Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

148
Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una Secretaría de Salud Territorial en Colombia, 2015 Natalia Andrea Rubio Castro Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad de Ingeniería Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

Page 1: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

Condiciones Psicosociales Laborales del

Personal de una Secretaría de Salud

Territorial en Colombia, 2015

Natalia Andrea Rubio Castro

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad de Ingeniería

Bogotá, Colombia 2016

Page 2: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

2

Condiciones Psicosociales Laborales del

Personal de una Secretaría de Salud

Territorial en Colombia, 2015

Natalia Andrea Rubio Castro

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de: Especialista en Higiene y Salud Ocupacional

Directora:

Ps. María Marcela Soler Guío Codirector:

Ph.D. Jairo Ernesto Luna García

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería Bogotá, Colombia

2016

Page 3: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

3

Agradecimientos

A los trabajadores de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá por su calidez, su compromiso y

por ser siempre receptivos a esta investigación. Este trabajo es para ellos.

A los profesionales de la Dirección de Talento Humano de la SDS y su área de Seguridad y Salud

en el Trabajo, en especial al Dr. Miller Fredy Bonilla Vásquez, por su colaboración y por facilitar todas las

herramientas para este proceso.

A los profesionales del área de Investigaciones y Cooperación de la SDS, y a los miembros de su

Comité Ético y de Investigaciones, por sus aportes para el mejoramiento de este proyecto y permitir la

realización de este estudio.

Al Dr. Jairo Ernesto Luna García y a la Ps. María Marcela Soler Guio por su orientación, su buena

disposición y sus recomendaciones, que siempre permitieron mejorar esta investigación.

Page 4: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

4

Resumen

Las reformas laborales y sanitarias de las últimas décadas han derivado en nuevas formas de organización

del trabajo y nuevos modelos de empleo y de relaciones laborales que se consideran riesgos emergentes

para la integridad mental de los trabajadores del sector de la salud. Desde una perspectiva de determinantes

sociales, se hace necesario indagar por las condiciones psicosociales laborales de las personas encargadas

de la gestión operativa y administrativa de los sistemas sanitarios. El objetivo de este estudio es identificar

las condiciones psicosociales laborales de los trabajadores vinculados a la Secretaría Distrital de Salud de

Bogotá (SDS), y contrastar es tos resultados con un estudio previo realizado en 2011. Se planteó una

investigación mixta, con un diseño explicativo secuencial de dos etapas. La etapa cuantitativa se hizo a

través de un cuestionario de evaluación de condiciones psicosociales (adaptación para Colombia del

CoPsOQ-ISTAS-21), con muestreo probabilístico estratificado. La etapa cualitativa, a través de grupos

focales, con análisis de contenidos y selección por conveniencia. En los resultados de los cuestionarios se

encontró que las condiciones psicosociales más desfavorables fueron: participación (52,4%), inseguridad

sobre el futuro (45,8%), control de los tiempos (37,9%) y exigencias cognitivas (37,9%). En las

condiciones de salud, las más desfavorables fueron satisfacción en el trabajo (9,1%) y vitalidad (8,5%). Los

resultados son consistentes con los anteriores. Del análisis de grupos focales se obtuvo que muchas de las

situaciones de relaciones interpersonales conflictivas, discriminación o violencia son producto de las

estrategias que los mismos trabajadores emplean para hacer frente a condiciones macroestructurales que

generan diferencias en las condiciones de empleo y trabajo (formas de contratación, organización interna de

los procesos, etc.). Cuando se presentan, obstaculizan en gran medida el desarrollo del trabajo y tiene

efectos importantes sobre la salud mental de los trabajadores. Se concluye que (1) el estudio de condiciones

psicosociales debe incluir componentes macroestructurales para comprender mejor el fenómeno; (2)

condiciones como inseguridad sobre el futuro y exigencias cognitivas son comunes a todos los trabajadores

sanitarios; y (3) condiciones como participación y exigencias de esconder emociones son propias del

subconjunto de trabajadores administrativos y operativos .

Page 5: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

5

Tabla de Contenido

Agradecimientos ................................................................................................................. 3 Resumen.............................................................................................................................. 4 Tabla de Contenido ............................................................................................................. 5

Lista de Tablas .................................................................................................................... 6 Lista de Figuras ................................................................................................................... 7

Capítulo 1 Planteamiento del Problema.............................................................................. 8 Objetivos ....................................................................................................................... 23

Objetivo General. ...................................................................................................... 23

Objetivos Específicos................................................................................................ 23 Capítulo 2 Determinantes Sociales de la Salud y Condiciones Psicosociales Laborales . 24

Capítulo 3 Diseño Metodológico ...................................................................................... 34 Diseño y Tipo de Estudio.............................................................................................. 34 Población....................................................................................................................... 35

Muestra (Etapa Cuantitativa). ................................................................................... 35 Muestra (Etapa Cualitativa). ..................................................................................... 38

Método .......................................................................................................................... 40 Técnica e Instrumento (Etapa Cuantitativa).............................................................. 40 Técnica e Instrumento (Etapa Cualitativa). ............................................................... 46

Procedimiento. .......................................................................................................... 48 Capítulo 4 Análisis de Resultados .................................................................................... 54

Descriptivos .................................................................................................................. 54 Comparativos ................................................................................................................ 58 Contrastación ................................................................................................................ 71

Pregunta Abierta ........................................................................................................... 74 Grupos Focales.............................................................................................................. 81

Capítulo 5 Discusión ....................................................................................................... 100 Capítulo 6 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 117 Referencias...................................................................................................................... 126

Apéndice A Guía de Grupos Focales .............................................................................. 134 Preparación.................................................................................................................. 134

Inicio ........................................................................................................................... 134 Preguntas Orientadoras ............................................................................................... 135 Preguntas de Profundización....................................................................................... 136

Cierre........................................................................................................................... 137 Apéndice B Pieza Publicitaria......................................................................................... 138

Apéndice C Consentimientos Informados ...................................................................... 139 Apéndice D Codificación – Grupos Focales................................................................... 142

Page 6: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Clasificación de las variables de estudio ........................................................... 42 Tabla 2. Prueba U por Sexo – Condiciones Psicosociales (Significativas) ..................... 59 Tabla 3. Prueba U por Sexo – Condiciones de Salud (Significativas)............................. 59

Tabla 4. Prueba U por Tipo de Vinculación – Condiciones Psicosociales (Significativas)................................................................................................................................... 63

Tabla 5. Prueba U por Tipo de Vinculación – Condiciones de Salud (Significativas).... 63 Tabla 6. Prueba H por Área de Trabajo – Condiciones Psicosociales (Significativas) ... 66 Tabla 7. Prueba H por Área de Trabajo – Condiciones de Salud (Significativas)........... 67

Page 7: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

7

Lista de Figuras

Figura 1. Distribución de los trabajadores por condiciones psicosociales ........................ 56 Figura 2. Distribución de trabajadores por condiciones de salud y bienestar................... 57 Figura 3. Distribución de los datos para cada una de las condiciones psicosociales que

presentaron diferencias significativas por sexo ........................................................ 61 Figura 4. Distribución de los datos para cada una de las condiciones de salud y bienestar

que presentaron diferencias significativas por sexo. ................................................. 62 Figura 5. Distribución de los datos para cada una de las condiciones psicosociales que

presentaron diferencias significativas por forma de vinculación.............................. 64

Figura 6. Distribución de los datos para cada una de las condiciones de salud y bienestar que presentaron diferencias significativas por forma de vinculación ....................... 65

Figura 7. Distribución de los datos para cuatro condiciones psicosociales (acoso laboral, apoyo social de compañeros, apoyo social de superiores y calidad de liderazgo) que presentaron diferencias significativas por área de trabajo ........................................ 68

Figura 8. Distribución de los datos para cuatro condiciones psicosociales (claridad de rol, estima, exigencias psicológicas de esconder emociones e influencia) que presentaron

diferencias significativas por área de trabajo ............................................................ 69 Figura 9. Distribución de los datos para tres condiciones psicosociales (participación,

posibilidades de relación social y previsibilidad), y una de salud y bienestar

(satisfacción) que presentaron diferencias significativas por área de trabajo ........... 70 Figura 10. Distribución de los datos de las condiciones psicosociales más desfavorables

reportadas en cada estudio. ....................................................................................... 72 Figura 11. Distribución de los datos de las condiciones relacionadas con acoso y

violencia en el trabajo reportadas en cada estudio .................................................... 73

Figura 12. Organización gráfica de las categorías después del análisis interpretativo de los grupos focales...................................................................................................... 84

Page 8: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

8

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

El reconocimiento de la salud mental como elemento fundamental del bienestar de

los individuos y como una problemática de salud pública, es un debate que ha tomado

fuerza desde la década de los sesenta y ha trascendido a la comunidad académica para

instalarse en múltiples escenarios. Esta situación viene dada por una concepción más

integral de la salud mental, donde no sólo se entiende como ausencia de trastornos

mentales, sino que se concibe como la posibilidad que tienen las personas de materializar

sus capacidades y enfrentar las tensiones diarias, donde toman fuerza importante las

esferas de lo cognitivo, lo emocional y lo social, determinando el equilibrio —o

desequilibrio— entre el individuo y su entorno (OMS, 2004).

De esta manera, se advierte que la promoción de la salud mental y la prevención

de los trastornos mentales no son una competencia del Estado que se da exclusivamente a

través de los sistemas y servicios de salud, sino que requieren de políticas públicas que se

complementen y articulen con políticas de otros derechos sociales —trabajo, educación,

vivienda, seguridad—, y que impacten en todos los contextos donde se desenvuelven los

individuos.

El entorno laboral es uno de los espacios donde este argumento es particularmente

relevante, no sólo porque está presente en buena parte del ciclo de vida de los seres

humanos —y es determinante en la construcción de la subjetividad—, sino porque a la

vez es un escenario donde se puede evidenciar un óptimo estado de salud mental, a través

de la productividad y de la contribución a la comunidad (INSHT, 2015; OMS, 2004).

Page 9: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

9

Además, se ha documentado que los cambios en el mundo del trabajo han tenido un

impacto importante en la salud y bienestar de las personas.

Las transformaciones más recientes del mercado laboral —se habla de las últimas

tres décadas— han tenido un efecto marcado sobre los procesos psicológicos de los

trabajadores. La globalización, las crisis económicas y las nuevas tecnologías son algunos

de los factores que han sido estudiados; éstos se reflejan en nuevas formas de

organización del trabajo y nuevos modelos de empleo y de relaciones laborales que,

debido a sus consecuencias, han sido considerados riesgos emergentes para la salud de

los trabajadores (OIT, 2016).

Las investigaciones —producidas en mayor cantidad después de la década de los

ochenta— han demostrado que existe una asociación entre las condiciones de

organización del trabajo o condiciones psicosociales laborales y el incremento de los

procesos mórbidos, representados en mayor prevalencia de síntomas y enfermedades

asociadas a estrés, así como aumento en accidentes de trabajo e índices de ausentismo

(Abello & Vieco, 2014; Villalobos, 2004). Sin embargo, no se puede obviar que existe

una limitación importante al momento de determinar la prevalencia de los malestares

relacionados con estrés ocupacional: como señala Kohen (2015) para Argentina —

situación que es extensible a varios países en la actualidad—: muchos de los trastornos,

especialmente los mentales, no son reconocidos como laborales, de manera que la

problemática puede tener mayor magnitud debido a subregistro. Otros autores enfatizan

que si bien los sistemas formales de vigilancia de enfermedades ocupacionales

disminuyen esta dificultad, el subregistro sigue siendo la regla; aunque señalan que es

Page 10: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

10

todavía más difícil encontrar datos y medidas de condiciones psicosociales de trabajo

(Gómez Ortiz, Juárez-García, Feldman, Blanco, & Vera, 2011).

En Colombia, según la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y

Trabajo (I-ENCST), realizada por el Ministerio de la Protección Social (MPS) en 2007,

dos de los cinco principales factores de riesgo identificados por los empleadores son

psicosociales —atención directa al público en 73% de la población, y trabajo monótono y

repetitivo en 63,5%—, mientras que tres de los cinco identificados por los trabajadores

corresponden a esta clasificación —atención directa al público, 60,5%; trabajo monótono

y repetitivo, 49,5%; responsabilidades no claramente definidas, 33,4%—. Estos factores

de riesgo son percibidos por los trabajadores con mayor frecuencia que otros agentes,

incluyendo los ergonómicos (MPS, 2007). Adicionalmente, se observó que las dos causas

principales de accidentes de trabajo eran psicosociales: (a) cansancio o fatiga y (b) ritmo

de trabajo muy acelerado, con 14,9% y 9,9%, respectivamente (MPS, 2007).

Los resultados de la II-ENCSST, elaborada en 2013, no presentan mayores

diferencias en lo que se refiere a la percepción de los empleadores. A los trabajadores,

por su parte, se les enfatizó en condiciones psicosociales, donde se observó que buena

parte de ellos estaban expuestos con mucha frecuencia a requerimientos de atención al

público (59,4%), de mantener niveles de atención muy altos (47,4%) y de ejecutar varias

tareas de manera simultánea (36,2%). Sobre los accidentes de trabajo, los trabajadores

nuevamente reconocen que los accidentes de trabajo pueden ocasionarse con mayor

frecuencia producto de cansancio o fatiga (15,83%) (MinTrabajo, 2013).

Page 11: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

11

Un elemento importante de la II-ENCSST es que se indagó por síntomas

relacionados con salud mental, donde 12% de los participantes reportaron alteraciones del

desempeño cognitivo y afecciones emocionales en las cuatro semanas previas al

momento de la encuesta. También se evidenció que las alteraciones mentales

representaron el 1,07% del total de las patologías laborales (MinTrabajo, 2013). Además

de estos trastornos, las enfermedades derivadas de estrés incluyen problemas

gastrointestinales, osteomusculares, cardiovasculares y del sistema nervioso. Entre 1994

y 2004 se encontró que, en Colombia, 36% de las patologías asociadas a estrés y

reportadas por Juntas de Calificación de Invalidez eran de origen laboral; este porcentaje

ascendía hasta 42% para las reportadas por Regímenes de Excepción —Magisterio

Nacional, Fuerzas Militares, ente otros— y por Administradoras del Régimen Subsidiado

(Vargas, 2005). Esto es importante porque indica que en más de la tercera parte de las

enfermedades derivadas de estrés hay más peso de los factores intralaborales de riesgo.

Los trabajadores sanitarios son una de las poblaciones prioritarias en términos de

condiciones psicosociales laborales y de sus consecuencias adversas. No sólo por su

volumen —según la OMS (2006), la densidad de trabajadores del sector de la salud en

América es de 24,8 por mil habitantes, siendo la más alta de todos los continentes—, sino

porque estas personas, además de encargarse de la prestación de los servicios de salud,

también soportan todo el funcionamiento del sistema a través de la auditoría y del

desempeño de las funciones esenciales en salud pública.

En nuestro país, los trabajadores de este sector han tenido que enfrentarse

constantemente a nuevas condiciones de empleo y de trabajo, que han ido en detrimento

Page 12: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

12

de sus condiciones de salud. En primer lugar, producto de las reformas laborales que

desde la década de los noventa han sido tendientes a disminuir los costos para las

empresas y a aumentar la flexibilidad de la contratación con el objetivo de generar más

empleo, situación que se reflejó en disminución de los ingresos de los trabajadores,

pérdida de garantías laborales y condiciones precarias de trabajo (Garay, 1998; Guataquí

& García Suaza, 2009). En segundo lugar, debido a las reformas del sistema de salud.

Los cambios en el modelo de salud —que también entraron a regir en la misma década

dentro de un modelo económico de apertura y globalización— han derivado en

estrategias que permitan mejorar la cobertura y el acceso de los ciudadanos a este

derecho. Estos cambios estructurales producen repercusiones importantes en los

trabajadores del sector, quienes se enfrentan nuevas formas de organización del servicio y

reestructuraciones que pretenden conseguir mayor eficiencia con menores recursos.

(Brito Quintana, 2000; OPS, 2006).

En este orden de ideas, los estudios sobre riesgos psicosociales, estrés, síndrome

de desgaste profesional —como potencial efecto de la exposición a estrés crónico— y

violencia en el trabajo han sido abundantes en los trabajadores del sector salud, enfocados

principalmente en profesionales con actividades asistenciales como médicos de todas las

especialidades y enfermeras. Los resultados muestran que las condiciones psicosociales

representan una situación crítica para estos trabajadores en varios países del mundo,

siendo las jornadas de trabajo —por su extensión y turnos— y las demandas —por su

cantidad y carga afectiva y cognoscitiva— los factores más asociados con impacto

negativo sobre la salud mental (Rodríguez, 2010). Los datos de la EU-OSHA ratifican

Page 13: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

13

que los trabajadores del sector de la salud representan el porcentaje más alto de

trabajadores expuestos a demandas afectivas, así como a violencia e intimidación en el

trabajo (de Jong et al., 2014).

Los estudios en Colombia, orientados a trabajadores clínicos y asistenciales,

muestran coherencia con los ejes neurálgicos destacados por organismos internacionales

para este sector. En una investigación elaborada en Medellín en 2010, en algunas

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) se encontró que ‘carga mental’ era el principal

factor psicosocial de riesgo de estos trabajadores, seguido por ‘contenido específico del

trabajo’ —categoría que incluía ritmo de trabajo, nivel de exigencia y autonomía, entre

otras variables— (Díaz Rodríguez, Echeverri Arango, Ramírez Gómez, & Ramírez

Gaviria, 2010). En Cali, en un estudio hecho a jefes asistenciales de cinco instituciones

de salud de alta complejidad, se reveló que los participantes tenían un elevado riesgo por

factores psicosociales intralaborales, con mayor impacto por cuenta de la dimensión

‘demandas del trabajo’; ésta incluía factores como demandas emocionales y jornada de

trabajo en riesgo muy alto, y demandas de carga mental, cuantitativas, de responsabilidad

del cargo y ambientales en riesgo alto (Sarsosa-Prowesk, Charria-Ortiz, & Arenas-Ortiz,

2014). En una muestra de enfermeras de un hospital en Cartagena se presentaron

resultados similares, donde los mayores riesgos psicosociales estaban asociados a temas

de ausencia de reconocimiento y de estabilidad, sumado a la cantidad de trabajo —tiempo

insuficiente, no realización de pausas— y jornadas laborales (Bustillo-Guzmán et al.,

2015).

Page 14: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

14

En relación con este tema, también es cierto que las condiciones psicosociales de

trabajo no son sólo las referidas a los sitios o puestos de trabajo, sino que trasciende a las

demandas impuestas por elementos macroestructurales que determinan cómo concebir el

funcionamiento del sistema de salud. “En el caso del sector salud, es necesario conocer la

forma con que [sic] se organiza el sistema de salud y en definitiva qué ideología

acompaña ese modelo de organización” (Tomasina, 2010, p. 207). De esto se desprende

que hay condiciones de riesgo adicionales asociadas a la precarización y a las políticas de

flexibilidad laboral propias de cada sistema. La EU-OSHA sugiere que el sector sanitario

es el segundo sector económico donde los trabajadores manifiestan mayor inseguridad

por su trabajo (de Jong et al., 2014).

