Concordancia de diagnósticos neumológicos en el Área de Salud del Bierzo

2
Atención Primaria. Vol. 25. Núm. 5. 31 de marzo 2000 Cartas al Director 364 masificación existente. También re- saltan la necesidad de una alta cua- lificación de los profesionales que les atendemos y sobre todo quitarían a los que ellos consideran incompeten- tes. También existe la percepción de que existe una excesiva burocratiza- ción de los centros de salud, dema- siados papeles y mostradores. Todo esto nos debe hacer reflexionar a la hora de diseñar las estrategias para gestionar adecuadamente los equi- pos de atención primaria, teniendo siempre en cuenta las necesidades de los usuarios 1 y de los profesiona- les que trabajamos en ellos 2,3 . M. Leal Hernández a , M.C. Hernández Pedreño b , M.C. Pérez Muñoz c y D. Sánchez Gil d a Médico de Familia. b Unidad de Administración. c Trabajadora Social. d Enfermero. Centro de Salud de Beniaján. Unidad Docente de MFyC (Murcia). 1. Leal Hernández M, Sebastián Raz JM, Gómez Gotor MC, Pérez García S. ¿Para qué cree usted que sirve el TAIR? Opinión de nuestros pacientes. Aten Primaria 1998; 22 (5): 323-324. 2. Sarmiento M, Martínez MT, Sánchez F, Sánchez F, Meseguer A, Jiménez J. Cómo vemos los sanitarios el previsi- ble futuro de nuestro trabajo en los centros de salud. Aten Primaria 1997; 20: 311-314. 3. Saura Llamas J, Leal Hernández M, García Méndez MM, López Piñera M, Ferrer Mora A, De la Viesca Cosgrove S. Motivos de ansiedad en los profe- sionales de atención primaria. Com- paración residentes-tutores. Aten Pri- maria 1997; 20 (3): 142-146. Concordancia de diagnósticos neumológicos en el Área de Salud del Bierzo Neumología; Opinión; Propuestas. Sr. Director: La patología neumo- lógica es una de las consultas más frecuentes en medicina ambulato- ria. La atención del paciente con enfermedades respiratorias es res- ponsabilidad compartida de los pro- fesionales de atención primaria y CARTAS AL DIRECTOR ¿Qué opinan los pacientes de nuestros centros de salud? ¿Realizarían cambios? Situación a las puertas de siglo XXI Centro salud; Diagnóstico; Interconsulta. Sr. Director: Habitualmente se rea- lizan encuestas de satisfacción a nuestros pacientes, casi todas ellas promovidas por nuestras gerencias de atención primaria; el objetivo de ellas es conocer si damos respuesta a las expectativas que tienen los usua- rios sobre la atención que reciben por los profesionales. En todas ellas los resultados obtenidos suelen ser posi- tivos. En cambio, no se acostumbra ir más allá, nos quedamos con lo que piensan respecto a lo que ya están recibiendo, pero ¿qué piensan sobre la globalidad del sistema de atención primaria?, ¿añadirían cosas que no- sotros no valoramos, o tal vez, ni pen- samos en las que?, ¿qué consideran positivo o negativo? Para dar respuesta a estos interrogan- tes se ha diseñado una encuesta con 5 ítems a cumplimentar aleatoriamente por 100 pacientes de nuestro centro de salud con las siguientes fases: 1. Encuesta oral en el mostrador de administración, donde se invita al paciente a contestar la encuesta, ob- teniéndose 3 respuestas por pregun- ta en cada paciente. Las respuestas las apunta manualmente el investi- gador para evitar sesgos de entendi- miento. 2. Grupo nominal realizado por los profesionales, donde se realiza una agrupación de las respuestas comu- nes dadas por los pacientes. 3. Fase de priorización numérica, donde cada paciente indica las 3 res- puestas que considera más válidas para cada pregunta (de la lista obte- nida en la fase de grupo nominal). Los ítems incluidos en la encuesta y las 4 respuestas que han obtenido mayor puntuación en cada ítem son: 1. ¿Ha notado algún cambio en rela- ción al ambulatorio (ahora centro de salud) de antes? – Mejores instalaciones (38,7% del total de los puntos). – Existencia de historia clínica (27,5%). Más personal administrativo (12,7%). – Menos masificación (11,1%). 2. ¿Qué añadiría usted en los centros de salud para que la atención mejo- rase y fuese como usted se merece? – Más teléfonos para la cita previa (26,3% del total de los puntos). – Más personal médico y de enferme- ría (24,2%). – Atención sin demora (16,3%). – Personal más cualificado y menor formado (15,1%). 3. ¿Qué quitaría usted de los centros de salud para que la atención mejo- rase y fuese como usted se merece? – A los profesionales incompetentes (34,1% del total de los puntos). – La burocracia (20,2%). – Las listas de espera (18,7%). – Prohibición de las consultas priva- das (11,6%). 4. ¿Qué cree usted que es lo mejor de los centros de salud (en general)? – La existencia de historia clínica (31,3% del total de los puntos). – Más medios diagnósticos (ECG, ex- tracciones de sangre en el centro) (19,2%). – Atención domiciliaria en urgencias (17,5%). – El programa cita previa (14,1%). 5. ¿Qué cree usted que es lo peor de los centros de salud (en general)? – Falta de personal. Masificación de pacientes (50,2% del total de los pun- tos). – Demasiado tiempo desde la cita previa hasta que te atienden (17,1%). – Excesiva burocracia (papeleos) (12,2%). – Falta de recursos en general (10,3%). Es de destacar que los pacientes re- conocen una mejoría con la progresi- va implantación del modelo de aten- ción primaria (centros de salud), res- pecto a los ambulatorios de antes, así como una menor masificación. No obstante, aún consideran que se pue- de mejorar mucho, otorgando gran importancia a la falta de personal y

