Condiciones de Iluminacion en Los Centros de Trabajo

download Condiciones de Iluminacion en Los Centros de Trabajo

of 86

description

Como medir las condiciones de iluminacion.

Transcript of Condiciones de Iluminacion en Los Centros de Trabajo

  • CONDICIONES DE ILUMINACIN EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-025-STPS-2008

  • Por que es importante conocer el fenmeno de la iluminacin?

  • SIN LUZ NO HAY VISINEfectos a la salud por exposicin de iluminacin inadecuada:AccidentesFatiga visualMolestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los

    ojos, somnolencia.Trastornos visuales: Borrosidad, disminucin de la capacidad visual.Fatiga mental: Sntomas extra-oculares, cefaleas, vrtigos, ansiedad.Deslumbramientos: Perdida momentnea de la visin

    En condiciones criticas y por periodos prolongados, fatiga visual que puede ocasionar con el tiempo la perdida gradual de la vista.

  • LUZLa luz es una manifestacin de la energa en forma de radiaciones

    electromagnticas, capaz de afectar o estimular el ojo humano produciendo de esta manera la visin. La luz visible se encuentra en un sector del espectro electromagntico que vale de los 380 a los 780 nanmetros, siendo sus fronteras la radiacin ultravioleta y la radiacin infrarroja.

  • ESPECTRO VISBLE

    Se le llama espectro visible a la regin del espectro electromagntico que el ojo humano es capaz de percibir.

    A la radiacin electromagntica en este rango de longitud de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay limites exactos en el espectro visible; un tpico ojo humano responder a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.

  • ILUMINACIN

    Es el efecto que produce la luz sobre las superficies en que incide.

    Esto es =

  • FLUJO LUMINOSO

    Potencia de luz que incide en todas direcciones.

    El flujo luminoso se mide en lumen (lm)

  • BRILLO (intensidad Luminosa)

    Candela (cd): Se define como la intensidad en una direccin dada, de una fuente luminosa

  • LUX (lx)

    Es la unidad de medicin de la iluminacin y que corresponde a un flujo de un lumen que incide sobre una superficie de 1 2.

    Cuanto brillo tiene la luz solar directa?Luz solar directa = 100 000 lux Cuanto brillo tiene la luz de la luna llena?Luz de la luna llena = 0,2 a 1 lux

  • LUMINARIA

    Aparato elctrico que se utiliza para controlar y dirigir el flujo luminoso generado por uno o mas lmparas que se encuentren dentro de el.

  • RECORDANDO

    =

    ()

    = ()

    ()

    Flujo luminoso = potencia luminosa en todas las direcciones (lumen)

    Intensidad Luminosa (brillo) = el componente de la potencia luminosa en una direccin determinada (candela).

    Isaac Newton estudio con la ayuda de primas la dispersin y agrupacin de la luz blanca

  • ILUMINACIN

    Un buen sistema de iluminacin es aquel que nos proporciona un buen confort visual, entendiendo esto como la sensacin de comodidad y soltura cuando permanecemos en un rea correctamente iluminada.

    CALIDAD DE LUZ

    CANTIDAD DE LUZ

  • FUNTES DE LUZ

    FUENTES DE LUZ

    NATURAL (SOL)

    ARTIFICIAL (LAMPARAS)

  • TIPOS DE LUMINARIAS

    LAMPARAS

    Incandescentes

    Fluorescentes

    Alta intensidad de descarga

    Foco comn Iodo cuarzo Automotriz

    Encendido rpido Encendido Instantneo Encendido de alta emisin Encendido muy alta emisin Otras.

    Vapor de mercurio Sodio alta presin Sodio baja presin Aditivos metlicos

  • LAMPARAS INCANDECENTES

    Es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metlico, en concreto de wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente elctrica. Con la tecnologa existente, actualmente se consideran poco eficientes ya que el 85% de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 15% restante es luz.