En Cartagena, en un estudio elaborado con médicos de consulta externa y

urgencias de un hospital público se observó que, de seis dimensiones psicosociales

evaluadas, la más desfavorable para estos trabajadores era ‘inseguridad’, en términos de

preocupación por la dificultad de encontrar un nuevo empleo, o por variaciones de

horarios y salario. Lo más interesante de estos resultados es que, referente a la

preocupación por quedar cesantes, no hubo diferencias entre profesionales con dos

empleos y aquellos que sólo estaban vinculados a ese hospital (Castillo, Santana, Valeta,

Alvis, & Romero, 2011). Otra investigación dirigida a profesionales de la salud de seis

instituciones públicas y privadas de Medellín mostró que más de la mitad de los

encuestados estaban subcontratados y, de estas personas, casi todos se vinculaban a través

de cooperativas de trabajo asociado, cuando sus funciones son misionales en los

Page 15: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

15

hospitales de la ciudad. Estos trabajadores, además, presentaban mayor intensidad horaria

en su jornada laboral (Florez Acosta, Atehortúa Becerra, & Arenas Mejía, 2009).

Estas investigaciones muestran consistencia con evaluaciones de otros países en la

misma población. No obstante, los estudios de condiciones psicosociales no sólo deberían

enfatizar en trabajadores hospitalarios, sino que también deberían incluirse los empleados

del sector que se desempeñen en cargos administrativos y de gestión operativa del

sistema de salud. Según la OMS (2006), se estima que en América los trabajadores

asistenciales representan apenas el 57% del personal sanitario. Las referencias a estos

trabajadores que conforman el porcentaje restante se encuentran de forma mucho menos

frecuente en la literatura especializada, situación que no es excepcional para el caso de

Colombia.

En Cali, se efectuó una observación incluyendo trabajadores administra tivos,

asistenciales y de apoyo de un hospital que presta servicios de salud de alta complejidad.

Los resultados indicaban que para cargos profesionales había un riesgo importante en

‘demandas de trabajo’ —siendo las exigencias de carga mental, de responsabilidad del

cargo y cuantitativas las que mayores índices presentaban—, así como ‘reconocimiento y

compensación’ para los trabajadores con jefaturas y coordinación; mientras que en los

demás cargos predominaron ‘demandas emocionales’, ‘capacitación’ y ‘retroalimentación

del desempeño’ (Arenas-Ortiz & Andrade Jaramillo, 2013). Esta información apunta a

que si bien se mantiene una tendencia en varios de los factores de riesgo como las

demandas laborales, los trabajadores sanitarios no asistenciales tienen otras condiciones

psicosociales distintas que merecen ser estudiadas de manera independiente.

Page 16: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

16

Una investigación con trabajadores de una Entidad Promotora de Salud (EPS) con

centros de trabajo en Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla indica que los factores

de riesgo con mayor impacto en la muestra corresponden a los de organización del

trabajo —pausas durante la jornada, rotación, cambios organizacionales, estilos de

mando, participación y políticas de desarrollo del talento humano, entre otras—, y a los

de relaciones interpersonales —comunicación, resolución de conflictos, valores éticos,

compromiso, confianza, etc.— (Contreras, Barbosa, Juárez, & Uribe, 2010). Cabe resaltar

que estos participantes eran administradores, operarios, ejecutivos/directivos y técnicos,

es decir, no tenían cargos asistenciales.

A través de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de

Colombia y el Fondo Financiero Distrital de Salud, se elaboró en 2011 una investigación

de mayor escala que pretendía caracterizar las condiciones psicosociales de los

trabajadores sanitarios de Bogotá para constituir una línea de base de la evolución de las

mismas (UNAL, 2012). Se emplearon varias estrategias metodológicas para dicho

objetivo. En una primera fase cuantitativa, se hizo un muestreo aleatorio sistemático para

seleccionar a los participantes, que incluyeron tanto a personas vinculadas a la Secretaría

Distrital de Salud, como a los trabajadores de los hospitales públicos de Bogotá. A estas

personas se les aplicó una versión del Cuestionario Psicosocial de Copenhague en

español (CoPSoQ-ISTAS 21), adaptada por expertos en Colombia para los mismos

efectos. Los resultados indicaban como condiciones desfavorables: ‘control del tiempo’,

‘participación’ y ‘exigencias cognitivas’ —afectando a cerca de la mitad de los

trabajadores evaluados—, e ‘inseguridad sobre el futuro’ y ‘exigencias emocionales’ —

Page 17: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

17

con más de un tercio de la población en riesgo para estas dos últimas—. Sobre las

condiciones de salud evaluadas se observó que las dos que presentaban peor situación son

‘satisfacción’ y ‘salud general’, aunque con porcentajes menores —11% y 5%,

respectivamente— (UNAL, 2012).

La investigación tuvo una fase analítica de los resultados cuantitativos donde se

intentaba identificar diferencias por sexo, forma de vinculación y área de trabajo. El

análisis de datos indica que (1) en relación con sexo se observaron diferencias

significativas en ‘sentido del trabajo’, siendo peor para los hombres; y en ‘participación’,

‘influencia’, ‘inseguridad sobre el futuro’, ‘doble presencia’, ‘vitalidad’ y ‘síntomas

somáticos de estrés’, siendo estas condiciones peores para las mujeres. (2) Sobre forma

de vinculación se encontraron diferencias importantes en ‘salud general’, siendo peor

aquella reportada por los trabajadores con vinculación directa; y en ‘maltrato’,

‘compromiso’, ‘participación’ e ‘inseguridad sobre el futuro’, que resultaron ser peores

para personas vinculadas de forma indirecta. (3) En las áreas de trabajo hubo diferencias

significativas en ‘exigencias cognitivas’, ‘control sobre el trabajo’, ‘participación’ y

‘violencia en el trabajo’, siendo peores para las áreas asistenciales; y en ‘exigencias

cuantitativas’, ‘posibilidad de desarrollo’, ‘claridad del rol’, ‘síntomas somáticos de

estrés’ y ‘satisfacción’, que afectaron en mayor medida a las áreas administrativas y

operativas (UNAL, 2012).

En la etapa cualitativa del proyecto se llevaron a cabo seis grupos focales para

profundizar en algunos temas previamente definidos por el grupo de investigación. La

selección de los participantes incluyó una identificación por parte de los expertos de

Page 18: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

18

personas que fueran líderes de los trabajadores y pertenecientes a diferentes áreas, que

pudieran suministrar información confiable y relevante para el estudio. Se hizo un

análisis de narrativas intentando identificar los temas más importantes y los discursos que

se desarrollaban a su alrededor. De esta manera, el análisis reveló preocupaciones en los

siguientes aspectos: (1) tipo de vinculación laboral, donde se aludió a temas de

inestabilidad, incremento en la modalidad de vinculación por orden de prestación de

servicios —contratación indirecta—, ausencia de garantía laborales y derechos de

asociación, remuneración y horas de trabajo; (2) gestión del talento humano, con

referencias a condiciones específicas como intensificación del trabajo, disociaciones entre

la planeación distrital y la de las instituciones prestadoras del servicio, y las

transformaciones del sistema que impactan en los hospitales, entre otras; (3) doble

presencia, como condición predominante en mujeres; (4) participación, donde se

mencionó a la ausencia de garantías para participar, papel fragmentario de los sindicatos,

miedos y represalias, etc.; y (5) violencia en el trabajo, principalmente sobre aspectos de

violencia estructural —producto de la flexibilización, intermediación, precariedad,

clientelismo, entre otras—, aunque también se mencionan situaciones de violencia directa

y cultural (UNAL, 2012).

A partir de estos resultados, que estadísticamente son representativos del sector

público de la salud, se generaron unas recomendaciones encaminadas a mejorar las

condiciones psicosociales laborales de los funcionarios distritales. Los autores sugirieron

enfocarse en las cinco condiciones que resultaron más desfavorables para la mayoría de

los evaluados, planteando el fortalecimiento de las políticas de talento humano a través de

Page 19: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

19

cinco actividades: (1) sistema de pausas dentro de la jornada y de recesos obligatorios

anuales; (2) programa de atención y asesoría a los trabajadores; (3) programa de

promoción de la salud física y mental; (4) procedimiento de gestión de la violencia en el

trabajo y asistencia segura; y (5) sistema de planificación autónoma de turnos de trabajo

(UNAL, 2012).

La investigación reseñada previamente incluyó dentro de su población a los

trabajadores de la secretaría territorial (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá [SDS])

como conglomerado obligatorio, pues se considera parte esencial del funcionamiento del

sistema en su misión de ser la entidad rectora de la salud en el Distrito. Si bien los

resultados se presentan consolidados y no vienen discriminados por institución, este

estudio constituye una guía importante y punto de partida sobre la situación de dichos

funcionarios. Además de este antecedente, en cumplimiento de la legislación vigente y

como parte de los programas en Seguridad y Salud en el Trabajo se han adelantado otras

acciones encaminadas a la prevención e intervención de los riesgos psicosociales en la

secretaría territorial. Una de ellas es la elaboración del diagnóstico de factores

psicosociales, efectuado en 2014, y que dio inicio a la implementación del programa de

vigilancia epidemiológica de riesgos psicosociales.

Para este proceso se aplicaron los cuestionarios que conforman la Batería de

Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la

Protección Social. Una vez procesados los datos se observó que más de un tercio de los

participantes con cargos profesionales y jefaturas se encontraban en riesgo elevado en

tres de los cuatro dominios evaluados: ‘recompensas’, ‘control sobre el trabajo’, y

Page 20: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

20

‘liderazgo y relaciones sociales’; en cuanto a las personas con cargos auxiliares y

asistenciales se mantuvo esta tendencia pero mucho más marcada para los dos últimos

dominios mencionados (Positiva ARL & SDS, 2014).

Entrando en mayor detalle sobre los factores que impactan desfavorablemente a la

mayoría de los trabajadores se encontró que más de una tercera parte de la muestra de

profesionales presentaba riesgo muy alto en ‘reconocimiento y compensación’,

‘recompensas derivadas de la organización y del trabajo que se realiza’, ‘capacitación’,

‘participación y manejo del cambio’, y ‘relaciones sociales en el trabajo’. Si se incluye

además a las personas en riesgo alto, este porcentaje aumenta dejando en evidencia que

más de la mitad de los evaluados están afectados. Para los trabajadores asistenciales y

auxiliares las peores condiciones son ‘características del liderazgo’, ‘claridad del rol’ y

‘relaciones sociales en el trabajo’, con porcentajes similares. La situación está en que,

consolidados todos los factores, un poco más de la mitad de los evaluados están en riesgo

elevado, con un tercio del total de la muestra en riesgo muy importante. No obstante, los

criterios de priorización no son claros en este estudio dejando a manera de conclusión

que, de los diecinueve factores evaluados, se deben intervenir todos excepto seis

(Positiva ARL & SDS, 2014).

Adicionalmente, la evaluación de estrés reveló que una cuarta parte de los

trabajadores presentaba síntomas de estrés muy elevado al momento de la evaluació n,

sumada a otra cuarta parte con síntomas de estrés alto (Positiva ARL & SDS, 2014). Esto

coincide con la alta exposición a condiciones psicosociales de riesgo ya expuesta.

Page 21: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

21

Dentro de las conclusiones del estudio aparece como necesidad diseñar e

implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para las personas que están en

riesgo elevado, que esté conectado con otros programas de vigilancia al interior de la

entidad. Las actividades más específicas apuntaban a identificar si los estilos de liderazgo

eran acordes a las necesidades y dinámicas de los equipos de trabajo, generar acciones de

mejora en términos de retroalimentación y recompensas, fortalecimiento de los

programas de inducción y reinducción, reforzar los programas de capacitación y

formación, generar horarios alternativos de trabajo, afianzar los medios de comunicación

y participación, elaborar talleres sobre hábitos saludables, disponer de programas de

acompañamiento psicoterapéutico, entre otras (Positiva ARL & SDS, 2014).

Con acompañamiento de Positiva ARL y a través del área de Seguridad y Salud

en el Trabajo de la SDS, se puso en marcha el Programa de Vigilancia Epidemiológica

para la Prevención de los Riesgos Psicosociales. Como parte de las acciones de

intervención, se creó un espacio conocido como ‘Centro de Escucha’ donde los

trabajadores asistían a consulta con un psicólogo donde se hacía un proceso de asesoría

psicoterapéutica que permitiera monitorear y minimizar emociones negativas y

comportamientos no saludables. Adicionalmente, se dirigieron algunos talleres grupales

que intentaban fortalecer competencias de relaciones interpersonales, trabajo en equipo y

comunicación en el ámbito de la organización (SST-SDS, 2015).

También es importante señalar que en el último año se identificaron tres

enfermedades laborales derivadas de estrés, que representan el 1% de las patologías de

origen profesional en esta entidad, más 115 días perdidos por ausencias relacionadas con

Page 22: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

22

trastornos mentales y del comportamiento (SST-SDS, 2015). Estas cifras no incluyen

comorbilidad, ni trastornos o sintomatología donde el estrés es parte de las causas pero no

la más determinante.

Con estos antecedentes y recordando que los trabajadores de la secretaría

territorial son condición indispensable para un óptimo funcionamiento de todo el sistema

de salud de la capital: ¿Cuáles son las condiciones psicosociales laborales actuales de los

trabajadores vinculados a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá? ¿Qué cambios se

pueden evidenciar en relación con estudios previos?

Este documento es un insumo para adelantar acciones encaminadas al

mejoramiento de las condiciones laborales —es decir, tanto de empleo como de trabajo—

de los funcionarios del sector de la salud, identificando las necesidades actuales

específicamente en términos de riesgos psicosociales y de salud mental, y aportando

información para una mejor gestión del talento humano en salud.

La información resultante de este estudio permitirá a los trabajadores

sensibilizarse en relación con sus condiciones de trabajo y de salud, convocándolos a

proponer estrategias de acción que puedan ser implementadas posteriormente,

haciéndolos partícipes de la transformación de su situación laboral.

Hacer visible este fenómeno también tiene repercusiones positivas para la

secretaría territorial, pues permite a la institución comprender, desde la perspectiva de sus

colaboradores, qué situaciones de trabajo podrían estar impactando negativamente; esto

con miras a generar prácticas institucionales que promuevan el mejoramiento de las

condiciones laborales y, a su vez, dar a los trabajadores más y mejores recursos para

Page 23: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

23

enfrentar aquellas que son difíciles de cambiar; con efectos directos e indirectos sobre la

gestión y operación del sistema de salud de la ciudad.

Objetivos

Objetivo General.

Identificar las condiciones psicosociales laborales de los trabajadores vinculados a

la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, y contrastar esos resultados con los obtenidos

en 2011.

Objetivos Específicos.

1. Identificar las condiciones psicosociales laborales favorables y desfavorables

para la salud de los trabajadores de la SDS, en el año 2015.

2. Establecer si hay diferencias entre las condiciones psicosociales laborales por

sexo, área de trabajo y forma de vinculación.

3. Contrastar los resultados con las evaluaciones de las condiciones psicosociales

de trabajo efectuadas en 2011.

4. Elaborar recomendaciones encaminadas a promover la salud mental y prevenir

las patologías derivadas de las condiciones psicosociales laborales, con participación de

los trabajadores de la SDS.

Page 24: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

24

Capítulo 2

Determinantes Sociales de la Salud y Condiciones Psicosociales Laborales

Como señalan algunos autores, el interés por las condiciones sociales de vida ha

estado presente históricamente de una u otra manera en los diferentes modos de entender

la salud de los colectivos, aunque no siempre con el mismo énfasis (Mejía, 2013; Segura

del Pozo, 2013a). En la actualidad, el estudio de las condiciones sociales se constituye

como una necesidad en términos de comprender mejor el comportamiento de la salud de

las poblaciones para orientar mejor las intervenciones.

Dentro de los modelos teóricos más difundidos en la actualidad, se encuentra el de

los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), ampliamente divulgado por la OMS y su

estandarte en la búsqueda de mejores condiciones de salud de las personas. La OMS

define los DSS como todas aquellas condiciones en las que viven y trabajan los

individuos que dependen de manera directa de una distribución desigual de la riqueza y

del poder, y de unas políticas públicas que aumentan o atenúan esas diferencias,

convirtiendo a las condiciones de vida y a las condiciones macroestructurales en

determinantes de la salud de las personas (Mejía, 2013; Pérez Tamayo, 2011). Estos

componentes explican las desigualdades sanitarias que, desde una teoría de justicia

social, son injustas cuando no permiten que todas las personas tengan las mismas

oportunidades de tener una vida saludable (Peñaranda Correa, 2011; Segura del Pozo,

2013b).

Las teorías que explican cómo las inequidades sociales —entendidas como

diferencias injustas y evitables— se reflejan en condiciones variables de salud, según la

Page 25: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

25

OMS, no pretenden reducir dicha relación a una asociación casual (Solar & Irwin, 2010).

No obstante, otros autores coinciden en que esta perspectiva está enmarcada en una

corriente filosófica determinista, es decir, supone que hay unas condiciones o situaciones

que tienen relación de causalidad con un evento, en este caso, estado de salud; y deduce

que, conociendo suficientemente dichas causalidades, se pueden predecir tales eventos,

descartando otras formas de análisis (Peñaranda Correa, 2011; Valencia, 2011).

Al margen de esa discusión, los estudios sobre condiciones sociales y salud

permitieron desarrollar un marco teórico sólido que es el promovido por la OMS y ha

sido adaptado en varios países. Según este modelo, existen tres grandes componentes, o

niveles de determinantes, que influyen en la salud: (1) el contexto, (2) los determinantes

estructurales y la posición socioeconómica, y (3) los determinantes intermediarios (Solar

& Irwin, 2010).

En el contexto se reúnen todos aquellos factores macroestructurales y

socioculturales que impactan en los individuos pero no pueden medirse a nivel particular,

dicho de otra manera, se trata de las condiciones que definen el funcionamiento de la

sociedad y que, en últimas, producen, configuran o fomentan las inequidades sociales.

Estos factores están presentes en todos los colectivos y en todas las culturas, pero su peso

de determinación puede variar de una a otra. La investigación sobre este componente

debe incluir, como mínimo, análisis de (a) formas de gobernanza, (b) políticas

macroeconómicas, (c) políticas sociales —específicamente relacionadas con salud,

trabajo y vivienda—, (d) políticas públicas —otras políticas no incluidas anteriormente

como educación y saneamiento—, (e) valores sociales y culturales, y (f) condiciones

Page 26: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

26

epidemiológicas (Solar & Irwin, 2010). En este texto nos referiremos a ellas como

condiciones macroestructurales.

En el segundo componente, se agrupan los factores que en interacción con las

condiciones sociales determinan la posición socioeconómica de los individuos, que a su

vez marcan las diferencias de poder, prestigio y acceso a los recursos. Estos factores, que

estratifican o clasifican a los individuos se denominan ‘determinantes estructurales’ y los

más importantes son: (a) educación, (b) ocupación —como inserción del individuo en la

esfera productiva—, (c) ingresos económicos individuales y del núcleo familiar, (d)

género, (e) etnia, y (f) clase social. (Solar & Irwin, 2010).

