Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

12

Click here to load reader

Transcript of Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Page 1: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

CONCLUSIONES DE ENCUESTAS

Se realizaron 507 encuestas en la ciudad de Tepatitlán de Morelos Jalisco, una ciudad habitada, según los datos que arrojó el INEGI en el 2010, por alrededor de 136,123 habitantes. Estas encuestas fueron realizadas con el objetivo de realizar un estudio sobre ingresos y egresos de las familias Tepatitlenses.

1. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LOS HOGARES Y SUS

INTEGRANTES Total de integrantes que forman la familia En estas encuestas arrojaron un porcentaje de 26.12% de familias formadas por 5 integrantes siendo este la frecuencia más repetida seguida del 24.25% de familias formada por 4 integrantes, después 20.52% de familias con 3 integrantes, 11.19% familias con 2 integrantes, 8.58% familias con 6 integrantes, 4.48% familias con 7 integrantes, 1.87% familias con 8 integrantes, 1.12% familias con 1 integrante, 0.37% con 9 integrantes, 0.37% con 10 integrantes, 0.37% con 12 integrantes, 0.37% con 13 integrantes y 0.37% con 18 integrantes. Edad del jefe de familia. Según los datos registrados, el promedio de edad de los jefes del hogar es de 46 años mientras que la frecuencia más repetida sobre la edad es de 51 años, ocupando este dato el 7.88% de las familias Tepatitlenses. Integrantes menores de 14 años El 25% de los hogares encuestados cuenta como mínimo con un integrante menor de 14 años. Esto quiere decir que la población está concentrada mayoritariamente en las personas adultas que en niños. Integrantes del hogar que tienen entre 14 y 64 años de edad Según los datos registrados se obtuvo que un 71% del total de las familias Tepatitlenses están integradas por una o más personas entre los 14 y 64 años de edad. Integrantes mayores de 64 años En un 4% de las familias visitadas se cuenta con un adulto mayor de 64 años. Esto representa que la calidad de vida y la longevidad de vida es muy baja Integrantes mayores de 14 años están trabajando y reciben pago En un 54.83% de los hogares visitados entre 1 y 4 persona de los integrantes mayores de 14 años reciben algún pago por las actividades o labores que realizan. Integrantes mayores de 14 años están trabajando y no reciben pago El 21.10% de los hogares visitados tienen 1 integrante mayor de 14 años que no recibe sueldo, esto se debe a que la mayoría de las amas de casa no obtienen pago por realizar sus labores. Número de integrantes mayores de 14 años que no trabajan El 24.07% de las familias encuestadas cuentan de 1 a 5 integrantes mayores de 14 años que no trabajan. Número de integrantes del hogar que perciben ingresos. De los hogares encuestados el 41.02% son mujeres que perciben ingresos mientras que el 58.98% son hombres los que perciben los ingresos de la familia.

Page 2: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Ocupación de los integrantes (miembros de la familia) Ocupación del padre de familia De los padres de familia, el:

49.50% son empleados 34.17% son profesionistas 2.51% son comerciantes 4.52 % tienen ocupación diferente 6.28% son campesinos 0.50% se dedican al hogar 2.51% no tiene ocupación

Ocupación de la madre de familia De las madres de familia, el:

62.05% se dedican al hogar 24.55% son empleadas 12.05% son profesionistas 0.22% tienen ocupación diferente 1.12% son comerciantes 0% no tienen ninguna ocupación 0% son campesinas

Ocupación del primer hijo

2.11% tienen ocupación diferente 0.70% son comerciantes 13.38% son profesionistas 0 % se dedican al hogar 0% no tienen ninguna ocupación 2.82% son campesinos. 0.70% son comerciantes

Ocupación del segundo hijo

2.27% tienen ocupación diferente 45.51% son empleados 0.94% no tienen ocupación 26.53% se dedican al hogar 20.30% son profesionistas 1.51% son comerciantes

2.93 % son campesinos Ocupación del tercer hijo

0% tienen ocupación diferente 76.67% son empleados 0% no tienen ocupación 0% se dedican al hogar 16.67% son profesionistas .6.67% son campesinos 0% son comerciantes

Ocupación de la primera hija

1.12% tienen ocupación diferente

0% son comerciantes

11.24% son profesionistas

4.49% se dedican al hogar

0% no tienen ninguna ocupación

0% son campesinos.

