Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

13

Click here to load reader

Transcript of Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

Page 1: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 1 -

DOCUMENTO DE CONCLUSIONES

XV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN

PRIMARIA

Documento elaborado por:

Mª Concepción Celaya Lecea Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza II

Presidenta del Comité Científico del XV Congreso de SEFAP

Mª Carmen Labarta Mancho Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza I

Vicepresidenta del Comité Científico del XV Congreso de SEFAP

Mª Mercedes Aza Pascual-Salcedo Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza III Vocal del Comité Científico del XV Congreso de SEFAP

María Elfau Mairal Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Huesca

Vocal del Comité Científico del XV Congreso de SEFAP

Mª Jesús Lallana Álvarez Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza III Vocal del Comité Científico del XV Congreso de SEFAP

Zaragoza, 12 de noviembre de 2010

Page 2: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 2 -

Introducción Pág. 3

Resumen general de las conclusiones Pág. 4

Mesa Redonda 1: Retos y oportunidades de la Farmaci a de Atención Primaria en el entorno de las nuevas tecnologías

Pág. 5 Mesa Redonda 2: Experiencias nacionales e internaci onales: una visión para compartir

Pág. 8

Comunicaciones orales Pág. 10

Conferencia Inaugural y Conferencia de Clausura Pág. 12

Plan Estratégico de la SEFAP 2010-2013 Pág. 12

Aspectos novedosos del XV Congreso Pág. 13

Page 3: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 3 -

INTRODUCCIÓN

El Congreso es el máximo exponente de la actividad científica y profesional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP). En Zaragoza hemos celebrado el XV Congreso Nacional de la SEFAP entre los días 27 y 29 de octubre. La orientación que queríamos dar al congreso era la de un encuentro para mirar el presente y al futuro y reflexionar sobre lo que el momento actual, con la generalización y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, ofrece a la farmacia de atención primaria. Por ello el lema elegido fue “Farmacia de Atención Primaria: Retos y Oportunidades”.

En el ámbito profesional las situaciones de cambio son continuas, de ahí la importancia de la adaptación al cambio, porque la dificultad entendida como reto, permite abrir un abanico de posibilidades que lleva a afrontarla y superarla. Y de esto se ha tratado en el congreso: de retos , como nuestra adaptación a las nuevas tecnologías y su aplicación tanto a los sistemas de soporte a la toma de decisiones, como en la evaluación clínica de la prescripción y en el seguimiento farmacoterapéutico. Y de oportunidades : las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de gestión y de trabajo colaborativo, los nuevos instrumentos de la medicina basada en la evidencia, la posibilidad de establecer alianzas con otros profesionales, sociedades o entidades, tanto nacionales como internacionales.

Todos estos temas han constituido el eje de las ponencias y talleres. Y además, se han presentado 21 Comunicaciones Orales y 144 comunicaciones Póster, que este año como novedad, se presentaron en formato electrónico. Todo un record de participación que confirma la tendencia creciente respecto a congresos anteriores y que revela la inquietud y compromiso que tienen con su actividad profesional los farmacéuticos de atención primaria.

El Congreso ha sido acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 1,4 créditos y ha sido declarado de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. También los 6 talleres pre-congresuales, de carácter eminentemente práctico, y que han servido para complementar la formación de los asistentes en diversas áreas, han sido acreditados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

A continuación se exponen las principales conclusiones de las dos mesas redondas y también un resumen de las comunicaciones orales presentadas en el congreso, que constituyen un reflejo de las iniciativas mejor valoradas por el Comité Científico de entre todas las comunicaciones presentadas por los farmacéuticos de atención primaria a nivel nacional. Finalmente, se exponen los aspectos novedosos de este congreso encaminados a aumentar la visibilidad y proyección del mismo, compartir experiencias y crear alianzas con diferentes profesionales.

Page 4: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 4 -

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES

1. El farmacéutico de atención primaria empieza a h ablar menos de datos de consumo de medicamentos y más de sistemas de soporte a las decisiones clínicas, de garantía de seguridad clínica, de adecuación a la i ndicación clínica y de seguimiento farmacoterapéutico.

