Concreto Simple

download Concreto Simple

of 34

description

monografia

Transcript of Concreto Simple

INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

I. INTRODUCCION

El presente informe est estructurado por dos captulos importantes que son, CONCRETO, donde se describe, componentes del concreto, caractersticas, colocacin transporte del mismo, seguidos por CONCRETO SIMPLE, donde se describe, obras de concreto simple, falso piso, cimiento corrido, veredas, etc.El trabajo fue realizado con la finalidad de informar acerca de la importancia que tienen todas las etapas de la manipulacin del concreto, desde el mezclado, transporte, colocacin y curado del mismo.El concreto es uno de los materiales ms importantes y usados en el sector de la construccin, por lo tanto es nuestro deber como futuros ingenieros civiles conocer acerca de estos aspectos muy importantes, los cuales se emplearn en toda nuestra vida profesional.La informacin en el presente fue tomada del Tecnologa del concreto del ing. Flavio Fausto Abanto.

II. OBJETIVOS Aumentar los conocimientos y poder establecer ideas sobre el uso del concreto simple dar a Conocer sus caractersticas y propiedades fsicas del concreto entender lo importante que es en la construccin de obras de concreto simple nuevos mtodos de procesos constructivos en concreto ampliar nuestros conocimientos sobre el uso del concreto simple en edificaciones

III. MARCO TEORICO

Tecnologa del Concreto Concreto Simple. Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, tneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalizacin, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorasING. FLAVIO FAUSTO ABANTO

Concreto SimpleEl concreto simple (piedra artificial que tiene la ventaja de dejarse moldear), es un material muy utilizado en las obras civiles; por esta circunstancia ha sido objeto de un estudio cuidadoso tanto cada uno de sus componentes como sus propiedades, lo anterior ha originado numerosas publicaciones en forma de artculos o libros, sin embargo, en nuestra regin no es fcil tener acceso a dicha documentacin. Debido a esto, el presente libro pretende llenar el vaco que se tiene en este campo.ING. GERARDO A. RIVERA. L.

El ConcretoEl concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales.El cemento junto a una fraccin del agua del concreto componen la parte pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del cemento y de la cantidad de agua utilizada.ING. SANTIAGO CHVEZ CACHAY

IV. CONCRETO

4.1. HISTORIA DEL CONCRETO

El concreto fue usado por primera vez en Roma alrededor de la tercera centuria antes de Cristo.Estaba constituido por agregados unidos mediante un aglomerante conformado por una mezcla de cal y ceniza volcnica. Este material poda sumergirse en agua manteniendo sus propiedades a diferencia de los morteros de cal usados siglos antes en la antigua isla de Creta. La obra ms grande erigida por los romanos fue el Panten con su bveda de 43.20 m. de dimetro. El.uso de este material en la construccin paso al olvido con la cada del Imperio y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que su uso se extendi nuevamente.El primer registro del uso de concreto en los tiempos modernos, se remonta a 1760 cuando, en Inglaterra, John Smeaton descubri, mientras proyectaba el faro Eddystone, que una mezcla de caliza calcinada y arcilla daba lugar a un conglomerante hidrulico resistente al agua. En 1824, Joseph Aspdin elabor cemento mezclando arcilla y caliza de diferentes canteras y calentndolas en un horno. El concreto obtenido con este aglomerante se asemejaba a las piedras propias de la isla de Portland, al sur de Inglaterra, motivo por el cual se le llam cemento Portland, material que comenz a fabricarse con mayor fuerza desde entonces. En ocasiones, la mezcla era calentada en exceso y se endureca, siendo desechada por considerarse intil. En 1845, T.C. Johnson descubri que el mejor cemento provena de la pulverizacin de esta sustancia "intil" denominada clinker. Este es el cemento que se conoce hoy en da

4.2. EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES

4.2.1. CONCRETO:El concreto es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la resistencia.

El cemento y el agua reaccionan qumicamente uniendo las partculas de los agregados, constituyendo un material heterogneo. Algunas veces se aaden ciertas sustancias, como el aditivo que mejorar o modifican algunas propiedades del concreto.

4.2.2. CARACTERISTICAS

Entre los factores que hacen del concreto un material de construccin universal tenemos: La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier forma mientras an tiene una consistencia plstica. Su elevada resistencia a la comprensin lo que le hace adecuado para elementos sometidos fundamentalmente a comprensin, como columnas y arcos. Su elevada resistencia al fuego y a la penetracin del agua.

4.2.3. COMPONENTES

LIGANTE: Cemento, Agua AGREGADOS: Agregado fino: arena, Agregado grueso: grava, piedra chancada, confitillo, escoria de hornos.

4.3. TIPOS DE CONCRETO

4.3.1. CONCRETO SIMPLE:Es una mezcla de cemente, agregado fino, grueso y agua, en la mescla el agregado grueso deber estar totalmente envuelto por la pasta de cemento, el agregado fino deber rellenar los espacios, entre el agregado grueso y a la vez estar recubierto por la misma pasta.

4.3.2. CONCRETO ARAMADO: Se denomina as al concreto simple cuando este lleve armaduras de acero como refuerzo, y que est diseado bajo la hiptesis de que los dos materiales trabajen juntamente, actuando la armadura para soportar los esfuerzos de traccin, o incrementar la resistencia la comprensin del concreto.

C

4.3.3. CONCRETO ESTRUCTURAL: Se denomina as al concreto simple, cuando este es dosificado, mezclado, transportado y colocado de acuerdo a especificaciones precisas que garanticen una resistencia mnima pre establecido en el diseo y una durabilidad adecuada.

