Concurso.docx

16
Luis Fernando Ramírez 201125184 Juan José Trujillo 201026130 María Victoria Muñoz 201318416 Camilo Corredor Caicedo 201212000 Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó 1CARACTERÍSTICAS Quibdó, municipio del departamento del chocó, es considerado el centro mundial de biodiversidad gracias a su ubicación cerca a grandes reservas ecológicas e indígenas y su localización en una región forestal. Con una población de 112.886 personas y una densidad de 38 km 2, su geografía está caracterizada por sus límites Boyacá, municipio del alto Baudó, municipio de medio Atrato y el departamento de Antioquia. Se encuentra a 43 y 53 metros sobre el nivel del mar en el costado derecho del río Atrato.La temperatura de Quibdó es aproximadamente 28 grados centígrados y sus centros poblados se encuentran situados en una extensión de promedio de 250 mil ha. Con respecto a su economía el municipio de Quibdó tiene como principal fuente de manutención la agricultura, se siembran cultivos de plátano, arroz, maíz, yuca y caña. El proceso de cultivo es primitivo, se

Transcript of Concurso.docx

Page 1: Concurso.docx

Luis Fernando Ramírez 201125184

Juan José Trujillo 201026130

María Victoria Muñoz 201318416

Camilo Corredor Caicedo 201212000

Transporte Urbano Sostenible en

Quibdó-Chocó

1 CARACTERÍSTICAS

Quibdó, municipio del departamento del chocó, es considerado el centro mundial de biodiversidad

gracias a su ubicación cerca a grandes reservas ecológicas e indígenas y su localización en una región

forestal. Con una población de 112.886 personas y una densidad de 38 km 2, su geografía está

caracterizada por sus límites Boyacá, municipio del alto Baudó, municipio de medio Atrato y el

departamento de Antioquia. Se encuentra a 43 y 53 metros sobre el nivel del mar en el costado derecho

del río Atrato.La temperatura de Quibdó es aproximadamente 28 grados centígrados y sus centros

poblados se encuentran situados en una extensión de promedio de 250 mil ha.

Con respecto a su economía el municipio de Quibdó tiene como principal fuente de manutención la

agricultura, se siembran cultivos de plátano, arroz, maíz, yuca y caña. El proceso de cultivo es primitivo,

se sitúan rastrojos a orilla de las fuentes hídricas y se rotan cada 2 o 4 años. Además otra fuente

alimenticia de gran importancia para el municipio es la caza, la cual se lleva a cabo única y

exclusivamente para el consumo, de especies como la guagua, el tatabro y algunas aves, realizan

también pesca de sardinas, micuro, mojarra, entre otros.

1.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Page 2: Concurso.docx

El municipio cuenta con varias rutas de aerolíneas a través de su aeropuerto Rey Zuñiga del Caraño.

Además cuenta con el eje vial Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira. Con respecto a las vías fluviales, las

constituyen rutas de gran importancia para este municipio, se encuentran, el río Tutunendo, por el cual

fluyen las aguas de la quebrada Motordo, segunda vía mas importante después de Tutunendo. Existen

además otras pequeñas corrientes a lado de las cuales está situado el resguardo.Además a nivel regional

el modo fluvial constituye el principal mecanismo de transporte de mercancías y pasajeros, siendo el río

Atrato la principal vía navegable del Chocó. (Alcaldía de Quibdó-Choco, 2015)

2 DIAGNOSTICO

En cuanto al transporte del municipio, se puede observar que existe transporte terrestre y también

transporte fluvial. Esto es cierto para transporte de personas como para transporte de carga. Los ríos

que atraviesan el municipio son muy atractivos para el transporte ya que son navegables en pequeños

botes. Este tipo de transporte ayuda a mantener conectadas a las comunidades rurales dentro del

municipio. Este tipo de transporte es variable y es normalmente su oferta está sujeta a los dueños de los

botes que a su vez son los dueños de los territorios donde nacen estos ríos (Alcaldía de Quibdó-Choco,

2003).

El transporte terrestre dentro del municipio cuenta con varias rutas que permiten la conectividad con

los centros poblados dentro del mismo municipio e incluso otros departamentos, contando con la ruta

de Quibdó a Medellín cómo el tramo más importante y transitado. El transporte dentro del casco

urbano consiste de buses y carros particulares. Existe una tendencia de crecimiento en el parque

automotor, por ejemplo, sólo en el 2010 el incremento fue de 8.8%, y los kilómetros recorridos en un

23.9% (DANE, 2010). Este incremento quiere decir que existe una demanda para infraestructura de

transporte.

