial, que es lo que

abarca en concreto e incluso, cual es el termino más apropiado para

nombrarla, adjetivos como popular, familiar, coloquial, informal,

conversacional, hablada, oral, común, corriente, diaria, estándar etc., han

sido empleados por los distintos lingüistas en intento de encontrar la

denominación más adecuada. A ellos se añade la utilización un tanto

arbitraria de los sustantivos lenguajes, lengua o habla a la hora de nombrarla

advertimos ya desde este momento que, a pesar de que mantenemos la

Page 36: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

denominación de lengua, por ser la más común, se trata en realidad de

habla, puesto que no es más que un registro, una modalidad de uso.

(Cascón, 2006, p. 9).

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL II

De esta manera el lenguaje coloquial es una forma de expresarse entre

sí ciertos grupos de personas con el simple propósito de tener distinción y

privacidad ante la presencia de otros individuos. Se manifiesta con más

frecuencia en el discurso hablado pero prolifera mayormente en

conversaciones informales.

Esta variable será medida mediante un instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2011) con base al siguiente cuadro

de operacionalización de la variable (Ver cuadro 2).

3.7. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES

ESTRUCTURA NARRATIVA

La estructura fundamental, es la columna que sirve como soporte para

construir nuestro relato, sin buenas columnas el relato se cae. Muchos

afirman que la estructura no es necesaria porque la realidad no es como la

ficción en la que sabemos de antemano que todo ocurrirá (Loli, 07/10/2011).

Page 37: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

RASGOS CARACTERIZADORES

La lengua coloquial posee una serie de rasgos genuinos que la hacen

diferente de otras formas de manifestación lingüística. A nuestro parecer son

destacadas las siguientes (Cascón, 2006, p. 13).

(1) Carácter diagonal

(2) Carácter Oral

(3) Base de los demás usos lingüísticos

(4) Espontaneidad y falta de formalización reflexiva

(5) Existencia de unos hábitos y usos adquiridos por los hablantes

(6) La existencia de una situación comunicativa

(7) La tendencia de la economía lingüística

(8) Presencia de factores para lingüísticos

(9) La expresión compartida

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

La lengua coloquial tiene una serie de características que la hacen

diferentes de otras formas de manifestaciones lingüísticas (Lcyer, 2010, p. 6).

Características generales:

(a) Carácter Oral.

(b) Espontaneidad e improvisación.

(c) La expresividad.

Page 38: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

(d) La inexactitud.

JERGAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

Este tipo de lenguaje responde a las necesidades de un determinado

grupo social, cultural o profesional que pretende diferenciarse por diversas

razones de otros hablantes a quienes consideran de distinta categoría. Estos

registros especiales solo pueden ser empleados dentro del círculo registrado

de dicho grupo, y deberían ser considerados como Vulgarismo cuando se

utilizan en contexto en los que resultan ininteligibles (Serra, 2004, p. 76).

3.8. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

COMIENZO ATRACTIVO

El reportaje noticioso, la propia noticia nos da el arranque, el punto de

partida. Si se trata de un reportaje simplemente informativo o de interés

humano, lo atractivo del comienzo depende, no sólo del hecho con que se

inicia la narración, sino de la habilidad narrativa del periodista (Fernández,

1994, p. 38).

DESARROLLO INTERESANTE

El desarrollo interesante del reportaje depende de lo que se cuente y de

cómo se cuente. Cuando el reportero domina el tema, cuando ha

Page 39: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

profundizado en su investigación, cuando sabe “ver”, “organizar” y “contar” lo

visto y observado; cuando el reportero, en suma, tiene fibra de escritor, su

reportaje siempre será interesante (Fernández, 1994, p. 38).

FINAL CONCRETO

Precisamente tiene mucho que ver con las acciones propuestas por el

periodista. Generalmente, el final de todo reportaje recoge una conclusión,

un sumario expuesto en el desarrollo. Si es un reportaje donde se denuncia

una situación que afecta a la comunidad, el periodista puede sugerirle al

televidente estar alerta al desarrollo de nuevas situaciones y a practicar o

velar por la solución de esos problemas. El final concreto estimulará la

participación del televidente y lo animará a estar en sintonía de nuevos

reportajes (Fernández, 1994, p. 38).

CARÁCTER DIAGONAL

El dialogo es la base de toda forma de intercomunicación humana.