Estos dos niveles superiores —contexto y determinantes estructurales—

constituyen los determinantes sociales de las inequidades en salud. En el último nivel, se

encuentra la materialización de dichas inequidades en el nivel individual, es decir, las

condiciones que directamente determinan la exposición y vulnerabilidad de las personas.

Son categorías de este nivel de análisis: (a) circunstancias materiales —entendidas como

condiciones ambientales y de vida, así como de trabajo—, (b) circunstancias

psicosociales —estresores y apoyo social—, (c) factores biológicos y conductuales, (d)

sistema de salud, y (e) capital social. (Solar & Irwin, 2010).

Como se puede observar, el énfasis de este modelo es determinar dónde se

originan o cuáles son las causas de las inequidades en salud para encaminar las

intervenciones, es decir, se trata de un modelo orientado a la acción (Mejía, 2013; Pérez

Tamayo, 2011). Otra de sus características es que reconoce que no todos los componentes

necesariamente tienen igual peso, sino que éste varía de contexto a contexto.

Page 27: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

27

Dentro de este enfoque, el estudio de las condiciones psicosociales de trabajo se

ha enmarcado principalmente en el último nivel de los determinantes sociales, haciendo

referencia a la causalidad existente entre ciertas situaciones —que corresponderían a

circunstancias materiales y circunstancias psicosociales— y sus efectos en la salud; esto

teniendo en cuenta que el mayor interés por esta temática surgió asociado a la noción de

estrés (Leka & Jain, 2010; Sauter, Hurrell Jr., Murphy, & Levi, 1998), que a su vez

aparece en una época donde, pese a un reconocimiento de lo social en la salud, todavía

permanece un predominio del paradigma de riesgo y una perspectiva hegemónica de la

multicausalidad.

La definición planteada en la novena reunión del Comité Mixto OIT/OMS de

Medicina del Trabajo es una muestra de eso; ha sido la más generalizada y no ha

presentado cambios desde entonces: “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en

interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las

condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del

trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo

cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el

rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (OIT & OMS, 1986).

Pese a su extendida difusión, en la literatura se encuentran varias adaptaciones de

la misma. Por ejemplo, una definición muy referenciada es la de Cox y Griffiths (2005,

citados por Leka & Jain, 2010) quienes consideran que los factores psicosociales son

aspectos del trabajo, de la organización y de la gestión laboral, y sus contextos sociales y

organizacionales que podrían ocasionar daño psicológico, social o físico. Otros autores

Page 28: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

28

como Carayon, Haims y Yang (2001) sugieren que son características percibidas del

ambiente de trabajo que tienen una connotación emocional para los trabajadores. Por su

parte, Gil-Monte (2012) las especifica como “condiciones presentes en situaciones

laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de

la tarea, e incluso con el entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud de las

personas trabajadoras”.

Como se puede observar, en términos generales los conceptos coinciden en dos

elementos: (1) se hace referencia a factores psicosociales como condiciones

predominantemente del diseño y de la organización del trabajo que en su interacción con

el trabajador pueden resultar potencialmente nocivas para este, y (2) su magnitud está

subordinada a percepciones y experiencias del individuo, en cuanto son éstas las que

determinan si dichas condiciones son perjudiciales o no para la salud. En este sentido, se

puede decir que hay algún consenso sobre la naturaleza de los factores psicosociales

(Leka & Jain, 2010; Moreno & Báez, 2010). Sin embargo, es claro que estas definiciones

poco tienen en cuenta cómo los determinantes macroestructurales y estructurales

intervienen en estas condiciones. Sobre este punto, se volverá más adelante.

La razón por la cual las percepciones y experiencias son un componente esencial

para la determinación del riesgo radica en que de éstas depende en qué medida se

desencadenan las respuestas fisiológicas y psicológicas que sustentan las alteraciones en

la salud del individuo. Se trata de un proceso de evaluación donde cada sujeto confronta

las situaciones a las que se encuentra expuesto con sus recursos o competencias

personales para dar respuesta a las mismas; si de la valoración se desprende que dichas

Page 29: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

29

situaciones constituyen un riesgo de pérdida o desafío, se produce un conjunto de

reacciones de activación corporales y psíquicas que, sostenidas por largos periodos o

presentadas de manera recurrente, generan daños a la salud física y mental del individuo

(Dobson & Schnall, 2011; Marulanda Ruiz, 2007). Este proceso es conocido como estrés;

en este sentido, el concepto de estrés se entiende como un mediador que, en sí mismo, no

constituye una afección para los trabajadores (Gómez Pérez, 2011).

Sin embargo, desde un enfoque de salud pública es evidente que existen

condiciones laborales que son estresoras para la mayoría de las personas, en la mayoría

de ocasiones; de esta manera, se puede hablar de los factores psicosociales de riesgo

como una parte objetiva del ambiente de trabajo. Algunos estudios han sustentado que,

incluso cuando no hay una valoración ‘consciente’ de riesgo por parte del individuo,

algunas respuestas fisiológicas y comportamentales se siguen desarrollando (Gordon &

Schnall, 2011). En esta medida, la valoración subjetiva moderaría los efectos, más no

necesariamente los eliminaría.

Las investigaciones demuestran que en el contexto laboral, las condiciones de

organización del trabajo pueden ser particularmente estresoras —sin negar que

condiciones ambientales, bioquímicas, ergonómicas y de seguridad también pueden

serlo—, y se han desarrollado modelos teóricos que intentan explicar cómo algunos de

estos factores interactúan produciendo mayor o menor estrés. A continuación se resumen

los dos modelos hegemónicos de comprensión del estrés laboral.

En primer lugar, está el modelo teórico ‘Demanda, Control y Apoyo Social’

(DCAS). Esta propuesta fue presentada en 1979 por Robert Karasek y complementada en

Page 30: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

30

1996 con los aportes de Töres Theorell. Este modelo sugiere que los síntomas de estrés

pueden predecirse a partir de la interacción de dos variables principales: (a) las demandas

o exigencias laborales y (b) el grado de control o autonomía que se tiene para hacer frente

a las mismas. A partir de esta interacción se puede determinar la magnitud de job strain o

‘tensión psicológica/ tensión laboral’, un constructo compuesto que está directamente

asociado con los síntomas de estrés (Cuevas-Torres & García-Ramos, 2012).

Las demandas de trabajo, entendidas como todas aquellas exigencias que se hacen

al trabajador, no sólo son importantes en su cantidad, sino que tienen un componente

cualitativo importante: las tareas que requieren procesos cognitivos complejos tienen un

peso sólido dentro de esta variable. En relación con el control sobre el trabajo, se hace

referencia a la autonomía y a la posibilidad de toma de decisiones, que permiten o no a

los trabajadores generar sus propios juicios y hacer uso de sus competencias para

solucionar problemas (Marulanda Ruiz, 2007).

Posteriormente, se agregó una variable interviniente a este modelo. El apoyo

social, definido en función de la relación con jefes y compañeros de trabajo, resultó

moderar las relaciones entre demandas y control que fueron encontradas en varios

estudios (Cuevas-Torres & García-Ramos, 2012). Como señala Marulanda Ruiz (2007),

son bastantes las investigaciones que incluyen estos componentes para relacionarlos con

estrés laboral y condiciones de salud. Según Dobson y Schnall (2011), algunos estudios

basados en este modelo sugieren que los estresores ocupacionales son predictores de

depresión y ansiedad, aun controlando variables de personalidad. Los metaanálisis son

concluyentes en que las tres variables están relacionadas, pero no hay un consenso de

Page 31: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

31

cómo funciona esta interacción, limitando un poco la capacidad explicativa de este

modelo. No obstante, sigue siendo una de las propuestas más difundidas y reconocidas en

este campo (Marulanda Ruiz, 2007).

Otra propuesta es el modelo de ‘Desequilibrio Esfuerzo–Recompensa’ (DER),

planteado por Johannes Siegrist en 1996, quien documentó un modelo con más énfasis en

la interacción del individuo con su puesto —a diferencia del DCAS que tiene énfasis en

la tarea— y la función psicológica del trabajo. Para este autor, las exigencias laborales

sólo son estresantes cuando no son correspondidas con los beneficios o retribuciones

esperadas: la ausencia de reciprocidad activa las reacciones de estrés (Marulanda Ruiz,

2007).

Dentro del componente ‘esfuerzo’ se incluyen no sólo las exigencias propias de

las cargas de trabajo y de condiciones situacionales —extrínsecas— sino internas y de

movilización de recursos y competencias —intrínsecas—. De la misma manera, en el

componente ‘recompensas’ se incluyen tanto retribuciones económicas, como de estima,

estatus profesional y relación con otros (Marulanda Ruiz, 2007). El modelo también

considera transversalmente las motivaciones, suponiendo que algunas personas son más

propensas a tener ‘sobrecompromiso’ (Dobson & Schnall, 2011).

Según Cuevas-Torres y García-Ramos (2012), la explicación del desequilibrio

viene dada por la ocurrencia de tres eventos: (a) un contrato inequitativo que desde su

definición es deficiente, (b) un trabajador que acepta con unas expectativas de mejora, y

(c) exceso de compromiso por parte de este trabajador, debido a dichas expectativas.

Page 32: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

32

Las investigaciones hechas sobre este planteamiento indican que efectivamente

hay una asociación directa, y que a mayor desequilibrio, peores son las condiciones de

salud. Esta evidencia empírica es bastante sólida en relación con afecciones

cardiovasculares y mentales (Dobson & Schnall, 2011). Por esta razón, se usa

ampliamente dentro de la evaluación de estrés y factores psicosociales.

Cada uno de los modelos descritos tiene en cuenta condiciones psicosociales de

trabajo que efectivamente están asociadas a estrés y a efectos sobre la salud de los

trabajadores. Dado que las diferencias pueden resultar complementarias, varios autores

han intentado revisar el aporte conjunto de las teorías. Los resultados sugieren que las

variables de ambos modelos están asociadas en la forma sugerida por los teóricos, pero su

capacidad explicativa varía en función de la variable dependiente y del sexo de los

participantes (Marulanda Ruiz, 2007).

Claramente, estos acercamientos comparten tres características: (1) son

deterministas, (2) surgen como una explicación en un contexto capitalista de trabajo

asalariado y (3) no dan cuenta de cómo las condiciones macroestructurales también

influyen en la salud de los trabajadores (Cuevas-Torres & García-Ramos, 2012). No

obstante, esto no resta valor a los aportes que hacen estas teorías, y por eso siguen siendo

vigentes.

Las propuestas alternativas pretenden reunir todas las contribuciones de estos

planteamientos y, en un marco más amplio, tener también en cuenta otras condiciones,

manteniendo presentes los cambios en el mercado de trabajo. No obstante, en su mayoría

son opciones metodológicas que no representan mayores variaciones sobre estos marcos

Page 33: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

33

teóricos que incluir nuevos determinantes. Este es el caso de las propuestas de Dinamarca

y España, que a través de su modelo de evaluación, reorganizan las mismas categorías de

las teorías hegemónicas, sumadas a otras variables (Moncada, Llorens, & Kristensen,

2002). O también, la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia que combina

metodologías de investigación para poder elaborar análisis que vinculen a los

determinantes intermediarios con los determinantes macroestructurales.

En este documento, se trabajará con este último enfoque, adoptando métodos que

garanticen un conocimiento de la población desde teorías que han mostrado solidez

conceptual, pero interrelacionándolos con otros que permitan un análisis en mayor

profundidad de esos resultados, siempre en una perspectiva de determinantes sociales de

la salud. Los detalles de las condiciones evaluadas y de la triangulación de la información

se especifican en el diseño metodológico.

Page 34: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

34

Capítulo 3

Diseño Metodológico

Diseño y Tipo de Estudio

Teniendo en cuenta las características del objeto de estudio y con la intención de

obtener un acercamiento más completo del fenómeno, se desarrolló una investigación

mixta con un diseño explicativo secuencial (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, &

Baptista-Lucio, 2010). Contó con dos etapas: (a) una cuantitativa —aplicación de

cuestionarios— de donde se obtuvo la información primaria para describir las

condiciones de trabajo, identificar diferencias y contrastar con los resultados previos; y

(b) una cualitativa —desarrollo de grupos focales— que permitió complementar los

resultados de la primera etapa y, principalmente, permitir que los trabajadores

contribuyeran de forma directa con sus aportes para las recomendaciones del estudio.

Los alcances de la fase cuantitativa son de carácter descriptivo y comparativo: no

se tiene ningún control sobre las variables a estudiar y no se pueden generar conclusiones

explicativas; sin embargo, se emplearon métodos de estadística inferencial que permiten

generalizar las descripciones a la población estudiada y determinar si las diferencias por

sexo, área de trabajo y forma de vinculación son significativas o producto del azar. Este

diseño fue probabilístico, bivariado y de carácter transversal.

Con la fase cualitativa se pretendía profundizar en las experiencias y opiniones de

los participantes, de manera que los contenidos se decidieron y ajustaron con base en un

análisis preliminar de los resultados cuantitativos, sin dejar de lado su énfasis propositivo.

Su diseño fue narrativo, de temática y por conveniencia.

Page 35: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

35

Al tratarse de una investigación mixta, tanto la discusión como las conclusiones se

obtienen de la triangulación de los resultados obtenidos durante las dos fases, más su

contrastación con las teorías y con otros datos ya evidenciados por la literatura

especializada.

Población

La población objetivo estuvo constituida por todos los trabajadores y trabajadoras

vinculados a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) en octubre de 2015,

independientemente de su forma de vinculación laboral. Según la información

suministrada por la Dirección de Gestión del Talento Humano a través del área de

Seguridad y Salud en el Trabajo, para esta fecha se contaba con registro de 1497

personas, siendo 994 (66%) mujeres, 503 (34%) hombres. Del total, 79,6% tenían

vinculación indirecta, es decir que eran contratistas; y 20,4% estaban vinculados

directamente —14,7% estaban en carrera administrativa, 3,7% eran provisionales y 2,0%

eran de libre nombramiento y remoción—. No se incluyó personal que fuera suministrado

por otras empresas, como los trabajadores que prestan servicios de aseo o vigilancia.

Muestra (Etapa Cuantitativa).

Dado que varios de los trabajadores eran de difícil acceso debido a que sus

funciones implican trabajo en campo —son personas que deben desplazarse en sus

territorios y hospitales asignados—, se hizo un muestreo que permitiera estimar los

indicadores sin necesidad de acceder a toda la población. Este muestreo fue aleatorio,

para disminuir la probabilidad de sesgos o errores sistemáticos; y estratificado con

asignación proporcional por áreas de trabajo, forma de contratación y sexo, para

Page 36: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

36

garantizar que tanto hombres como mujeres de la SDS quedaran representados. A

continuación se especifican en mayor detalle las fases del muestreo.

En primer lugar, se hizo un cálculo del tamaño de muestra mínimo necesario para

ser representativo de la población de estudio. Se tomó en consideración un nivel de

confianza del 95% y un error relativo del 5%, asumiendo que la población se distribuía de

manera normal debido a su cantidad. Se determinaron dos valores de p de 51,8% y

49,8%, definidos por las condiciones psicosociales más relevantes en el estudio de la

Universidad Nacional de 2011 —es decir, aquellas que resultaron desfavorables para

mayor porcentaje de los trabajadores: control sobre los tiempos y participación—

(UNAL, 2012). En ambos casos, posterior al ajuste para población finita, el tamaño de

muestra recomendado fue de 306 personas. Este cálculo no incluyó ajuste por no

participación pero, como se verá a continuación, debido a la estratificación resultó ser

mayor del estimado.

Debido a la distribución de la población en relación con las formas de vinculación

y las áreas, y teniendo en cuenta que se espera mayor variabilidad entre los grupos que al

interior de los mismos, se implementó un muestreo estratificado con asignación

proporcional para evitar que personas pertenecientes a colectivos pequeños no salieran

seleccionadas con un muestreo aleatorio simple. De esta manera se identificó cada uno de

los estratos y se determinó qué porcentaje representaban dentro de la población. Ya

determinado el tamaño de la muestra y conocidas las proporciones de cada estrato, se

realizó el procedimiento inverso para calcular cuántas personas debían incluirse de cada

grupo. Dado que los cálculos arrojaban valores decimales, éstos se aproximaron a su

Page 37: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

37

entero más cercano, excepto en aquellas situaciones donde el dato era inferior a uno, en

cuyo caso se aproximó a su entero superior más cercano. Esto llevó a que se aumentara el

tamaño de la muestra quedando de 330 participantes.

Una vez identificados cuántos trabajadores se requerían de cada estrato, se

procedió con un muestreo aleatorio al interior de los mismos. Utilizando Microsoft®

Excel® 2013 v. 15.0.4805.1001 de 32 bits, del paquete Microsoft Office 365 ProPlus, se

asignó un número aleatorio a cada trabajador con la función =ALEATORIO(). Se fijó este

número y se ordenaron los registros de menor a mayor. A continuación se filtraron las

personas que correspondían a cada estrato y se seleccionaban en orden tantas como se

había definido durante la asignación proporcional. Se definió así previendo que si uno de

los trabajadores seleccionados aleatoriamente no se podía ubicar o no quería participar, se

llamaría a la persona que continuara en la lista.

A continuación se resumen los criterios de inclusión para participar en esta etapa

del estudio: (1) estar registrado en la base de datos de personal de la Dirección de Talento

Humano suministrada a la fecha de elaboración del muestreo; (2) estar vinculado de

forma activa a la entidad al momento de la evaluación; y (3) manifestar por escrito su

intención de participar voluntariamente en el estudio. De esta manera, se excluyeron

participantes que: (1) no estuvieran registrados o no fueran reportados por la Dirección de

Talento Humano a la fecha de elaboración del muestreo; (2) al momento de la evaluación

se hubieran retirado, pensionado o que de alguna manera ya no estuvieran vinculados a la

institución; (3) no se hubieran podido contactar por correo-e, teléfono o en el puesto de

Page 38: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

38

trabajo después de tres intentos; y (4) se negaran a participar después de habérseles

explicado los objetivos y alcances del estudio.

Muestra (Etapa Cualitativa).

Los criterios de selección de los participantes de los grupos focales estuvieron

determinados por las temáticas identificadas como críticas o ambivalentes, posterior a un

primer análisis de los resultados cuantitativos. En consecuencia, y teniendo en cuenta que

en este caso se privilegia la buena calidad de información que podían suministrar los

trabajadores respecto a tales temas, su selección se hizo por conveniencia: a partir de la

observación de la investigadora durante el proceso de aplicación de cuestionarios y de las

recomendaciones de los expertos en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se tuvo en cuenta convocar tanto a personas de vinculación directa como

indirecta, y de ambos sexos. Para evitar indisposición por parte de los invitados e

intentando dar garantías de participación, se eligieron trabajadores que estuvieran en un

mismo nivel jerárquico —siendo todos subordinados—, aunque se promovió que

pertenecieran a diferentes áreas de trabajo, dando oportunidad de debate a personas que

se desempeñan en escenarios diferentes. Adicionalmente, para conocer un poco más en

profundidad percepciones de cambio a través del tiempo, se precisó que todos los

trabajadores convocados tuvieran mínimo seis años de antigüedad —esta condición

aseguraba que hubieran estado trabajando mínimo durante dos administraciones

locales—. En el caso de los contratistas, no importaba que ese tiempo no fuera continuo o

que hubiera requerido de más de una vinculación.