Se identifican algunas problemáticas que conciernen la movilidad y el transporte dentro del municipio y

el casco urbano. En su mayoría los problemas que deben soportar los habitantes del casco urbano de la

ciudad son la alta accidentalidad vial, y sus emisiones de gases de efecto invernadero como los de

contaminantes criterio, y adicionalmente la contaminación de ruido (Consejo Municipal de Quibdó,

Página 1

Page 3: Concurso.docx

Error: Reference source not found Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó

2012). Algunos otros problemas identificados son que la malla vial está incompleta, no existe todavía

una vía circunvalar y no hay tampoco una terminal de transporte para poder organizar a los vehículos de

transporte urbano, intermunicipal e interdepartamental (Consejo Municipal Quibdó, 2008).

En la actualidad los medios de transporte de esta ciudad se ven limitados debido a la poca oferta que

hay para la población en cuanto a opciones. Para el año 2000 existían tres empresas de transporte

público urbano, además “el transporte público en la ciudad de Quibdó, no cuenta con una

reglamentación específica ni de las rutas ni de los horarios, quedando a la voluntad de los

transportadores” (Alcaldía de Quibdó-Choco,2003). Lo anterior conlleva a que los transportadores sean

quienes decidan la cobertura de las rutas y sus frecuencias sin el soporte de estudios técnicos.

Aunque esto se puede ver como una debilidad, también se puede considerar una oportunidad o

fortaleza. Debido a que el servicio ofrecido no es de muy buena calidad, los habitantes tienen la

obligación de encontrar mejores métodos para movilizarse, adicionalmente, no se encuentran conflictos

entre empresas ni “guerra del centavo” como se le denomina en Bogotá. Aunque el transporte colectivo

sea una alternativa sostenible para la movilización de masas, siempre se puede aspirar a algo mejor.

Debido a la riqueza fluvial de la ciudad, la cual consta del río Atrato y su 90% de longitud navegable, se

puede explotar el potencial del mismo para desarrollar un transporte sostenible.

En la imagen anterior se puede ver como se

utilizan transportes como las “chalupas” o

“fletes” para conectarse no solo a través de

diferentes puertos en la misma ciudad, sino

también como ruta de comercio con Antioquia y

Puerto Cartagena.

Página 2

Page 4: Concurso.docx

Como otra fortaleza se puede destacar la topografía de la ciudad. Al ser una ciudad plana no se dificulta

el transporte en los medios más sostenibles tales como la bicicleta o el transporte a pie. Es claro que sin

una infraestructura que le ofrezca seguridad al ciclista o al peatón será muy difícil promover estas dos

alternativas, lo que viene a ser una debilidad en la actualidad de la ciudad.

En la imagen anterior se demuestra lo anteriormente mencionado acerca de lo favorable que es la

topografía. Aprovechando la gran cantidad de vegetación y la poca cantidad de vehículos grandes

movidos con combustibles diésel, el aire que respiraban los usuarios de bicicletas les garantizaría

trayectos saludables sin muchos inconvenientes. No obstante, es importante reconocer que en contra

de esta iniciativa se encuentra el clima promedio de la ciudad el cual es de 28° C. a estas temperaturas

es muy complicado poder movilizarse cómodamente, sin embargo al no ser una ciudad de gran tamaño

se le puede seguir atribuyendo méritos a las bicicletas para ser la salvación en cuanto a movilidad que

necesita Quibdó.

Entre los problemas de tránsito y transporte se destacan que existe una falta de señalización en las vías,

falta de educación y pedagogía a los ciudadanos, transporte ilícito de pasajeros en motocicletas

(rapimotismo), falta de equipos de revisión técnica-mecánica, falta de espacios seguros para peatones,

insuficiente oferta de transporte para personas que viven en barrios de la periferia.

Todos estos problemas se traducen a una inconveniencia para la población del municipio, afectando a

las personas de menores recursos y más vulnerables, pues no tienen un servicio de transporte eficiente

y a buenos costos para poder movilizarse por la ciudad.