    FOCO COMUN IODO CUARZO AUTOMOTRIZ

  • LAMPARAS FLUORESCENTES

    La luminaria fluorescente, tambin denominada tubo fluorescente, aunque su efecto se basa exactamente en la fosforescencia, es una luminaria que cuenta con una lmpara de vapor de mercurio a baja presin y que es utilizada normalmente para la iluminacin domestica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lmparas, como las incandescentes, es su eficiencia energtica.

  • LAMPARAS DE INTENSIDAD DE DESCARGA

    El funcionamiento de una lmpara de descarga se basa en el fenmeno de la luminiscencia, por el cual se produce radiaciones luminosas con un escaso aumento de la temperatura, por lo que se les llama lmparas fras. Las de descarga se pueden clasificar segn el gas utilizado ( vapor de mercurio o sodio) o la presin a la que se encuentre (alta o baja presin), las propiedades varan mucho de unas de otras y esto las hace adecuadas para unos usos u otros.

  • LAMPARASDE LED

    Actualmente las lmparas de led se pueden usar para cualquier aplicacin comercial, desde alumbrado decorativo hasta el de viales y jardines, presentado ciertas ventajas, entre las que destacan su considerable ahorro energtico arranque instantneo, aguante a los encendidos y apagados continuos y su mayor vida til, pero tambin con ciertos inconvenientes como su elevado costo inicial.

  • NORMA 025 STPS 2008

    Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo

  • CAMPO DE APLICACIN

    La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

  • REFERENCIAS

    Para la correcta interpretacin de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana vigente o la que la sustituya:

    NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida

  • NOM-008-SCFI-2002 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA

    Esta norma oficial mexicana establece las definiciones, smbolos y reglas de escritura de las unidades del Sistema Internacional de Medidas (Sl) y otras unidades fuera de este sistema que acepte la CGPM, que en conjunto constituye el Sistema General de Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnologa, la industria, la educacin y el comercio.

  • TABLA 11.- MAGNITUDES Y UNIDADES DE LUZ Y RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS

  • DEFINICIONES

    rea de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades.

  • AUTORIDAD DEL TRABAJO, AUTORIDAD LABORAL

    Las unidades administrativas competentes de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social, que realicen funciones de inspeccin en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que acten en auxilio de aquellas.

  • CENTRO DE TRABAJO

    Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y reas, en los que se realicen actividades de produccin, comercializacin, transporte y almacenamiento o prestacin de servicios, o en el que laboren personas que estn sujetas a una relacin de trabajo.

  • CONDICIN CRTICA DE ILUMINACIN

    Deficiencia de iluminacin en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.

  • DESLUMBRAMIENTO

    Es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visin o fatiga visual.

  • ILUMINACION COMPLEMENTARIA

    Es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminacin general, para aumentar el nivel de iluminacin en u rea determinada o plano de trabajo.

  • ILUMINACIN ESPECIAL

    Es la cantidad de luz especifica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamao, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que lleva acabo la actividad.

  • ILUMINACIN

    Es la relacin de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de rea, expresada en luxes.

  • ILUMINACIN LOCALIZADA

    Es aquella proporcionada por un alumbrado diseado solo proporcionar iluminacin en un plano de trabajo.

  • LUMINARIA

    Equipo de iluminacin que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lmpara o lmparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lmparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilizacin elctrica.

    Un luminario es un conjunto armoniosos que se integra de bsicamente de cuatro aspectos.

    1. Mecnico2. ptico3. Elctrico4. Esttico

  • LUXOMETRO

    Es un instrumento diseado y utilizado para medir niveles de iluminacin o iluminancia, en luxes.

  • NIVEL DE ILUMINACIN

    Cantidad de flujo luminoso por unidad de rea medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.

    LUX

  • PLANO DE TRABAJO

    Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminacin especficos.

  • PUNTOS FOCALES DE LAS LUMINARIAS

    Es la proyeccin vertical de la lmpara al plano o rea de trabajo con inclinacin de 0, que contiene la direccin del haz de luz.

  • REFLEXIN

    Es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ngulo con el que incidi.