83.15% son empleados Ocupación de la segunda hija

2.27% tienen ocupación diferente

81.82% son empleados

0% no tienen ocupación

9.09% se dedican al hogar

6.82% son profesionistas

0% son comerciantes

0% son campesinos Ocupación de la tercera hija

0% tienen ocupación diferente

87.50% son empleados

0% no tienen ocupación

0% se dedican al hogar

12.50% son profesionistas

0% son campesinos

0% son comerciantes

Ocupación del otro ocupante

26.67% tienen ocupación diferente 33.33% son empleados 3.33% se dedican al hogar 0% son campesinos

Page 3: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

0% no tienen ocupación 0% son comerciantes 6.67% son profesionistas

2.- FUENTES DE INGRESOS EN EL HOGAR. ¿Se reciben ingresos por salarios en su hogar? Reciben ingreso por salario: 95.66%. No reciben ingreso: 4.34%. Esto nos demuestra que la mayoría de los hogares reciben un ingreso por desarrollar alguna actividad que les sea remunerable. Frecuencia de los ingresos por salarios. Diario 1.85% Semanal 96.90% Mensual 1.25% Podemos observar que a la mayoría de las personas se les da un pago semanal por lo cual quizá sea un poco más fácil comprar lo que van necesitando. Monto de los ingresos por salarios. 1 salario mínimo ($64.00): 1.44% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 7.22% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 4.95% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 11.13% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 74.64% En conclusión nos damos cuenta que más de la mitad de los trabajadores (74.64%) reciben un salario mayor a $859 lo cual indica que al menos para un poco más de la mitad de los trabajadores es un poco más fácil sustentar a una familia de 2 y 5 integrantes. Recibe salario por realizar trabajo independiente. Solamente un 20.51% de los habitantes reciben ingresos por trabajos independientes, esta es una cantidad mínima y refleja la poca iniciativa de crear nuestros propios negocios, es necesario implementar el emprender y más porque es una región rica en recursos tanto materiales, humanos y de capital. Frecuencia de los ingresos por realizar trabajo independiente. Diario 21.17% Mensual 2.35% Semanal 76.48% La mayoría de los pagos son iguales a los de salarios normales, esto quiere decir que generalmente son semanales. Monto de realizar trabajos independientes. 1 salario mínimo ($64.00): 1.94% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 39.80% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 16.50% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 8.74% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 33.02% Según los datos registrados la mayoría de los trabajadores independientes se les paga de 2 a 6 salarios mínimos, lo cual refleja la necesidad de tener otro empleo ya que no es suficiente con ese salario semanal para mantener una familia de 2 a 5 integrantes.

Page 4: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Se reciben otros ingresos por trabajo. Solamente el 6.25% de las personas reciben otros ingresos por el trabajo lo cual demuestra que no hay mucho flujo de dinero por este motivo, Frecuencia de los otros ingresos por trabajo. Semanal 64.71% Mensual 32.35% Quincenal 2.94% La frecuencia por los pocos ingresos de este motivo es semanal. Monto de los otros ingresos por trabajo. 1 salario mínimo ($64.00): 6.25% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 34.37% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 21.88% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 3.13% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 34.37% Los ingresos que se generan según los datos registrados son de 2-6 salarios mínimos y más de 14 salarios mínimos con un 34.37% del total. Recibe ingresos por rentar una propiedad. Solo el 14.99% de los habitantes reciben alguna renta, esto muestra que en muy pocas personas se encuentra la mayor parte del capital, porque son muchos los que rentan y muy pocos son los dueños de las propiedades. Esto habla de una economía capitalista. Frecuencia de los ingresos por rentar una propiedad. Mensual 67.20% Semanal 32.80% Como ya sabemos generalmente estos ingresos son mensuales. Monto de los ingresos por rentar una propiedad. 1 salario mínimo ($64.00): 2.43% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 10.97% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 15.85% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 9.75% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 61.00% Generalmente el ingreso por las rentas es de más de $859 por lo que nos podemos dar cuenta que si genera un buen negocio el arrendamiento y más porque es poca la gente que cuenta con toda la captación de estas riquezas. Se reciben transferencias o remesas del extranjero. Solamente el 7.1% de los hogares reciben remesas del extranjero. Al ser este para algunos hogares el único ingreso, el porcentaje es muy bajo. Esto habla de la crisis que se está sufriendo no solo en la región sino que de manera externa a nosotros. Frecuencia de los ingresos por transferencias o remesas del extranjero. Semanal 42.86% Mensual 57.14% La mayoría de este ingreso se recibe generalmente cada mes, con esto podemos ver que para las familias que es su único ingreso es muy esporádico.