Página 3

Page 5: Concurso.docx

Error: Reference source not found Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó

3 PROPUESTA

El último Plan de Desarrollo del municipio de Quibdó se efectuó en el 2012, el Plan “Quibdó MIA, Unido,

Equitativo y Acogedor,” donde se denominó que la ciudad es una ciudad amigable con el medio

ambiente, sostenible y hecha para sus habitantes, con espacios verdes, transporte ambientalmente

sostenible, y con una “vida que se desarrolla alrededor del agua” (Consejo Municipal de Quibdó, 2012).

Este Plan de desarrollo trae a la luz un proyecto llamado la Línea Q, el cual consiste en tener un

desarrollo de un sistema de transporte colectivo que sea “cómodo, rápido y seguro” para incrementar la

calidad de vida de los habitantes del municipio.

Las propuestas siguientes, buscan satisfacer el objetivo de este plan de desarrollo del 2012 que hasta el

momento no se ha cumplido. Se denomina que la ciudad debe tener un crecimiento y un desarrollo

sostenible, y adecuado para los habitantes, aprovechando sus recursos hídricos, pues son su fuerte.

Promover la renovación urbana a través de desarrollo y densificación de los sectores en el área central

de la ciudad, con una infraestructura de transporte adecuada. La universidad de Pamplona hizo un

estudio y una propuesta de una buena manera de densificar algunas veredas y barrios del casco urbano,

para garantizar vivienda digna y además una buena densidad poblacional, lo cual se relaciona con un

buen desarrollo de una ciudad. La propuesta consiste en construcción de viviendas acompañadas de

parques lineales (Zuluaga Giraldo, Ramírez, & Silva Durán, 2007).

Adicionalmente se propone la peatonalización de calles intercaladas en el centro de la ciudad,

complementado con ciclorutas y espacios verdes, para incrementar la calidad de transporte no

motorizado y vías para peatones.

Pensando en poder aprovechar el gran fuerte del municipio y de la ciudad, se propone que parte del

transporte se pueda hacer por medio de los ríos que atraviesan, pero de manera formal, y no de la

manera que se hace actualmente. Este programa va de la mano con la descontaminación de los ríos

aptos para ser navegables y de espacios públicos donde se puedan poner puertos para los pequeños

botes, “fletes” utilizados actualmente.

Para solucionar el problema de las vías sin pavimentar, se propone que antes de crear nuevas vías, es

indispensable que todas las vías actuales que estén en malas condiciones o sin pavimentar, se

Página 4

Page 6: Concurso.docx

formalicen para permitir una mejor accesibilidad dentro del centro urbano.

Un programa de beneficio para continuar fomentando el uso de modos no motorizados es ciclo rutas

alimentadoras a los diferentes puertos de la ciudad para que estos sean utilizados como medio de

transporte colectivo principal. Las ciclo rutas deberían ser implementadas en una gran mayoría de la

ciudad para que esta tenga conectividad a través de este método y sea menos necesario utilizar la poca

oferta del transporte público. La idea de que las bicicletas sean alimentadoras es con el propósito de

crear mayor accesibilidad a los puertos principales. Ya sea para movilizarse dentro de la ciudad o a

municipios aledaños, esta alternativa podría ser la más sostenible. Será necesario instalar parqueaderos

para bicicletas en los diferentes puertos de tal forma que la población se sienta más segura de dejar su

medio de transporte principal y usarlo como alimentador para poder transportarse largas distancias.

Del mismo modo se contempla la estructuración de un marco jurídico que regule y estipule aspectos

técnicos mínimos de la flota de transporte de transporte público con objeto de garantizar una prestación

adecuada del servicio y un cumplimiento de las normas medioambientales vigentes.

Paralelamente se propende establecer un comité técnico que tenga como objeto el estudio de la

viabilidad de implantar sistemas alternativos de propulsión tales como motorización con biocarburantes

o energía eléctrica, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y ubicación geográfica de la ciudad

aspectos que dificultan la toma de una decisión.

Para la consecución de las anteriores metas se establece como prioridades principales el diseño y

mejoramiento de las vías por las que circulara las rutas alimentadoras contemplando un plan parcial de

renovación urbana que contempla espacios de comercio para los vendedores ambulantes y la

ampliación de las alamedas peatonales.

La mayor cantidad de logística o diseño que sería necesaria para cumplir estos objetivos, sería el diseñar

las rutas, pavimentos y vías necesarias para las ciclo rutas. Adicionalmente, sería necesario conseguir

lanchas o botes de alta capacidad ocupacional y bajo consumo de combustible para no perjudicar las

grandes riquezas hídricas de la ciudad, en especial el río Atrato. Lo anterior como un complemento a los

planes estipulados por el Concejo municipal con respecto a la construcción y adecuación de vías.