Transcript of Concordancia de diagnósticos neumológicos en el Área de Salud del Bierzo

Atención Primaria.Vol. 25. Núm. 5. 31 de marzo 2000 Cartas al Director

CARTAS AL DIRECTOR

364

masificación existente. También re-saltan la necesidad de una alta cua-lificación de los profesionales que lesatendemos y sobre todo quitarían alos que ellos consideran incompeten-tes. También existe la percepción deque existe una excesiva burocratiza-ción de los centros de salud, dema-siados papeles y mostradores. Todoesto nos debe hacer reflexionar a lahora de diseñar las estrategias paragestionar adecuadamente los equi-pos de atención primaria, teniendosiempre en cuenta las necesidadesde los usuarios1 y de los profesiona-les que trabajamos en ellos2,3.

M. Leal Hernándeza,M.C. Hernández Pedreñob,

M.C. Pérez Muñozc

y D. Sánchez GildaMédico de Familia. bUnidad de

Administración. cTrabajadora Social.dEnfermero. Centro de Salud de Beniaján.

Unidad Docente de MFyC (Murcia).

1. Leal Hernández M, Sebastián RazJM, Gómez Gotor MC, Pérez García S.¿Para qué cree usted que sirve elTAIR? Opinión de nuestros pacientes.Aten Primaria 1998; 22 (5): 323-324.

2. Sarmiento M, Martínez MT, SánchezF, Sánchez F, Meseguer A, Jiménez J.Cómo vemos los sanitarios el previsi-ble futuro de nuestro trabajo en loscentros de salud. Aten Primaria 1997;20: 311-314.

3. Saura Llamas J, Leal Hernández M,García Méndez MM, López Piñera M,Ferrer Mora A, De la Viesca CosgroveS. Motivos de ansiedad en los profe-sionales de atención primaria. Com-paración residentes-tutores. Aten Pri-maria 1997; 20 (3): 142-146.

¿Qué opinan los pacientesde nuestros centros de salud? ¿Realizaríancambios? Situación a las puertas de siglo XXI

Centro salud; Diagnóstico; Interconsulta.

Sr. Director: Habitualmente se rea-lizan encuestas de satisfacción anuestros pacientes, casi todas ellaspromovidas por nuestras gerenciasde atención primaria; el objetivo deellas es conocer si damos respuesta alas expectativas que tienen los usua-rios sobre la atención que reciben porlos profesionales. En todas ellas losresultados obtenidos suelen ser posi-tivos. En cambio, no se acostumbra irmás allá, nos quedamos con lo quepiensan respecto a lo que ya estánrecibiendo, pero ¿qué piensan sobrela globalidad del sistema de atenciónprimaria?, ¿añadirían cosas que no-sotros no valoramos, o tal vez, ni pen-samos en las que?, ¿qué consideranpositivo o negativo? Para dar respuesta a estos interrogan-tes se ha diseñado una encuesta con 5ítems a cumplimentar aleatoriamentepor 100 pacientes de nuestro centro desalud con las siguientes fases:

1. Encuesta oral en el mostrador deadministración, donde se invita alpaciente a contestar la encuesta, ob-teniéndose 3 respuestas por pregun-ta en cada paciente. Las respuestaslas apunta manualmente el investi-gador para evitar sesgos de entendi-miento.2. Grupo nominal realizado por losprofesionales, donde se realiza unaagrupación de las respuestas comu-nes dadas por los pacientes.3. Fase de priorización numérica,donde cada paciente indica las 3 res-puestas que considera más válidaspara cada pregunta (de la lista obte-nida en la fase de grupo nominal).