4.3.4. CONCRETO CICLOPEO:Se denomina as, al concreto simple que esta complementado por piedras desplazadoras de tamao mximo de 10plg, cubriendo hasta el 30% como mximo, del volumen total las piedras deben ser introducida previas seleccin y lavado, con el requisito indispensable de que cada piedra, en su ubicacin definitiva debe estar totalmente rodeada de concreto simple.

4.3.5. CONCRETO LIVIANO: Son preparados con agregados livianos y su peso unitario vara desde (400 1700) kg/m3

4.3.6. CONCRETO NORMALES: Son preparados con agregados corriente y su peso unitario vara desde (2300 2500) kg/m3. Segn el tamao mximo del agregado. El peso promedio es de 2400 gramos/ m3.

4.3.7. CONCRETO PESADO: Son preparados utilizando agregados pesados, alcanzando el peso unitario valores entre (2800 a 6000) kg/m3.Generalmente se utilizan agregados como las varitas. Minerales de fierro, como las magnetita, limonita y ematita.Tambin los agregados artificiales, como el fosforo de hierro y partculas de acero.La aplicacin principal de los concretos pesados. La constituye la proteccin biolgica contra los efectos de las radiaciones nucleares. Tambin se utiliza en paredes de bveda y cajas fuertes, en pisos industriales y en la fabricacin de contenedores, para desechos radioactivos.

4.3.8. CONCRETO PRE MEZCLADO: Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es transportado a obra.

4.3.9. CONCRETO PRE FABRICADO: Elementos del concreto simple o armado, fabricado en una ubicacin diferente en su posicin final en la estructura.

4.3.10. CONCRETO BOMBEADO: Concreto que es impulsado por bombeo a travs de tuberas hasta su ubicacin final.

4.4. PROPIEDADES DEL CONCRETO 4.4.1. TRABAJABILIDAEs la facilidad que presenta el concreto fresco para ser mezclado, colocado, compactado y acabado sin segregacin y exudacin durante estas operaciones.No existe prueba alguna hasta el momento que permita cuantificar esta propiedad generalmente se le aprecia en los ensayos de consistencia.

4.4.2. CONSISTENCIA: Est definida por el grado de humedecimiento de la mezcla, depende principalmente de la cantidad de agua usada.

4.4.3. SEGREGACION: Es una propiedad del concreto fresco, que implica la descomposicin de este en sus partes constituyentes o la separacin del agregado grueso del mortero.Es un fenmeno perjudicial para el concreto, produciendo en el elemento llenado, bolsones de piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc.La segregacin es una funcin de la consistencia de la mezcla, siendo el riesgo mayor cuanto ms hmeda es esta y menor cuanto ms seca lo es.En el proceso de diseo de mezclas, es necesario tener siempre presente el riesgo de segregacin, pudindose disminuir este, mediante el aumento de finos (cemento o agregado fino) y de la consistencia de la mezcla.Generalmente procesos inadecuados de manipulacin y colocacin son las causas del fenmeno de segregacin en las mezclas. La segregacin ocurre cuando parte del concreto se mueve ms rpido que el concreto adyacente, por ejemplo el traqueteo de las carretillas con ruedas metlicas tiende a producir que el agregado grueso se precipite al fondo mientras que la lechada asciende a la superficie.Cuando se suelta el concreto de alturas mayores de metro el efecto es semejante.Tambin se produce segregacin cuando se permite que el concreto corra por canaletas, maxime si estas presentan cambios de direccin.El excesivo vibrado de la mezcla produce segregacin.

4.4.4. RESISTENCIA: la resistencia del concreto no puede probarse en condiciones plsticas, por lo que el procedimiento acostumbrado consiste en tomar muestras durante el mezclado las cuales despus de curadas se someten a pruebas de comprensin.Se emplea la resistencia a la comprensin por la facilidad en la realizacin de ensayos y el hecho de que la mayora de propiedades del concreto mejoran al incrementar esta resistencia. La resistencia en comprensin del concreto es la carga mxima para una unidad de rea soportada por una muestra, antes de fallar por compresin (agrietamiento, rotura).La resistencia a la comprensin de un concreto (fc) debe ser alcanzado a los 28 das, despus de vaciado y realizado el curado respectivo. FACTORES QUE AFECTAN A LA RESISTENCIA: La relacin agua cemento (A/C): Es el factor principal que influye en la resistencia del concreto. La relacin a/c, afecta la resistencia a la comprensin de los concretos con o sin aire incluido. La resistencia en ambos casos disminuye con el aumento de a/c. El contenido de cemento: la resistencia disminuye conforme se reduce el contenido de cemento. El tipo de cemento: la rapidez de desarrollo de resistencia vara para los concretos hechos con diferentes tipos de cemento. Las condiciones del curado: Dado que las reacciones de hidratacin del cemento solo acurren en presencia de una cantidad adecuada de agua, se debe mantener la humedad en el concreto durante el periodo de curado, para que pueda incrementarse su resistencia con el tiempo.4.4.5. EXUDACIONSe define como el ascenso de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie como consecuencia de la sedimentacin de los slidos.Este fenmeno se presenta momentos despus de que el concreto ha sido colocado en el encofrado.La exudacin puede ser producto de una mala dosificacin de la mezcla de un exceso de agua en la misma, de la utilizacin de aditivos y de la temperatura, en la medida en que a mayor es la velocidad de exudacin.La exudacin es perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este fenmeno la superficie de contacto durante la colocacin de una capa sobre otra puede disminuir su resistencia debido al incremento de la relacin agua - cemento en esta zona.Como producto del ascenso de una parte del agua de mezclado, se puede obtener un concreto poroso y poco durable.