2. La tecnología, -léase historia clínica electróni ca, sistemas de soporte a las decisiones clínicas y módulos de seguimiento farmac oterapéutico, sin olvidar las herramientas colaborativas de generación de conocim iento-, nos está proporcionando una lupa para valorar directamente c omo se aplica la farmacoterapia al paciente y una herramienta precis a para facilitar la intervención a nivel de paciente y la mejora de la eficiencia y se guridad. Todo ello permite aumentar la implicación del farmacéutico de atención primari a en la actividad asistencial y su integración en los EAP, para lo cual es imprescindi ble que tenga acceso a la información de la historia clínica electrónica.

3. Conociendo la variabilidad no justificada del us o de fármacos y el gasto que supone en España, e identificando áreas de mejora, podemos profundizar en el impacto poblacional del uso de los mismos para tomar concie ncia del efecto de la medicación en los resultados en salud de la poblaci ón española a través de los estudios farmacoepidemiologicos en colaboración con BIFAP.

4. En la segunda mesa redonda hemos compartido estr ategias concretas de mejora del uso de medicamentos en el Reino Unido, a través de la facilitación efectiva de información contrastada de fármacos y de respuestas a preguntas clínicas, y a través de las intervenciones de los farmacéuticos d e atención primaria que consiguen mejorar los perfiles de prescripción de l os médicos de familia.

5. De forma general, las comunicaciones orales mues tran que el farmacéutico de atención primaria juega un papel importante en el d iseño, intervención y monitorización de estrategias que aumentan la efect ividad y seguridad de los tratamientos:

• Las intervenciones individualizadas, directas, just ificadas y avaladas por la evidencia, basadas en la revisión de historias clín icas o en la formulación personalizada de recomendaciones al médico sobre pa cientes concretos, consiguen disminuir el número de tratamientos inade cuados en áreas de gran prevalencia y consumo de recursos (osteoporosis, pr escripción de estatinas, nuevos antidiabéticos orales) y aumentar la segurid ad del paciente (interacciones, fármacos desaconsejados en geriatrí a, adherencia al tratamiento) y la eficiencia del sistema sanitario.

• La integración de sistemas de ayuda en la historia clínica electrónica sobre aspectos de seguridad y adecuación favorece la real ización de intervenciones poblacionales y no sólo muestrales.

• La creación de herramientas on-line para la formaci ón, el análisis de la efectividad, eficiencia y adecuación de la activida d asistencial, y conocer la opinión de los profesionales, permite priorizar est rategias de interés.

Page 5: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 5 -

Mesa Redonda 1: Retos y oportunidades de la Farmaci a de Atención Primaria en el entorno de las nuevas tecnologías.

En la primera mesa redonda se han presentado cuatro ponencias sobre los retos y oportunidades que la generalización y desarrollo de las nuevas tecnologías, ofrecen a la farmacia de atención primaria.

Ponencia 1: Adaptación de los profesionales sanitar ios a las nuevas tecnologías.

En la primera ponencia, José Manuel Picas Vidal , Director de Sistemas de Información y TIC del Hospital Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, nos ha ofrecido una visión general de la adaptación de los profesionales sanitarios a las nuevas tecnologías, considerando tres aspectos emergentes que implicarán un importante cambio en nuestra forma de trabajar:

- En primer lugar, el propio papel del paciente, ciudadano, mucho más informado y rodeado de un potencial informativo desbordante a través de proyectos de comunicación audiovisual (Internet-TV, Health 2.0, etc.).

- En segundo lugar, el rol de los profesionales sanitarios, en la adquisición, compartición y aplicación del conocimiento aprovechando las nuevas herramientas colaborativas de generación de conocimiento.

- En tercer lugar, la necesidad de potenciar los procesos clínicos compartidos entre la atención primaria y la atención hospitalaria.

En este contexto el farmacéutico de atención primaria es figura clave para actuar técnicamente, con un rol enriquecedor y crítico al mismo tiempo, en el rediseño de procesos clínicos más eficientes, y en la validación de la información dirigida al ciudadano.