Page 39: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

39

El tamaño de la muestra estuvo delimitado por la capacidad operativa de

recolección, pues ya conocidas algunas dificultades durante el diligenciamiento de los

cuestionarios, se previó inasistencia y falta de participación de algunos o varios de los

convocados; además, de no contarse con muchos espacios para una adecuada realización

de la actividad. En este sentido, se prepararon dos grupos focales pequeños —esperando

que participaran entre cinco y ocho personas—, teniendo en cuenta la sensibilidad de

algunos de los temas a trabajar (Escobar & Bonilla-Jiménez, 2009). Siguiendo los

criterios de Wilkinson (2003) de convocar al total de los esperados, más la mitad de los

mismos, se escogieron diez trabajadores para cada grupo. De las veinte personas

seleccionadas, aceptaron participar dieciocho, y finalmente asistieron diez.

Los criterios de inclusión para participar en esta etapa fueron: (1) trabajadores que

estuvieran vinculados a la entidad al momento de la convocatoria y en la fecha de reunión

de los grupos focales; (2) ser subordinados y no tener personas a cargo; (3) tener mínimo

seis años de antigüedad en la entidad, contando todas las contrataciones, a la fecha de la

convocatoria; (4) manifestar por escrito su intención de participar voluntariamente en el

estudio. Se excluyeron trabajadores que: (1) habían perdido su vínculo con la institución

a la fecha de ejecución de los grupos focales; (2) no pudieron contactar por correo-e,

teléfono o en el puesto de trabajo después de tres intentos; (3) no cumplieran con los

criterios de subordinación o antigüedad; (4) no tuvieran disposición de tiempo en ninguna

de las dos sesiones programadas, o que no asistieran ni respondieran a reprogramación; y

(5) se negaran a participar después de habérseles explicado los objetivos y alcances del

estudio.

Page 40: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

40

Método

Técnica e Instrumento (Etapa Cuantitativa).

Se estableció que la identificación de factores psicosociales se haría a través de

una encuesta que permitiera conocer la percepción que los trabajadores tenían de las

mismas. El instrumento empleado para la recolección de la información fue el ISTAS-21,

versión española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ), diseñado en

Dinamarca por el Instituto Nacional de Salud Laboral y traducido por iniciativa del

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) en Cataluña. En su versión 1.5

de mediana longitud, este cuestionario evalúa 28 dimensiones —de las cuales 7 están

relacionadas con salud, estrés y satisfacción, y 21 con condiciones psicosociales— a

través de 124 reactivos (Moncada et al., 2002). En su adaptación para trabajadores

colombianos del sector de la salud incluye cuatro dimensiones relacionadas con acoso y

violencia en el trabajo; y agrupa dos de síntomas de estrés, (UNAL, 2012), para un total

de 160 reactivos en 46 preguntas. Todas estas versiones incluyen una pregunta abierta

para finalizar el cuestionario, donde los trabajadores pueden hacer cualquier comentario

que estimen conveniente en relación con las temáticas evaluadas.

Este instrumento fue construido para evaluar aquellas condiciones psicosociales

cuya asociación con efectos negativos en la salud tiene suficiente evidencia empírica; de

esta manera, cubre cuatro ejes de los dos modelos hegemónicos en el campo del estrés

laboral: (a) exigencias o demandas psicológicas, (b) control y autonomía sobre el trabajo,

(c) apoyo social y (d) recompensas o compensaciones (Moncada et al., 2002). Sin

embargo, también se incluyeron condiciones que no están dentro de los modelos teóricos

Page 41: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

41

pero que, según las revisiones de literatura, también están altamente relacionadas,

justificando su relevancia dentro de la evaluación. Estas son: (e) doble presencia, incluida

desde la versión española (Moncada et al., 2002) y (f) violencia en el trabajo y acoso

laboral, incluida en la adaptación colombiana para trabajadores de la salud (UNAL,

2012).

Teniendo en cuenta que esta herramienta tiene una finalidad preventiva, es decir,

está orientada a la identificación de riesgos para su intervención y no a la evaluación

como objetivo último, se mantuvieron sus características de anonimato y

confidencialidad, de forma que ninguno de los participantes dio sus datos de

identificación dentro de los cuestionarios.

Para facilitar el proceso de aplicación —y su posterior tabulación—, se decidió

hacer una versión en línea del instrumento. Se creó un archivo con las preguntas a través

de la plataforma Formularios de Google, de manera que los trabajadores pudieran

responder en cualquier computador con conexión a Internet. Para evitar pérdida de datos,

se configuró dicha plataforma de manera que exigía dar respuesta a todas las preguntas

antes de continuar a la siguiente página —excepto en la pregunta abierta, que era

opcional—. Se hizo un pilotaje con tres psicólogos para identificar dificultades con esta

metodología de aplicación. Finalmente, se corrigieron algunos elementos de diseño y se

dejó de acceso público. Debido a que era anónima, no se solicitaba iniciar sesión para

poder diligenciarlo; sin embargo, sólo podían ingresar personas que tenían la dirección

electrónica del cuestionario.

Page 42: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

42

Variables.

A continuación, se mencionan y describen en más detalle las variables que serán

incluidas dentro del estudio. En la Tabla 1 se presenta un resumen de su clasificación.

Tabla 1.

Clasificación de las variables de estudio

DATOS GENERALES CONDICIONES DE SALUD, ESTRÉS Y

SATISFACCIÓN DIMENSIONES PSICOSOCIALES

Información Sociodemográfica

Satisfacción en el Trabajo Exigencias Psicológicas

(Demandas)

Salud General Trabajo Activo y Desarrollo de

Habilidades (Recursos)

Salud Mental Apoyo Social en la Empresa y

Calidad del Liderazgo (Moduladores)

Información Ocupacional

Vitalidad Compensaciones (Recompensas

- Moduladores)

Síntomas de Estrés

Doble Presencia (Trabajo Doméstico)

Acoso y Violencia en el Trabajo (Demandas)

Fuente: Elaboración propia.

Datos generales. En este apartado se recogen antecedentes que permiten describir

a la población: (1) ‘Información sociodemográfica’, donde se reúnen características

sociales e incluye variables que según la literatura pueden representar diferencias

significativas en la evaluación tales como sexo, años cumplidos, escolaridad; y (2)

‘Información ocupacional’, son los datos relacionados con algunas condiciones laborales

o de empleo que pueden influir en las respuestas, por ejemplo, forma de vinculación, área

de trabajo, antigüedad en la institución, otro empleo, entre otras. Estos detalles se

solicitaron dando garantías a los trabajadores que, para evitar que su identificación fuera

revelada a través de los mismos, las respuestas individuales serían confidenciales y nunca

se entregarían por separado.

Page 43: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

43

Dimensiones psicosociales. En primer lugar, se incluyen situaciones de (a)

exigencias psicológicas, que reúne todas aquellas condiciones asociadas con

componentes cognitivos y emocionales requeridos para la ejecución de las actividades,

desde sus elementos de cantidad, pasando por sus características. De este modo, se

evalúan: (1) ‘Exigencias psicológicas cuantitativas’, definidas como la relación entre el

volumen de trabajo y la disponibilidad de tiempo para llevarlo a cabo; (2) ‘Exigencias

psicológicas cualitativas’, como requerimientos de procesamiento de información

excesivos o en circunstancias no idóneas; (3) ‘Exigencias psicológicas emocionales’,

mejor entendidas como exposiciones que pueden actuar sobre sentimientos o afectos de la

persona, en las cuáles puede presentarse transferencia desde los usuarios; y (4)

‘Exigencias psicológicas de esconder emociones’, más enfocadas en reacciones adversas

a las situaciones laborales que no pueden manifestarse o deben ser contenidas por el

trabajador.

En relación con (b) trabajo activo y desarrollo de habilidades, dimensión donde se

hace referencia a las condiciones de control sobre el trabajo y sentido de pertenencia y

autorrealización que brindan las tareas, se evalúan todas aquellas variables relacionadas

con los recursos: (5) ‘Influencia’, concerniente al margen de autonomía y decisión dentro

de las actividades laborales; (6) ‘Posibilidades de desarrollo en el trabajo’, como

oportunidad de realización que se percibe, desde la oposición de trabajos creativos a

trabajos rutinarios; (7) ‘Control sobre los tiempos de trabajo’, que implica poder de

decisión frente a pausas y organización de las jornadas; (8) ‘Sentido del trabajo’, referido

a los valores que permiten la adhesión a la profesión, a la actividad y al contenido del

Page 44: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

44

trabajo; (9) ‘Compromiso’ o integración en la empresa, relacionada con la anterior, pero

enfocada a la relación con la entidad y a las políticas organizacionales; y (10)

‘Participación’, sobre las oportunidades y mecanismos de manifestación individual y

colectiva que se ofrecen en la entidad.

Pasando el tercer eje, (c) apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, se

incluyen cualidades propias de las relaciones en el trabajo —tanto en su componente

funcional como emocional—, y de las características de los roles desempeñados y

contradicciones que pudieran existir. Comprende variables moduladoras o que cambian

de manera considerable la relación entre las exigencias y los recursos: (11)

‘Previsibilidad’, posibilidad de disponer de la información suficiente, necesaria y a

tiempo para prever cambios en el trabajo; (12) ‘Claridad del rol’, definición clara y

específica del papel a desempeñar en la empresa a través del cargo asignado; (13)

‘Conflicto de rol’, entendido como demandas contradictorias que pueden evidenciarse en

conflictos profesionales o éticos; (14) ‘Calidad del liderazgo’, alusiva específicamente a

la relación instrumental con los superiores y cómo ésta afecta positivamente o no el

trabajo; (15) ‘Apoyo social de los compañeros’, es la funcionalidad de las redes de apoyo

constituidas por pares e indaga por información recibida para el mejoramiento del trabajo

por parte de los mismos; (16) ‘Apoyo social de los superiores’, idéntica a la anterior pero

dirigida a las redes de apoyo formadas por jefes y superiores inmediatos; (17)

‘Posibilidades de relación social’, que pregunta específicamente por oportunidades de

contacto e interacción con los compañeros; (18) ‘Sentido de grupo’, encaminada a

Page 45: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

45

clarificar la calidad de las relaciones sociales y su impacto, especialmente en términos

emocionales;

Se agruparon como (d) compensaciones, aquellos elementos de estabilidad y

reconocimientos, en perspectiva con los esfuerzos y expectativas del trabajador, donde se

encuentran: (19) ‘Inseguridad en el trabajo’, que aborda desde aspectos de contratación

hasta cambios no deseados en condiciones puntuales de la organización del trabajo; y

(20) ‘Estima’ o reconocimiento del esfuerzo realizado y trato justo por parte de

compañeros y jefes.

Se mantiene la dimensión (e) (21) ‘Doble presencia’, como dominio que pretende

evaluar las interferencias y conflictos propios de responder a roles familiares y laborales

de manera simultánea, que pueden tener efectos negativos sobre la salud de los

trabajadores. Finalmente, están los ítems de (f) acoso y violencia en el trabajo, dimensión

pretende reflejar situaciones de violencia física o psicológica en el lugar de trabajo. Ésta

última se divide en: (22) ‘Discriminación’, orientada a conductas de segregación por

razones injustificadas tales como diferencias de opinión, o condiciones físicas o sociales;

(23) ‘Maltrato’, entendida como comportamientos irrespetuosos o groseros hacia el

trabajador; (24) ‘Violencia en el trabajo’, que enfatiza en situaciones de violencia física o

sexual; y (25) ‘Acoso laboral’ en donde se exploran escenarios de violencia psicológica

específicamente tendiente a aburrir al trabajador o a inducir su renuncia.

Condiciones de salud y bienestar. En la adaptación del cuestionario para

población colombiana se sintetizaron dos variables, de manera que se evalúan seis

condiciones. (1) ‘Satisfacción en el trabajo’, como una medida relacionada con la calidad

Page 46: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

46

del ambiente laboral y que está asociada a otras situaciones de salud; no obstante, debe

tenerse en cuenta que depende de la comparación que hacen los trabajadores de las

condiciones reales en función de sus expectativas.

En términos de salud, se incluyen: (2) ‘Salud general’, que consiste en la

percepción que tiene el trabajador sobre su estado físico de salud y que constituye un

indicador fiable de morbilidad y mortalidad; (3) ‘Salud mental’, un autorreporte de

condiciones de ánimo y de elementos asociados a la salud psicológica y sus

manifestaciones sociales; (4) ‘Vitalidad’, como medida independiente asociada a la

energía percibida, o su contrarios: fatiga y agotamiento.

Finalmente, están las condiciones de estrés, clasificadas en dos variables: (5)

‘Síntomas somáticos y cognitivos’ es un autorreporte de síntomas físicos y sensaciones

orgánicas que según la literatura científica están asociados a estrés, sumados a síntomas

mentales —de pensamiento o procesamiento de información—; y (6) ‘Síntomas

conductuales’ un autorreporte de comportamientos que según la evidencia empírica

también son manifestaciones de estrés.

Técnica e Instrumento (Etapa Cualitativa).

Teniendo en cuenta que el objetivo de la etapa cualitativa era profundizar en

aquellas variables donde los resultados fueran ambiguos o poco concluyentes, se resolvió

que constituir unos grupos focales sería la mejor técnica para este propósito, tal como ya

lo han reseñado otros autores (Escobar & Bonilla-Jiménez, 2009; Kitzinger, 2006).

Para empezar con el diseño de la guía, se definieron qué temáticas se tratarían. En

este caso, se elaboró un análisis de contenido de las respuestas dadas por los trabajadores

Page 47: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

47

en la pregunta abierta del cuestionario y por codificación abierta se identificaron aquellas

categorías que tuvieron observaciones con mayor frecuencia, a saber: ‘relaciones

interpersonales’, ‘cuestionario’, ‘estabilidad’, ‘sobrecarga’ y ‘condiciones ambientales’.

Después de la elaboración de las categorías generales, donde algunas de las anteriores

fueron desagregadas, y posterior a la identificación de relaciones entre los contenidos, se

recogieron cuatro temas principales: ‘condiciones físicas de trabajo’, ‘compromiso’,

‘relaciones interpersonales’ y ‘estabilidad’; estos dos últimos de gran importancia porque

resultaron transversales y asociados en varios puntos. Sin embargo, el primero no

arrojaba resultados contundentes en los análisis cuantitativos y el segundo podría estar

asociado a una situación de carácter coyuntural. De esta manera, se decidió que debían

ser profundizados durante los grupos focales. Como parte de los objetivos de la

investigación era crear oportunidades de participación para los trabajadores, también se

incluyó un espacio que permitiera a personas aportar sus opiniones y sugerencias respecto

al mejoramiento de las condiciones psicosociales.

Siguiendo las recomendaciones de Escobar y Bonilla-Jiménez (2009), se creó un

listado de posibles preguntas sobre los temas ya definidos. Posteriormente, se eliminaron

aquellas que no cumplían con el criterio de inducir al debate o que resultaran ambiguas o

difíciles de entender. Teniendo en cuenta también no excederse con los tiempos —se

dispuso de reuniones no superiores a 120 minutos—, se seleccionaron cinco preguntas

orientadoras que fueron organizadas desde los temas más generales y menos sensibles,

hasta los más específicos y delicados, más dos opcionales o alternativas a las principales.

Para hacer cierre, se incluyó un ítem, redactado de manera positiva, que incitaba a los

Page 48: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

48

trabajadores a proponer acciones de mejora apelando al recurso de afiliación con la

entidad. Adicionalmente, en la guía se incluyeron algunas preguntas de profundización,

diseñadas para entrar en especificidades sobre definiciones, valoraciones, frecuencia o

intensidad de las situaciones reportadas que resultaran relevantes durante la ejecución.

En la guía de grupos focales también se agregaron pautas precisas que debían

llevarse a cabo durante la inducción y la clausura de la sesión, que contemplaban los

aspectos mínimos reseñados por Kitzinger (2006) y Wilkinson (2003). En la apertura se

tuvieron en cuenta: presentación del moderador y de los participantes, presentación y

objetivos de la actividad, explicación de las dinámicas, condiciones de confidencialidad y

anonimato, y espacio para resolver dudas de los invitados. En el cierre se incluyeron:

espacio para comentarios de los participantes, ratificación de las condiciones de

confidencialidad y anonimato, uso de los resultados, socialización de los resultados y

agradecimientos. La guía completa se puede ver en el Apéndice A

Guía de Grupos Focales.

Procedimiento.

Una vez definidos todos los parámetros del estudio, se elaboró una pieza

publicitaria que fue difundida a través de correo electrónico a todos los trabajadores. El

objetivo era que los trabajadores tuvieran un primer acercamiento a la investigación que

se estaba desarrollando y sensibilizarlos sobre la importancia de su participación en la

misma, particularmente en la etapa cuantitativa del proyecto. En la pieza informativa se

mencionaban de forma comprensible cuáles eran los objetivos, qué técnica se emplearía,

quiénes podrían participar, y cuáles eran las condiciones de la participación —

Page 49: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

49

confidencialidad, anonimato, disponibilidad durante las fechas y tiempos programados—.

Además, se especificó que esta iniciativa era liderada por la Universidad Distrital. Ver

Apéndice B

Pieza Publicitaria.

A continuación, se enviaron las invitaciones individuales a los trabajadores

seleccionados aleatoriamente dentro del muestreo, a través de un mensaje de correo

electrónico que contenía una invitación electrónica —sincronizada con su agenda—, toda

la información ya socializada en la pieza publicitaria y los datos más específicos de la

programación y de los responsables de la actividad con sus datos de contacto. La

invitación fue enviada algunas semanas antes y con recordatorio un día antes de la

evaluación.

En la primera semana, se programaron grupos consecutivos de doce personas en

horas de la tarde —pues se contaba con ese número de computadores disponibles por

aplicación—. A los trabajadores que asistían, se les informaba en detalle de los objetivos

y alcances de la investigación, metodología, condiciones de confidencialidad y

anonimato, implicaciones para su salud o para su empleo, y carácter de voluntario. Se

respondían las dudas de los trabajadores que manifestaban querer aclaraciones y, una vez

resueltas, se procedía con la lectura de los consentimientos informados (ver Apéndice C

Consentimientos Informados). Quienes estaban de acuerdo, firmaban e iniciaban el

diligenciamiento individualmente. En esta fase, ninguno expresó su no consentimiento.

En las siguientes sesiones, se convocaron más personas de las requeridas para

cada reunión, esperando mayor concurrencia. Además de los mensajes por correo

Page 50: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

50

electrónico, quince minutos antes de la hora programada se contactaba a los trabajadores

por teléfono o celular para recordarles y confirmar asistencia. Esta estrategia mejoró

levemente la cantidad de participantes.