  • SISTEMA DE ILUMINACION

    Es el conjunto de luminarias de un rea o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminacin especifico para la realizacin de las actividades.

  • OBLIGACIONES DEL PATRON

    Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando a si lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue o poseer.

  • OBLIGACIONES DEL PATRN

    Contar con los niveles de iluminacin en las reas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con la Tabla 1 del capitulo 7.

  • OBLIGACIONES DEL PATRN

    Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminacin de las reas y puestos de trabajo, segn lo establecido en el capitulo 8.

    8.- Reconocimiento de las condiciones de Iluminacin.

    El propsito del reconocimiento es identificar aquellas reas del centro de trabajo y las tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquellas donde exista una iluminacin deficiente o exceso de iluminacin que provoque deslumbramiento.

  • OBLIGACIONES DEL PATRON

    a) Distribucin de las reas de trabajo, del sistema de iluminacin ( numero y distribucin de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo.

  • Que debemos tomar en cuenta dentro del reconocimiento de las condiciones de iluminacin?

    a) Potencia de las lmparas

    b) Descripcin del rea iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio.

    c) Descripcin de las tareas visuales y de las reas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del Capitulo 7.

    d) Descripcin de los puestos de trabajo que requieren iluminacin localizada y la informacin sobre la percepcin de las condiciones de iluminacin por parte del trabajador al patrn.

  • FORMATOS PARA RECONOCIMIENTO INICIAL

    FECHA: NUM.FACT

    RAZON SOCIAL:

    DIRECCIN:

    CIUDAD: ESTADO:

    C.P.: TELEFONO:

    R.F.C.:

    Elaboro (Nombre y Firma) Reviso (Nombre y Firma)

    HOJA DE DATOS ADMINISTRATIVOS

    NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:

    OBSERVACIONES:

    PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDO EL TRABAJO:

    PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDA LA FACTURA:

    FECHA: FACT:

    COMPAA:

    PLANTA: LUGAR:

    DEPARTAMENTO: AREA

    LARGO (m): ANCHO (m): ALTO (m): IC:

    No.DE

    ZONAS A

    EVALUAR

    TIPO DE LAMPARAS: ALTURA (m): TURNOS:

    COLOR DE

    SUPERFICIE:

    No.DE

    LAMPARASHORARIO:

    DESCRIPCION DEL

    PROCESO:

    PROGRAMA DE

    MANTENIMIENTO:

    OPINION DEL

    PERSONAL ACERCA DE

    LA ILUMINACION:

    TIPO DE ILUMINACION:

    DESCRIPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

    ELABORO (Nombre y Firma)

    POTENCIA:

    REVISO (Nombre y Firma)

    ARTIFICIAL ( ) NATURAL ( )

    COLOR DE PAREDES:

    HOJA DE RECONOCIMIENTO PARA ILUMINCION

    PARA ILUMINACIN NOM-025-STPS-2008

    PUESTO DE TRABAJO No. DE TRABAJADORES ACTIVIDADES

    DATOS GENERALES

    DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

  • HOJA DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE ILUMINACION

    Cantidad de trabajadores expuestos: ( )

    Tipo de tarea visual:

    Cantidad de trabajadores expuestos: ( )

    Tipo de tarea visual:

    E1 = Nivel de Luz reflejada

    E2 = Nivel de Luz incidente

    * Datos de la instrumentacin de la medicin.

    Ver. Inicial

    Punto:

    * Datos de la evaluacin:

    Fecha de evaluacin:

    * Centro de trabajo:

    Ver. FinalInstrumento Marca Modelo Serie

    Nombre y Firma del responsable de la evaluacin

    Pared [E1]

    (lux)

    Pared [E2]

    (lux)

    (5) __:__

    (4) __:__

    HOJAS DE CAMPO "NOM-025-STPS-2008"

    EVALUACIN DE LOS NIVELES ILUMINACIN Y DE REFLEXIN EN LOS CENTROS DE TRABAJO

    (6) __:__

    Identificacin (Departamento / rea / Ubicacin):