Todo ello por la necesidad de dar respuesta a una demanda creciente y exigente, caracterizada por el cambio de modelo epidemiológico (enfermedad crónica), y en un entorno de graves dificultades en la financiación sanitaria.

Ponencia 2: Sistemas de soporte a la toma de decisi ones en la práctica clínica.

La segunda ponente, Eva Comín Bertrán, Médico de Familia del C.S. Padre Claret de Barcelona, y Directora de las Guías de Práctica Clínica del Instituto Catalán de la Salud, ha expuesto los diversos sistemas de soporte a la toma de decisiones en la práctica clínica disponibles en la historia clínica electrónica de Cataluña: Guías de Práctica Clínica informatizadas (GPC), Guía Terapéutica electrónica para patologías agudas (GT), Self-audit de la prescripción y Prefaseg (prescripción farmacológica segura).

- Los dos primeros sistemas (GPC y GT) son, respectivamente, ayudas en la selección de los medicamentos más adecuados en el abordaje de las principales patologías crónicas y de los problemas agudos de salud más frecuentes y relevantes, mientras que los otros dos sistemas facilitan la revisión de tratamientos ya establecidos (self-audit) o en el momento de la prescripción (prefaseg). En su conjunto constituyen un sistema de ayuda inteligente que contextualiza las recomendaciones en función de las características individuales de cada persona.

- La revisión periódica de la prescripción a través de self-audit permite al profesional la autoevaluación de su prescripción, mejorando la seguridad del paciente al tiempo que

Page 6: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 6 -

ayuda a mejorar conocimientos, sin olvidar su impacto económico importante para el sistema de salud.

- Prefaseg verifica de manera integrada todas las dimensiones de seguridad (contraindicaciones de medicamentos con variables bioquímicas y con problemas de salud, fármacos desaconsejados en geriatría, en embarazo, dosis inadecuadas según peso, interacciones, alergias, redundancias, etc.) en el momento de prescribir un medicamento en la historia clínica electrónica.

- Ha subrayado la buena aceptación de estos sistemas por los profesionales, siendo los aspectos valorados más positivamente: la prescripción electrónica asistida y “compartida” entre niveles asistenciales, la mejora de la seguridad del paciente, el soporte al registro de problemas de salud. Además, estos sistemas han permitido que la autoevaluación se haya incorporado gradualmente en el modo de trabajo de los profesionales.

- Ha destacado el papel del farmacéutico de atención primaria, en colaboración con médicos, en el diseño, desarrollo e implementación de estos sistemas de soporte inteligentes, y responsabilizándose de actividades como: selección de fármacos con criterios de eficacia y seguridad, individualización de las recomendaciones contextualizándolas con las características del paciente, elaboración de pautas de tratamiento, configuración de la seguridad clínica relacionada con el medicamento, elaboración y selección de la información sobre medicamentos de utilidad para profesionales y pacientes.

- Para los farmacéuticos de atención primaria constituye una herramienta esencial para promover la mejora de la prescripción, permite interactuar con los profesionales, aportar soluciones a los problemas detectados y realizar nuevas recomendaciones.

Ponencia 3: Evaluación clínica de la prescripción: un paso adelante.

En la tercera ponencia, Encarnación Cruz Martos , Subdirectora de C. Farmacia y Productos Sanitarios, del Servicio Madrileño de Salud, ha expuesto la experiencia de la Comunidad de Madrid en la implementación y resultados obtenidos con el diseño y selección de Indicadores para evaluar la efectividad de las actuaciones asistenciales.

- Ha puesto de manifiesto la necesidad de evolucionar hacia un sistema de indicadores que consiga implicar a los profesionales sanitarios en la gestión de la farmacoterapia, destacando el papel del farmacéutico de atención primaria en los grupos multidisciplinares que han elaborado y priorizado los 18 indicadores incluidos en los contratos programa de los centros de atención primaria.

- La dificultad para consensuar, definir, recopilar datos, y evaluar este tipo de indicadores se ve recompensada con la mayor implicación que podemos conseguir de los profesionales en el uso de los medicamentos.