Sin embargo, debido a que esta metodología de reunión colectiva no tuvo mucha

acogida, se empleó una segunda alternativa de invitación, que consistía en buscar a los

trabajadores directamente en sus puestos de trabajo. Con ese fin, se reunía a todas las

personas de cada área y se les notificaba que se estaba llevando a cabo esta investigación,

posteriormente se identificaban uno por uno aquellos que habían sido seleccionados. A

estos trabajadores se les daba información más detallada de las condiciones de

participación y se les dejaba un formato de consentimiento informado junto con la

dirección electrónica para acceder al cuestionario, y también se les comunicaba que

podían diligenciar la encuesta en cualquier momento durante la jornada laboral. Al final

del día, se volvía a pasar por los puestos de trabajo para determinar si habían sido

diligenciadas las encuestas y recoger los consentimientos informados de quienes habían

aceptado participar.

Durante estas dos fases, algunos trabajadores escribieron solicitando

reprogramación. Con ellos específicamente se buscaron los espacios para brindarles la

información y que pudieran participar.

Con estas medidas se obtuvo mucha más disposición por parte de los trabajadores,

pero todavía no se conseguía la meta del muestreo. En última instancia, se decidió enviar

otro correo electrónico a los trabajadores que faltaban con las especificaciones del

proyecto y el vínculo para acceder al cuestionario, dándoles una semana de tiempo

Page 51: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

51

máximo para entrar y diligenciarlo. Quienes aceptaban, debían dirigirse con su referente

de Seguridad y Salud en el Trabajo para firmar el consentimiento informado. Si las

personas tenían dudas, disponían de los datos de contacto para resolverlas y todas las

inquietudes se respondían en máximo veinticuatro horas. De esta manera, se alcanzó el

número de cuestionarios requeridos para el cumplimiento de los objetivos.

Con estos 330 cuestionarios, se inició una etapa de análisis descriptivo y de

contenido, identificando los dos temas que se tratarían en profundidad: ‘clima laboral’ y

‘estabilidad’. Siguiendo los lineamientos de Escobar y Bonilla-Jiménez (2009) y

Wilkinson (2003), se establecieron los parámetros de la actividad. Se determinó que,

dadas las dificultades de asistencia durante la fase de cuestionarios —que implicaba

menos tiempo y mayor flexibilidad de horarios— se trabajaría sólo con dos grupos pero,

dado que algunos de los temas a tratar podrían ser sensibles, se optó por grupos

pequeños, es decir, que estuvieran conformados por entre cinco y ocho personas. En este

punto, se precisaron los criterios de inclusión/exclusión de los participantes que ya fueron

mencionados: forma de vinculación, área, nivel jerárquico dentro de la institución,

antigüedad y disponibilidad.

Los espacios y los horarios se reservaron a criterio de los expertos del área de

Seguridad y Salud en el Trabajo, intentando que fueran lo más cómodos posibles para los

participantes. De esta manera, se organizaron dos sesiones, ambas en horas de la mañana,

en semanas diferentes y, para evitar conflictos por desplazamiento, se programaron

dentro del mismo edificio donde usualmente se encuentran los trabajadores, pero aislados

Page 52: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

52

para garantizar los términos de confidencialidad. Para optimizar las reuniones, en ambos

grupos se tratarían todos los temas seleccionados.

Posteriormente, y nuevamente con apoyo del área de Seguridad y Salud en el

Trabajo, se identificaron a los posibles invitados —teniendo en cuenta que se convocaban

diez por cada sesión, esperando que asistieran entre cinco y ocho—, y se clasificaron en

dos grupos, cada uno con su respectiva programación. En principio, se organizaron en

función de su forma de vinculación, separando a trabajadores de vinculación directa de

trabajadores de vinculación indirecta.

Con el propósito de conseguir mayor adherencia a la actividad, cada uno de los

posibles participantes fue ubicado personalmente por la investigadora dos semanas antes

de la fecha programada, excepto por dos personas —una de cada grupo— que después de

repetidos intentos y de varias llamadas, no se pudieron localizar. A todos los demás, se

les visitó en sus puestos de trabajo y se les presentó brevemente la investigación. Cabe

anotar que el diligenciamiento de la encuesta no era un criterio de inclusión en esta fase,

de modo que aunque algunos ya conocían esta información, no todos estaban

familiarizados con la misma. En seguida, se les explicaron las razones por las que habían

sido contactados, los objetivos de esta segunda fase y los criterios de participación. A los

trabajadores que manifestaron querer participar voluntariamente y tener disponibilidad

para las fechas programadas, se les envió un correo electrónico con la invitación por parte

de la institución y confirmándoles los datos de contacto. Las personas que no tenían

disponibilidad en el día que fueron programadas pero querían participar, se reubicaron en

la segunda fecha. Esta contingencia llevó a que los grupos quedaran reorganizados, ya no

Page 53: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

53

clasificados por forma de vinculación. Durante esta etapa de la convocatoria, dos

personas manifestaron explícitamente su voluntad de no participar.

La misma semana del desarrollo de cada sesión, se enviaron recordatorios por

correo electrónico a los participantes, con un ajuste de cambio en el lugar de reunión

debido a dificultades logísticas que estaban por fuera del alcance de la investigadora y de

los representantes de la entidad. En todo caso, se mantuvo un espacio dentro del edificio.

A la invitación electrónica sólo respondieron confirmando seis personas, entre los

invitados de ambas sesiones. El mismo día de la actividad, quince minutos antes de

iniciar, se contactó por teléfono a cada uno de los invitados. A última hora, algunos

cancelaron por dificultades de tiempo y otros no respondieron; algunos de los que no

habían confirmado, asistieron. Cada sesión se desarrolló como estaba prevista y se

cumplió con los tiempos estimados; en total participaron diez trabajadores, cumpliendo

con las estimaciones realizadas. El consentimiento informado empleado en estas

reuniones también se puede observar en el Apéndice C

Consentimientos Informados.

Page 54: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

54

Capítulo 4

Análisis de Resultados

Descriptivos

Esta primera parte de los resultados contiene un análisis descriptivo y uno

comparativo de la información suministrada por los trabajadores a través de los

cuestionarios. Toda la información fue procesada a través de IBM® SPSS® Statistics, v.

22.0.0.0 de 64 bits, y algunos de los gráficos elaborados también en Microsoft® Excel®

2016 v. 16.0.6741.2048 de 32 bits, del paquete Microsoft Office 365 ProPlus, No se

requirió de digitación o transcripción de las respuestas de los participantes, debido a que

la plataforma Formularios de Google arroja automáticamente una base de datos con toda

la información recolectada de manera uniforme. Para los análisis descriptivos y

comparativos, las variables fueron recodificadas.

Para empezar, se presentan los porcentajes de trabajadores para quienes cada

condición resulta favorable o desfavorable, según la metodología del instrumento. Cada

pregunta tiene una puntuación que va de 0 a 4 —o a 5, según la cantidad de opciones de

respuesta—. En los ítems sobre condiciones psicosociales, mayor puntaje significa mayor

riesgo, es decir, peor condición de trabajo; mientras que los ítems sobre condiciones de

salud se puntúan de forma inversa: a mayor puntaje, mejores condiciones. Cada variable

está conformada por un número determinado de reactivos, cuya sumatoria arroja un

puntaje para cada condición. Los puntajes de los trabajadores se clasifican dentro de la

siguiente escala de condiciones psicosociales: (a) valores que se ubican entre 0 y 33,3%

del puntaje máximo de cada variable se encuentran en la mejor situación o es una

Page 55: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

55

condición psicosocial favorable, graficados de color verde; (b) aquellos con puntajes

entre 33,4% y 66,6% se clasifican como situación media o condición psicosocial que no

resulta ni favorable ni desfavorable para el trabajador, de color amarillo en el gráfico; y

(c) personas con totales superiores al 66,7% del puntaje máximo posible están en peor

situación o condición psicosocial desfavorable, en el gráfico representados con color rojo.

En la Figura 1 se encuentran los resultados para las condiciones psicosociales evaluadas,

organizados por porcentaje de personas en riesgo en cada condición.

Como se puede observar, de las veinticinco condiciones psicosociales evaluadas

hay seis que son desfavorables para más de un tercio de la muestra y, una de estas, afecta

a más de la mitad de los trabajadores. Las condiciones más desfavorables son:

participación (52,4%), inseguridad sobre el futuro (45,8%), exigencias cognitivas

(37,9%), control de tiempos (37,9%), exigencias de esconder emociones (35,2%) e

influencia (33,6%). Se debe resaltar que estas variables, a su vez, son las que tienen

menor porcentaje de trabajadores en condición favorable, es decir, tienen una tendencia

hacia el extremo superior para la mayoría de evaluados. Hay que señalar que estas

condiciones de riesgo no se concentran en un único componente, sino que contienen

elementos de las exigencias psicológicas, de los recursos, de variables moduladoras y de

compensaciones.

Page 56: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

56

Figura 1. Distribución de los trabajadores por condiciones psicosociales. Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, dentro de las condiciones que resultan más favorables para mayor

porcentaje de los trabajadores, encontramos: acoso laboral (99,7%), discriminación

(98,2%), sentido de trabajo (88,2%), maltrato (87,0%), claridad del rol (85,2%) y

compromiso (83,9%). En este caso, también sucede que coinciden con las condiciones

Page 57: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

57

que tienen menor número de trabajadores en riesgo y también pertenecen a tres de las

grandes dimensiones evaluadas —exigencias psicológicas, recursos y moduladores—.

Las condiciones de salud, pese a que tienen puntuaciones inversas —mayor

puntaje significa mejor situación de salud—, se representan gráficamente de la misma

forma. La escala es la siguiente: (a) puntuaciones entre 0 y 33,3% del puntaje máximo

posible están en peor situación o condiciones desfavorables de salud, representadas en el

gráfico con color rojo; (b) valores ubicados entre 33,4% y 66,6% son condiciones

intermedias o ni favorables ni desfavorables, y aparecen con color amarillo; y (c) totales

superiores a 66,7% están en mejor situación o condición favorable de salud, identificada

en el gráfico con color verde. La distribución de los trabajadores en relación con las

condiciones de salud se presenta en la Figura 2.

Figura 2. Distribución de trabajadores por condiciones de salud y bienestar. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados para las condiciones de salud y bienestar muestran que los peores

indicadores son satisfacción en el trabajo (9,1% de los participantes en situación

Page 58: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

58

desfavorable), seguido por vitalidad (8,5%) y salud mental (6,4%). Pese a que estas

proporciones no son tan elevadas, se caracterizan por tener a más de un tercio de la

población en situación intermedia.

Las dos condiciones evaluadas como más favorables para los trabajadores fueron

síntomas somáticos y cognitivos de estrés (82,1%), y síntomas conductuales (74,5%).

Claramente, estas variables no tuvieron puntajes tan contundentes como los de otras

condiciones ya revisadas.

Comparativos

Para elaborar las comparaciones entre grupos, se tomaron las tres variables

maestras definidas en los objetivos del estudio: sexo y forma de vinculación, cada una

con dos categorías; y área de trabajo, con seis categorías. En primer lugar, se aplicó una

prueba que permitiera identificar si los puntajes de cada uno de los grupos de

comparación tenían una distribución que se ajustara a la curva normal, es decir, si tenían

comportamiento paramétrico. De esta manera, se usó la prueba de Kolmogórov-Smirnov

(K-S) a través de SPSS para cada una de las veintiséis condiciones psicosociales y de las

seis condiciones de salud evaluadas, con una significancia estadística de 0,05. Los

resultados indicaron que sólo en casos excepcionales existía dicho ajuste, motivo que

implicó el uso de pruebas no paramétricas para todas las comparaciones que se presentan

a continuación.

Los análisis por sexo contaron con dos categorías: hombre y mujer. Si bien la

opción “intersexual” aparecía en el cuestionario, no fue marcada por ninguno de los

participantes. Considerando que es una variable dicotómica, se empleó la prueba U de

Page 59: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

59

Mann-Whitney con una significancia estadística de 0,05 a dos colas. Con ese criterio, se

encontraron diferencias en ocho condiciones psicosociales (ver Tabla 2) y en cuatro

condiciones de salud (ver Tabla 3).

Tabla 2.

Prueba U por Sexo – Condiciones Psicosociales (Significativas)

Condición Psicosocial U p

Apoyo Social de Pares 9437,0 ,003

Calidad del Liderazgo 10128,0 ,031

Doble Presencia 7110,0 ,000

Exigencias Emocionales 9913,0 ,015

Maltrato 9723,0 ,007

Posib. de Relación Social 9792,5 ,009

Previsibilidad 10258,5 ,044

Sentido de Grupo 9047,5 ,000

Nota: Sólo incluye las variables psicosociales que arrojaron

resultados significativos con p < ,05 bilateral. Fuente:

elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Tabla 3.

Prueba U por Sexo – Condiciones de Salud (Significativas)

Condición de Salud U p

Salud General 9107,0 ,001

Salud Mental 9962,5 ,018

Sínt. Somáticos/ Cognitivos 9308,5 ,002

Vitalidad 9299,0 ,001

Nota: Sólo incluye las variables de salud que arrojaron

resultados significativos con p < ,05 bilateral. Fuente:

elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Page 60: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

60

Teniendo en cuenta que la prueba U de Mann-Whitney permite identificar

diferencias en el comportamiento estadístico global de los datos y no sólo en los

promedios o en otra medida de tendencia central, se identificaron en qué diferían las

distribuciones a través de los gráficos y de los rangos promedio. En las condiciones

psicosociales (Figura 3) se encontró que los datos de las mujeres siempre se concentraban

en puntajes superiores a los de los hombres. Esto se traduce en peores condiciones para

las mujeres en todas las variables que arrojaron diferencias significativas, incluso cuando

los datos de ellas suelen presentar una mayor dispersión. Sólo en la condición “calidad

del liderazgo” se presenta alguna similitud en la variabilidad de los dos grupos, pero la

mediana de las mujeres sigue siendo considerablemente superior a la de los hombres, lo

que ratifica que esta situación es más desfavorable para ellas.

Page 61: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

61

Figura 3. Distribución de los datos para cada una de las condiciones psicosociales que presentaron

diferencias significativas por sexo. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más desfavorable.

Fuente: elaboración propia.

De las condiciones de salud y bienestar debe recordarse que mayor puntaje es

mejor salud. En este caso, se observa que se mantiene la tendencia donde los hombres

tienen mejores puntajes que las mujeres y presentan menor variabilidad, de manera que

son ellas quienes tienen peores condiciones de salud. Esta información se presenta

gráficamente en la Figura 4.

Page 62: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

62

Figura 4. Distribución de los datos para cada una de las condiciones de salud y bienestar que presentaron

diferencias significativas por sexo. Los puntajes cercanos a 100 indican mejor situación. Fuente:

elaboración propia.

Los mismos procedimientos fueron empleados para las dos variables

comparativas restantes. La forma de contratación, que contenía cuatro categorías, se

agrupó en dos: (a) ‘personal de planta’ que incluye a todas las personas con vinculación

laboral directa, y (b) ‘contratistas’ que son todas las personas con vinculación indirecta o

por orden de prestación de servicios. Esto debido a que los trabajadores contratados a

través de las figuras de cargo provisional o de libre nombramiento y remoción, además de

compartir la característica de vinculación laboral con los de ‘carrera administrativa’,

Page 63: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

63

proporcionalmente apenas representan un poco más del 5% de la muestra. Siendo la

variable de comparación dicotómica, también se aplicó la prueba U de Mann-Whitney.

Los resultados del estadístico comparativo que resultaron significativos para condiciones

psicosociales se presentan en la Tabla 4; y para condiciones de salud y bienestar, en la

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Tabla 4.

Prueba U por Tipo de Vinculación – Condiciones Psicosociales (Significativas)

Condición Psicosocial U p

Apoyo Social de Pares 7376,0 ,020

Control de Tiempos 5119,0 ,000

Estima 7036,5 ,005

Inseguridad sobre el Futuro 6636,0 ,001

Previsibilidad 7507,5 ,032

Nota: Sólo incluye las variables psicosociales que arrojaron

resultados significativos con p < ,05 bilateral. Fuente:

elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Tabla 5.

Prueba U por Tipo de Vinculación – Condiciones de Salud (Significativas)

Condición de Salud U p

Sínt. Conductuales 7526,5 ,035

Sínt. Somáticos/ Cognitivos 7203,5 ,011

Nota: Sólo incluye las variables de salud que arrojaron

resultados significativos con p < ,05 bilateral. Fuente:

elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Page 64: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

64

Como se observa en la Figura 5, excepto para las condiciones ‘control sobre los

tiempos’ e ‘inseguridad’, los datos de ambos grupos tuvieron una dispersión similar que

resultó bastante amplia. Sin embargo, cuando se entra en detalle sobre las medianas y los

rangos intercuartílicos, es evidente que esas dos condiciones resultan peores para los

contratistas, mientras que las restantes son peores para los trabajadores de planta.

Figura 5. Distribución de los datos para cada una de las condiciones psicosociales que presentaron

diferencias significativas por forma de vinculación. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más

desfavorable. Fuente: elaboración propia.

Page 65: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

65

Pasando a las condiciones de salud y bienestar, sólo se identificaron diferencias en

los síntomas de estrés, tanto somáticos y cognitivos, como conductuales. Las

distribuciones, que se presentan gráficamente en la Figura 6, indican menor dispersión de

los datos para los contratistas en ambos casos —aunque tienen más datos atípicos o

extremos— y, en general, mejores puntuaciones para ellos, indicando menos síntomas de

estrés o síntomas con menor frecuencia que los reportados por los trabajadores de planta.

Figura 6. Distribución de los datos para cada una de las condiciones de salud y bienestar que presentaron

diferencias significativas por forma de vinculación. Los puntajes cercanos a 100 indican mejor situación.

Fuente: elaboración propia.

Page 66: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

66

La última variable de comparación fue área de trabajo. Si bien se diseñó un

muestreo estratificado que permitiera dar cuenta de las dependencias en su nivel más

desagregado, los análisis comparativos se hicieron con los niveles superiores para no

exponer la información de participantes que pertenecían a áreas muy pequeñas y para

garantizar mejor comparabilidad. Como esta clasificación implicaba más de dos

categorías y los resultados de la prueba K-S indicaron que muy pocas tenían

comportamiento paramétrico, los análisis se elaboraron con la prueba H de Kruskal-

Wallis, también ejecutada en SPSS. Con el mismo criterio de significancia estadística

(0,50) se encontraron diferencias importantes en once condiciones psicosociales (Tabla 6)

y sólo en una de salud (Tabla 7).

Tabla 6.

Prueba H por Área de Trabajo – Condiciones Psicosociales (Significativas)

Condición Psicosocial χ2 gl p

Acoso Laboral 12,97 5 ,024

Apoyo Social de Pares 11,76 5 ,038

Apoyo Social de Superiores 14,57 5 ,012

Calidad del Liderazgo 15,59 5 ,008

Claridad de Rol 19,50 5 ,002

Estima 11,86 5 ,037

Ex. Esconder Emociones 12,83 5 ,025

Influencia 11,40 5 ,044

Participación 15,57 5 ,008

Posib. de Relación Social 13,23 5 ,021

Previsibilidad 11,41 5 ,044

Nota: Sólo incluye las variables psicosociales que arrojaron resultados significativos

con p < ,05. Fuente: elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Page 67: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

67

Tabla 7.