4.4.6. DURABILIDAD: El concreto deber ser capaz de resistir la intemperie, accin de productos qumicos y desgaste a los cuales estar sometido en el servicio. Gran parte de los daos por intemperie sufrido por el concreto pueden atribuirse a los ciclos de congelacin y descongelacin. La resistencia del concreto a esos daos puede mejorarse aumentando la impermeabilidad incluyendo de 2 a 6% de aire con un agente inclusor de aire, o aplicando un revestimiento protector a la superficie.Los agentes qumicos, como cidos inorgnicos, cidos acticos y carbnicos y los sulfatos de calcio, sodio, magnesio, potasio, aluminio y hierro desintegran o daan el concreto. Cuando puede ocurrir contacto entre estos agentes y el concreto se debe proteger el concreto con un revestimiento resistente; para lograr resistencia a los sulfatos, se debe usar cemento. La resistencia al desgaste, por lo general, se logra con un concreto denso, de alta resistencia, hecho con agregados duros.

4.4.7. IMPERMEABILIDADEs una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. El exceso de agua deja vacos y cavidades despus de la evaporacin y si estn interconectadas, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. La inclusin de aire (burbujas diminutas) as como un curado adecuado por tiempo prolongado, suelen aumentar la impermeabilidad.

4.5. TRANSPORTE DEL CONCRETOEl concreto deber ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la estructura tan rpido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregacin y la prdida de materiales y garanticen la calidad deseada del concretoEl equipo deber ser capaz de proporcionar, sin interrupciones, un abastecimiento de concreto en el punto de colocacin.Los camiones mezcladores y las unidades agitadoras, as como su procedimiento de operacin, debern cumplir con lo indicado en la Norma ASTM C94.Se emplean camiones mezcladores, fajas transportadoras, canaletas metlicas, etc. Las fajas y canaletas debern tener una pendiente que no favorezca la segregacin o prdida del concreto para lo cual debern tener una inclinacin que vare 20 y 25. El concreto transportado por ellas deber ser protegido contra el secado. Los camiones mezcladores o mixers permiten trasladar el concreto a lugares alejados de la planta dosificadora, sin embargo, la mezcla no debe permanecer en l ms de una hora y media, a menos que se tomen provisiones especiales.4.6. CONTROL DE CONCRETOEl concreto es una masa endurecida con diferentes materiales y sus propiedades estn sujetas a una gran cantidad de variables las cuales dependen de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos de produccin, transporte y colocacin.Por esta razn, es muy importante la elaboracin y cumplimiento de un plan decontrol de calidad para el concretoy los materiales que lo componen, con el fin de poder predecir el comportamiento del concreto en estado endurecido y garantizar que se cumpla con las especificaciones previamente definidas al menor costo posible.Los invito a conocer de manera muy prcticael paso a pasopara: Determinar el asentamiento del concreto segn la norma NTC 396 Elaborar y curar muestras de concreto en obra y para Elaborar y curar especmenes de concreto (viguetas).

Los resultados de estos ensayos no pretenden pronosticar la calidad del concreto en la estructura ya que existen variables que van ms all del control del productor de concreto4.6.1. MUESTREO DEL CONCRETOObtener muestras representativas de concreto fresco, sobre las cuales se realizan ensayos para verificar el cumplimiento

4.6.2. TIEMPO LMITE PARA EMPEZAR LOS ENSAYOS

4.6.3. DETERMINACION DE LA TEMPERATURADeterminar la temperatura del concreto fresco para verificar el cumplimiento de los requerimientos especificadosLa temperatura del concreto depende del aporte calorfico de cada uno de sus componentes, adems del calor liberado por la hidratacin del cemento, la energa de mezclado y el medio ambiente.

4.6.4. COMO MEDIR LA TEMPERATURAEn un recipiente no absorbente, que debe permitir un recubrimiento de al menos 3 pulgadas (75 mm) en todas direcciones O por lo menos en 3 veces el TM del agregado. Elegir el mayor

4.6.5. OBJETIVO DEL ENSAYO DE ASENTAMIENTODeterminar el asentamiento del concreto fresco en un rango desde hasta 9Verificar el cumplimiento de las especificaciones, Los equipos para medir los asentamientos son los siguientes: Cono de Abrams inferior 200 mm superior 100 mmAltura 300 mmTolerancias 3 mmEspesor mnimo 1.5 mm, 1.15 mm repujado Barra compactadoraBarra de acero liso con punta semiesfrica 5/8 (16 mm) x 24 (600 mm) Instrumento de medidaRegla de metal rgido (Wincha)Long 12 , divisiones de (5 mm) Herramientas pequeas

4.6.6. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL ASENTAMIENTO

4.6.7. CONTENIDO DEL AIRE EN EL CONCRETO FRESCOGeneralmente ocupa del 1% al 3% del volumen de la mezcla Est en funcin de las proporciones, las caractersticas fsicas de los agregados y del mtodo de compactacinEn algunas condiciones se incorpora aire adicional para mejorar la durabilidad La inclusin de aire es necesaria en concreto que estar expuesto a ciclos de congelacin y deshielo o a qumicos descongelantes

4.6.8. CONTROL DE LA CALIDAD DEL CONCRETO ENDURECIDOa) Resistencia a la CompresinEs la medida ms comn de desempeo que usan los ingenieros para disear cualquier estructuraLos resultados de pruebas de resistencia a la compresin se usan fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la resistencia especificada fc.

