Condicionamiento Operante

18
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Teorías del aprendizaje Profesora: Elizabeth Flores Vásquez Integrantes: Chiclayo Ricapa, Emily Huazo Borja, Elizabeth Lara Aldana, Karen

description

Definición de condicionamiento operante, sus orígenes, principales aspectos de este principio del conductismo, formulado por B.F. Skinner.

Transcript of Condicionamiento Operante

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Curso: Teorías del aprendizajeProfesora: Elizabeth Flores VásquezIntegrantes: Chiclayo Ricapa, Emily Huazo Borja, Elizabeth Lara Aldana, Karen

TEMA:

(E – O – R)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (E. L. THORNDIKE, 1898)

Una conducta aparece en presencia de un estímulo, y es seguida de una consecuencia satisfactoria. Se fortalece la asociación entre ese estímulo y esa conducta (E-R). Por eso se repite la conducta.

Caja Problema de Thorndike

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: (SKINNER, 1953) Son conductas aprendidas diseñadas para operar en el ambiente a fin de obtener una recompensa o evitar un castigo.

REFORZADORES PRIMARIOS

Son aquellos que dependen de las características biológicas; comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie. Por ejemplo la estimulación sexual, estimulación eléctrica de las neuronas, alivio del calor y el frío, y ciertas drogas.

Ante el calor o el frío todos los seres humanos reaccionamos de la misma manera.

REFORZADORES SECUNDARIOSEstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.

REFORZADORES GENERALIZADOSSon todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.

REFORZAMIENTO :Es el aumento de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.

Se considera reforzamiento si:La conducta tiene una consecuencia.La conducta debe ir en aumento.El incremento debe ser el resultado de la

consecuencia.

Reforzamiento

positivo

Reforzamiento

negativo

Castigopositivo

Castigonegativo

Tasa de conducta Aumento Disminución

Se a

gre

ga

alg

oS

e e

lim

ina

alg

o

Con

secu

en

cia

Cuadro de contingencias. En los procedimientos operantes, la tasa de una conducta aumenta o disminuye dependiendo de sus consecuencias.

REFORZAMIENTO POSITIVO:La adición de algo aumenta la frecuencia de la conducta. Ejemplo N° 1 EjemploN°2

REFORZAMIENTO NEGATIVO:El retiro de algo aumenta la frecuencia de la

conducta. Ejemplo N° 1

EjemploN°2

CASTIGO:

Es cualquier consecuencia que disminuye la posibilidad de que se repita una conducta particular.

CASTIGO POSITIVO:La acción de algo disminuye la frecuencia de la

conducta. Ejemplo N°1

Ejemplo N°2

Luego vienen las

consecuencias

CASTIGO NEGATIVO:El retiro de algo disminuye la frecuencia de la

conducta.Ejemplo N°1:

Ejemplo N°2

EXTINCIÓN:Dejan de existir las consecuencias que antes

reforzaban la conducta.

Ejemplo:

ReferenciasChance, P. (2001), Aprendizaje y conducta. México D.F.: El Manual Moderno