Hablamos a otros que también nos hablan, intercambiamos mensajes,

hacemos preguntas y recibimos respuestas, damos y obtenemos

información. En definitiva, se trata de una comunicación bidireccional, rasgo

exclusivo, que sepa, del lenguaje humano, puesto que los demás seres solo

son capaces de responder con una determinada conducta o actuación, no

Page 40: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

con palabras (Cascón, 2006, p. 13).

CARÁCTER ORAL

La lengua coloquial es esencialmente hablada, y las versiones escritas

que algunos géneros literarios – fundamentalmente el teatro y la narrativa-

hacen de ella, no son sino una adaptación que tiene como finalidad procurar

una caracterización realista de los personajes y situaciones (Cascón, 2006,

p. 13).

CONSTITUYE LA BASE DE LOS DEMÁS USOS LINGÜÍSTICOS

Puesto en el lenguaje humano nace y se desarrolla a través de signos

acústicos. Los demás sistemas y modalidades han surgido y evolucionado a

través del dialogo en presencia (Cascón, 2006, p. 13).

ESPONTANEIDAD Y FALTA DE FORMALIZACIÓN REFLEXIVA

Lo que conduce a la ruptura de las formas sintácticas propias de la

lengua culta y formalizada (Cascón, 2006, p. 13).

EXISTENCIA DE UNOS HÁBITOS Y USOS ADQUIRIDOS POR LOS

HABLANTES

Sean de origen social o regional. Esto provoca la creación de múltiples

dialectos, es decir, de modos de expresión particulares dentro del ámbito de

Page 41: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

lo coloquial. Este hecho coadyuva, como condicionamiento previo, la

competencia lingüística de cada hablante, es decir su dominio de la lengua,

basado tanto en sus condiciones naturales – lo que común mente se

denomina “facilidad de palabra”- como en su formación intelectual. por ello

no hemos de caer en la ingenuidad de pensar que la lengua coloquial es

uniforme: Aun siendo todos los hablantes coloquiales y compartiendo una

serie de rasgos, el espacio sociolingüístico es amplio y abarca desde las

fronteras de lo vulgar hasta las proximidades de lo culto (Cascón, 2006, p.

13).

LA PRESENCIA DE UN YO Y UN TÚ.

Correspondiente a un emisor y un receptor, papeles por otra parte

alternantes entre quienes intervienen en el dialogo. en relación con ello están

los múltiples elementos expresivos y apelativos que lo pueblan (Cascón,

2006, p. 13).

LA EXISTENCIA DE UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA

Por una parte, provoca la aparición de gran cantidad de elementos

deícticos o señalativos (pronombres y adverbios, sobre todo) y, por otra,

permite la sustitución de lo puramente lingüístico por lo real, dando lugar a

constantes elipsis, fenómenos, sin embargo harto discutible en cuando a su

naturaleza dentro del nivel en que nos movemos. Es, en todo caso, en

expresión de Antonio Narbona, “un continuo juego expresivo de alusión y

Page 42: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

elusión” (Cascón, 2006, p. 13).

LA TENDENCIA A LA “ECONOMÍA LINGÜÍSTICA”.

Apoyada en los propios factores situacionales y en las presuposiciones

contextuales (Cascón, 2006, p. 13).

LA PRESENCIA DE FACTORES PARALINGÜÍSTICOS

Tales como la entonación y la mímica, que refuerzan, matizan e, incluso,

sustituyen parcialmente a la propia expresión verbal (Cascón, 2006, p. 13).

LA EXPRESIÓN COMPARTIDA

Se trata de un discurso constituido a base de las aportaciones de dos o

más individuos, lo que hace que a menudo los mensajes de uno de ellos se

continúen y completen con los del otro, tanto semántica como

sintácticamente” (Cascón, 2006, p. 13).

CARÁCTER ORAL

El lenguaje coloquial es fundamentalmente hablado. es un lenguaje más

relajado y permisivo. Es ajeno a la norma lingüística (Lcyer, 2010, p. 6).

ESPONTANEIDAD E IMPROVISACIÓN

La espontaneidad de esta modalidad de lengua hace que aparezcan

Page 43: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

incorrecciones y repetición de palabras (Lcyer, 2010, p. 6).

LA EXPRESIVIDAD

Es un lenguaje con atributos efectivos y egocéntricos. Se utilizan mas

exclamativas e interrogantes (Lcyer, 2010 p. 6).