F1 + F22Por definicin un ensayo de resistencia corresponde al promedio de la resistencia de dos probetas de 150 mm de dimetro y 300 mm de altura, ensayados a los 28 das

b) La Resistencia a la Compresin es Conforme Si: Cada promedio aritmtico de tres ensayos de resistencia consecutivos a 28 das ser mayor o igual a f'c. Ningn ensayo individual de resistencia ser menor que f'c en mas de 35 kg/cm2 cuando f'c es 350 kg/cm2 o menor. Ningn ensayo individual de resistencia ser menor que f'c en ms de 0.10f'c cuando f'c es mayor a 350 kg/cm2.c) Identificar las Probetas Antes de Refrentarlas

d) Tolerancias de Tiempo para Realizar el Ensayo de Resistencia

e) Prensa para Ensayo de Resistencia a la Compresin El % de error no exceder de 1% No debe permitir que los cilindros se sequen antes de la prueba El dimetro de la probeta debe determinarse con aproximacin de 0.1 mm promediando las medidas de 2 dimetros perpendiculares entre s a una altura media del espcimen

4.6.9. VELOCIDAD DE CARGA Aplicar la carga en forma continua y constante. En el rango de 14 a 34 MPa/s durante la ltima mitad de la fase de carga Se debe anotar el tipo de falla

4.6.10. TIPOS DE FALLAS

4.6.11. EXPRESIN DE RESULTADOS

4.7. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

4.7.1. SOLADOSCONCRETOfc=100kg/cm2e=10cm

Son los elementos de concreto simples que conforman la base de fundacin de las zapatas y sirve para realizar el trazo de la armadura de la zapata y para transmitir al terreno el peso propio de las mismas y la carga de la estructura que soportan Procedimiento constructivo: Para la ejecucin del solado para zapatas se verificarn las dimensiones y ubicacin de la excavacin, se humedecer el fondo de la excavacin, se realizar la dosificacin de los materiales con cemento y hormign con una resistencia a la comprensin de fc = 100 kg./cm2.; se ejecutar el batido en mezcladora mecnica al pie de la obra y por un tiempo mnimo de 1 minuto por carga, se nivelar el fondo y se verificar que la mezcla sea de un espesor constante de 10 cm, la superficie del solado quedar rugoso. El concreto deber ser de ptima calidad, de consistencia plstica y trabajable Materiales: Se emplear Cemento Prtland Tipo V, hormign de ro y agua Mtodo de medicin: El solado para zapatas ser medido en metros cuadrados (m.) del rea horizontal trabajada correctamente Valorizacin: Se valorizara al verificarse y calcular el rea bien ejecutada, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor

4.7.2. SOLADOS CONCRETO fc=100kg/cm2 e= 25cm.

Descripcin: Son los elementos de concreto simples que conforman la base de fundacin de las zapatas y sirve para realizar el trazo de la armadura de la zapata y para transmitir al terreno el peso propio de las mismas y la carga de la estructura que soportan Materiales: Se emplear Cemento Prtland Tipo V, hormign de ro y agua. Procedimiento constructivo: Para la ejecucin del solado para zapatas se verificarn las dimensiones y ubicacin de la excavacin, se humedecer el fondo de la excavacin, se realizar la dosificacin de los materiales con cemento y hormign con una resistencia a la comprensin de fc = 100 kg./cm2.; se ejecutar el batido en mezcladora mecnica al pie de la obra y por un tiempo mnimo de 1 minuto por carga, se nivelar el fondo y se verificar que la mezcla sea de un espesor constante de 25 cm, la superficie del solado quedar rugoso. El concreto deber ser de ptima calidad, de consistencia plstica y trabajable. Mtodo de medicin: El solado para zapatas ser medido en metros cuadrados (m.) del rea horizontal trabajada correctamente Valorizacin: Se valorizara al verificarse y calcular el rea bien ejecutada, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor

4.7.3. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS Descripcin: Esta partida consiste en realizar el preparado y colocacin del concreto de fc=140 kg/cm. con adicin de 30% de piedra grande en las zanjas excavadas, de acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto Materiales: Se emplear piedra grande de 8, Cemento Portland Tipo V, hormign de ro y agua Procedimiento constructivo: La superficie del terreno ser humedecida a fin de que no absorba el agua del concreto de los cimientos; primero se verter una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensin mxima de 6 y en una proporcin de 30% del volumen del concreto del cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto, no debiendo tener ningn punto de contacto entre piedras. La parte superior de los cimientos corridos deber quedar plana y rugosa, se curar el concreto regando agua en las superficies. Mtodo de medicin: La unidad de medida ser el metro cbico (m.) de concreto de cimientos corridos, este volumen ser determinado calculando el largo por la seccin ocupada por el concreto medido en el terreno convenientemente colocado de acuerdo a los planos Valorizacin: La valorizacin se efectuara a la verificacin y clculo del volumen del concreto de cimientos corridos convenientemente colocado, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor

4.7.4. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTOS Descripcin: Son los elementos de concreto fc = 140 kg/cm. con adicin de piedra mediana en 30% del volumen total, colocado en la seccin especificada y que se construyen sobre los cimientos corridos y que sobresalen de la superficie del terreno natural para recibir a los muros de albailera, protegindolos en la zona inferior y aislndolos de la humedad.