    Horario de

    M edicin

    Nivel de iluminacin

    [lux]

    ndice de Reflexin

    Plano [E1]

    (lux)

    (7) __:__

    (1) __:__

    (3) __:__

    Plano [E2]

    (lux)

    Observaciones:

    (2) __:__

    (4) __:__

    (5) __:__

    ndice de Reflexin Observaciones:

    Plano [E1]

    (lux)

    Plano [E2]

    (lux)

    (6) __:__

    (7) __:__

    Pared [E1]

    (lux)

    Pared [E2]

    (lux)

    (2) __:__

    Punto:

    Identificacin (Departamento / rea / Ubicacin):

    Horario de

    M edicin

    Nivel de iluminacin

    [lux]

    (3) __:__

    (1) __:__

  • OBLIGACIONES DEL PATRN

    Contar con el informe de resultados de la evaluacin de los niveles de iluminacin de las reas, actividades o puestos de trabajo que cumpla con los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado.

    Razn Social: FORRAJERA LA POSTA S.A. DE C.V.

    Planta: XALAPA, VERACRUZ

    Atencin: L.C.I. ISAAC PADILLA GABRIEL

    ENCARGADO DE SEGURIDAD E HIGIENE

    No. Fecha Departamento Ubicacin Nivel Lux

    Punto rea Nombre Diurno

    9:00 210012:31 290017:00 206

    9:01 22712:35 36117:01 140

    9:05 7512:37 6117:01 64

    9:06 8512:37 6217:02 63

    1:26 48012:38 64617:02 70

    9:07 55612:38 112917:03 78

    9:08 34012:39 480

    17:03 30

    9:09 432

    12:40 1515

    17:04 83

    9:09 44512:40 1208

    17:04 85

    9:10 24912:41 87817:05 71

    9 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADO

    EN EL CENTRO DEL REA QUE ESTA CERCA

    DEL ANDN DE CARGA Y DESCARGA50

    10 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADOLADO IZQUIERDO CERCA DE ENVASADO 50

    7 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADO

    LADO IZQUIERDO EN UNA DE LAS

    ESQUINAS DEL ALMACN50

    8 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADO

    LADO DERECHO CERCA DEL ANDEN DE

    CARGA Y DESCARGA50

    5 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADO

    LADO DERECHO EN UNA DE LAS

    ESQUINAS DEL ALMACN50

    6 20/11/2014ALMACN DE PRODUCTO

    TERMINADO

    EN EL CENTRO DEL REA DEL LADO

    DERECHO DEL ALMACN50

    3 20/11/2014OFICINA DEL AUXILIAR

    ADMINISTRATIVO

    EN ESCRITORIO DEL AUXILIAR

    ADMINISTRATIVO300

    4 20/11/2014OFICINA DEL AUXILIAR

    ADMINISTRATIVOEN ESCRITORIO DEL ENCARGADO 300

    1 20/11/2014 VIGILANCIA EN ESCRITORIO DE VIGILANCIA 300

    2 20/11/2014 LABORATORIOFRENTE A EQUIPO DE MEDICIN DE

    LABORATORIO300

    Q815968 LUTRON YK-10LX

    INFORME DE RESULTADOS NIVELES DE ILUMINACIN

    Hora N.M.I.

    INFORME DE EVALUACIN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIN

    NOM-025-STPS-2008

    IDENTIFICACIN DEL EQUIPO EMPLEADO

    No. Serie Marca Modelo

  • 10. CONTROL

    10.1. Si el resultado de la evaluacin de los niveles de iluminacin se detectaron reas o puestos de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte.