LA INEXACTITUD

Este carácter expresa el uso de palabras poco precisas. Es decir, se usa

menos adverbios y adjetivos, pero estos necesitan sustantivos o verbos”

(Lcyer, 2010, p. 6).

GRUPO SOCIAL

“El grupo social ocupa gran parte de nuestra vida, trabajan en

grupos socializan en grupos, juegan en grupos y presentan

nuestros puntos de vistas y nuestras actitudes en grupo por medio

de grupos. Los grupos también determinan una gran parte el tipo

de persona que son y los tipos de vida que viven. En esta

abrumadora red de influencias grupales, el campo de acción del

yo autónomo, independiente y único puede estar en efecto

limitado. Algunos tienen gran cantidad de miembros (una nación,

el sexo), y otros una pequeña cantidad (un comité, una familia):

algunos son de duración relativamente breve (un grupo de

amigos, un jurado), y en algunos duran miles de años (un grupo

Page 44: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

racial, un grupo étnico, una religión): algunos están concentrados

(la tripulación de un vuelo, un comité de selección), etc.”

(Vaughnn, 2010, p. 268).

GRUPO PROFESIONAL

Es una forma de comunicación que han desarrollado las miembros de

una profesión para comunicarse entre ellos con rapidez, y eficacia y, en

ocasiones, para evitar que las personas ajenas a su profesión les entienda.

De hecho, a veces es difícil decir si un término pertenece a la terminología

especializada o forma parte de la jerga profesional (Borja, 2000, p. 35).

Page 45: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

3.9. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLE(S)

Cuadro 1 Operacionalización de la variable “Reportaje Televisivo”.

Objetivo general: Producir un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Autor Establecer la estructura narrativa de un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Reportaje televisivo.

(Estremadoyro, 2004)

Estructura narrativa, (Loli,

07/10/2011)

-Comienzo atractivo. -Desarrollo interesante. -Final concreto.

(Fernández, 1994)

Elaborar las etapas de producción para un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Este objetivo se cumplirá en el capítulo V.

Fuente: Araujo, Fernández, González y Villalobos (2011).

Cuadro 2 Operacionalización de la variable “Lenguaje coloquial”.

Objetivo general: Producir un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Autor Identificar los rasgos caracterizadores del lenguaje coloquial en los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Lenguaje coloquial (Cascón, 2006).

Rasgos caracterizadores. (Cascón, 2006).

-Carácter diagonal -Carácter Oral -Base de los demás usos lingüísticos -Espontaneidad y falta de formalización reflexiva -Existencia de unos hábitos y usos adquiridos por los hablantes -La presencia de un yo y un tú -La existencia de una situación comunicativa -La tendencia de la economía lingüística -Presencia de factores

(Cascón, 2006).

Page 46: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Objetivo general: Producir un reportaje televisivo sobre el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

para lingüísticos -La expresión compartida

Analizar las características fundamentales en el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Características fundamentales. (Lcyer, 2010).

-Carácter Oral -Espontaneidad e improvisación -La expresividad -La inexactitud

(Lcyer, 2010).

Determinar las Jergas en el lenguaje coloquial de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Jergas. (Serra, 2004).

-Grupo social -Grupo profesional

(Serra, 2004).

Fuente: Araujo, Fernández, González, Villalobos (2011).

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación es necesario abordar las condiciones

metodológicas, bajo las que se profundizará el problema, para ello se ubicará

el tipo de investigación que se va a generar, según Chávez (2007, p.133) el

tipo de investigación se determinará, de acuerdo con el tipo de problema que

el lector desee solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de

recursos.

En este orden de ideas de estudio se perfila como un proyecto factible,

ya que a través del mismo se elaborará un reportaje televisivo, con el cual se

dará a conocer una forma de expresión lingüística que se llama lenguaje

coloquial que es lo que se abarca en concreto al termino más apropiado para

nombrarla, adjetivos, como popular, familiar, informal, oral, común, diaria

entre otros.

De igual forma, Balestrini (2002, p. 191) señala que una investigación es

un proyecto factible cuando el cual propone una alternativa o modelo, que

involucra cambios en un medio determinado que podría ser: educativo,

Page 47: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

organizacional, social, entre otros. “Es una alternativa de transformación o

cambios en situaciones reales”.