Prueba H por Área de Trabajo – Condiciones de Salud (Significativas)

Condición de Salud χ2 gl p

Satisfacción 17,185 5 ,004

Nota: Sólo incluye las variables de salud que arrojaron resultados significativos

con p < ,05. Fuente: elaboración propia a partir de la salida de SPSS.

Para efectos de visualización y dada la cantidad de áreas, se presentan cuatro

condiciones evaluadas por gráfico. En la Figura 7, por ejemplo, se observa que la variable

‘acoso laboral’ tuvo peores puntajes en la Subsecretaría de Planeación y Gestión

Sectorial. Si bien en las demás áreas hubo distribuciones concentradas en puntajes muy

bajos, sí se presentaron varios datos atípicos en todas las dependencias, exceptuando la

Subsecretaría de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía. Frente a las

demás condiciones, los trabajadores de la Subsecretaría de Servicios de Salud y

Aseguramiento reportaron peores puntajes en apoyo social de pares y de superiores, así

como en calidad del liderazgo, en comparación con las demás áreas. No obstante, debe

señalarse que la última variable presentó una alta variabilidad en prácticamente todas las

dependencias.

Page 68: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

68

Figura 7. Distribución de los datos para cuatro condiciones psicosociales (acoso laboral, apoyo social de

compañeros, apoyo social de superiores y calidad de liderazgo) que presentaron diferencias significativas

por área de trabajo. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más desfavorable. Fuente: elaboración

propia.

Por otra parte, en la Figura 8 se observan diferencias importantes en ‘claridad de

rol’, que presenta peores condiciones para los trabajadores de la Subsecretaría de

Planeación y Gestión Sectorial y mayor variabilidad, aunque en términos generales los

puntajes se concentran hacia abajo. Las variables estima, influencia y exigencias

psicológicas de esconder emociones son más desfavorables para la Subsecretaría de

Servicios de Salud y Aseguramiento, no obstante, ésta última condición presenta una alta

Page 69: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

69

dispersión en la Subsecretaría de Salud Pública y en el Despacho del Secretario y

Oficinas Asesoras, hecho que no debe pasarse por alto.

Figura 8. Distribución de los datos para cuatro condiciones psicosociales (claridad de rol, estima,

exigencias psicológicas de esconder emociones e influencia) que presentaron diferencias significativas por

área de trabajo. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más desfavorable. Fuente: elaboración

propia.

En relación con las últimas condiciones, se encontró que ‘participación’ tuvo

puntajes elevados concentrados en la Subsecretaría de Servicios de Salud y

Aseguramiento. La condición ‘posibilidades de relación social’ también fue más

desfavorable para esta área, aunque estos datos no tienden hacia el extremo superior

Page 70: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

70

como los de participación. La variable ‘previsibilidad’, por su parte, tuvo peor

desempeño en los trabajadores de la Subsecretaría de Planeación y Gestión Sectorial.

Finalmente, la única condición de salud y bienestar que presentó diferencias

significativas fue satisfacción que, coherente con los resultados ya expuestos, es menos

positiva para los trabajadores de la Subsecretaría de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Los detalles se pueden observar en la Figura 9.

Figura 9. Distribución de los datos para tres condiciones psicosociales (participación, posibilidades de

relación social y previsibilidad), y una de salud y bienestar (satisfacción) que presentaron diferencias

significativas por área de trabajo. Para las condiciones psicosociales, los puntajes cercanos a 100 indican

situación más desfavorable, mientras que, para las condiciones de salud y bienestar, los puntajes cercanos a

100 indican mejor situación. Fuente: elaboración propia.

Page 71: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

71

Contrastación

La investigación elaborada por la Universidad Nacional en convenio con el Fondo

Financiero Distrital de Salud (UNAL, 2012) es un antecedente importante de este estudio.

Si bien es claro que las muestras no son equivalentes dado que el primer estudio fue

diseñado para conocer la situación de todos los trabajadores del sector de la salud y este

sólo incluye a los trabajadores de la secretaría territorial, sí se pueden contrastar unos y

otros resultados, con la salvedad de no tener el alcance estadístico de un estudio

comparativo. Para este proceso, se trabajó directamente con la base de datos suministrada

por los investigadores de dicho estudio y se pretende identificar algunas similitudes y

diferencias que posteriormente también aportarán bastante a la discusión.

En primer lugar, se presentan las distribuciones de las condiciones psicosociales

que resultaron más prevalentes en cada estudio. En la Figura 10 se observan algunas de

las variaciones. Por ejemplo, en temas de participación, si bien la mediana es

prácticamente idéntica, la dispersión varió, concentrándose en puntajes superiores

durante la evaluación de 2015. Esto explica por qué el porcentaje de personas en

situación desfavorable subió levemente de un año a otro. Un caso similar sucedió con la

inseguridad, que también presentó menor variabilidad; aunque en esta sí se evidenció una

mediana superior.

En cuanto al control sobre los tiempos es clara la disminución del impacto, no

sólo por la concentración en puntajes menores sino por una mayor dispersión de los datos

obtenida en esta investigación. Mientras tanto, las exigencias psicológicas cognitivas

Page 72: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

72

bajaron no tanto por un cambio en el sector de la concentración de los datos, como por

una disminución importante de la variabilidad.

Figura 10. Distribución de los datos de las condiciones psicosociales más desfavorables reportadas en cada

estudio. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más desfavorable. Fuente: elaboración propia.

Las dos condiciones restantes, correspondientes a exigencias emocionales y

exigencias de esconder emociones presentan un comportamiento muy similar en ambos

estudios, aunque a la hora de revisar los datos descriptivos del informe previo, se observa

que prevalecen considerablemente las exigencias emocionales con más de un tercio de la

muestra en situación desfavorable.

Page 73: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

73

Las variables de violencia en el trabajo también se tuvieron en cuenta,

especialmente por tener un bajo impacto. En la Figura 11 se contrastan las distribuciones

de ambos estudios para las cuatro escalas que componen dicha dimensión.

Figura 11. Distribución de los datos de las condiciones relacionadas con acoso y violencia en el trabajo

reportadas en cada estudio. Los puntajes cercanos a 100 indican situación más desfavorable. Fuente:

elaboración propia.

Los gráficos indican una diferencia clara en términos de violencia en el trabajo,

con una concentración de los datos hacia 0 en esta investigación. Ese hecho bien puede

sustentarse por la diferencia de las muestras en cuanto a exposición a usuarios, pero se

discutirá más adelante. La presencia de datos atípicos también disminuye

Page 74: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

74

considerablemente en dicha condición. Frente al acoso laboral y maltrato la tendencia sí

es muy similar y, aunque con una dispersión ligeramente menor en el actual estudio, los

datos extremos siguen siendo considerables. En cuanto a discriminación, sí se observa

mayor variabilidad, pero también de proporciones mínimas.

Pregunta Abierta

En el procesamiento de los datos cualitativos se siguieron las recomendaciones de

Cáceres (2003) y Bautista (2011) sobre codificación y categorización para análisis de

contenidos, tomando como unidad analítica párrafos o frases gramaticalmente coherentes

y que hacían referencia a un mismo tema.

El análisis inició con un proceso de ‘codificación abierta’ donde, de manera

inductiva, se revisaron los datos recogidos y se clasificaron en unos códigos o ‘categorías

preliminares o inductivas’ que definían y agrupaban a todos los contenidos allí

enmarcados. Posteriormente, se identificaron subtemas o etiquetas que, a partir de las

categorías preliminares, permitían describir en mayor detalle cada uno de los fenómenos.

Éstas podían resultar de la desagregación de un código preliminar, o bien, de la

conjunción de dos o más. Una vez determinadas estas ‘categorías principales o

analíticas’, se identificaron e interpretaron posibles relaciones entre las mismas; con este

proceso, que requiere mayor abstracción de los temas porque pretende ser sintético, se

concluyeron los análisis de contenido. Todo este procedimiento se elaboró manualmente

cada vez.

En primera instancia, los datos sometidos a esta forma de análisis fueron todas las

respuestas de los trabajadores a la pregunta abierta del cuestionario, que no era un ítem de

Page 75: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

75

obligatorio diligenciamiento. A partir de allí, quienes quisieran escribir sus observaciones

no tenían límite de tiempo ni de caracteres. Este análisis, junto con los resultados

descriptivos de la encuesta, permitió identificar los temas y las preguntas de

profundización para los subsecuentes grupos focales.

De los 330 cuestionarios recibidos, 87 contenían comentarios. Los respondientes

fueron predominantemente mujeres (77,0%), contratistas (85,1%) —ambas situaciones

esperadas y no incompatibles con la composición de la población—; con edades que iban

entre los 24 y 62 años, concentrada una cuarta parte entre los 46 y 50 años; con

antigüedad de uno a cinco años (29,9%), seguidos por aquellos con más de cinco años y

menos de diez en la institución (26,4%); y participantes de 26 áreas de las 38 en la que

está organizada esta entidad (68,4%).

De la codificación abierta de estas respuestas, se obtuvieron 20 temas o categorías

preliminares. Esta organización dio cuenta de todos los comentarios hechos por los

trabajadores, pero también los concentró en cinco contenidos: (a) ‘relaciones sociales’,

que incluía todas las situaciones que ponían de manifiesto formas de funcionamiento de

las relaciones sociales en el trabajo; (b) ‘cuestionario’, donde se recogió aquello

relacionado con elementos puntuales de los ítems o de la metodología de la encuesta; (c)

‘estabilidad’, que hacía referencia a situaciones de inseguridad o preocupación derivadas

de formas de contratación; (d) ‘sobrecarga’, categoría que comprendía condiciones

relacionadas con funciones, tareas o jornadas excesivas o demasiado demandantes para

los trabajadores; y (e) ‘condiciones ambientales’, que englobaba cualquier condición no

relacionada con aspectos de la organización del trabajo.

Page 76: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

76

Una vez elaborada esta clasificación, se revisaron detalladamente las definiciones

y los contenidos agrupados, buscando identificar y abstraer relaciones entre códigos

inductivos. En este orden de ideas, se identificaron cuatro componentes grandes o

categorías analíticas que influyen en la percepción de los trabajadores. Por una parte,

están todos aquellos elementos físicos y condiciones ‘tangibles’ de trabajo que

obstaculizan o incomodan al momento de la ejecución de las tareas. Estas observaciones

corresponden a puestos físicos de trabajo inadecuados —en su mayoría reportaron

situaciones de hacinamiento, falta de espacios para efectuar ciertas actividades e

inclusión de puestos de trabajo administrativos en áreas con riesgos bioquímicos—;

condiciones ambientales inapropiadas —exceso de ruido, efectos contraproducentes del

uso de aires acondicionados, uso de agua no tratada para consumo—; y ausencia o

desfavorable estado de información, instrumentos o equipos que son necesarios para un

ejercicio adecuado de las labores diarias —dispositivos electrónicos, claves de correo,

vehículos, información de retroalimentación y seguimiento—. Estas situaciones

reportadas resultan ser fuente de estrés para varios trabajadores que ven su labor

obstruida por condiciones ajenas a ellos y fuera de su control.

En segundo lugar, y con mayor frecuencia, se encontraron comentarios asociados

con el manejo de las relaciones interpersonales al interior de la institución. Estos varían

desde situaciones más o menos simples de tratos poco cordiales, hasta reportes

específicos de violencia y acoso en el trabajo. En los primeros casos, se atribuye mucho a

flujos discontinuos de información o actitudes de compañeros que se perciben como

‘desmotivados’. Otros tantos son quienes hablaban de discriminación, referida a

Page 77: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

77

exclusión de privilegios y aumento de cargas de trabajo; este componente tiene dos

aristas: algunos consideran que dicha discriminación está claramente establecida por las

formas de vinculación laboral —trabajadores de planta vs. contratistas—, y otros arguyen

que está orientada con fines políticos. En ambos casos manifiestan que estas formas de

discriminación llevaban a que los procesos técnicos y los fines misionales de la entidad

pasen a segundo plano. Adicionalmente, se identifica que algunas relaciones conflictivas

y algunas formas de discriminación pueden evolucionar a situaciones de maltrato o

violencia; estos puntos incluyen desde amenazas, agresividad, ofensas, abuso de

autoridad y, en general, ‘tratos indignos’, hasta acciones percibidas como encaminadas a

inducir renuncia. Por otra parte, los comentarios opuestos y no concluyentes en si había

conocimiento de estas situaciones por parte de los altos mandos y las áreas concernientes.

Un tercer gran contenido en el que coinciden muchos trabajadores tiene que ver

con su estabilidad laboral. Fueron muchas las inquietudes planteadas debido a la falta de

información de continuidad durante la siguiente administración de la ciudad. Si bien esta

situación de cambio de gobierno era una coyuntura al momento de la evaluación, las

preocupaciones de los trabajadores venían justificadas por circunstancias anteriores:

tiempos de renovación prolongados, corta duración de los contratos, diferencias de

contratación dentro de personas con iguales cargos, y clientelismo y ausencia de procesos

meritocráticos dentro de la contratación. En este sentido, además de la circunstancia

específica de cambio que se estaba viviendo, los trabajadores aluden a otros argumentos

que parecen ser más o menos estables en el tiempo.

Page 78: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

78

La estabilidad, además de tener influencia sobre las relaciones interpersonales a

través de la discriminación, también resulta ser mecanismo de acoso: se reportaron

algunos casos donde se hace referencia a amenazas de terminación del contrato para

infundir miedo en los trabajadores. La sobrecarga fue identificada como otra de las

consecuencias directas de la falta de estabilidad, no sólo cuando hay amenazas de

terminación de la vinculación —hecho que se traduce en personas que asumen más

responsabilidades de las que deberían por miedo a perder su empleo—, sino porque las

dificultades de renovación de contratos llevan a que algunos trabajadores asuman

obligaciones de más de un cargo durante las transiciones, que en la mayoría de los casos

no son de cortos periodos. En otro extremo, cuando dichas obligaciones no son asumidas

por otros y los trabajadores vuelven a ser contratados, encuentran procesos represados

que significan una cantidad excesiva de trabajo desde el inicio de la renovación.

Las consecuencias de dicha inestabilidad trascienden el campo de lo laboral y

también tiene impacto fuera del trabajo. Por una parte, se observa que no tener

prestaciones sociales ni salarios oportunos lleva a dificultades económicas para los

trabajadores, dejando vulnerables especialmente a aquellos que son cabeza de hogar. Por

otra, se identifican pocas oportunidades de conciliación de lo extralaboral con el trabajo,

aludiendo a que hay poca comprensión por parte de la entidad.

Finalmente, se identificó un cuarto tema importante: consideraciones relacionadas

con compromiso y afiliación a la entidad y al trabajo realizado. Este aspecto, que podría

equilibrar en parte las tres categorías identificadas previamente, también puede estar

siendo afectado. Los trabajadores manifiestan que, a pesar de los aspectos negativos,

Page 79: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

79

sienten orgullo de pertenecer a la institución; no obstante, buena parte de este

compromiso viene más anudado a su trabajo específico y a su impacto en la ciudadanía,

pues de parte de la entidad, parece estarse fracturando. Las razones que llevan a eso están

explicadas por procesos inconclusos de diagnóstico e intervención de los problemas,

donde los trabajadores sienten que son convocados a participar pero no perciben que

dichas acciones se reflejen en cambios positivos o duraderos en la institución y en sus

condiciones de trabajo.

Este análisis interpretativo de los comentarios hechos por los trabajadores en los

cuestionarios se trianguló con otra información. Las ‘condiciones físicas del puesto de

trabajo’, por ejemplo, no son consideradas dentro del cuestionario, de manera que era

comprensible y esperado que dichos factores se reflejaran en la pregunta abierta. Sin

embargo, en su mayoría hacía referencia a situaciones muy específicas de cada trabajador

y, más allá de coincidir todas como aspectos tangibles que obstaculizaban el trabajo, no

daban lugar a generalizaciones. Estos comentarios se escalaron al área de Seguridad y

Salud en el Trabajo, mas no requerían de profundización.

El contenido de ‘compromiso y afiliación’ sí era evaluado en todas sus

perspectivas dentro del cuestionario. Los resultados indicaron que, en la dimensión

‘compromiso’ había un 83,9% de la población en estado favorable, y que en la dimensió n

‘sentido de trabajo’ un 88,2%. Esto coincidía con los comentarios de los trabajadores,

donde se evidenciaba buena adhesión a la profesión y al trabajo realizado, y concordaba

con que buena parte del porcentaje restante percibiera algunas dificultades, mas no fuera

Page 80: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

80

una situación completamente desfavorable. Esto descartaba la necesidad de ahondar en

estos temas durante los grupos focales.

Por otra parte, las categorías asociadas con ‘relaciones interpersonales’ sí tenían

resultados cuantitativos ambiguos. Las dimensiones ‘violencia’ y ‘discriminación’

tuvieron los mayores porcentajes de población puntuando como condiciones favorables

(99,7% y 97,3%, respectivamente). Las dimensiones ‘acoso’, ‘relaciones sociales’,

‘maltrato’ y ‘sentido de grupo’, si bien tenían más población con puntuación

desfavorable, seguían siendo adecuadas para más del 60% de los encuestados. Sólo en

relación con las dimensiones ‘calidad del liderazgo’ y ‘apoyo de los superiores’ podría

encontrarse alguna proximidad, pero los comentarios de los trabajadores dejaban en

evidencia que estos conflictos no solamente correspondían a ejercicios indebidos de

jerarquía, sino que ocurrían con mucha frecuencia entre pares. Estas discrepancias fueron

más que suficientes para considerar necesario abordar este tema en los grupos focales.

Finalmente, estaban las observaciones del contenido ‘estabilidad’ que, como ya se

mencionó, resultó tener relaciones transversales con muchas de las categorías

identificadas. Completamente compatible con los resultados cuantitativos, la dimensión

‘inseguridad’ fue la segunda más desfavorable con 45,8% de la población —y 45,8% más

para quienes no era ni favorable ni desfavorable—. Por ese lado, era claro que no

requería profundización, sin embargo, debe resaltarse que se estaba frente a una

condición externa de cambio de gobierno que pudo tener influencia importante en la

evaluación. De esta manera, surgió la inquietud de investigar un poco más para

determinar, con mayor detalle, las características de esta problemática.

Page 81: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

81

De este modo, se determinó que ‘relaciones interpersonales’ y ‘estabilidad’ serían

los temas ejes de los grupos focales.

Grupos Focales

Para esta parte, se trabajó con los datos obtenidos durante el desarrollo de los

grupos focales, es decir, tanto notas de la relatoría como grabaciones de audio de ambas

sesiones. Se debe señalar que los trabajadores conocían estos términos previamente y

aceptaron, a través del consentimiento informado, que su información se recogiera por

dichos medios para efectos del análisis e interpretación de resultados, siempre que se

garantizara su confidencialidad.

Los audios se transcribieron en su totalidad para facilitar las actividades de

codificación y categorización. La sesión del primer grupo tuvo una duración de una hora

y treinta y cinco minutos; y la sesión del segundo grupo, una hora y veintitrés minutos.

En total se contó con la participación de diez personas entre los dos grupos; participaron

hombres y mujeres, de vinculación directa e indirecta, todos con mínimo seis años de

antigüedad en la entidad.