Materiales: Se emplear piedra mediana de 4, Cemento Prtland Tipo V, hormign de ro y agua

Procedimiento constructivo: Para la ejecucin de los sobrecimientos se debe tener en cuenta que es un elemento al que se requiere darle forma y quede perfectamente alineado; ser de un espesor constante y de acuerdo con el ancho de los muros proyectados. En los sobrecimientos el concreto ser de un fc = 140 kg/cm2. y se podr emplear hasta un 30% de piedra desplazadora de tamao mediano, con dimensin no mayor de 4. El batido de los materiales se realizar en mezcladora mecnica al pie de la obra y por un tiempo mnimo de 1 minuto por carga. El concreto deber ser de ptima calidad, de consistencia plstica y trabajable, con el slump mximo de 2. La parte superior de los sobrecimientos deber quedar plana y rugosa, se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se tomarn muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC 0172.

Mtodo de medicin: Para el concreto de los sobrecimientos, la unidad de medida ser el metro cbico (m3.) de concreto colocado correctamente y calculado midiendo el largo por la seccin (ancho y altura).

Valorizacin: La se efectuara una vez realizada la verificacin del volumen y de la correcta colocacin del concreto de sobrecimientos, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del supervisor.

4.7.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTOS

Descripcin: Consiste en los trabajos necesarios para elaborar las formas de acuerdo a la seccin transversal y longitudes de los sobrecimientos, con madera tornillo o similar conforme a la ubicacin, medidas y niveles sealados en los planos del proyecto. El objetivo principal es contener el concreto dndole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68. la partida incluye el desencofrado de las formas. Materiales: Se emplear para el encofrado madera tornillo, clavos con cabeza para madera, alambre negro N 8 Procedimiento constructivo: Los encofrados se realizarn con madera si cepillar y con un espesor mnimo de 1, llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante. debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que mantengan en la posicin y forma deseada con seguridad. Los encofrados sern de fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformacin, o que pueda afectar la calidad de trabajo de concreto. Los desencofrados consistirn en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y manera que no daen las formas obtenidas del concreto. Cualquier dao ser reparado por cuenta de la Residencia Mtodo de medicin: La unidad de medida ser el metro cuadrado (m.), que se determinar calculando el rea de contacto efectivo con el concreto, incluyendo el desencofrado completo. Valorizacin: La valorizacin se efectuara una vez realizada la verificacin y clculo del rea de encofrado y desencofrado correctamente ejecutado por el precio unitario del Presupuesto, la verificacin y aprobacin la realizar el Supervisor

4.8. CIMENTACIN CORRIDA PARA MUROS PORTANTESLa cimentacin es la parte estructural del edificio, cuya misin es transmitir las cargas de la edificacin al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que soportar, el rea de contacto entre el suelo y la cimentacin ser proporcionalmente ms grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).La base sobre la que descansa todo el edificio o construccin es lo que se le llama cimientos, la profundidad y la anchura de los mismos se determinan por clculo, de acuerdo con las caractersticas del terreno, el material de que se construyen y la carga que han de sostener.El plano de cimentacin interesa tambin fundamentalmente desde el punto de vista de su construccin. De ah que se delineen atendiendo nada ms que a su forma y disposicin.La representacin ms sencilla consiste en el trazado de las lneas exteriores de los cimientos y de su eje, que es tambin el de las paredes que descansan sobre ellos. El eje se delinea para facilitar el replanteo de los cimientos sobre el terreno, el cual se utiliza como gua para apertura de las zanjas. Es frecuente aadir a la planta de cimientos la representacin con lneas de trazos, del ancho de las paredes que apoyan sobre ella. Las variantes que pueden darse suelen ser en la representacin de las paredes: representacin solo parcial en los ngulos, representacin por medio de tramados, etc.Casa y edificios hasta de cuatro pisos pueden ser construidos de ladrillos portantes los cuales transmiten las cargas correspondientes al tipo de infraestructura denominada cimientos corridos. Este tipo de cimentacin, relativamente superficial, est fundamentalmente constituida por el cimiento, propiamente dicho, por muro complementario denominado sobrecimiento que tiene por funcin completar la cimentacin hasta los niveles exigidos en los planos, proporcionando a la vez, superficies planas y niveladas para construir los muros de ladrillos que en ellos se apoyen. Los sobrecimientos de los muros exteriores cumplen tambin funcin de impermeabilizacin.

4.9. TIPOS DE CIMENTACIN 4.9.1. SUPERFICIALES Abaco que transmite el esfuerzo a una cimentacin superficial de una pila de puente. La cimentacin est enterrada y no es visible en la figura. Son aquellas que apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. en estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se producirn deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en: apoyo en puntos aislados: zapatas. apoyo de tipo continuo: zapas de muros, zapatas corridas y losas de cimentacin, tambin denominadas plateas de fundacin. 4.9.2. SEMIPROFUNDAS Excavando uno de los pozos de cimentacin para un puente. El tubo de hormign (concreto) se va hundiendo a medida que se excava. En este caso se lleg a 24 m de profundidad. Pozos de cimentacin o caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el ro, en ese caso se trabaja en cmaras presurizadas. Arcos de ladrillo sobre machones de hormign o mampostera. Muros de contencin bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno. 4.9.3. PROFUNDAS Pilotes: Son elementos de cimentacin esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extraccin ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los aos 1940 comenz a emplearse el hormign. Micro pilotes, son una variante del sistema anterior, que frecuentemente constituyen una cimentacin semiprofunda. Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno. pantallas isostticas: con una lnea de anclajes pantallas hiperestticas: dos o ms lneas de anclajes. En realidad, el cimiento y su correspondiente sobre cimiento conforman una cimentacin escalonada que se construye en dos etapas con el propsito de facilitar el procedimiento constructivoEs conveniente hacer la aclaracin que en los textos, generalmente estos cimientos son denominados muros de cimentacin.La profundidad del cimiento propiamente dicho depende de la profundidad a que se encuentre el terreno apropiado cuya capacidad de carga corresponde a la exigida en los planos correspondientesLa altura no debe ser menos de 0.50 mts. Para cimientos de concreto simple, es decir, sin refuerzo de acero.El espesor de cimientos de concreto simple no debe ser menor de 0.40 mts. Y en todo caso de acuerdo a las cargas que debe repartir al terreno. En los cimientos corridos con concreto simple; el concreto empleado es la mezcla proporcionada de cemento, arena y piedra que puede ser canto rodado o cemento y hormign, la proporcin, en este caso, es generalmente especificada en volumen: una parte de cemento por diez partes de hormign que proporciona concretos de resistencia entre 50 a 100 kg/cm2 de acuerdo al agua del amasadoPor razn de economa se agrega, al momento de vaciar concreto a las zanjas, piedra grande del ro, denominada tambin piedra desplazadora hasta una proporcin mxima de 30% entendido como volumen neto.