Page 5: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Monto de los ingresos por transferencias o remesas del extranjero. 1 salario mínimo ($64.00): 5.55% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 5.55% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 22.23% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 16.67% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 50.00% Podemos ver que en conclusión aunque es muy esporádico este ingreso por lo menos no es tan poco ya que generalmente es de más de $859 con un 50% del total. Se reciben otros ingresos en dinero. El 19.68% de los hogares son los que reciben otros ingresos, esto puede ser por la falta de información o por la escasez de oportunidad y la poca ayuda que suministra el gobierno a favor de los que menos tienen. Frecuencia de los otros ingresos en dinero. Diario 5% Semanal 55% Mensual 40% El ingreso por este concepto según los datos es semanal. Monto de los otros ingresos en dinero. 1 salario mínimo ($64.00): 2.04% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 18.36% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 34.69% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 14.29% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 30.62% La mayoría de estos ingresos van desde $384 a $894 o poco mas, por lo que nos podemos dar cuenta que las ayudas, pensiones, becas o subsidios por parte del gobierno son realmente buenas y significa una gran ayuda a las personas que cuentan con ellas aunque es muy poca la población que se ve beneficiada por estas ayudas. ¿Se reciben ingresos para autoconsumo? El 8.13% de los hogares tiene ingresos para autoconsumo, el porcentaje es mínimo da pena saber que nuestros gobiernos nos prometen en sus campañas y nos regalan motivantes que a fin de cuanta desaparecen y no vuelve a hacer nada por ayudar con artículos de autoconsumo. Y si lo hacen es muy poca la población que se ve beneficiada. Frecuencia de los ingresos para autoconsumo. Mensual 4% Quincenal 44% Semanal 52% Todos los ingresos para el autoconsumo como podemos ver según los registro, nos demuestran que la mayoría de ingresos por autoconsumo se dan semanalmente con un 52% del total. Monto de los ingresos para autoconsumo. 1 salario mínimo ($64.00): 2.85% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 94.42% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 2.85% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 0% Más de 14 salarios mínimos ($894.00- adelante): 2.85%

Page 6: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Los ingresos por este concepto se da entre 2-6 salarios mínimos semanales por lo cual nos podemos dar cuenta que es muy buena la ayuda que se da mediante este concepto, el problema es que solamente el 8.13% de la población cuenta con ella, lo cual es una cifra muy baja. ¿Se reciben ingresos por remuneraciones en especie? Solo el 8.91% de la población recibe este tipo de ingresos. Frecuencia de los ingresos por remuneraciones en especie. Estos ingresos se reciben quincenalmente según los datos registrados con el 100%, es decir, la totalidad de las familias. Monto de los ingresos por remuneraciones en especie. 1 salario mínimo ($64.00): 10.25% De 2-6 salarios mínimos ($64.00 -$383.00): 56.41% De 6 a 10 salarios mínimos ($384.00- $638.00): 23.08% De 10 a 14 salarios mínimos ($639.00- $893.00): 7.69% Más de 14 salarios mínimos ($84.00- adelante): 2.57% Generalmente el monto por estos ingresos va de $118 a $354 lo que equivale de 2 a 6 salarios mínimos, por lo que podemos ver que aparte de que muy pocas personas cuentan con ellas es sumamente poca la ayuda que representa. 3. PRINCIPALES RUBROS DE GASTO SEMANAL EN EL HOGAR, FRECUENCIA DE CONSUMO, FORMA DE PAGO Y CANTIDAD Frecuencia de consumo semanal de alimentos, bebidas y tabaco El 81.96% de la personas dijeron que siempre lo consumían y 18.04% ocasionalmente. Forma de pago semanal del consumo de alimentos, bebidas y tabaco El 100% de las personas paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de alimentos, bebidas y tabaco El 48.70% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$384), el 28.03% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 0.64% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893), el 19.61% mayor a 14 salarios mínimos (más de $894) y el 3.02% menos de 1 salario mínimo (menos de $64). Frecuencia de consumo semanal de vestido y calzado El 75% de las personas dijeron que en ocasiones y el 25% siempre. Forma de pago semanal del consumo de vestido y calzado El 100 % paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de vestido y calzado El 49.14% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 22.54% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 9.01% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 11.37% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 7.94% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). Frecuencia de consumo semanal de vivienda y combustibles (gasolina) El 59.02% de las personas dijeron que siempre y el 40.98% en ocasiones. Forma de pago semanal del consumo de vivienda y combustibles (gasolina) El 100% paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de vivienda y combustibles (gasolina) El 51.54% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 28.32 % de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 2.65% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893), el 8.85% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894) y el 8.64% menos de 1 salario mínimo (menos de $64).