La investigación es de tipo descriptiva, ya que se busca evidenciar el

aumento que tiene el lenguaje coloquial en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín y las consecuencias que pueda traer consigo en cuanto a la ruptura

de la lengua formal y correcta.

Para Tamayo y Tamayo (2003, p. 54) las investigaciones descriptivas

comprenden la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

actual y la composición de procesos o fenómenos.

El presente trabajo de investigación de investigación se caracteriza por

ser de campo, debido a que la recolección de datos se hará en su totalidad

en la Universidad Rafael Belloso Chacin, donde se encuestara a los

estudiantes de dicho recinto universitario.

En cuanto a la modalidad de estudios de campo, Risquez, Pereira y

Fuenmayor (2000, p. 41) manifiestan que los mismos, se basan en métodos

que permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se

presentan, en el sitio del acontecimiento.

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación utilizado es tipificado como “No

Experimental”, ya que las variables “Reportaje Televisivo” y “Lenguaje

Coloquial” así como sus dimensiones e indicadores, serán abordados en su

Page 48: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

estado natural sin la intervención de los investigadores, no generando con

ello, ningún cambio o modificación en su desenvolvimiento.

La investigación “No Experimental” según Hernández, Fernández y

Baptista (2006, p. 205) es aquella que elabora sin manipular

deliberadamente las variables, es decir, se trata de estudiar donde no se

hacen variaciones en forma intencional, las variables independientes para

observar los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

después ser analizados.

En cuanto al perfeccionamiento del fenómeno estudiado, la investigación

será transversal debido a que las variables del Reportaje Televisivo y

Lenguaje Coloquial serán medidas una sola vez mediante cuestionarios

dirigidos a expertos en las mismas variables para indagar sobre la evolución

de este asunto.

Debido a este último aspecto Hernández, Fernández y Baptista (2006,

p. 210) la investigación transaccional o transversal descriptiva tiene como fin

indagar la incidencia de las modalidades o nivel de una o más variables en

la población, por otra parte dicho procedimiento consiste en ubicar diversas

variables a un grupo de personas y otros seres vivos.

6. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para Chávez (2007, p. 162) la población es el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está

Page 49: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

constituida por características o extractos que le permiten distinguir los

sujetos, unos de otros.

La población de esta investigación está conformada por:

(a) Tres expertos en el área de producción televisiva (Ver cuadro 3).

Cuadro 3 Expertos para el área de Reportaje Televisivo

Expertos Nombres y Apellidos Área

1 Wenceslao Moreno Producción audiovisual

2 María Albarran Producción audiovisual

3 Ivon Valdebenito Producción audiovisual

Fuente: Araujo, Fernández, González y Villalobos (2012).

(b) Tres expertos en el área de lenguaje (Ver cuadro 4).

Cuadro 4 Expertos para el área de Lenguaje Coloquial

Expertos Nombres y Apellidos Área

1 Gloria Carrillo Lenguaje Coloquial

2 Alicia Paz Lenguaje Coloquial

3 Eliana Pineda Lenguaje Coloquial

Fuente: Araujo, Fernández, González y Villalobos (2012).

(c) Estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Serán

encuestados y divididos por horario. En el turno Diurno existen 5988

estudiantes, en el turno Vespertino 2462, en el turno Nocturno 7602. Cabe

Page 50: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

destacar, que aparte de los números anteriormente establecidos la

universidad posee una población de turnos mixtos donde la cantidad es de

12.845 estudiantes, sumando un total de 28.905 estudiantes en el recinto

universitario (Ver cuadro 5).

Cuadro 5 Estudiantes de la Univ. Dr. Rafael Belloso Chacin

ESTUDIANTES (TURNO) NRO. DE ESTUDIANTES DIURNO 5988 VESPERTINO 2462 NOCTURNO 7602

MIXTOS 12.845

TOTAL: 28.905

Fuente: Araujo, Fernández, González y Villalobos (2012).

En el caso de las poblaciones (a) y (b), se hará muestra porque la misma

no es accesible.

La población (c) es finita ya que no excede las 100.000 unidades, pero

no accesible por lo cual se hará necesario el cálculo de una muestra.

6.1. MUESTRA

Para Parra (2006, p.17) la muestra es una parte de la población,

obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población,

es decir, se pretende que dicho sub-conjunto “represente” a la población de

Page 51: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

la cual se extrajo.