Página 5

Page 7: Concurso.docx

Error: Reference source not found Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó

Así mismo nuestra propuesta es un complemento al futuro sistema TransMIA y Atrato Cable, generando

una solución integral y multimodal de transporte público, que conlleva la integración de la navegación

del río Atrato con el transporte público colectivo. Esto dando solución a la gran demanda creada por la

insuficiencia del servicio público actual, y desincentivando el uso de vehículos particulares, puesto que

se estaría dando la oferta de transporte público cómodo y eficiente.

4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.1 ECONÓMICA

La implementación de un sistema de transporte sostenible, garantiza en gran medida el desarrollo de

una población. Al llevar a cabo el proyecto planteado, se le está brindando la oportunidad al municipio

de Quibdó de mejorar su movilidad y consecuentemente su producción.

Existen varios componentes que tendrán un efecto económico de importancia, por ejemplo la creación

de parques lineales para promover la sostenibilidad de la propuesta, restauración de la infraestructura

vial actual, creación de ciclo rutas e implementación de parqueaderos de bicicletas. No obstante, todos

estos factores tendrán un beneficio mayor viéndose a largo plazo. Gracias a la creación de estos parques

se podrá reducir considerablemente la escorrentía producida debido a las lluvias lo que traerá beneficios

al alcantarillado local. Por otra parte, la implementación de ciclo rutas y parqueaderos de bicicletas,

aunque contemplen una inversión importante y logística, disminuirán considerablemente el gasto de

recursos en transporte público el cual ya conlleva un mal servicio, o la utilización del automóvil.

Se podrán ver beneficios no solo para la población en cuestiones económicas, sino también para la

reutilización de diferentes terrenos (que en la actualidad pueden estar siendo usados en parqueaderos

públicos o de buses) los cuales podrían ser utilizados en vivienda, cultura o comercio. De esta forma, la

ciudad se verá beneficiada debido a la dinamización de su economía gracias a la re utilización del suelo.

Por último, hay que tener en cuenta que esta inversión puede ser recuperada en un periodo corto. De

implementarse la alternativa propuesta, los beneficios para la sociedad en cuanto a accesibilidad al

sistema, al comercio y movilidad, es posible llegar a una mejora sustancial en la infraestructura de

Quibdó.

Página 6

Page 8: Concurso.docx

4.2 SOCIAL

La población del municipio de Quibdó será la más beneficiada tras la implementación del proyecto

debido a que se le brindará la oportunidad de transportarse de manera efectiva y de mayor eficiencia y

comodidad de la actual. Además se busca que los programas propuestos puedan conectar el municipio

con el resto del país aumentando su producción y bienestar, teniendo en cuenta que al invertir en

infraestructura se está invirtiendo al mismo tiempo en salud pública. Adicionalmente, la obtención de

nuevos y eficientes modos de transporte es un paso clave en el desarrollo del municipio, pues al apuntar

al transporte no motorizado y a una mejor distribución de densidad, se le otorga a la comunidad el

poder desarrollar la ciudad de este punto en adelanto como una ciudad “verde” y amigable con los

habitantes de la comunidad. Sin embargo, se deben tener en cuenta efectos colaterales de la

implementación de transporte masivo como lo son, los accidentes, la ocupación del suelo y la

segregación espacial y social.

Ambiental

El impacto ambiental que podría traer la propuesta planteada, sería de gran importancia teniendo en

cuenta la región forestal en la cual el municipio de Quibdó está ubicado. Esta región contiene una gran

cantidad de áreas protegidas y diferentes resguardos a su alrededor. Una de las mejores maneras de

poder respetar el suelo protegido es dándole un tipo de uso a tal suelo (Achury, 2015), y por eso la

propuesta de poder utilizar los ríos y rondas hídricas como senderos y modo de transporte pueden

ayudar a controlar que estos espacios no se conviertan en lugares abandonados y tengan recursos para

ser mantenidos cómo se requiere.

Se debe considerar los diferentes impactos que el implemento de vías y pavimentación pueden tener,

además y de igual manera se debe tener en cuenta la extracción de materiales de arrastre de los

diferentes recursos hídricos localizados cerca al municipio, la deforestación y pérdida de biodiversidad

que se producirá como consecuencia del proyecto. Al fomentar el uso de bicicletas y modos no

motorizados, aprovechando la topografía, se está contribuyendo al desarrollo amigable con el medio

ambiente.

