Concreto

20
Concreto Integrantes: Tomas Salinas, John Paisig Saavedra, Elizabeth Ruiz Ato, Edwin Salazar Osnayo, Joselyne Trujillo 2016 - I

Transcript of Concreto

Page 1: Concreto

ConcretoIntegrantes:

Tomas Salinas, JohnPaisig Saavedra, Elizabeth Ruiz Ato, Edwin Salazar Osnayo, Joselyne

Trujillo2016 - I

Page 2: Concreto

¿Qué es el Concreto?Es una mezcla que consta de dos

componentes: agregados (finos y gruesos) y pasta (cemento y agua).

Page 3: Concreto

Características de Concreto Concreto Fresco

Cohesión y manejabilidad Ambas características contribuyen a evitar la segregación y facilitar un manejo previo durante su colocación en las cimbras.

El cemento recomendable para este aspecto seria el cemento portland tipo III.

Perdida de revenimiento Describe la disminución de consistencia, o aumento de rigidez, que experimenta la mezcla de concreto. Asentamiento y sangrado

Proceso natural mediante el cual los componentes más pesados (cemento y agregados) tienden a descender en tanto que el agua componente menos denso, tiende a subir.

Tiempo de fraguado La duración del tiempo de fraguado del concreto depende de diversos factores extrínsecos dados por las condiciones del trabajo en obra, entre los que destaca por sus efectos la temperatura.

Page 4: Concreto

Concreto Endurecido Adquisición de resistencia mecánica

La velocidad de hidratación y adquisición de resistencia de los diferentes tipos de cemento portland dependen de la composición química del Clinker.

Generación de calorCuando el calor que se genera en la masa del concreto no se libera con la misma rapidez, queda un remanente que al acumularse incrementa la temperatura de la masa.

Resistencia al ataque de los sulfatosAltas concentraciones los sulfatos son capaces de producir en pocos años efectos destructivos considerables en las estructuras no protegidas contra sus efectos.

Estabilidad dimensional El concreto hidráulico tiene predisposición a manifestar cambios volumétricos, particularmente contracciones, que suelen dar agrietamientos en las estructuras.

Estabilidad Química Algunas de las reacciones químicas son benéficas porque contribuyen a la adhesión del agregado con la pasta

Page 5: Concreto

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.060 CONCRETO ARMADO

Page 6: Concreto

Tipos de Concreto Concreto Simple

Consiste solo de cemento en polvo, agua y la correcta graduación de agregados gruesos y finos. No utiliza refuerzo alguno y se puede preparar en la obra o adquirirse en una compañía de concreto pre mezclado; se utiliza en cimentaciones sencillas, senderos y avenidas en los jardines, losas de pavimento, guarniciones y canales, protección de drenajes, etc.

Page 7: Concreto

Concreto Armado o Reforzado Consiste de concreto sencillo reforzado con metal, generalmente varillas de acero o rejilla de alambre. Es resistente tanto en la tensión como en la comprensión Puede prepararse en la obra o en otro lugar en condiciones de fábrica. Entre sus usos se incluye cimentaciones, muros, columnas, dintele y vigas, pisos, techos, etc.

Page 8: Concreto

Concreto Pre-Colado Generalmente se trabaja en la forma de algún tipo de pieza, la cual se puede fabricar en la obra o en otro lugar. Pero no en el lugar que se habrá de ocupar permanentemente. El concreto pre-colado puede ser sencillo, reforzado o pres-forzado.

Se utiliza para fabricar ladrillos, bloques, paneles de revestimiento, zapatas, piedras de remate, repisas, ventanas, cubiertas, caperuzas de chimeneas, tubos y todo tipo de piezas estructurales.

Page 9: Concreto

Entre su uso se incluyen vigas con un gran claro, puentes a desnivel para automóviles, estructura de contención para agua, etc.