- La inclusión de indicadores de efectividad, relacionados con el diagnóstico, en los contratos programa de los médicos de atención primaria es un paso adelante para el cambio a incentivos ligados a resultados en los pacientes.

Page 7: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 7 -

Ponencia 4: Seguimiento farmacoterapéutico del paci ente: que nos aportan las nuevas herramientas tecnológicas.

Por último, Nora Izko Gartzia, Farmacéutica de Atención Primaria de Baleares, ha presentado los cambios que la prescripción electrónica puede introducir en el trabajo del farmacéutico de atención primaria, facilitando el seguimiento farmacoterapéutico del paciente desde el acceso pleno a la historia clínica electrónica:

- La creación de un módulo de seguimiento farmacoterapéutico integrado en la historia clínica electrónica permite al farmacéutico de atención primaria:

o sistematizar la revisión de los tratamientos.

o asesorar al médico en la resolución de problemas detectados.

o resolver y compartir consultas sobre medicamentos realizadas por los profesionales de atención primaria.

o registrar su actividad asistencial.

- Este módulo es una pieza clave para aumentar la implicación del farmacéutico de atención primaria en la actividad asistencial y su integración en los EAP que revertirá en un aumento de la seguridad y eficiencia del sistema sanitario.

En conclusión, el farmacéutico de atención primaria empieza a hablar menos de datos de consumo de medicamentos y más de sistemas de soport e a las decisiones clínicas, de garantía de seguridad clínica, de adecuación a la i ndicación clínica y de seguimiento farmacoterapéutico. La tecnología, -léase historia clínica electrónica, sistemas de soporte a las decisiones clínicas y módulos de seguimiento fa rmacoterapéutico, sin olvidar las herramientas colaborativas de generación de conocim iento-, nos está proporcionando una lupa para valorar directamente como se aplica la fa rmacoterapia al paciente y una herramienta precisa para facilitar la intervención a nivel de paciente y la mejora de la eficiencia y seguridad. Todo ello permite aumentar la implicación del farmacéutico de atención primaria en la actividad asistencial y su integración en los EAP, para lo cual es imprescindible que tenga acceso a la información de la historia clínica electrónica.

Page 8: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 8 -

Mesa Redonda 2: Experiencias nacionales e internaci onales: una visión para compartir.

En la segunda mesa redonda se han compartido experiencias tanto nacionales como internacionales en estrategias relacionadas con Uso Racional del Medicamento.

Ponencia 1: Variabilidad en la prescripción farmacé utica: ¿también la geografía es el destino?

La primera ponencia ha sido realizada por Enrique Bernal Delgado , Investigador Senior de la Unidad de investigación en servicios sanitarios del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud:

- Ha descrito la metodología de los estudios de variabilidad de la prescripción en el ámbito nacional desde una perspectiva poblacional, que ayuda a describir la variabilidad no justificada de la práctica médica, y su impacto económico.

- Ha señalado que las políticas sanitarias regionales explican gran parte de la variación encontrada, no por efecto de las políticas de precios sino por la diferente intensidad de la prescripción.

- Para finalizar, ha planteado cuestiones que otros estudios de investigación pueden ayudar a interpretar los resultados y facilitar la eventual traslación de los mismos a la práctica clínica.

Ponencia 2: Estudios fármaco-epidemiológicos en col aboración con BIFAP. Una primera experiencia.

En la segunda ponencia, Juan Erviti López , Jefe de Sección de Información y Asesoría del Medicamento de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud ha presentado la colaboración que se ha establecido entre la comunidad de Navarra y el proyecto BIFAP (Base de datos para investigación farmacoepidemiológica en Atención Primaria):

- El diseño de este estudio permite profundizar en el impacto poblacional del uso de fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y tomar conciencia del efecto de la medicación en los resultados en salud de la población española.

- Entre los aspectos positivos de esta primera experiencia de colaboración, ha destacado la posibilidad de plantear preguntas que nos conduzcan a dar respuesta a las lagunas terapéuticas existentes.