Página 7

Page 9: Concurso.docx

Error: Reference source not found Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó

5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Con objeto del desarrollo de la propuesta se deben establecer etapas y fechas relevantes para la

realización de estudios técnicos y de viabilidad, con objeto de establecer los mecanismos de financiación

para el desarrollo de un pliego licitatorio. A continuación se presenta el cronogramadiscriminado a partir

de las etapas:

Etapa Descripción Fechas Observaciones

Inicio Fin

1. Prefactibilidad Realización de estudios técnicos

para determinar la viabilidad del

proyecto. Estos serían

contratados directamente por la

Alcaldía de Quibdó o por el

departamento del Chocó.

15 de Mayo

de 2015

15 de Julio

de 2015

Dada la cercanía de las fechas con las

elecciones regionales de 2015, esta

etapa es impostergable en razón a lo

que establece la Ley 996 de 2005 la

cual limita la suscripción de

contratación directa y los convenios

interadministrativos.

2. Apertura de Licitación

para Estudios de

Ingeniería Básica

Apertura de Licitación para la

ejecución de estudios en aras de

determinar los aspectos técnicos

requeridos para la construcción

de la obra.

31 de

Agosto de

2015

30 de

Octubre de

2015

3. Adjudicación del

realizador de los

Estudios

Selección del proponente

teniendo en cuenta el costo, y el

cumplimiento de los pliegos

licitatorios.

6 de

Noviembre

de 2015

6 de

Noviembre

de 2015

Adjudicación de la Licitación con

asistencia de la comunidad.

4. Ejecución de los

Estudios

Se otorgan 10 meses de plazo

para la ejecución de los estudios

de ingeniería de la propuesta.

19 de Enero

de 2016

19 de

Octubre de

2016

Página 8

Page 10: Concurso.docx

5. Apertura de Licitación

para la Construcción de

las Obras

Publicación del pliego licitatorio

con el cual se efectuará la

construcción de las obras.

8 de

Noviembre

de 2016

8 de

Febrero de

2017

6. Apertura de Licitación

para el Interventor de la

Obra.

Publicación del pliego licitatorio

con el cual se escogerá al

interventor de la obra.

8 de

Noviembre

de 2016

8 de

Febrero de

2017

7. Adjudicación del

realizador de la Obra y el

Interventor

Selección del proponente

teniendo en cuenta el costo, y el

cumplimiento de los pliegos

licitatorios.

15 de

Febrero de

2017

15 de

Febrero de

2017

Adjudicación de la Licitación con

asistencia de la comunidad.

8. Construcción de la

obra

Construcción Plazo de 18 meses

para la realización de las obras.

28 de

Febrero de

2017

28 de

Agosto de

2018

5.1 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Dentro de la propuesta se establecen diversas forma de efectuar la financiación del proyecto entre las

cuales sobresalen dos principalmente, una Asociación Público Privada y el financiamiento mediante

fondos multilaterales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de

Fomento, etc., las cuales asumirían parte de los costos del proyecto y el resto sería financiado por la

Nación, el departamento del Chocó y la alcaldía del Chocó.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Alcaldía de Quibdó - Choco .Nuestro Municipio ( 2015) recuperado de:

http://www.quibdo-choco.gov.co/informacion_general.shtml.

● Municipio de Quibdó. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial Diagnóstico de Estructura

General del Territorio. Quibdó, Chocó, Colombia.

● Consejo Municipal de Quibdó. (2012). Plan de Desarrollo Quibdó MIA . Quibdó, Chocó,

Colombia.

Página 9

Page 11: Concurso.docx

Error: Reference source not found Transporte Urbano Sostenible en Quibdó-Chocó

● Zuluaga Giraldo, L., Ramírez, R., & Silva Durán, R. (2007). Una Propuesta para el hábitat en el

nuevo Quibdó. Universidad de Pamplona. Revista ambiental agua, aire y suelo.

● Consejo Municipal Quibdó. (2008). Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó, Chocó. Quibdó,

Chocó, Colombia: Municipio de Quibdó.

● DANE. (2010). Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER). DANE. Quibdó: DANE.

● Achury, R. (2015, Abril 1). Architécto Urbanista. (J. J. Trujillo, Interviewer)

Página 10