Page 7: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Frecuencia de consumo semanal de artículos y servicios para la casa El 48.19% de las personas dijeron que en ocasiones y el 51.81% siempre. Forma de pago semanal del consumo de artículos y servicios para la casa El 100% paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de artículos y servicios para la casa El 52.64% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 19.38% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 23.56% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 1.98% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 2.44% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). Frecuencia de consumo semanal de cuidados de la salud El 74.04% de las personas dijo que en ocasiones y el 25.96% siempre. Forma de pago semanal del consumo de cuidados de la salud El 100% paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de cuidados de la salud El 51.73% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 24.76% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 20.05% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 2.23% de 10 a 14 salarios mínimos ($638-$893) y el 1.23% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). Frecuencia de consumo semanal de transporte y comunicaciones El 58.44% de las personas dijeron que siempre y el 41.56% en ocasiones. Forma de pago semanal del consumo de transporte y comunicaciones El 100% paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de transporte y comunicaciones El 59.60% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 16.07% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 20.32% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638, el 2.23% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 1.78% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). Frecuencia de consumo semanal de educación y esparcimiento El 72.02% de las personas dijeron que siempre y el 27.98% nunca. Forma de pago semanal del consumo de educación y esparcimiento El 33.34% paga en efectivo y el 66.66% no implica gasto. Gasto aproximado semanal del consumo de educación y esparcimiento El 46.07% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 21.69% de 6 a 10 salarios mínimos ($383-$638), el 7.64% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 5.51% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894), el 3.10% de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 17.97% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de cuidados personales (cremas, tratamientos y fragancias, entre otros) El 71.69% de las personas dijeron que en ocasiones y el 28.31% siempre. Forma de pago semanal del consumo de cuidados personales (cremas, tratamientos y fragancias, entre otros) El 85.79% paga en efectivo y el 14.21% no implica gasto. Gasto aproximado semanal del consumo de cuidados personales (cremas, tratamientos y fragancias, entre otros)