  • 10. CONTROL

    10.2. Si el resultado de la medicin se observa que los niveles de iluminacin en las reas de trabajo o las tareas visuales estn por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del Capitulo 7 o que los factores de reflexin estn por encima de lo establecido en la tabla 2 del Capitulo 9, se deben de adoptar las medidas de control necesarias, entre otras, dar mantenimiento a las luminarias, modificar el sistema de iluminacin o su distribucin y/o instalar iluminacin complementaria o localizada. Para esta ultima medida de control, en donde se requiere una mayor iluminacin, se deben considerar los siguientes aspectos:

    a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexin al trabajador.

    b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores.

    c) Evitar bloquear la iluminacin durante la realizacin de la actividad.

    d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminacin.

  • 10. CONTROL10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al menos las previstas en 10.2.

    10.4. Una vez que se ha realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluacin para verificar que las nuevas condiciones de iluminacin cumplen con lo establecido en la presente Norma.

    Planificacin

    Actuacin

    Recursos

    Medios

    Ejecucin

    Seguimiento

    Control Eficacia

    Evaluacin Riesgo

  • OBLIGACIONES DEL PATRN Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminacin del centro de trabajo, segn lo establecido en el Capitulo

    12.

    12.REPORTE DEL ESTUDIO:

    12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la informacin recabada en el reconocimiento, los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluacin, con al menos la informacin siguiente:

    a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operacin, en las cuales se realizo la evaluacin de los niveles de iluminacin, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo, y el numero de trabajadores expuestos por rea y puesto de trabajo.

    b) La distribucin del rea evaluada, en el que indique la ubicacin de los puntos de medicin.

    c) Los resultados de la evaluacin de los niveles de iluminacin indicando la incertidumbre.

    d) La comparacin e interpretacin de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Captulos 7 y 9.

    e) La hora en que se efectuaron las mediciones

    f) El programa de mantenimiento.

    g) La copia que avale la calibracin del luxmetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma.

    h) La conclusin Tcnica del estudio.

    i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantacin.

    j) Nombre y firma del responsable del estudio.

    k) Los resultados de la evaluacin hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Captulos 7 y 9, respectivamente.

  • 11. MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS:

    a) Limpieza de luminarias.

    b) Ventilacin de luminarias.

    c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o despus de transcurrido el numero predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante.

    d) Los elementos que eviten deslumbramiento directo y por reflexin, as como el efecto estroboscpico y los elementos de preecendido o de calentamiento.

  • OBLIGACIONES DEL PATRON

    Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminacin en sus reas o puestos de trabajo.

  • OBLIGACIONES DEL PATRN

    Practicar exmenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetra y de percepcin de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en reas del centro de trabajo que cuenten con iluminacin especial,

  • OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    Informar al patrn sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminacin en su rea o puesto de trabajo.

    Utilizar los sistemas de iluminacin de acuerdo a las instrucciones del patrn.

    Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las reas o puestos de trabajo y observar las medidas de control implementadas por el patrn.

    Someterse a los exmenes de la vista que indique el patrn.

  • EVALUCION DE LOS NIVELES DE MEDICION

    Objetivo:

    Evaluar los niveles de iluminacin en las reas y puestos de trabajo seleccionados.

    Metodologa:

    De acuerdo con la informacin obtenida durante el reconocimiento, se establecer la ubicacin de los puntos de medicin de las reas de trabajo seleccionadas, donde se evaluaran los niveles de iluminacin.

  • METODO DE EVALUACIN 1

    Por puesto fijo de trabajo.

  • METODO DE EVALUACIN 2

    ndice de rea:

    En donde x es el valor de ndice de rea (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales a mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuacin se obtiene el numero mnimo de puntos de medicin.

    En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.