- Ha planteado la necesidad de que surjan más grupos dentro del SNS que colaboren con BIFAP para establecer una red nacional e internacional de investigación farmacoepidemiológica independiente.

Ponencia 2: Gestión de la información de medicament os en el Reino Unido.

David Erskine , director del centro de información del medicamento del Guy’s and St. Thomas Hospital, de Londres, ha presentado la gestión de la información de medicamentos en el Reino Unido, centralizada en los últimos años a través de la página web National Electronic Library of Medicines (NeLM) (www.nelm.nhs.uk):

Page 9: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 9 -

- La metodología de trabajo se realiza en colaboración con otros centros de información de medicamentos de todo el país para recopilar la información y, cada día, un farmacéutico examina unas 20 fuentes diferentes para identificar nueva información, resumirla, categorizarla y publicarla en la página web.

- A los usuarios registrados se les envía todos los días un correo electrónico destacando la nueva información.

- La publicación proactiva de información en esta página web maximiza el impacto del trabajo al llegar a una audiencia más numerosa, y conseguir, así un uso más seguro, eficaz y coste-efectivo de los tratamientos.

Ponencia 4: Las actividades del Farmacéutico de Ate nción Primaria para adecuar la prescripción en el Servicio Nacional de Salud Britá nico.

La última ponencia nos ha acercado al modelo de la farmacia de atención primaria en el Reino Unido, que a nivel europeo, es el más parecido al modelo que se ha desarrollado en España. Janice Steele , Farmacéutica de Atención Primaria en Croydon Primary Care Trust, de Londres, nos ha explicado cómo los farmacéuticos de atención primaria, con el objeto de aumentar su impacto, centran sus esfuerzos en las siguientes áreas:

- Diseño de indicadores de calidad de prescripción y de resultados clínicos que pueden servir para identificar los datos extremos y las áreas de mejora.

- Gestionar la incorporación de nuevos medicamentos al NHS, estableciendo su lugar en la terapéutica, y la monitorización de uso.

- También se trabaja en la elaboración de formularios conjuntos para atención primaria y especializada que permiten mejorar la comunicación entre los hospitales y la atención primaria al consensuar qué información sobre medicamentos se facilitará a los pacientes al ingreso y al alta hospitalaria.

- Los farmacéuticos trabajan en la mejora de la calidad de la información que disponen los prescriptores mediante boletines informativos, sesiones clínicas y software para enviar mensajes al ordenador del prescriptor.

- Ha concluido que, para el desarrollo de esta labor se requiere una formación clínica específica, habilidades de comunicación, y conocimiento de la atención primaria. Lo definió como QIPP (Quality, Innovation, Productivity, Prevention).

En conclusión, conociendo la variabilidad no justificada del uso d e fármacos y el gasto que supone en España, e identificando áreas de mejora, podemos profundizar en el impacto poblacional del uso de los mismos para tomar concie ncia del efecto de la medicación en los resultados en salud de la población española a través de los estudios farmacoepidemiologicos en colaboración con BIFAP.

En esta mesa redonda hemos compartido estrategias c oncretas de mejora del uso de medicamentos en el Reino Unido, a través la facilit ación efectiva de información contrastada de fármacos y de respuestas a preguntas clínicas, y a través de las intervenciones de los farmacéuticos de atención pri maria que consiguen mejorar los perfiles de prescripción de los médicos de familia.

Page 10: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 10 -

Comunicaciones Orales

De entre las 165 comunicaciones aceptadas para su presentación en el congreso, se seleccionaron 21 para su presentación oral, teniendo en cuenta la nota media, el interés científico (los resultados son aplicables y relevantes para el avance de la Farmacia de Atención Primaria) y la originalidad (se estudia un tema o un aspecto poco conocido del que se aportan conocimientos nuevos).

En estas 21 comunicaciones orales se han abordado aspectos muy concretos de la actividad diaria del farmacéutico de atención primaria:

� Estrategias de intervención concretas para mejorar la utilización y seguridad de los medicamentos. En todas ellas el farmacéutico de atención primaria tiene acceso a la historia clínica electrónica para validar información previa a la remisión de la misma y relacionar datos de consumo con indicación clínica y variables analíticas.