Page 8: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

El 43.46% gasta de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 31.31% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 9.35% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 1.16% de 10 a 14 salarios mínimos ($6139-$893), el 1.40% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894) y el 13.32% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de otros El 78.88% de las personas dijeron que nunca y 21.12% ocasionalmente. Forma de pago semanal del consumo de otros El 68.62% no implica gasto y el 31.38 % paga en efectivo. Gasto aproximado semanal del consumo de otros El 68.62% no implica gasto, el 20.63% de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 5.53% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 4.61% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 0 % de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 0.61% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). 4. GASTO EN ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Frecuencia de consumo semanal de cereales El 44.81% de las personas dijeron que siempre, el 41.49% ocasionalmente y el 13.70% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de cereales El 3.32% no implica gasto, el 36.02% de 2 a 6 salarios mínimos ($64-$383), el 55.45% menos de 1 salario mínimo (menos de $64), el 4.97% de 6 a 10 salarios mínimos ($384-$638), el 0 % de 10 a 14 salarios mínimos ($639-$893) y el 0.24% mayor de 14 salarios mínimos (más de $894). Forma de pago semanal del consumo de cereales El 96.68% de las familias realizan la compra de cereales en efectivo y el 3.32% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de carnes La mayor frecuencia semanal de consumo de carnes es “siempre” con un 52.23 %. Gasto aproximado semanal del consumo de carnes La mayoría de las familias (76.03%) gastan entre 1 y 6 salarios mínimos en carnes. Forma de pago semanal del consumo de carnes El 49.63% de las familias paga en efectivo la carne consumida, el 49.63 a crédito y el .074% no implica gasto Frecuencia de consumo semanal de pescados y mariscos La mayor frecuencia semanal de consumo de pescados y mariscos es “en ocasiones” con un 68.98%. Gasto aproximado semanal del consumo de pescados y mariscos El 64.49% de las familias que consumen pescados y mariscos gastan entre 2 y 6 salarios mínimos en ellos seguido por el 26.31% de familias que gastan menos de 1 salario mínimo. Forma de pago semanal del consumo de pescados y mariscos El 89.79% de las familias pagan en efectivo los pescados y mariscos, mientras que para el 8.72% no implica gasto y el 1.49% pagan a crédito. Frecuencia de consumo semanal de leche y sus derivados El 76.73% de las familias consumen siempre leche y sus derivados. Gasto aproximado semanal del consumo de leche y sus derivados

Page 9: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

El 62.90% de las familias que consumen leche y derivados, gastan entre 2 y 6 salarios mínimos en ello, seguido del 37.67% de las familias que gastan menos de 1 salario mínimo. Forma de pago semanal del consumo de leche y sus derivados El 93.62% de las familias pagan en efectivo su consumo de leche y derivados, el 3.19% a crédito y el 3.19% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de huevo El 41.65% de las familias consumen huevo en ocasiones, mientras un 53.87% lo hace siempre y el 4.58% nunca Gasto aproximado semanal del consumo de huevo El 54.64% de las familias gastan menos de un salario mínimo en su consumo de huevo, seguido por el 42.47% de las familias que gastan de 2-6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de huevo El 91.71% de las familias realizan el pago en efectivo de su consumo de huevo, el 2.62% a crédito y el 5.67% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de aceites y grasas El 46.96% de familias consumen aceites y grasas siempre, mientras un 47.32% lo hace en ocasiones y el 5.72% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de aceites y grasas El 74% de las familias gastan menos de un salario mínimo en aceites y grasas. Forma de pago semanal del consumo de aceites y grasas La gran mayoría de las familias, un 94.43%, paga en efectivo los aceites y grasas que consumen, el 20.12% no implica gasto y el 1.65% a crédito. Frecuencia de consumo semanal de tubérculos (ajo, cebolla, papa, camote, jengibre, nabo, rábano, betabel, yuca, zanahoria y jícama) El 43.02% de las familias consume siempre tubérculos, mientras que el 51.19% lo hace ocasionalmente y el 5.79% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de tubérculos (ajo, cebolla, papa, camote, jengibre, nabo, rábano, betabel, yuca, zanahoria y jícama) El 57.01% de las familias gastan menos de un salario mínimo en tubérculos, mientras que un 41.00% gasta de 2 a 6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de tubérculos (ajo, cebolla, papa, camote, jengibre, nabo, rábano, betabel, yuca, zanahoria y jícama) El 93.92% de las familias pagan en efectivo su consumo de tubérculos, el 1.62% a crédito y el 4.46% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de verduras, legumbres, leguminosas y semillas El 65.81% de las familias, es decir la mayoría, consumen siempre verduras, legumbres, etc., el 32.60% lo consume ocasionalmente y el 2.59% nunca los consumen. Gasto aproximado semanal del consumo de verduras, legumbres, leguminosas y semillas El 40.42% de las familias gastan menos de un salario mínimo en verduras, pero un 55.57% gasta de 2 a 6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de verduras, legumbres, leguminosas y semillas La gran mayoría de las familias, un 96.86%, pagan en efectivo las verduras, legumbres, etc., el 1.67% a crédito y el 1.47% no implica gasto.