  • TABLA 1 TABLA A1

    RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA Y EL NMERO DE ZONAS DE MEDICIN

    NDICE DE REA A) NMERO MNIMO

    DE ZONAS A EVALUAR

    B) NMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA

    LIMITACIN

    IC < 1 4 6

    1 < IC < 2 9 12

    2 < IC < 3 16 20

    3 < IC 25 30

    El valor del ndice de rea, para establecer el nmero de zonas a evaluar, est dado por la

    siguiente ecuacin:

    )(

    ))((

    yxh

    yxIC

    Donde: IC = ndice del rea. x, y = dimensiones del rea (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

  • EJEMPLO INDICE DE REA

    PLANO DE TRABAJO

    h= 1,75 m

    Y=4 m

    X= 6 m

    =()()

    , ( + )= ,

    TABLA A1 RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA Y EL NMERO DE ZONAS DE MEDICIN

    NDICE DE REA A) NMERO MNIMO

    DE ZONAS A EVALUAR

    B) NMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA

    LIMITACIN

    IC < 1 4 6

    1 < IC < 2 9 12

    2 < IC < 3 16 20

    3 < IC 25 30

  • A.2.3.1. Las reas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamao, de acuerdo a lo establecido en la columna A (numero mnimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medicin en el lugar donde haya mayor concentracin de trabajadores o en el centro geomtrico de cada una de estas zonas.

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9P.T

    P.T

    P.T

    P.T

    P.T = PUESTO DE TRABAJO

  • PERO..

    En caso de que los puntos de medicin coincidan con los puntos focales de las luminarias, se deben considerar el numero de zonas de evaluacin de acuerdo a lo establecido en la columna B ( numero mnimo de zonas a considerar por la limitacin de la Tabla A1)

    4 5 6

    = LUMINARIA

    7 8 9

    1 2 3

    TABLA A1 RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA Y EL NMERO DE ZONAS DE MEDICIN

    NDICE DE REA A) NMERO MNIMO

    DE ZONAS A EVALUAR

    B) NMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA

    LIMITACIN

    IC < 1 4 6

    1 < IC < 2 9 12

    2 < IC < 3 16 20

    3 < IC 25 30

  • 7= LUMINARIA

    TABLA A1 RELACIN ENTRE EL NDICE DE AREA Y EL NMERO DE ZONAS DE MEDICIN

    NDICE DE REA A) NMERO MNIMO

    DE ZONAS A EVALUAR

    B) NMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA

    LIMITACIN

    IC < 1 4 6

    1 < IC < 2 9 12

    2 < IC < 3 16 20

    3 < IC 25 30

    9 10 11 12

    5 6 7 8

    1 2 3 4

  • A.2.1. Cuando se utilice iluminacin artificia, antes de realizar las mediciones se debe de cumplir con lo siguiente:

    a) Encender las lmparas con antelacin, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lmparas de descarga, incluyendo lmparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lmparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el periodo de estabilizacin puede ser mayor.

    a) En instalaciones nuevas con lmparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de 100 horas de operacin antes de realizar la medicin y los sistemas de ventilacin deben operar normalmente, debido a que la iluminacin de las lmparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura.

  • CUANDO Y DONDE MEDIR

    A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminacin natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada rea o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:

    a) Cuando no influye la luz natural en la instalacin ni el rgimen de trabajo de la instalacin, se deber efectuar una medicin en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio.

    b) Cuando si influya la luz natural en la instalacin, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad en el turno o turnos ) y turnos en horario diurno y nocturnos ( con periodo de oscuridad en el turno o turnos ), debern efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones criticas de iluminacin de acuerdo a lo siguiente:

    Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno.

    Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno.

    Una lectura tomada aproximadamente en la ultima hora del turno.

  • CUANDO Y DONDE MEDIRA.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminacin natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada rea o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:

    c) Cuando si influya la luz natural en la instalacin y se presentan condiciones criticas, efectuar una medicin en cada punto o zona determinada en el horario que presenten tales condiciones criticas de iluminacin.

  • CUANDO Y DONDE MEDIR

    RESUMEN

    TURNOS A EVALUAR No. DE MEDICIONESDESCRIPCION DE PRIMER

    MEDICION

    DESCRIPCION DE SEGUNDA MEDICION DESCRIPCION TERCERA

    MEDICION

    SI LA EMPRESA TIENE TRES TURNOS.