Según Arias (2006, p.57) la muestra es un subconjunto representativo

y finito que se extrae de la población accesible. Para seleccionar la muestra

se utiliza una técnica o procedimiento denominado muestreo.

Debido a lo expuesto inicialmente, se podrá observar que la muestra

representará una fracción del total de la población que será estudiada, la cual

se aplicará a los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

De esta manera para calcular la muestra se utilizó esta fórmula:

xpxqNExNxpxqn

4)1(4

2 +−=

Donde:

n = Muestra

4 = Es una constante (representa 95% de confianza)

p y q = son las varianzas (donde p= 50% y q= 50%).

E2 = Error al cuadrado (representa el 8%)

Al aplicar la siguiente formula, se obtuvo el resultado:

155936.1865

28905000050504)128999(64

50502890542 ==

+−=

xxxxx

n

6.2. MUESTREO

Considerando la heterogeneidad de la población estudiantil de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, será pertinente abordarla aplicando

Page 52: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

para ello un muestreo de tipo estratificado, el cual según Chávez (2001, p.

167) es el muestreo en un conjunto de operaciones que realiza el

investigador para seleccionar la muestra de integrar a la investigación.

Bajo estas perspectivas, al resultado que se obtenga se le aplicará la

fórmula de asignación proporcional, la cual, como indica Parra (2006, p. 57),

permite dividir la muestra total en partes proporcionales al tamaño de cada

estrato en la población; de esta manera se puede obtener una

representación idónea de esa población seleccionada:

NNi

nni ⋅=

Donde:

ni = tamaño calculado de cada uno de los estratos de la población

n = tamaño de la muestra calculada = 155

Ni = tamaño del estrato “i” en la población (proporción respecto al

tamaño de la población)

N = tamaño de la población seleccionada = 28.905

1.3228905

5988.155)( ==Diurnoni

2.1328905

2462.155)( ==Vespertinoni

Page 53: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

7.4028905

7602.155)( ==Nocturnoni

8.6828905

12845.155)( ==Mixtoni

De esta forma, se presentan los resultados en el Cuadro 6 que se

muestra a continuación:

Cuadro 6 Muestra estratificada

TURNO NO. DE

ESTUDIANTES

ESTRATOS DE LA

MUESTRA

DIURNO 5988 32

VESPERTINO 2462 13

NOCTURNO 7602 41

MIXTOS 12.845 69

Total 28.905 155

Fuente: Araujo, Fernández, González y Villalobos (2012).

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El proceso de recolección de datos en el estudio del lenguaje coloquial

en la Univ. Dr. Rafael Belloso Chacin se realizará utilizando para ello la

técnica de observación por encuesta.

Según lo reseña Sierra Bravo (2003, p. 170) la observación por

Page 54: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

encuesta, consiste en la obtención de los datos de interés en la investigación

mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio.

7.1. INSTRUMENTOS

Según Hurtado (2006, p. 153) los instrumentos representan la

herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar información, es

decir, el con qué. Los instrumentos, pueden ya estar elaborados e incluso

normalizados, como es el caso de los test y algunas escalas. Sin embargo, si

se trata de eventos poco estudiados, puede ser necesario que el investigador

elabore sus propios instrumentos, y estos pueden ser listas de cotejo,

escalas o cuestionarios, entre otros. En algunas áreas del conocimiento se

requiere de instrumentos de medición, mecánicos o electrónicos,

dependiendo del evento de estudio.

El instrumento básico de la observación mediante encuesta, es el

cuestionario, el cuál según Sierra Bravo (2003, p. 170) es un conjunto de

preguntas, preparado sobre los hechos y aspectos que interesen en una

investigación, para su contestación por la población o su muestra a que se

extiende el estudio emprendido.

Dentro de la ejecución en curso la entrevista, es el instrumento más

adecuado para obtener datos en la investigación, ya que la misma muestra

amplia gama de conocimientos que se necesitan al momento de ejecutar el

instrumento los cuales se les realizara a los expertos, mientras que a la

Page 55: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

población se le aplicará encuestas de preguntas cerradas y a la entrevista

preguntas abiertas.

Por su parte, Blanco (2000, p. 34) manifiesta que el cuestionario simple o

tradicional consiste en un formato compuesto por un conjunto estructurado

de preguntas y respuestas, básicamente de nivel de medición nominal, para

ser auto aplicado y respondido por los sujetos objeto de investigación.

