Condicionamientos de la conducta

4
Historia y Sistemas en Psicología Condicionamientos de la Conducta Nallely Sandoval Hernández PSE1B Lic. Raúl Cervantes Campos

Transcript of Condicionamientos de la conducta

Page 1: Condicionamientos de la conducta

Historia y Sistemas en Psicología

“Condicionamientos de la Conducta”

Nallely Sandoval Hernández

PSE1B

Lic. Raúl Cervantes Campos

Mexicali, Baja California a 4 de Marzo del 2016.

Page 2: Condicionamientos de la conducta

Mi Condicionamiento

Este condicionamiento se lo realice a un niño de 6 años, el cual le explique que al

principio que si le gustaban los chocolates emanes, el me respondió que sí.

El siguiente paso fue decirle que se sentara en el sillón de la sala y posteriormente

escucharía un sonido en el celular varias veces y al apagarse tomaría un

chocolate de la mesa que estaba enfrente de él.

El niño asocio el sonido del celular al escucharlo varias veces y al apagarse

tomaba el chocolate de la mesa y se lo comía. Esto lo realice 13 veces y las 13

veces reacciono como esperaba ya que se comió todo los chocolates que le di.

Después de las 13 veces de repetirlo, cambie de estrategia y yo misma condicioné

al niño para que al momento de escuchar el sonido del teléfono (terminado) el

mismo tomara el chocolate de mi mano. Ya que al principio después de hacerlo yo

3 veces que se lo di en su mano el después solo al comenzar el sonido extendía la

mano para que le diera el chocolate.

Después puse el sonido del celular nuevamente y al momento de iniciar el

extendió la mano pidiéndome un chocolate y yo no se lo di. Esto lo hice 2 veces a

la tercera ves el niño ya no mostro una respuesta rápido a mi estímulo y se dio

cuenta de que en cierta forma lo estaba engañado y mostro un gesto de

desagrado el cual me causo risa.

Posteriormente le di el resto de los chocolates. Pero al principio si batalle en que

se estuviera quieto para poder realizar el experimento.

Ejemplos

1.- Si una persona acude al hospital (Estímulo neutro) para recibir un tratamiento

de quimioterapia (Estímulo incondicionado) que le provoca entre otras la respuesta

de nausea (Respuesta incondicionada), con el tiempo tras varias asociaciones

puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de pensar en el hospital.

Page 3: Condicionamientos de la conducta

(Estímulo condicionado) provoque las mismas respuesta de nauseas que provoca

la quimioterapia.

2.- En la escuela un ejemplo muy típico es el siguiente: usualmente un golpe o un

castigo verbal provoca respuestas emocionales y respuestas de huída, si quién

otorga los golpes y los castigos verbales es el maestro (estímulo neutro en un

principio) bastaran algunas asociaciones para que la sola presencia del maestro

produzca la misma respuesta que los golpes.

3.- Los alumnos se han estudiado la tabla de multiplicar del 3 en casa. El

maestro/a repartió un día una hoja para pegar una estrella cada vez que se

aprendieran una tabla. Al día siguiente, el profesor les va sacando de uno en uno

a la pizarra y les pregunta. La tienen que decir de dos maneras: seguida y

salteada. El niño/a que se la sabe de las dos maneras recibe una pegatina de

estrella y sus compañeros dan una palmada como felicitación. La consecuencia de

saberse las tablas de multiplicar es placentera porque el refuerzo es positivo (la

estrella y la palmada).

4.- Cuando el profesor propone un juego en clase como por ejemplo: el ahorcado

para repasar vocabulario de inglés y los alumnos juegan dando voces, hablan sin

levantar la mano y es imposible jugar ordenadamente, el profesor da por

terminado el juego (castigo negativo). Si en la siguiente clase sigue ocurriendo, el

profesor vuelve a dar por terminado el juego, sin embargo cada vez hay menos

ruido y los niños aprenden que si no juegan con un orden, el profesor da por

terminado el juego.

5.- El profesor nombrará ayudante, (refuerzo positivo), a aquel que haya tenido el

mejor comportamiento a lo largo de la semana. Realizar las tareas de ayudante

(vigilar quien habla en clase en ausencia del profesor, traer las fotocopias...) suele

ser motivador para los alumnos, pueden considerarlo como un voto de confianza

más que como una responsabilidad más. Como a lo largo de la semana los

alumnos saben que el que mejor se comporte será nombrado ayudante, intentarán

mejorar su actitud.