Concreto Pres-forzado Concreto estructural al que se le han introducido esfuerzos internos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en el concreto causados por las cargas.

Page 10: Concreto

Concreto Ciclópeo Es el concreto simple en cuya masa se incorporan piedras grandes.

Page 11: Concreto

Mezclado

Detalles de proceso de Fabricación Del Concreto

Cemento:

Arena gruesa:

Piedra:

Agua:

Page 12: Concreto

Transporte

La carretilla(Capacidad: 2p³ )

Buggi(Capacidad: 3p³)

Winche(Capacidad: 4p³)

Mezcladora tipo tolva (Capacidad: 7 p³- 12p³ )

Mezcladora tipo trompo (Capacidad: 11p³)

El capacho(Capacidad: 0.2-0.6 m³ )

Page 13: Concreto

TransporteCamión mezclador (Capacidad: 3-8 m³ )

Camión de bomba de concreto(Capacidad: 120-185 m3/h)

Page 14: Concreto

ColocaciónDurante este proceso se debe evitar:

Retrasos: Pueden causar perdida de fluidez del concreto, que se seque o pierda humedad y se ponga rígido

Segregación: Ocurre cuando los agregados (gruesos y finos), y la pasta de cemento llegan a separarse.

Desperdicios: Es costoso, especialmente en trabajos pequeños. Para minimizarlo, transporte y coloque cuidadosamente.

Page 15: Concreto

CuradoConsiste en el mantenimiento de contenidos de humedad y de temperaturas satisfactorios en el concreto. Tipos de curado:

Con agua: durante el período inicial de endurecimiento.

Con paja y heno:

Con mantas: Con arena y aserrín:

Page 16: Concreto

Formador de membrana: Con tierra:

Page 17: Concreto

Pruebas de Campo ProbetaEs una medida de la capacidad del concreto para resistir cargas que tienden a aplastarlo. Consiste en romper probetas en una máquina de ensayos de compresión para determinar la resistencia de estas.

Se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área que resiste a la carga, MPa o kg/cm2.

Procedimiento  Primera capa:

Colocar la mezcla en el molde y mezclarla hasta q este bien distribuida y pareja. con la varilla lisa se distribuye de manera uniforme en la mezcla. Segunda capa: Colocar la mezcla y distribuirla, la varilla solo debe ingresar a la primera capa 1 pulgada. Golpear suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire.Tercera capa: Se repite el procedimiento de la capa 2. Se crea una superficie lisa y plana con la espátula. Pega una etiqueta de papel en la parte externa del molde para identificar las probetas.

Page 18: Concreto

Revenimiento Consiste en medir el hundimiento que sufre un tronco de cono de concreto fresco al retirarle el apoyo, midiendo su resistencia y la muestra del concreto debe estar en el rango establecido

Page 19: Concreto

Procedimiento 1° Limpieza del cono: se humedece el cono y se coloca sobre la placa. Esta debe estar limpia, nivelada, firme y no debe ser absorbente.

2° Obtención de la muestra

3° Vaciado: la persona se para sobre los estribos y llena 1/3 del volumen del cono con la muestra.

4° Esperar a que compacte el concreto y varillar la mezcla 25 veces

5° Llenar toda la segunda capa hasta que rebalse

6° Nivelar la superficie con la varilla de acero, como una acción de rodillo.

7° Después de que compáctese quita el molde

8° Coloque el cono al revés y ponga la varilla através del cono volteado.

9° Tome varias mediciones y haga un reporte de la distancia promedio entre la varilla y la parte superior de la muestra.

10° Si la muestra falla por estar fuera de la tolerancia (es decir, si el revenimiento es demasiado alto o demasiado bajo), debe tomarse otra muestra. Si esta también falla, la cantidad restante de la mezcla debe ser rechazada.

Page 20: Concreto

Conclusiones Para obtener una mezcla optima, tenemos que tomar en cuentas las proporciones de los materiales ( agregados, cemento, agua)