4.10. MAQUINARIA PARA CONCRETOSon mquinas diseadas para mezclar grandes cantidades deconcretoy son impulsadas por motores degasolinao elctricos Cmo se usa? Primero mida los ingredientes que necesita en la mezcla y con lamquinaencendida cargue los productosdentrodel tambor. Aada agua gradualmente hasta que la mezcla tenga la consistencia requerida. Su capacidad oscila entre 42 y 84 litros. Una Mezcladora conocida tambien como hormigonera es una de las piezas esenciales del equipo para cualquier empresa de construccin o de la persona que est buscando para completar un trabajo sobre el terreno sin muchos problemas. Un poco de conocimiento acerca de mezcladoras decementoy la forma en que operan pueden hacer el proceso de seleccin para una mesa de mezclas mucho ms fcil.

4.10.1. TIPOS MEZCLADORASExisten varios tipos de mezcladora: Fijas en las que se elabora el concreto para una o varias obras y despus se transporta en camiones especializados, son grandes como una fbrica, y mviles o porttiles, con ruedas para trasladarlas a la propia obra.Entre estas ltimas est el camin hormigonero, que mantiene en movimiento el concreto para que demore en fraguar y se mezcle bien. Sobre la cama o bastidor tiene un recipiente en forma cilndrica, de tambor, de cuba o de trompo, montado sobre un eje inclinado para que gire, impulsado por un motor auxiliar o el mismo del vehculo.En las paredes interiores del recipiente hay, en posiciones determinadas, soldadas unas palas que permiten que cuando gire en un sentido mezcle el hormign y si lo hace en otro, lo expulse.El recipiente es llenado en la planta con ridos, cemento y agua, segn las dosis exigidas por los constructores y, desde ese momento hasta que llega al destino, elabora el hormign.Esta til mquina es un invento ms de los muchos que el hombre ha realizado para resolver sus necesidades constructivas.4.10.2. MODO DE UTILIZACIONPara Encenderla: Revise la bayoneta del depsito de aceite, del aceite del engranaje y el tanque de gasolina (utilizar gasolina regular). Abrir la vlvula que se encuentra debajo del tanque de gasolina, acelerar al mximo, aplicar el choke. Utilizar la cuerda de arranque manual para iniciar el motor. Si el motor no enciende inmediatamente, abrir el choke poco a poco para evitar que el motor se ahogue. Cuando el motor encienda, asegurese de que el choke esta abierto o en posicin de encendido. Siempre operar el motor acelerado al mximo. (En el caso de motores elctricos, conecte el motor a la electricidad y mover el botn del trmico a la posicin encendido)Para Apagarla: Girar el botn a la posicin de apagado que se encuentra en la parte superior del motor. Y para las concreteras elctricas, mover el botn del trmico a la posicin de apagado y luego desconectarla de la electricidad.Precaucin: Apague el motor (o desconctelo de la electricidad en el caso de las concreteras elctricas) cada vez que inspeccione la concretera o ajuste la mezcla.4.10.3. USOSNormalmente, las mezcladoras de cemento se utilizan para diversos trabajos de construccin que requieren de una amplia documentacin en el lugar de trabajo. Su principal funcin es la de tener el cemento y mezclarlo con arena y agua, a fin de formar el concreto. Es importante sealar que la mezcladora no slo combina estas cosas para hacer el concreto, si no tambin lo hace de forma homognea. En concreto, esta construccin permite a la gente hacer su trabajo mucho ms fcil y sin ninguno de los problemas usuales asociados con el hormign.Mediante la adopcin de los componentes necesarios y de forma automtica convirtindolos en concreto, esta mquina hace mucho a tomar la carga de trabajo fuera de los diversos equipos de construccin por lo que les permite realizar otras funciones mientras espera que el hormign de forma. Con su tambor rotatorio y fcil de usar, este es un producto que realmente hace la vida mucho ms fcil para aquellas personas que lo utilizan. Aunque todava muchos constructores prefieren utilizar el camin de cemento anticuado, muchas de las mejores empresas son ahora de la idea de utilizar un mezclador porttil. Estos son ms pequeos y proporcionan mucha ms flexibilidad a los constructores, para hacer su trabajo. Para el trabajo en sitio, que a veces puede ser difcil de maniobrar un gran camin de cemento, por lo que una versin ms pequea es una excelente alternativa.