Page 10: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Frecuencia de consumo semanal de frutas La mayoría de las familias, el 65.33%, consume siempre frutas, el 32.86% consume ocasionalmente y el 1.79% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de frutas El 53.87% de las familias gastan de 2 a 6 salarios mínimos, mientras que el 40.81% gasta menos de un salario mínimo. Forma de pago semanal del consumo de frutas El 97.11% de las familias pagan en efectivo su consumo de frutas, el 2.06% a crédito y el 0.83% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de azúcar y mieles El 56.49% de las familias consume azúcar y mieles sólo en ocasiones, mientras que el 4436.12% lo hace siempre y el 7.39% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de azúcar y mieles El 67.47% de las familias gastan menos de un salario mínimo en azúcar y mieles, seguido del 30.68% que gastan de 2-6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de azúcar y mieles La mayoría de las familias, un 93.31%, pagan en efectivo el azúcar y las mieles que consumen, el 1.93% a crédito y el 4.76% no implica gasto Frecuencia de consumo semanal de café, té y chocolate El 57.29% de las familias consumen en ocasiones café, té y chocolate, pero un 28.95% lo hace siempre y un 13.76% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de café, té y chocolate El 59.37% de las familias gastan menos de un salario mínimo en café, té y chocolate, seguido del 36.06% que gastan de 2-6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de café, té y chocolate El 89.72% de las familias pagan en efectivo el café, té y chocolate, mientras que para un 9.22% no implica gasto y el 1.06% es pagado a crédito. Frecuencia de consumo semanal de especias y aderezos El 52.19% de las familias consumen en ocasiones especias y aderezos, el 34.46% consumen siempre y el 13.35% nunca. Gasto aproximado semanal del consumo de especias y aderezos El 64.19% de las familias gastan menos de un salario mínimo en especias y aderezos, seguido del 33.34% que gastan de 2-6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de especias y aderezos El 72% de las familias pagan en efectivo las especias y aderezos, mientras que para el 27% no implica gasto. Frecuencia de consumo semanal de otros alimentos diversos El 26.38% de las familias consumen alimentos diversos solo en ocasiones, el 63.25% nunca consumen y el 10.47% siempre consumen alimentos diversos. Gasto aproximado semanal del consumo de otros alimentos diversos 39.01% de las familias gastan menos de un salario mínimo en alimentos diversos, mientras que el 56.59% gastan de 2-6 salarios mínimos

Page 11: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

Forma de pago semanal del consumo de otros alimentos diversos El 17.93% de las familias pagan los alimentos diversos en efectivo, mientras que para un 81.61% no implica gasto Frecuencia de consumo semanal de bebidas alcohólicas El 46.65% de las familias consumen bebidas alcohólicas en ocasiones, el 45.44 nunca consume y el 5.89% consume siempre. Gasto aproximado semanal del consumo de bebidas alcohólicas El 58.68% de las familias gastan entre 2 y 6 salarios mínimos en consumo de bebidas alcohólicas y el 31.66% gastan menos de q salario mínimo Forma de pago semanal del consumo de bebidas alcohólicas El 76.16% de las familias pagan en efectivo su consumo de bebidas alcohólicas, para el 21.51% no implica gasto y para el 2.33% pagan a crédito. Frecuencia de consumo semanal de bebidas no alcohólicas El 39.15% de las familias consumen bebidas no alcohólicas en ocasiones, el 25.27% nunca consume y el 35.58% consume siempre. Gasto aproximado semanal del consumo de bebidas no alcohólicas El 53.29% de las familias gastan entre 2 y 6 salarios mínimos en consumo de bebidas no alcohólicas y el 32.33% gastan menos de 1 salario mínimo Forma de pago semanal del consumo de bebidas no alcohólicas El 79.43% de las familias pagan en efectivo su consumo de bebidas no alcohólicas, para el 19.15% no implica gasto y para el 1.42% pagan a crédito. Frecuencia de consumo semanal de comidas fuera del hogar El 58.97% de las familias consume comidas fuera del hogar en ocasiones, el 27.36% nunca lo hace y el 13.67% siempre lo hace. Gasto aproximado semanal del consumo de comidas fuera del hogar El 63.63% de las familias gastan de 2 a 6 salarios mínimos en comidas fuera de casa, mientras que el 17.32% gasta menos de un salario mínimo. Forma de pago semanal del consumo de comidas fuera del hogar El 82.81% de las familias pagan en efectivo las comidas fuera de casa, el 15.28% no implica gasto y el 1.91% pagan a crédito. Frecuencia del consumo semanal de tabaco En el 84.49% de los hogares no se consume tabaco, mientras que en el 15.51% siempre se consume. Gasto aproximado semanal del consumo de tabaco En el 40.03% de las familias no gasta en tabaco, mientras que en el 27.79% se gastan de 2 a 6 salarios mínimos. Forma de pago semanal del consumo de tabaco En el 46.62% de los hogares el tabaco no implica gasto, en el 51.90% se paga en efectivo y en el 1.48% se paga a crédito.