Los ítems incluidos en la encuesta ylas 4 respuestas que han obtenidomayor puntuación en cada ítem son:

1. ¿Ha notado algún cambio en rela-ción al ambulatorio (ahora centro desalud) de antes?– Mejores instalaciones (38,7% deltotal de los puntos).

– Existencia de historia clínica(27,5%).– Más personal administrativo(12,7%).– Menos masificación (11,1%).

2. ¿Qué añadiría usted en los centrosde salud para que la atención mejo-rase y fuese como usted se merece?– Más teléfonos para la cita previa(26,3% del total de los puntos).– Más personal médico y de enferme-ría (24,2%).– Atención sin demora (16,3%).– Personal más cualificado y menorformado (15,1%).

3. ¿Qué quitaría usted de los centrosde salud para que la atención mejo-rase y fuese como usted se merece?– A los profesionales incompetentes(34,1% del total de los puntos).– La burocracia (20,2%).– Las listas de espera (18,7%).– Prohibición de las consultas priva-das (11,6%).

4. ¿Qué cree usted que es lo mejor delos centros de salud (en general)?– La existencia de historia clínica(31,3% del total de los puntos).– Más medios diagnósticos (ECG, ex-tracciones de sangre en el centro)(19,2%).– Atención domiciliaria en urgencias(17,5%).– El programa cita previa (14,1%).

5. ¿Qué cree usted que es lo peor delos centros de salud (en general)?– Falta de personal. Masificación depacientes (50,2% del total de los pun-tos).– Demasiado tiempo desde la citaprevia hasta que te atienden(17,1%).– Excesiva burocracia (papeleos)(12,2%).– Falta de recursos en general(10,3%).

Es de destacar que los pacientes re-conocen una mejoría con la progresi-va implantación del modelo de aten-ción primaria (centros de salud), res-pecto a los ambulatorios de antes, asícomo una menor masificación. Noobstante, aún consideran que se pue-de mejorar mucho, otorgando granimportancia a la falta de personal y

Concordancia de diagnósticosneumológicos en el Áreade Salud del BierzoNeumología; Opinión; Propuestas.

Sr. Director: La patología neumo-lógica es una de las consultas másfrecuentes en medicina ambulato-ria. La atención del paciente conenfermedades respiratorias es res-ponsabilidad compartida de los pro-fesionales de atención primaria y

Atención Primaria.Vol. 25. Núm. 5. 31 de marzo 2000 Cartas al Director

Colitis linfocítica comocausa de diarrea crónica:posible relación concarbamazepinaCarbamazepina; Colitis linfocítica;Etiopatogenia.

Sr. Director: La colitis linfocítica(CL) es un síndrome clínico-patológi-co infrecuente descrito recientemen-te, caracterizado por la tríada diarrea crónica acuosa de origen des-conocido, normalidad en las explora-ciones radiológicas y endoscópicas yalteraciones microscópicas consis-tentes en un infiltrado inflamatorioen la mucosa colónica1,2. La etiologíade la CL es desconocida, y se ha su-gerido un origen autoinmune, basadoen la asociación a otras enfermeda-des inmunológicas como hipo e hi-pertiroidismo, artritis reumatoide, fi-brosis pulmonar idiopática, diabetesmellitus, anemia perniciosa, etc. y lapresencia aumentada de diversos an-ticuerpos. En menor proporción, sehan descrito varios casos de CL in-ducida por fármacos3-6. Actualmente,

neumología. Una buena comunica-ción y una coordinación eficaz entrelos dos niveles asistenciales sonesenciales para conseguir el controly seguimiento adecuado de estospacientes. Una aproximación sobreel manejo de estos enfermos en elprimer nivel se puede realizar através del estudio de la concordan-cia en los diagnósticos entre aten-ción primaria y especializada. Elobjetivo de nuestro trabajo consis-tió en valorar la concordancia diag-nóstica en patología neumológicaen pacientes derivados desde aten-ción primaria, así como las entida-des más frecuentes. Para ello anali-zamos los diagnósticos de sospechade 110 enfermos derivados a unaconsulta hospitalaria de neumolo-gía desde 9 centros de salud asigna-dos del área sanitaria, durante unperíodo de 6 meses, realizando en laprimera visita historia clínica, ex-ploración física, radiología y prue-bas de función pulmonar, con el ob-jetivo de emitir el diagnóstico. Seexcluyeron los pacientes en los quela sospecha diagnóstica obligaba arealizar otras técnicas que no se po-dían llevar a cabo en el día.De los 110 enfermos estudiados 41eran enviados con un diagnóstico desospecha (37,2%), en 19 el «diagnós-tico» era tos y/o disnea y en 11 sínto-mas diversos. En 26 (23,6%) no cons-taba diagnóstico. De los 41 pacientescon una sospecha diagnóstica, 20eran por enfermedad obstructiva cró-nica (EPOC) (48,7%), 9 por asma, 4por infección pulmonar, 3 por hiper-reactividad bronquial (HRB) y 2 porsospecha de tuberculosis. Diecisietede los 100 enfermos eran remitidoscon espirometría (15,4%), proceden-tes de alguno de los 7 centros quedisponen de dicha técnica. Los diag-nósticos del neumólogo fueron 40EPOC (36,3%), 19 asma, 18 sinupa-tías, 16 HRB y 17 eran compatiblescon la normalidad o la patología no era neumológica. De los 41 enfer-mos remitidos con diagnóstico exis-tía concordancia diagnóstica en 23(56%).La cumplimentación completa de losvolantes de interconsulta que sirvende comunicación entre atención pri-maria y especializada es uno de losaspectos en los que más se insiste pa-ra que pueda haber una correcta co-municación entre ambos niveles. Esde señalar que en los enfermos quese remitían con sospecha diagnósticala concordancia fue en más de la mi-