De esta manera, en el presente estudio se aplicarán los siguientes

instrumentos:

(a) Una entrevista dirigida a expertos en el área de producción televisiva

compuesta por seis (6) preguntas abiertas.

(b) Una entrevista dirigida a expertos en el área de lenguaje, la cual

estará conformada por treinta y dos (32) preguntas abiertas.

(c) Encuestas a los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacin, compuesta por treinta y dos (32) preguntas abiertas.

7.2. VALIDEZ

Según Chávez (2007, p. 193) la validez es la eficacia con que un

instrumento mide lo que se pretende. La validez de contenido es la

correspondencia del instrumento con su contexto teórico. No se expresa en

término de índice numérico. Se basa en la necesidad de descernimiento y

juicio independientes entre expertos.

Considerando los criterios antes mencionados, el instrumento utilizado

Page 56: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

en éste estudio será validado por parte del comité académico de la Facultad

de Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín,

quienes revisarán la pertinencia de los ítems con los objetivos, variable,

dimensiones e indicadores establecidos.

7.3. CONFIABILIDAD

Según Chávez (2007, p. 203) la confiablidad es el grado de congruencia

con que se realiza una variable. De igual forma, se le aplicara el método

señalado donde los datos se obtendrán y serán procesados mediante la

calculación del coeficiente de la confiabilidad de estabilidad, de acuerdo a la

siguiente fórmula expuesta por Chávez (2007, p. 144):

( ) ( )( ) ( )21

2121

SSXXnXX

rtt⋅

⋅−⋅= ∑

Donde:

rtt = es el coeficiente confiabilidad.

21 XX ⋅ = es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba

por la segunda prueba.

( ) ( )21 XX ⋅ = es la Media de la primera prueba por la media de la segunda

prueba.

Page 57: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

( ) ( )21 SS ⋅ = es la desviación estándar de la primera prueba por la

desviación estándar de la segunda prueba.

Para interpretar el resultado del coeficiente, se utilizará la escala

reseñada por Ruíz (1998, citado en Blanco, 2005, p.543):

Cuadro 7 Escala para la Interpretación de la Confiabilidad

BARANGO ININTERPRETACIÓNCIÓ

N

0.81 a 1.00 Muy Alto

0.61 a 0.80 Alto

0.41 a 0.60 Moderado

0.21 a 0.40 Bajo

0.01 a 0.20 Muy Bajo

Fuente: Ruiz (2008, citado en Blanco, 2005, p.543).

De esta forma, se obtendrán los resultados mediante un coeficiente de

confiabilidad para determinar el nivel de interpretación.

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Una vez aplicados los resultados, los mismos serán tabulados mediantes

gráficos que ayuden a desarrollar de forma concreta la derivación final.

Page 58: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Debido a que se utilizaran preguntas abiertas se requerirá aplicar un análisis

cualitativo de las respuestas emitidas por los entrevistados en ambas áreas;

Reportaje televisivo y Lenguaje Coloquial.

Por otra parte, en la aplicación de encuestas con preguntas cerradas en

el caso de los estudiantes de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, se

llevará a cabo de forma cuantitativa de la cual procederá un tratamiento

estadísticos, es decir, se llevara a cabo mediante un conteo previo de las

repuestas expresadas para lo cual se usarán gráficos que permiten una

visualización global de los resultados.

Page 59: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 60: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 61: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 62: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 63: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 64: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 65: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 66: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 67: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 68: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 69: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 70: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 71: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 72: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 73: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 74: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 75: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 76: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 77: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 78: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 79: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 80: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción
Page 81: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

ANEXO E CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

Page 82: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094328/conclu.pdf · Gracias a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a los expertos en producción

Cálculo de Confiabilidad

Sujetos Primera Prueba

Segunda Prueba

Productos Cruzados

1 143 143 20449 2 134 137 18358 3 136 138 18768 4 150 151 22650 5 136 138 18768 6 140 140 19600 7 146 143 20878 8 144 146 21024 9 145 146 21170

10 143 137 19591 Sum X1 X2/n 20125.6 Media 141.7 141.9 20107.23 Desvestand 5.10010893 4.7246399 24.0961782 Numerador 18.37 Denominador 24.0961782 Resultado 0.76236156