    HACER TRES MEDICIONES

    1 POR LA MAANA EN CONDICIONES NORMALES DE TRABAJO A ENTRE LAS 08:00 Y 10:00 HRS.

    1 POR LA TARDE NOCHE EN CONDICIONES NORMALES DE TRABAJO CON LUZ NATURAL Y TODAS LAS LUMINARIAS ENCENDIDAS ENTRE 16:00 Y 19:00 HRS.

    1 POR LA NOCHE ENCONDICIONES NORMALES DE TRABAJO CON TODAS LAS LUMINARIAS ENCENDIDAS UNICAMENTE EN LAS REAS QUE TRABAJEN TURNO NOCTURNO, LA MEDICION PUEDE SER A PARTIR DE LAS 20:00 HRS.

    SI LA EMPRESA TIENE TURNO DIURNO

    HACER DOS MEDICIONES

    1 POR LA MAANA EN CONDICIONES NORMALES DE TRABAJO ENTRE 08:00 Y 10:00 HRS.

    2 POR LA TARDE NOCHE EN CONDICIONES NORMALES DE TRABAJO CON LUZ NATURAL Y TODAS LAS LUMINARIAS ENCENDIDAS ENTRE 16:00 Y 19:00 HRS.

    ___________________________

    SI ALGUNA REAINDEPENDIENTEMENTE DEL HORARIO NUNCA LE AFECTA LA LUZ NATURAL.

    HACER UNA MEDICION EN HORARIO INDISTINTO ___________________________ ___________________________

    EN PATIOS U REAS A LA INTERPERIE SOLO SE REALIZARA UNA MEDICION POR LA NOCHE EN CASO DE QUE SEAN UTILIZADAS EN HORARIO NOCTURNO

  • INSTRUMENTACIN

  • LUXMETROUn luxmetro (tambin llamado luxmetro o light meter) es un instrumento de medicin que permite medir simple y rpidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es el (lux). Contiene una clula fotoelctrica que capta la luz y la convierte en impulsos elctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.

  • LUXMETROEl luxmetro moderno funciona segn el principio de una celda (clula) o fotovoltaica; en un circuito integrado recibe una cierta cantidad de luz (fotones que constituyen la seal, una energa de brillo) y la transforma en una seal elctrica (analgica). Esta seal es visible por el desplazamiento de una aguja, el encendido de un diodo o la fijacin de una cifra.

  • NOM-025-STPS-2008En el apartado A.3. Instrumentacin

    A.3.1. Se debe usar un luxmetro que cuente con:

    a) Detector para medir iluminacin

    b) Correccin cosenoidal.

    c) Correccin de color, detector con una desviacin mxima de 5% respecto a la respuesta espectral fotpica.

    d) Exactitud de 5% (considerando la incertidumbre por calibracin)

  • ESTOS DATOS SE VERIFICAN EN EL CERTIFICADO DE CALIBRACIN

  • COMPROBACION DEL EQUIPO ANTES Y DESPUES DE LA MEDICIN

    A.3.2. Se debe verificar el luxmetro antes y despus de iniciar una evaluacin conforme lo establezca el fabricante. EVITAR ALTAS TEMPERATURAS

    HUMEDAD

    CAIDAS

    REVISAR BATERIAS

    A.3.3.2. Cuando el luxmetro tenga variaciones en la coincidencia de suslecturas se debe someter para su certificacin al laboratorio.

    La forma de respaldar la veracidad del luxmetro ser a travs del registro demediciones realizadas midiendo los niveles de iluminacin que produce unalmpara incandescente, que nicamente ser utilizada para este fin, adistancias conocidas.

  • SIN CERTIFICADOS DE CALIBRACIN NO HAY VALIDES PARA EL ESTUDIO

  • CORRECCIN DE DATOS POR CERTIFICADO

    A.3.3.3. El reporte de verificacin debe contener la fecha de su realizacin, la intensidad de corriente a la que se opero la lmpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificacin, las distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminacin y los valores de iluminancia indicados por el instrumento para cada distancia.

    A.3.3.4. En caso de que el luxmetro haya sufrido una cada, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificacin y elaborar el reporte de verificacin.

  • EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXINB.1 OBJETIVO.

    Evaluar el factor de reflexin de las superficies en reas y puestos de trabajo seleccionados.

    B.2 METODOLOGIA.

    Los puntos de medicin deben ser los mismos que se establecen en el Apndice A.

    B.2.1 Calculo del factor de reflexin de las superficies:

    a) Se efecta una primera medicin (E1), con la fotocelda del luxmetro colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante.

    b) La segunda medicin (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente.

  • MEDICION DE E1 Y E2 EN PLANO DE TRABAJO

    E2 EN PLANO DE TRABAJO

    10 cm 2 cm

    E1 PLANO DE TRABAJO

  • MEDICION DE E1 Y E2 EN PARED

    E1 EN PAREDCuando existe pared a menos de 1 metro de distancia capas de generar deslumbramiento.

    E1 10 cm 2 cmE2 EN PAREDCuando existe pared a menos de 1 metro de distancia capas de generar deslumbramiento.

    COMPLETAMENTE RECOSTADO O LO MAS CERCA A LA SUPERFICIE DE TRABAJO

  • MEDICIN DE PASILLOSEn pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas. (UNICAMENTE E2).

    75 cm 10 cm del piso a la celda

  • FACTOR DE REFLEXINEl factor de reflexin de la superficie (Kf) se determina con la ecuacin siguiente:

    =1

    2(100)

    ENTONCES PARA UN PLANO DE TRABAJO SI:

    E1 CORREGIDO = 40 E2 CORREGIDO = 304

    =40

    304(100) = 13.157

    SI CUMPLE

  • FACTOR DE REFLEXINEl factor de reflexin de la superficie (Kf) se determina con la ecuacin siguiente:

    =1

    2(100)

    ENTONCES PARA UNA PARED SI:

    E1 CORREGIDO = 100 E2 CORREGIDO = 140

    =100

    140(100) = 71.43

    NO CUMPLE ES NECESARIO IMPLEMENTAR MEDIDAS CORRECTIVOS

  • CUANDO MIDAMOS CONTRA QUE COMPARAMOS

    Kf = FACTOR DE CORRECCIN TABLA 2 CAPITULO 9

    E1 Y E2 TABLA 1 CAPITULO 7

  • Niveles mnimos de iluminacin que deben de incidir en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea visual o rea de trabajo son los establecidos en la Tabla1.

  • METODO DE LA CONSTANTE DE SALNSe utiliza para evaluar el nivel de iluminacin promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto numero de mediciones y puntos de medicin en funcin de la constante de saln, K, que viene dada por donde L es el largo del saln, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano til.

    = ( ) ( + )

    Constante del Saln No. Mnimo de Puntos de Medicin

  • EJEMPLO

    PLANO DE TRABAJO

    h= 1,75 m

    A=4 m

    L = 6 m

    K=()()

    ,(+)= ,

    h = 0,85 mH = 2,6

    = ( ) ( + )

    Constante del Saln No. Mnimo de Puntos de Medicin

  • DETERMINACION DE LA ILUMINACIN PROMEDIO (Ep)Cuando se realiza mediciones con el propsito de verificar los valores correspondientes a una instalacin nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en condiciones apropiadas (tensin nominal de alimentacin, temperatura ambiente, eleccin de lmparas, etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.

    El calculo del nivel promedio de iluminacin para el mtodo de la constante del saln, se realiza con la siguiente expresin.

    = 1 ()

    Donde:

    Ep = Nivel promedio en lux

    Ei = Nivel de iluminacin Medido en lux en cada punto.

    N = Nmero de medidas realizadas. = 1 ()

    Mtodo de evaluacin en plano de trabajo: aplicable a tareas especificas en especial aquellas que requieren niveles mayores de iluminacin por la dificultad del tamao, contraste y tiempo de la tarea.

    SUB-ZONA LUX

    1 340

    2 357

    3 200

    4 310

    Promedio 301.75

    EJEMPLO