365

tad. Así mismo destacan como enti-dades más prevalentes EPOC y el as-ma. La prevalencia en España de laEPOC es de un 9% a los 40-69 años,lo que significa que 1.230.000 perso-nas presentan una EPOC en estetramo de edad. Según un estudio re-alizado por la SEPAR, el 78% de laspersonas diagnosticadas de EPOC nohabía sido estudiado y, por lo tanto,desconocían que eran enfermos res-piratorios crónicos1. La EPOC es unproceso de elevada morbilidad quegenera unos 10 millones de consultaspor año en atención primaria y el35% de las consultas neumológicascorresponden a pacientes con estapatología. El uso frecuente de una es-pirometría puede detectar precoz-mente la EPOC, la cual es una enfer-medad cuyo control, al menos duran-te muchos años, es preferentementeambulatorio2.Según estimaciones actuales, alre-dedor del 5-7% de la población adul-ta en los países industrializados po-dría presentar asma. En un estudiode prevalencia de asma en una re-gión española, un 3,3% de los entre-vistados había sido diagnosticadopreviamente por su médico de as-ma, pero hasta un 10,6% de los su-jetos «sanos» había presentado en elúltimo año crisis de disnea con sibi-lancias y un 38,2% sibilancias3. Latos persistente es una razón fre-cuente de consulta en atención pri-maria y en el 90% de los casos tienesu origen en una de las 5 causasmás comunes: tabaquismo, sinupa-tía con drenaje posnasal, asma,bronquitis crónica y reflujo gastro-esofágico4.Es de destacar el escaso porcentajede pacientes derivados con técnicasde exploración funcional, las cualesson sencillas de realizar y permitenla aproximación diagnóstica. Lamen-tablemente todavía son poco nume-rosos los equipos de atención prima-ria que disponen de espirómetro, yen los que existe probablemente nose obtiene la rentabilidad adecuada.En un estudio realizado en Barcelo-na, sólo el 36% de los médicos de me-dicina general en áreas básicas desalud solicitaba pruebas funcionalesrespiratorias a sus pacientes con as-ma o EPOC5. Es importante la dota-ción a los centros de salud de los me-dios técnicos necesarios, no siempresinónimo de mayor gasto sanitario,que ayuden a realizar el diagnósticoy seguimiento de patologías frecuen-tes, como la EPOC y el asma, cuyo

control es fundamentalmente ambu-latorio.

J. Ortiz de Saracho, L. PantojaZarza, J.R. Casal Codesido

y L.A. RodríguezÁrea de Salud del Bierzo. Medicina

Familiar y Comunitaria. Unidad deNeumología. Hospital del Bierzo.

1. Comité de Expertos de SEPAR. Estu-dio macroeconómico. Impacto social yeconómico de la EPOC en España.Madrid: Gabinete de Estudios Socioló-gicos Bernard Krief, 1995.

2. Sánchez Agudo L, Miravitlles M. Mane-jo de la enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica en la medicina primaria.Arch Bronconeumol 1995; 31: 144-146.

3. Jaén A, Ferré A, Ormaza I, Rue M, Do-mingo Ch, Marín A. Prevalencia debronquitis crónica, asma y obstruc-ción al flujo aéreo en una zona urba-na-industrial de Cataluña. Arch Bron-coneumol 1990; 35 (3): 122-128.

4. Cordero PJ, Benlloch E. Tos crónica enadultos. Rev Clin Esp 1996; 196: 461-468.

5. Naberán Toña C. Encuesta de la acti-tud terapéutica y de control de los mé-dicos generales de la ABS en Barcelo-na, respecto a enfermedades obstruc-tivas respiratorias. Aten Primaria1994; 13: 112-116.