� Remisión a los facultativos de atención primaria de informes individualizados con la relación de pacientes a revisar y con información d e apoyo sobre la utilización de:

• Fármacos que interaccionan entre sí (AINE con Antihipertensivo, “triple whammy”: diuréticos, AINE e IECA/ARA II)

• Estudios de prescripción-indicación de fármacos de reciente introducción en el mercado (nuevos antidiabéticos -sitagliptina-)

• Tratamientos inadecuados para prevención primaria de fracturas por fragilidad en mujeres menores de 65 años

• Fármacos inadecuados en geriatría (criterios STOPP-START) analizando su aceptación por el médico de familia

� Autoevaluación de historias clínicas en un marco fo rmativo (audit formativo sobre estatinas)

� Otro tipo de intervenciones:

• Mejorar la adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes • Potenciar la notificación de errores de medicación (STAR DOCTORS)

� Sistemas de ayuda a la toma de decisiones sobre med icamentos en el momento de la prescripción:

� Detección de interacciones de medicamentos: elaboración de una base de datos de detección de interacciones de forma proactiva.

� Prefaseg: sistema de ayuda para una prescripción farmacológica segura (contraindicaciones, fármacos desaconsejados en geriatría, en embarazo, dosis inadecuadas, interacciones, alergias, redundancias, etc.) en el momento de prescribir un medicamento en la historia clínica electrónica.

� Mejora de la información a pacientes a través del plan de medicación de receta electrónica (información clínica mínima adaptada al paciente, elaborada en grupos multidisciplinares)

Page 11: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 11 -

� Programas de atención al paciente polimedicado con una amplia extensión a la población: • Inadecuación de tratamientos por las características propias de esta población • Análisis de problemas que afectan a la seguridad

� Herramientas on-line (web 2.0) para:

� Formación en patologías prevalentes en atención primaria (farmacéutico de atención primaria como autor y tutor)

� Seguimiento de la efectividad, eficiencia y adecuación de tratamientos a través de herramientas diseñadas para seleccionar pacientes candidatos a distintas intervenciones terapéuticas

� Facilitar la participación de los profesionales, en las distintas áreas de trabajo de la dirección, incluida farmacia (opinan, proponen temas de interés a través de sus comentarios)

� Descripción del uso de medicamentos:

� Adecuación de la prescripción de IBP en gastroprotección. � Problemática de la prescripción de opiáceos en dolor no oncológico. � Variabilidad poblacional en la utilización de fármacos para osteroporosis. � Valoración de la eficiencia en Pediatría con el sistema de ACG (Adjusted Clinical

Groups). De forma general, estas comunicaciones orales muest ran que el farmacéutico de atención primaria juega un papel importante en el diseño, in tervención y monitorización de estrategias que aumentan la efectividad y seguridad de los tratamientos:

• Las intervenciones individualizadas, directas, just ificadas y avaladas por la evidencia, basadas en la revisión de historias clín icas o en la formulación personalizada de recomendaciones al médico sobre pa cientes concretos, consiguen disminuir el número de tratamientos inade cuados en áreas de gran prevalencia y consumo de recursos (osteoporosis, pr escripción de estatinas, nuevos antidiabéticos orales) y aumentar la segurid ad del paciente (interacciones, fármacos desaconsejados en geriatrí a y adherencia al tratamiento), y la eficiencia del sistema sanitario .

• La integración de sistemas de ayuda en la HC inform atizada sobre aspectos de seguridad y adecuación favorece la realización de i ntervenciones poblacionales y no sólo muestrales.

• La creación de herramientas on-line para la formaci ón, el análisis de la efectividad, eficiencia y adecuación de la activida d asistencial, y conocer la opinión de los profesionales, permite priorizar est rategias de interés.