La codificación abierta se trabajó directamente sobre las transcripciones y,

específicamente, sobre las unidades de análisis —que eran oraciones o párrafos con

sentido completo—, identificando 14 códigos preliminares con sus respectivos criterios.

Si bien se establecieron reglas que tendieran a ser excluyentes, se observó que en algunos

de los contenidos los trabajadores tendían a asociar dos códigos, aludiendo a uno como

causa y a otro como consecuencia; por esta razón, se determinó que algunas unidades de

análisis podrían ser codificadas con hasta dos códigos de manera simultánea. Esta

Page 82: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

82

característica permitió que desde la codificación abierta se registraran y tuvieran en

cuenta relaciones que podrían facilitar posteriormente la interpretación y la síntesis de

resultados. Los códigos, sus nombres y definiciones, se presentan con mayor detalle en el

Apéndice D

Codificación – Grupos Focales.

De las 14 categorías preliminares, se observó que aquellas que concentraban

mayor número de observaciones o comentarios fueron: (a) ‘negación del otro’, entendida

como todas aquellas conductas o interacciones donde se evidenciaba

negación/reconocimiento del otro como persona y como compañero de trabajo, categoría

con 41 unidades de análisis identificadas; (b) ‘procesos’, es decir, referencias propias del

funcionamiento de la entidad y de sus formas de organización, con 36 contenidos

asociados; (c) ‘privilegios y exigencias’, categoría que contenía condiciones inherentes a

las distintas formas de contratación así como sus implicaciones cuando resultaban

diferentes, también con 36 unidades relacionadas; (d) ‘abuso de poder’, eran comentarios

sobre conductas de maltrato, discriminación o arbitrariedad determinadas por un ejercicio

indebido de las diferentes formas de poder al interior de la institución, con 28

observaciones; y (e) ‘pertenencia’ donde se ubicaron aquellos aspectos relacionados con

afiliación y compromiso hacia la entidad, con 24 contenidos. Todas las demás categorías

tuvieron menos de veinte unidades de análisis identificadas.

Posterior a esta primera clasificación, se entraron a revisar en mayor detalle

dichos códigos, contrastando los comentarios de los participantes con constructos

teóricos sobre cada tema. Esto llevó a definiciones más elaboradas y específicas de los

Page 83: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

83

códigos, que incluyeran tanto lo ético como lo émico —como sugiere Cáceres (2003)—,

permitiendo una mejor aproximación al momento de interpretar y abstraer relaciones.

Durante este proceso se identificó que las 14 categorías preliminares, independientes en

su mayoría, se podían reorganizar en tres grandes campos o categorías analíticas: (a)

todas aquellas correspondientes a condiciones propias de la organización del trabajo, (b)

situaciones derivadas de dichas condiciones y que acentúan las condiciones

desfavorables, y (c) estrategias o respuestas de los trabajadores y de la entidad para hacer

frente a dichas condiciones y a sus situaciones derivadas. En la Figura 12 se observan

cómo se reorganizaron todos los códigos inductivos en categorías analíticas y sus

relaciones.

Se observó que algunas de las codificaciones preliminares compartían ser

determinantes del funcionamiento de la organización y estar dadas por situaciones

macroestructurales que son difíciles de controlar por los mismos trabajadores. Este

criterio dio origen a una primera categoría analítica: ‘condiciones laborales’. La

codificación más importante en dicha categoría —por su transversalidad— fue

‘procesos’. Son circunstancias que trascienden las decisiones de los trabajadores e

impactan fuertemente en la configuración de la institución. Un componente definitivo en

esta parte tiene que ver con las políticas locales. Las secretarías territoriales, como

entidades públicas encargadas de la rectoría en salud, dependen en buena medida de las

administraciones de turno, cuyas prioridades son determinadas a través de los planes

locales de desarrollo, que se espera den cuenta de las necesidades de la ciudad. Esta

situación lleva a cambios que van desde variaciones menores en los procesos

Page 84: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

84

administrativos, hasta reestructuraciones completas de los procesos, que en algunos casos

involucran transformaciones de visión de la entidad, objetivos y metas, distribución de

los recursos, y funciones de los trabajadores.

Figura 12. Organización gráfica de las categorías después del análisis interpretativo de los grupos focales.

En paréntesis aparecen los códigos preliminares que se asignaron a dichas categorías. Las categorías sin

código no fueron identificadas durante el análisis inductivo, sino producto de la interpretación. Fuente:

elaboración propia.

Page 85: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

85

Este escenario tiene algunas implicaciones. En primer lugar, representa incertidumbre para

algunas personas, quienes perciben cómo se obstaculizan algunas actividades, no sólo en

su ejecución sino desde su planificación:

Son procesos que se van a trancar porque son de infraestructura, son obras,

son adquisición de dotación, son proyectos de inversión, que ahorita es

primordial porque estamos iniciando año de gobierno, estamos iniciando

ejecución presupuestal y va a ser complicado… va a ser muy complicado. (…)

La gente se va y no se ha podido terminar, no porque el contratista quiera sino

porque eso tiene un periodo y un proceso, entonces, si se va, no alcanza a hacer

todo eso. (Mujer, 12 años de antigüedad).

Digamos que ahorita se está planeando para un periodo de cuatro años, o sea,

cada cuatro años depende de quién llegue, así mismo va a ser el planteamiento. O

sea, tener esa limitante de no tener mayor horizonte que la entidad va a funcionar

por equis tiempo así, sino en un período tan corto que esos cuatro años se

convierten como en tres años. Entonces, depende la persona que esté

administrando, así mismo van a ser las prioridades. (Mujer, 7 años de

antigüedad).

También tiene consecuencias en las decisiones relativas a los procesos de

contratación: tanto la cantidad de cargos y trabajadores requeridos como los tiempos de

contratación estimados se ven alterados en cada administración.

Pero tengo [sic] además que los recursos en este momento son muy limitados,

entonces, efectivamente sí se tiene que recortar personas. Dios quiera que no se

vayan los que no se tienen que ir. (Mujer, 6 años de antigüedad).

Page 86: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

86

La situación de ahora… como hay un cambio de plan de desarrollo y un

cambio de plan de gobierno, los contratos van hasta mayo, y a mitad de año para

allá vas a tener eso. ¿Por cuánto tiempo vas a hacer un contrato? (Hombre, 17

años de antigüedad).

Finalmente, se identifican variaciones en la estructura interna de la entidad, lo que

lleva a nuevas formas de realizar los mismos procesos y a reorganizaciones de

dependencias.

Los procesos se han ampliado pero los resultados pues vienen a ser casi que

iguales, ¿sí? Entonces ve uno es, al contrario, si antes yo necesitaba dos vistos

buenos para hacer algo ahora necesito diez, once, y que finalmente van a ser el

mismo resultado. (Mujer, 18 años de antigüedad).

La importancia de estas circunstancias derivadas de las políticas de gobierno es

que son inherentes al funcionamiento mismo de la entidad, se presentan de forma

relativamente frecuente y duran por periodos de varios meses; además, estas transiciones

rara vez son graduales y a los trabajadores se les exige a las mismas a la mayor brevedad

posible.

Otro componente a considerar dentro de esta categoría analítica fue ‘privilegios y

exigencias’; aquí se concentraron aquellas condiciones de trabajo que resultaban ser

distintas entre trabajadores, pero que estaban determinadas específicamente por las

formas de contratación: actividades de bienestar, horarios y jornadas, entrenamiento en

puesto de trabajo, capacitaciones, conductos regulares e instancias para manejo de

situaciones específicas como acoso laboral, entre otras. Se observó que muchas de las

observaciones de los trabajadores requerían de precisiones legales. La razón es que las

Page 87: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

87

personas vinculadas de manera indirecta, es decir, por orden de prestación de servicios,

no tienen un vínculo laboral con la entidad —se trata de una vinculación contractual de

carácter civil—, contrario a personas en carrera administrativa o de nombramiento y libre

remoción, que son reconocidos como empleados públicos. Esta diferencia supone unos

alcances y limitaciones específicos pues, aunque ambas formas de vinculación son

reconocidas por la legislación nacional, están cobijadas por normativas distintas. Sin

embargo, es claro que estas desigualdades en los beneficios y en las demandas que se

hace a cada trabajador según su forma de vinculación, pueden producir malestar entre los

mismos, quienes señalan una división, a veces percibida como discriminación.

La diferencia tan marcada entre las personas de planta y las personas de

contrato, y es una diferencia que además la entidad se encarga... como de...

marcar todavía más. (…) O sea “usted es de planta, usted es de contrato,

entonces, usted que es de contrato no puede traer a los niños a la fiesta de los

niños”. (Hombre, 16 años de antigüedad).

Uno sabe acá que tiene que cumplir con sus funciones, ¿pero venir y maltratar

a una persona y exigirle a una persona que tiene que estar aquí a las 7:30, 7 de la

mañana? ¿A un contratista? A uno de planta, sí, de planta sí le exigen que esté a

las 7:30. (Hombre, 9 años de antigüedad).

Si un contratista es maltratado se calla, se aguanta. Y lo más triste es que la

ley de acoso laboral, la 1010, y el comité de convivencia dice: si usted es de

planta puede, digamos que tiene derecho a… quejarse y llevarlo al comité de

convivencia, ¿sí? Pero si usted es de contrato, no, espere porque es que el comité

de convivencia no puede actuar, ¿cierto? (Mujer, 6 años de antigüedad).

Page 88: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

88

Por otra parte, también se identificó una clasificación que sólo competía a las

personas vinculadas de manera directa, es decir, trabajadores de planta: ‘carrera

administrativa’. En esta clasificación entraban todas situaciones relacionadas con las

posibilidades de ascenso o de mejora de condiciones al interior de la entidad; en buena

medida, están determinadas por legislación nacional que adopta las regulaciones para

empleos públicos. No obstante, resultó evidente para los participantes que había

dificultades y obstáculos difíciles de enfrentar:

No hay un estímulo adicional porque tú seas sobresaliente, y lo que quiere la

carrera es que todo el mundo sea sobresaliente, pero no tienes ningún estímulo

más a tener tu trabajo porque el estímulo sería que tú pudieras acceder a otros

cargos y no hay, entonces ese es el punto. (…) El sistema no está hecho para que

nosotros ascendamos, está hecho para que usted adopte un cargo y esté ahí lo

más de tiempo, el ascenso es casi que imposible. (…) La única forma de que tú

accedas es que el otro se muera, que el otro se jubile y se vaya y tú puedas llegar.

(Hombre, 17 años de antigüedad).

Otro elemento de esta categoría fue codificado como ‘impacto en el territorio’.

Hacía referencia a cómo las situaciones específicas vividas al interior de la institución se

reflejaban en los servicios prestados a usuarios y en cambios percibidos dentro de la

ciudad. En principio este código no hace referencia a una condición intralaboral, pero

está asociado a temas de compromiso y afiliación por la entidad, y siempre fue

mencionado en relación con tales aspectos. Los territorios y sus habitantes son la razón

de ser de estas instituciones y, en esa medida, es definitiva la percepción que los

trabajadores tienen de cómo su trabajo específico se articula con resultados locales, de

Page 89: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

89

manera que también puede considerarse como una condición de trabajo inherente a estas

entidades públicas.

El pasar del sector privado al público no es tan fácil porque en el otro te dan

todo para que tú puedas desarrollar tus actividades, aquí a veces te toca con las

uñas… pero de todas maneras, el producto no va a enriquecer a unos pocos, por

decirlo así, cuando tú ves que lo que haces va ayudar a mucha gente, o así sea a

poca, pero en realidad que lo necesitan, pues eso también como que te ayuda a

seguir, ¿sí? (…) Entonces creo que esta entidad tiene esa particularidad: que tu

trabajo va a repercutir… en buena medida o en mucha medida… en la ciudad, en

realidad. (Mujer, 6 años de antigüedad).

De esa manera, el análisis interpretativo llevó a agrupar estos cuatro códigos

preliminares —‘procesos’, ‘privilegios y exigencias’, ‘carrera’ e ‘impacto en el

territorio’— en una categoría analítica de mayor abstracción que contiene todas las

condiciones propias del funcionamiento de entidad y de la organización del trabajo en la

secretaría territorial. Estas se caracterizan por ser difíciles de controlar por parte de los

trabajadores, subyacen a muchas otras circunstancias que resultan estresoras y, en su gran

mayoría, no pueden ser vistas en sí mismas como eliminables.

El siguiente contenido a trabajar fue ‘consecuencias derivadas’. Consistía en todas

aquellas situaciones que, si bien eran producto de las condiciones laborales identificadas,

no podían considerarse inherentes a la organización; además, muchas dependen de los

mismos trabajadores. Esto significa que pueden modificarse con mayor alcance. Las

categorías preliminares que pasaron a ser parte de esta clasificación fueron:

‘preferencias’, ‘negación del otro’ y ‘participación’.

Page 90: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

90

Una primera consecuencia derivada fueron situaciones de favoritismo y sesgos

explícitos carentes de cualquier justificación, que en su mayoría eran comprendidos por

los participantes como circunstancias de índole política, aunque no todas se traducían

exclusivamente a ésta. Se evidenció en exclusiones y privilegios que son otorgados por

razones no objetivas —y claramente trascienden los alcances de las regulaciones—, en

decisiones guiadas por intereses particulares y en clientelismo. Estos escenarios, que son

fuente de envidias y relaciones interpersonales conflictivas, pueden entenderse como

resultado de condiciones laborales inadecuadas: procesos que no están claramente

definidos, ausencia de mecanismos de control, entre otras.

En este momento estoy en un encargo, (…) el año pasado dos veces participé

para uno [cargo] definitivo y me dijeron: “No, usted ya tiene un encargo

temporal, no puede participar”, me dijeron que era quitarle la oportunidad a otra

persona, (…) y, ¡oh, sorpresa!, que unos días después muchas personas que

estaban en encargos también temporales estaban… (Mujer, 7 años de

antigüedad).

Ya lo vimos aquí, que crearon cargos para personas, entonces crearon todo un

cargo para una persona, eso no tiene sentido, es una situación megalómana.

(Hombre, 17 años de antigüedad).

Yo no vi personas con el mejor perfil ingresando a esta entidad, ¿sí? Pero

como eran recomendadas directas o no sé qué… incluso eran personas que

atropellaban a las demás. (Mujer, 6 años de antigüedad).

Otro factor incluido en esta categoría fue ‘negación del otro’. Hacía referencia a

todos aquellos comentarios alusivos a formas de interacción donde prevalecía la negación

Page 91: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

91

del otro como persona, de sus necesidades y sentimientos; y del otro como compañero,

como conocedor y miembro del proceso productivo. Estas observaciones fueron muy

frecuentes y en varios casos fueron reconocidas como un tipo de maltrato. La indiferencia

de los compañeros, que es también ausencia de apoyo social, tiene un impacto importante

en las relaciones interpersonales y en el correcto desarrollo de las actividades diarias.

La gente es muy… ¡dura! La gente es muy dura para tratar a las demás

personas. Yo entiendo que técnicamente puede que sean muy fuertes, pero aquí

muchas veces se les olvida que aquí también trabajan personas. (Hombre, 16

años de antigüedad).

[Sobre la contratación] Tengo que hacerle saber al compañero que el otro va a

tomar una decisión y que está en su derecho de tomarla. A mí puede gustarme o

no, pero yo tengo que asumir. Pero una cosa es que usted no puede jugar…

porque detrás hay personas que viven, y entonces por qué: tiene que buscar una

oportunidad, dónde es, qué va a buscar… (Hombre, 17 años de antigüedad).

Tenemos personas valiosas, capacitadas, (…) si por grupos que uno se vaya

conociendo, que uno sepa, qué hace cada dependencia porque muchas personas

no saben qué hace cada dependencia, ¿sí? (Hombre, 17 años de antigüedad).

Se observó que esta negación del otro se puede manifestar también a través de

condiciones desfavorables de participación, teniendo en cuenta que en este caso es un

desconocimiento del otro que trasciende las interacciones individuales, para establecerse

en la relación trabajadores – entidad.

El problema es que sí, podemos hablar, pero no nos escuchan. Y el hecho más

contundente de eso es la reestructuración pasada: nosotros hicimos aportes de

todo tipo y entregamos toda la información para ser tenidos en cuenta y no pasó

Page 92: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

92

nada. Cuando preguntamos: “Sí sí, la gente participó”, pero no fue… o sea, usted

ni siquiera me escuchó. (Hombre, 17 años de antigüedad).

No siempre hay mucha disposición de escuchar… Entonces, a veces uno opta

por quedarse callado porque a veces se pueden presentar cosas y uno dice: “esto

quedaría bien de esta forma” pero tal vez la posición que uno tiene no es la que le

permita a uno ser escuchado. (Mujer, 8 años de antigüedad).

En el análisis interpretativo se identificaron las categorías generales ‘condiciones

laborales’ y ‘consecuencias derivadas’ como circunstancias a las que están expuestos los

trabajadores y coinciden en ser determinantes de los escenarios de trabajo; no obstante, se

diferencian principalmente en qué tan inherentes son a la organización. La siguiente

categoría analítica hace referencia a los comportamientos generados para dar respuesta a

dichas circunstancias. Se denominó ‘estrategias’ y se dividen en estrategias

organizacionales, grupales e individuales.

Dentro de las estrategias organizacionales se identificaron todas las acciones

implementadas por la institución para diagnosticar y dar solución a las situaciones

problemáticas. Al margen de la efectividad de las mismas, es importante reconocer que

cualquiera de estas prácticas representa cambios en la entidad y en sus procesos. Los

participantes de los grupos focales identificaron algunas medidas que resultaban en

transformaciones positivas y otras que no consideraban las más adecuadas.

El objetivo es que haya cada vez menos personas de contrato y que se

aumente la planta, ¿cierto?, (…) eso se está dando pero no lo vemos que sea con

la rapidez que se quisiera, ¿no? Porque eso sería algo para poder-- sería un

Page 93: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

93

aspecto para poder empezar como a limar esa inequidad tan grande que hay.

(Mujer, 6 años de antigüedad).

[Sobre una persona con quejas por maltrato]. Sí, la cambiaron. Claro. Son

personas que no saben… o sea, no tienen-- tienen un puesto súper bueno, porque

es una subdirección, eso es-- le genera más dinero, ¿sí? Y ahora la bajaron

porque… se metió con mucha gente, es que con mucha gente se metió. Y ya

había tenido problemas en otra área, también por lo mismo, porque maltrata a la

gente. (Hombre, 9 años de antigüedad).

El estudio que se hizo hace dos años de clima laboral es un estudio técnico

bien hecho, y yo veo que ahí falta. Se llega hasta ahí, falta un análisis serio de

empezar a cruzar todas esas [sic]… insumos y decir: definitivamente, nos vamos

por acá; y pegarle a ese tema hasta que ya vean que de verdad impacta y se vean

cambios. (Mujer, 6 años de antigüedad).

Las estrategias organizacionales, a diferencia de las grupales, son tomadas en

nombre de la entidad y oficialmente lideradas por sus dependencias. Sin embargo, existen

otras prácticas menos formales que son concebidas por los mismos trabajadores y

requieren de la unión de varios de ellos para ser efectivas. En principio, están enfocadas a

mejorar los recursos de los que disponen sus miembros, a través de la cohesión de la

agrupación y del apoyo social que puede brindarse.