4.10.4. ALTERNATIVAS DE LA MEZCLADORASAunque no son realmente comparables a utilizar una hormigonera, hay pocas alternativas que valen la pena considerar. En resumen, las mezcladoras de cemento hacen fcil la vida y son un producto que realmente contribuye a disminuir la carga de trabajo de varias personas que realizan trabajos de apoyo. La nica alternativa real para producir de forma concreta es aquella que no es muy fcil y toma mucho trabajo. Si decide no utilizar un mezclador de mortero, luego estar dispuesto a hacer mucho trabajo de su parte y romper a sudar. Sin este producto, tendr que recoger los productos necesarios de los concesionarios y mezclar las cosas uno mismo. Esto es ms comn hacer uso de unacarretilla, ya que la gente toma el cemento, arena y agua y trabaja duro para mezclarlo con la mano. Hace poco, ha llegado una nueva alternativa para la mezcla de mano a punto de hacer las cosas un poco ms fciles. Las lonas especiales eliminan la necesidad de una voluminosa y costosa carretilla, pero todava requieren una gran cantidad de trabajo. Ms all de eso, realmente no hay otras alternativas adecuadas a la mquina hormigonera. Es, en este momento, la mejor relacin costo eficiente manera de crear el fondo comn. Tambin es el mtodo que requiere menos trabajo.a. Mezcladora industrial: Hoy en da la construccin del mercado es cada vez ms exigentes en las formas concretas que se haga. Porque hay un montn de presin sobre la mayora de los constructores para realizar el trabajo de manera rpida y eficiente, el tiempo no puede desperdiciarse en las pequeas cosas. Aunque en el gran esquema de cosas, el hormign en un trabajo muy importante, es visto como una de esas pequeas molestias que apenas tiene que conseguir completado en algn momento. En el actual mundo de la construccin, la mezcladora de cemento debe estar en condiciones de prestar constante y coherente homogeneidad con el fin de superar la prueba. Adems de esto, hay mucha presin para proporcionar una mezcla relativamente en corto tiempo durante la produccin industrial. Debido a esto, existen nuevas tecnologas de mezcladora de cemento que salen. Los concesionarios de concreto sienten la presin para ayudar a su pueblo a hacer el trabajo lo ms eficientemente posible. Con esta presin ha llegado la invencin y la mejora de mezcladoras de doble eje, que se disponen a crear algunas de las ms altas calidades de concreto disponibles. Con estas nuevas mezcladoras de cemento, toda la metodologa parece haber cambiado. Ahora, el proceso se ha vuelto ms turbulento, lo que significa que el hormign no tiene la oportunidad de resolver. Esto ha producido el resultado deseado, dando homogeneidad del 95% para la mayora de los lotes de nuevo hormign.b. Camiones hormigonera: Si alguna vez ha pasado por una obra, ya sea grande o pequea, y ha visto uno de esos enormes camiones rotatorios, entonces usted sabe de qu se trata. Los camiones de concreto vienen en diferentes tamaos y tipos, cada uno aportando su propio estilo a la mezcla. Hay cierta especulacin en la industria de la construccin de que estos camiones son lentos, pero seguramente est eliminando gradualmente de la empresa debido a la utilizacin de mezcladoras de cemento pequeos, ms baratos y ms mviles. Sin embargo, hay un uso de un camin hormigonera en algunos entornos.Estos camiones cuentan con una gran espiral rotatoria, espiral de cuchillas que siempre mantienen el hormign n movimiento, en la parte trasera del camin. Estas mezcladoras de transporte son muy populares porque en realidad la mezcla de concreto, en su camino a su obra, continuar haciendo el trabajo mientras est en uso. Adems de eso, hay poco esfuerzo que se requiere de trabajadores con el fin de hacer este trabajo. Los constructores slo tienen que contratar a una persona para operar elcaminy que esa persona debera ser capaz de volcar el hormign hmedo en cualquier lugar que l necesita. Para grandes trabajos de construccin, donde se necesita una gran cantidad de hormign en un corto perodo de tiempo, este sigue siendo el ms popular tipo de mezcladora de cemento que se puede ver.c. Hormigoneras mviles: En la superficie, la respuesta parece simple, pero es un poco ms complicada de lo que uno podra pensar. Una mezcladora inmvil de cemento y una mezcladora de cemento mvil pueden ser usadas para diferentes propsitos y diferentes trabajos de construccin. Las mezcladoras mviles de cemento, como su nombre indica, tienen la capacidad de ser movidas sobre el fin de lograr el resultado deseado. Tpicamente, estos son utilizados para los fines de hacer cosas como las aceras. Niaguase requiere cuando se utilizan estas mquinas, porque hacen todo por su propia cuenta. Adems, tienen controles automticos para medir la cantidad de hormign que se dispensa. Una hormigonera inmvil, que tambin es conocido como un mezclador estacionario, con mayor frecuencia se utiliza en grandes proyectos en los que una gran cantidad de hormign se necesita para completar el trabajo. Las mezcladoras mviles e inmviles de cemento, tienen sus propios fines especficos y cada uno de ellos se debe utilizar en un puesto de trabajo por trabajo. Aunque ambos tipos se podran utilizar para casi cualquier trabajo concreto, el aumento de la especializacin ha permitido aumentar la productividad y la eficiencia de una empresa de construccin con muchos puestos de trabajo.