Page 12: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 12 -

Conferencia Inaugural y Conferencia de Clausura

La conferencia inaugural de Emilio Duró Pamies , con el título “La gestión de la ilusión en tiempos de cambio”, ofreció herramientas para mejorar la calidad en el desempeño profesional a través de la mejora de la capacidad de gestión emocional.

Como clausura , la conferencia titulada “Evaluación de los resultados en salud obtenidos tras la implantación de diferentes estrategias en Uso Racional del Medicamento en el estado de British Columbia (Canadá)”, fue impartida por James Wright , Director del Therapeutics Initiative, una de las instituciones más importantes a nivel mundial en la elaboración de recomendaciones basadas en la evidencia sobre la terapia farmacológica.

Plan Estratégico de la SEFAP 2010-2013

Por último, la presidenta de la SEFAP, Arantxa Catalán Ramos, presentó el Plan Estratégico de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención P rimaria 2010 – 2013 . Es el primer plan estratégico de nuestra sociedad y será el marco donde se desarrollen todas sus actividades, en los próximos 4 años. Ha sido elaborado con la participación de un elevado número de miembros referentes de la sociedad, así como de expertos externos y ayudará también a fomentar la visibilidad de nuestra profesión colaborando activamente con otras sociedades científicas y con asociaciones de pacientes.

Page 13: Conclusiones xv congreso_sefap_zaragoza_2010_final

- 13 -

Aspectos novedosos

Entre los aspectos más novedosos , destacaríamos, en consonancia con el contenido del congreso, y relacionado con las nuevas tecnologías:

• Sustituir la presentación de los pósteres en formato papel por un procedimiento de presentación en formato electrónico, que va a permitir la consulta y descarga de las comunicaciones durante un año después del congreso, a través de la página web del congreso.

• Transformar la web del congreso a un formato blog (http://z15sefap.blogspot.com/). Esto nos ha permitido establecer un nuevo foro de comunicación sobre las actividades programadas para el congreso y las noticias relacionadas con él: documentación de talleres y mesas redondas, resúmenes de ponencias, acreditación de la comisión de formación continuada del SNS, etc. También permite la difusión de todos los contenidos tratados en el congreso y de sus conclusiones una vez finalizado el mismo.

• El formato blog ha permitido aumentar la visibilidad y proyección de esta actividad y de la SEFAP, alanzándose las 20.100 visitas a esta página a fecha 12 de noviembre de 2010.

• La elaboración de una versión del blog en inglés ha permitido una mayor difusión también a nivel internacional, tanto de la actividad como de la SEFAP (631 visitas).

• Unirnos a la red social Twitter también nos ha proporcionado una mayor presencia en las nuevas tecnologías. Gracias a la iniciativa de Ernesto Barrera y Cruz Bartolomé, docentes del taller web 2.0, y la inestimable colaboración Carlos Fernández Oropesa, farmacéutico de atención primaria de Sevilla (elrincondesisifo.com) y Roser Llop Rius, farmacóloga de Instituto de Farmacología, Barcelona (sietes.org) se ha realizado una experiencia novedosa e interesante: realizar una encuesta con el objetivo de identificar 100 cuentas de Twitter que puedan resultar de interés para la difusión de contenidos de valor en el ámbito profesional del farmacéutico de atención primaria. Los resultados se publicarán próximamente a través de twitter y el blog del congreso. Ha resultado un bonito y productivo ejemplo de alianza entre diferentes profesionales.

• Compartir todas las presentaciones de los talleres y ponencias así como las de las comunicaciones orales y póster, que están disponibles, para su consulta y descarga, en el blog y en el twitter.

• Para los miembros del Comité Científico local la experiencia ha sido eminentemente creativa y enriquecedora, ya que lo que en su inicio era un gran reto, dar contenido científico de calidad y de interés a nuestro congreso, se ha transformado en una oportunidad para crecer personal y profesionalmente, gracias a la sinergia y al trabajo en equipo, al compromiso, entusiasmo y dedicación, haciendo honor al lema de este decimoquinto Congreso Nacional de la SEFAP, “Farmacia de Atención Primaria, Retos y Oportunidades”.