Page 12: Conclusiones socioeconomico 2014 1 terminado

6. AHORRO Y CREDITO

Ahorro en salarios mínimos

El 55.2% de las familias no ahorra dinero, el 25.4% ahorran de 2-6 salarios mínimos, el 11% ahorra menos de 1 salario mínimo, el 2.8% ahorra de 10-14 salarios mínimos y el 5.6% ahorran más de 14 salarios mínimos.

Cada cuando se ahorra

El 41.45% de las familias ahorran semanalmente, el 13.47% quincenalmente, el 21.76% nunca ahorra, el 1.04% diariamente, el 20.72% mensualmente y el 1.56% por temporadas.

Personas que participan en el ahorro

En el 57.09% de las familias participan los padres, en el 30.45% toda la familia, en el 12.11% los hijos y en el 0.35% los abuelos.

Forma de ahorro

El 54.63% de las familias utilizan un crédito formal, mientras que el 45.37% utilizan crédito informal.

La forma de ahorro de las familias es igual al de las épocas pasadas

El 98.38% de las familias no utiliza la misma forma de ahorro que en épocas pasadas, mientras que el 1.62% aun lo hacen en esa forma.

En conclusiones con las 507 encuestas realizadas en las diferentes colonias de Tepatitlán nos pudimos dar cuenta muy claramente la falta de empleo que existe en el municipio, a causa de ello las familias no se encuentran en una buena alimentación. Entre otras cosas, la tasa de desempleo es muy alta en el municipio nos dimos cuenta que las personas que habitan un hogar son alrededor de 4 a 6 personas incluyendo los padres de familia, la mitad de los padres que habitan en el hogar trabajan con un sueldo aproximadamente de 1000 a 1200 pesos por semana ya los demás padres un poco más las familias ya no pueden satisfacer sus necesidades como antes lo hacían, antes las familias con ese sueldo les alcanzaba para comprar la canasta básica, cubrir algunos gastos y comprar algo más para darse un gusto y hoy en día ya no lo pueden realizar debido a que cada día suben más los precios en los productos indispensables de la canasta básica, el salario mínimo es el que tiene más auge en la población, debido al poco empleo que hay en ella, las cuales se encuentran en estándares bajos, o medios.

En cambio son muy pocas las familias que se encuentran en clase alta, o media alta estas familias sus salarios son muy altos por semana las cuales entran los que ya ejercen una profesión, son empresarios, tienen comercios, empresas, o reciben pensiones, estas entran al salario máximo por semana estas familias ya no batallan su canasta básica la llevan al día, e incluso salen a restaurantes de lujo, es por ello que no se fijan tanto en la economía del país o del municipio, y salen más afectadas las familias bajas que es en las colonias que se debe de poner más atención para hacer más por la economía de ellas.

De la misma manera podemos observar que la mayoría de las familias no ahorra por lo mismo que solo reciben ingresos para ir gastando en el día a día y los que tienen la oportunidad de ahorrar la mayoría lo ahorra en créditos formales como son los bancos o cualquier otros sistema financiero, dejando atrás los métodos de ahorro antiguos.