V. RECOMENDACIONES

PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Para el cimiento, aadir la mayor cantidad posible de piedras con un tamao mximo de hasta 8. Normalmente, el mximo de piedras grandes que se pueden aadir es la tercera parte del volumen del cimiento (30%). Es conveniente que algunas piedras grandes (las que estn en la superficie) asomen del cimiento, por encima del eje del sobrecimiento, para obtener una mejor adherencia con el concreto del sobrecimiento. Es importante que el fondo de la zanja est nivelado. Tambin, es necesario humedecer las zanjas antes de llenar el concreto. Conviene que la parte superior del cimiento est nivelada. Si se construye sobre arena suelta se recomienda aumentar el ancho de los cimientos a 60 cm. Si al excavar las zanjas encuentras que el terreno est hmedo, estas debern tener un ancho mayor (lo conveniente es aumentarlas a 60 cm) y posteriormente construir una viga de cimentacin. Antes de llenar las zanjas, coloca los refuerzos (fierros) de columnas en los ejes que indique el proyecto.

PARA SOBRECIMIENTO

Es imprescindible que la parte superior del sobrecimiento est nivelada. El sobrecimiento requiere de encofrado con tablas para darle forma. Es necesario que en los muros exteriores del permetro de la casa, el sobrecimiento tenga una altura de por lo menos 10 cm por encima del nivel del suelo para evitar la humedad. En los casos de suelos frgiles o de baja resistencia, como la arena, se utiliza viga de cimentacin en vez de sobrecimiento, en consecuencia, es de concreto armado.

FALSO PISOS

Humedecer abundantemente y asentar bien el terreno, previamente nivelado y emparejado. Para lograr una superficie plana nivelada, debe colocarse cuartones (listones de madera de seccin cuadrada) segn el espesor del falso piso a ejecutar (3, 4, etc.). El vaciado del falso piso se har por paos alternados en forma de damero, con una dimensin mxima de 6 m. Una vez vaciado el concreto, se correr sobre los cuartones divisorios de los paos, una regla de madera de 3x 4 o de 3x 6, manejada por uno o dos hombres que asentarn o emparejarn el concreto hasta obtener una superficie nivelada. Su rugosidad para asegurar la adherencia, depender de la calidad del piso acabado que posteriormente se instalar. Cuando el falso piso haya endurecido, de tal manera que la superficie no se deforme ni la regla se desprenda con facilidad, se sacarn los cuartones que sirvieron de guas. Despus de este endurecimiento inicial, se humedecer la superficie por medio de un curado de al menos siete das.

CONTRAPISOS

Colocar cuartones (piezas de madera) de 1 x 1, segn el espesor del piso y luego proceder de igual forma a lo efectuado para el falso piso. El espesor recomendable es de 5 cm. La proporcin aconsejable es de 1 bolsa de cemento por 5 bolsas de arena gruesa. Si la superficie del falso piso no es lo suficientemente rugosa ni muestra las piedras, habr que tratarla con la techada de cemento (pasta de cemento puro con agua) antes de vaciar la primera capa. No debe esperarse que esta pasta frage para vaciar el concreto. El curado (provisin de agua) de los pisos de concreto y contrapiso deber ser constante durante siete das

VI. CONCLUSIONES El concreto es uno de los materiales ms importantes para la construccin, por lo tanto el mezclado, transporte, colocacin y curado del mismo es de suma importancia para mantener un ptimo control de calidad en las obras. El mezclado del concreto debe hacerse en una mezcladora y de forma tal que quede una mezcla uniforme, la cual debe de mezclarse por ms de 90 segundos, evitando que la mezcla se frage, pues sino no servira. El transporte del concreto se deber hacer lo ms rpido posible hasta el lugar de colocacin, pero siempre evitando la segregacin del concreto. La colocacin del concreto se deber hacer de forma continua y con cuidado para evitar la segregacin. Si es posible, terminar el vaciado en un solo da, de lo contrario, seguir las indicaciones para continuar con las juntas. Se debe realizar el vibrado del concreto o chuseo en todo momento. El curado es una de las etapas ms importantes y crticas del concreto, porque es aqu en donde se mantendr al concreto saturado y evitando las grietas debido al calor de hidratacin.

VII. BIBLIOGRAFIA.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Norma E.060: Concreto Armado. Artculo 5 Concreto en obra. Pginas 249 250. El Peruano, martes 23 de mayo de 2006. HARMSEN, Teodoro E., Diseo de Estructuras de Concreto Armado. 4ta edicin, 2005. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima. Captulo 2: Materiales, pginas 17 21. TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. FLAVIO FAUSTO ABANTO MANUAL DE CONSTRUCCION DE CEMENTOS LIMA. http://www.academia.edu/8478474/06_OBRAS_DE_CONCRETO_SIMPLE OBRAS DE CONCRETO ARMADO SANTIAGO CHAVEZ CACHAY

VIII. ANEXOS

VISTA N1: Apreciamos los componentes del concreto.

VISTA N2: Apreciamos un tipo de cimiento corrido y sobrecimiento.

VISTA N3: Apreciamos el curado del concreto que consiste en aplicar agua al concreto endurecido.

VISTA N4: Apreciamos el falso piso colocacin.

VISTA N5: Apreciamos el proceso de vaciado del concreto.

VISTA N6: Apreciamos el camin mixer para el transporte del concreto

VISTA N7: Apreciamos la mezcladora fija de concreto

VISTA N8: Apreciamos los tipos de mezcladora usados comnmente en el preparado del concreto.

VISTA N9: Apreciamos la vereda que tambin es parte del concreto simple

VISTA N10: Apreciamos la prueba slump del concreto, que es parte importante del control del concreto.

CONCRETO SIMPLEPgina 38