Las categorías preliminares permitieron identificar dos modos importantes de

acción. Una consiste en trabajadores que sintiéndose discriminados buscan compañeros

que compartan su situación, para reafirmar o profundizar esa victimización. Esta

estrategia podría estar orientada a incrementar los recursos sociales a través de una mayor

difusión de las divisiones.

Page 94: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

94

[El contratista] no tiene como, digamos, acceso a ciertos privilegios que

tuviera si fuera de planta, y además de eso yo creo que, entre los mismos

funcionarios, la gente se encarga de crear como esa… división: “es que usted es

de planta”, eh, como aduciendo… (…) está privilegiado frente a otras situaciones

que digamos el normal de la población de la Secretaría, que son contratistas, no

los tienen. (…) Entonces, la gente como que ella misma se encarga: “porque

usted es de planta, es privilegiado; y yo soy contratista, entonces me jodí”.

(Hombre, 16 años de antigüedad).

He percibido conductas de autodiscriminación, también. (…) Pero sí he visto

que las personas (…) pueden estar diciendo: “es que como yo soy…”, aunque no

se les diga nada. (…) Yo sí he sentido que las personas se autodiscriminan y ellos

mismos empiezan a crear malestar a su alrededor; incluso empiezan a coger a

compañeros a… como entre ellos mismos como a generar mayor malestar por el

hecho de que son de contrato. (Mujer, 6 años de antigüedad).

Por otra parte, están las agrupaciones de personas que, compartiendo afinidades

políticas, características ocupacionales o profesionales, emplean conductas

discriminatorias o de violencia hacia otros compañeros. Si bien se identificó que no son

muchas dentro de la institución —o que por lo menos no se ven marcadas como en otras

épocas—, sí obstaculizan el trabajo de los demás compañeros y tienen efectos negativos

en la salud mental.

Y podíamos discutir en lo técnico pero no había peleas. Y hoy, lo que pasó

fue que se formaron unos guetos, aquí se formaron unos guetos, entonces, eso

perdió la camaradería que era un aspecto importante, (…) desde el punto de vista

Page 95: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

95

de clima laboral, me parece a mí que se ha ahondado, demasiado. (…) Hay

muchos choques y roces que hubo en el pasado que no se cerraron. (Hombre, 17

años de antigüedad).

También hemos tenido momentos difíciles, otros no tanto. Hemos cambiado

de jefe. [El área] vivió una situación terrible en una época, había dos bandos, eso

fue horrible, la gente lloraba y se estremecía. (Mujer, 8 años de antigüedad).

Si bien la formación de redes de apoyo no resulta censurable en sí misma, lo que

diferencia a estos grupos de cualquier otra forma de asociación es que se mantienen y

alimentan del choque con otros que no son parte de su círculo. En algunos casos, la

fortaleza del grupo está en la transferencia de poder que se da, por coyuntura, de algunos

miembros hacia los demás integrantes.

Mejor dicho, hacia afuera hay tres dependencias misionales: aseguramiento,

desarrollo y salud pública; pero hacia adentro, hay unas que, sin ser misionales,

manejan más poder que cualquiera. Y eso es evidente frente a procesos

vertebrales como la contratación. (Hombre, 16 años de antigüedad).

Sin embargo, el abuso de poder también puede entenderse —y principalmente se

da de esa forma— en relaciones de uno a uno. Esta sería una de las estrategias

individuales más efectivas, en la medida en que permite hacer frente tanto a las

condiciones laborales adversas como a las consecuencias de las mismas. El poder, en

estos casos, no viene únicamente dado por posiciones jerárquicas, sino también por

antigüedad, forma de vinculación o, como ya se mencionó, por ser parte de un grupo, ser

recomendado o estar relacionado con personas que tienen poder.

Page 96: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

96

[La jefe] cogía al de contrato y le decía: “No, mire que tenemos que hacer

esto ya, y me tiene que entregar esto ya, así sean les den las seis, siete, ocho de la

noche”. Y si usted no lo hace, entonces lo coge entre ojos y empieza… a hablar

mal de usted y eso, ¿sí? Y entonces “a éste lo tenemos aparte porque no, éste no

colabora”. Y eso generó mucho problema ahí, toda la gente mantenía así, todo el

mundo trabaja mal, por eso mismo, porque es que no le dan ganas ni de trabajar a

uno. (Hombre, 9 años de antigüedad).

También he visto que hay personas de planta, y tristemente que llevan muchos

años, no lo digo por todos, que esas personas que llevan más años también

discriminan a la otra persona por el hecho de ser de contrato. Entonces, yo he

escuchado a compañeros míos, que no son muchos, pero lo he escuchado: “Usted

como es de contrato…”, o cosas así, que eso pues no tiene por qué. O si yo tengo,

digamos, si esa persona está haciendo la planilla y la tiene que meter pues se van

a-- se van a cosas como: “Se van a quedar sin pago porque no los voy a

meter…”, o cosas así que… que no vienen a lugar, exacto, que no tienen por qué

hacerlo, también lo he visto, también lo he escuchado. (Mujer, 6 años de

antigüedad).

Cuando no se está en una posición de poder, se recurre a otras estrategias que

permitan integrarse a los grupos y gozar, de alguna manera, de una mejor posición. Estas

prácticas se identificaron dentro del código inductivo ‘adulación’ y son parte de las

estrategias individuales.

Pero aquí veo un poco de gente que hoy con este, mañana con aquel. Bueno,

¿y cuál es tu principio, en qué te basas? Y han estado y han pasado por todos,

Page 97: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

97

entonces dice uno: pues claro, así llega cualquiera. (Hombre, 17 años de

antigüedad).

Fíjate que, entre otras, muchas de las personas que se encargan de ganar

indulgencias con los jefes, incomodando o indisponiendo a algún compañero…

hay mucha gente de contrato. Porque piensan que de esa manera se les va a

prolongar a ellos un día más de contrato. (…) ¿Y saben qué? ¿Saben eso por qué

se da?: es que les funciona. (Mujer, 8 años de antigüedad).

Las dos estrategias individuales restantes, hacen uso de elementos positivos o

favorables de las condiciones laborales para contrarrestar los negativos. Están enfocadas

en un afianzamiento de los recursos individuales: por un lado, hablamos de ‘pertenencia’,

como proceso de reelaboración; y por otro, de ‘profesionalismo’ como proceso de

racionalización.

El sentido de pertenencia, como categoría, hace referencia a todas las

observaciones de los participantes donde se compara el proyecto de vida del trabajador

—o sus expectativas— con los garantías y retribuciones que ofrece la entidad —y que

hacen parte de los ‘privilegios y exigencias’—. Cuando esta valoración es positiva,

permite una reelaboración de la representación que se tiene de la organización; en

últimas, esta estrategia es una especie de compensación que, si bien no permite generar

cambios en las condiciones, sí atenúa sus efectos.

Sí, para mí pues al contrario hay mucha gratitud, por la estabilidad… la parte

de la estabilidad no tiene precio y no, sólo gratitud en ese sentido. (Mujer, 7 años

de antigüedad).

Page 98: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

98

Muchos de los logros que… o que yo he tenido en mi vida, definitivamente

han sido por la Secretaría, no sólo en este tiempo sino en tiempos pasados

también, entonces pues uno tiene que también tener un sentido de agradecimiento

con la institución donde está. (Mujer, 8 años de antigüedad).

Por otra parte, se habla de profesionalismo como una racionalización, donde los

trabajadores comprenden que deben enfrentarse a las circunstancias adversas sin afectar

la calidad del cumplimiento de sus funciones o responsabilidades; esto encaminado a

incrementar sus recursos a través de la autoeficacia —mantenerse en su empleo—, o a

disminuir emociones negativas por insatisfacción.

Porque hay personas, contratistas, que uno los ve, llegan, hacen lo que tienen

que hacer, sin estarle lambiendo a nadie. Hay otros que soban el hombro

continuamente, y también permanecen. O sea, lo hacen porque les funciona y a

los otros les ha funcionado su trabajo, y lo hacen. (Mujer, 8 años de antigüedad).

Una persona de verdad empoderada, independientemente de si es de contrato

o planta: “Yo le sirvo a la entidad desde el primero hasta el último día”, ¿sí? y es

además una satisfacción personal. (Mujer, 18 años de antigüedad).

En alguna medida, cuando se evidencia ausencia de profesionalismo, se observa

que está estrechamente relacionado con poco sentido de pertenencia. Cuando no se

entiende que éste puede ser una herramienta para resistir las contrariedades, se usa como

manifestación de rechazo frente a las mismas, obstaculizando o afectando los procesos de

una entidad con la que no ha creado un vínculo de afiliación fuerte:

Y viene lo de los contratistas, dónde estoy completamente de acuerdo que no

todos, pero en su gran mayoría, ellos vienen es tras de su beneficio económico,

(…) pero sí hace falta el sentido de pertenencia de las personas de contrato hacia

Page 99: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

99

la entidad, ¿sí? Cómo que eso se ve reflejado ahorita, no sé si ustedes se han dado

cuenta, ahorita se van a acabar muchos contratos, entonces, la gente dice: “a mí

no me han dicho nada que me van a renovar, o sea, a mí ya no me interesa nada”.

Si llegó una tutela pues allá que la contesten los demás porque “a mí ya se me va

a acabar el contrato”. (Mujer, 18 años de antigüedad).

¿Cómo uno es capaz de exigir cuando uno no da nada?, ¿dónde está la

conciencia de algunos, Dios mío?, si yo no vengo, no hago nada, pero en el

momento en que me van a decir “ya no va más”, antes termina es siendo la

víctima. (…) Entonces digamos que eso se está viviendo: ¿cómo soy capaz de

exigir algo y antes el otro es el malo del paseo, cuando yo no he dado nada? O

sea, sí he dado cuando me exigen, pero por mí mismo yo no aporto; si no están

encima de mí, no trabajo. (Mujer, 6 años de antigüedad).

De esta manera, se comprende que varias de las situaciones negativas reportadas

por los trabajadores en relación con las formas de interacción vienen derivadas de

procesos macroestructurales y de las mismas estrategias empleadas por los trabajadores

para afrontarlos.

Page 100: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

100

Capítulo 5

Discusión

Esta investigación fue planteada asumiendo que la población de estudio

presentaría riesgos similares en algunas condiciones psicosociales ya identificadas

previamente en la literatura para otros trabajadores del sector de la salud, partiendo de

que comparten situaciones de trabajo y empleo derivadas de políticas sanitarias y

laborales que son transversales a la mayoría de estos trabajadores, independiente de sus

funciones o de su sitio de trabajo. Sin embargo, lo más importante era encontrar aquellas

diferencias que pudieran ser comprendidas en mayor medida por las circunstancias

particulares que se viven al interior de la secretaría territorial, pues al tratarse de

trabajadores administrativos y no asistenciales, era claro que había una exposición

diferencial a ciertas condiciones como las exigencias psicológicas, y por lo tanto deberían

presentar cambios considerables. En este apartado se presenta la triangulación de la

información recogida —tanto cualitativa como cuantitativa—, con las diferentes fuentes

encontradas en la revisión bibliográfica, como evidencia que permitirá sustentar o no

dichas hipótesis.

En relación con los resultados descriptivos de este estudio se puede observar que

las cuatro condiciones más desfavorables —participación, inseguridad sobre el futuro,

control sobre los tiempos y exigencias cognitivas— son en su mayoría consistentes con

las de otras investigaciones. En el estudio previo de la Universidad Nacional, que incluía

también a trabajadores asistenciales, se presentaron éstas mismas aunque en diferente

orden (UNAL, 2012); de esas cuatro, dos condiciones tuvieron porcentajes de riesgo

Page 101: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

101

menores en esta evaluación —control sobre los tiempos y exigencias cognitivas, ambas

pasaron de más de 45% a 37,9%—. Esto de ninguna manera puede considerarse como un

cambio en la exposición, pues debe recordarse que aún con el mismo instrumento de

evaluación, las muestras son distintas. Sin embargo, es un indicio claro de que en la

actualidad dichas situaciones representan un riesgo para los trabajadores de la secretaría

territorial, aunque en menor magnitud de lo que representaban para todos los trabajadores

del sector de la salud hace cuatro años.

Adicionalmente, en contraste con ese primer estudio, se encuentra una diferencia

muy importante: la quinta condición favorable pasó de ser ‘exigencias emocionales’ a

‘exigencias psicológicas de esconder emociones’. Esta es una distinción permitida por el

instrumento y es que, teóricamente, separa las demandas afectivas provenientes de la

transferencia y carga por manejar usuarios en situaciones difíciles de las relacionadas con

conflictos entre pensamientos/sentimientos y comportamientos donde los trabajadores

deben contener sus reacciones, no sólo frente a usuarios sino también frente a

compañeros y jefes (Moncada et al., 2002). Este cambio es claramente comprensible si se

tiene en cuenta que la población estudiada no es hospitalaria, por lo cual se encuentra

expuesta a usuarios de una manera distinta.

Para entrar en detalle sobre cómo esas cinco condiciones desfavorables coinciden

o discrepan con resultados ya reportados en otras investigaciones, se iniciará con el tema

de participación, que fue el factor de mayor riesgo; esta variable se conceptualiza como

las posibilidades de asociación y de manifestación frente a los cambios con las que

cuentan los trabajadores al interior de la entidad. En relación con el estudio previo, fue la

Page 102: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

102

que menor variabilidad representó con un incremento de menos de tres puntos

porcentuales. Si bien no se puede hacer una comparación que sea sólida estadísticamente

debido a la incompatibilidad de las muestras, es un indicio de que este subgrupo podría

compartir dicha característica con el resto de los trabajadores sanitarios de la ciudad, sin

mayores diferencias. En los análisis comparativos, fue una de las variables que tenía

diferencias significativas por área de trabajo, afectando en mayor medida a la

Subsecretaría de Servicios de Salud y Aseguramiento; sin embargo, todas las demás

dependencias tenían una tendencia hacia el extremo superior, denotando que es una

situación que afecta bastante a la población evaluada.

Este tema también se identificó de manera independiente en los grupos focales,

como una situación adversa derivada de otras condiciones estructurales que determinan la

posición del trabajador dentro de la entidad y dentro de sus relaciones de poder: esto

significa que la participación es percibida como un privilegio al que no todos tienen

acceso. Las observaciones de los trabajadores dejaban en evidencia la ausencia de

mecanismos efectivos para expresar sus aportes y que éstos fueran relevantes en las

decisiones tomadas dentro de la entidad, tanto a nivel individual como colectivo.

Adicionalmente, hay alguna congruencia con los resultados reportados en la

evaluación hecha a través de los Cuestionarios para la Evaluación de Factores

Psicosociales del MinTrabajo en 2014, que indican que en esta misma población

‘participación y manejo del cambio’ fue uno de los cinco factores donde más de la mitad

de los trabajadores evaluados estaban en riesgo elevado. No obstante, en dicho

instrumento esta variable se centra en la posibilidad de expresarse individualmente frente

Page 103: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

103

a los cambios y de recibir información adecuada sobre los mismos, más que en las

oportunidades de manifestación colectiva. Por otro lado, es consistente con los hallazgos

de Contreras et al. (2010) quienes identificaron que el factor ‘organización del trabajo’,

que incluye niveles de participación como uno de sus componentes, tuvo mayor impacto

negativo en los participantes. La muestra empleada en ese estudio es similar a la de esta

investigación, en tanto se componía de trabajadores sanitarios administrativos y

operativos. Sin embargo, la herramienta de estos autores no permite discriminar cuál de

todos los elementos que conforman ese factor tiene mayor peso.

Lo más importante es que esta condición no aparece en ninguno de los estudios

hechos solamente con trabajadores asistenciales; y pese a que en algunos casos no queda

claridad de si fue evaluada o no, en la mayoría de investigaciones no representa una

situación de riesgo para los participantes.

Se podría considerar que esta reivindicación de la participación es más evidente

en los trabajadores de la secretaría territorial, ya que son ellos quienes se encargan de

materializar las políticas públicas sanitarias en la ciudad a través de la gestión operativa

del sistema de salud, de manera que están en contacto directo tanto con las necesidades

de los ciudadanos y del territorio, como con las directrices y los objetivos de las

administraciones locales, siendo integrantes claves en la articulación del modelo y

amplios conocedores de su funcionamiento, sus aciertos y sus falencias, característica que

podría ser mejor aprovechada a través de mecanismos de participación más eficaces.

En este orden de ideas, bien podría tratarse de una condición diferencial del

personal sanitario administrativo y operativo, pero es un hallazgo que requeriría

Page 104: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

104

profundización y exploración en otras poblaciones similares para poder extender esa

afirmación.

La inseguridad en el trabajo fue la segunda variable más desfavorable para los

trabajadores evaluados. Esta condición ya ha sido identificada por organismos

internacionales como una situación prioritaria para el personal del sector de la salud (de

Jong et al., 2014) y los resultados de esta investigación son congruentes. En el

instrumento empleado, este factor no sólo hace referencia a inseguridad contractual sino a

la inseguridad derivada de cambios arbitrarios en las condiciones de trabajo. Sin

embargo, este tema fue revisado también en los grupos focales, donde se observó que en

gran medida dependía de las garantías propias de cada modo de contratación. Este hecho

fue confirmado con los análisis comparativos, donde se encontraron diferencias

significativas por forma de vinculación en esta variable, afectando más a los contratistas

o personas de vinculación indirecta.

No debe olvidarse que este estudio fue realizado en los meses posteriores a las

elecciones de gobiernos locales, de manera que ya era claro para los trabajadores que

vendrían cambios estructurales en la entidad con la nueva administración. Sin embargo,

al margen de que dichos cambios pudieran afectar las condiciones de trabajo, en los

grupos focales se confirmó que la fuente principal de incertidumbre tenía que ver con la

renovación de contratos. A esto se suma que la falta de información era percibida en

varias ocasiones como una manipulación y un ejercicio indebido del poder, más que

como una condición externa e inherente a la contratación. Esto último acrecienta el riesgo

derivado de la flexibilización laboral.

Page 105: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

105

Estos resultados son coherentes con los de Castillo et al. (2011) y en menor

medida con los de Bustillo-Guzmán et al. (2015), aunque debe resaltarse que ambos

fueron efectuados en trabajadores asistenciales y que en ninguno se profundizan las

razones de la inseguridad. En relación con el primero, donde la herramienta aplicada fue

el ISTAS-21, la inseguridad en el trabajo fue la condición más desfavorable. En este caso

no se identificaron diferencias entre personas con un solo empleo y con más de uno

(Castillo et al., 2011). Esta información es bastante relevante, en cuanto no se puede

atribuir que la inseguridad tenga más peso de factores contractuales que de variaciones en

las condiciones de trabajo. Por otra parte, en el estudio de Bustillo-Guzmán et al. (2015)

se usó otro instrumento que calificó como de mayor riesgo los factores de ‘gestión del

personal’ donde la estabilidad laboral fue una de las variables evaluadas —junto a temas

de compensación, beneficios y posibilidades de desarrollo profesional—; sin embargo,

este cuestionario no permite diferenciación entre los distintos elementos, ya que algunos

se componen sólo de un ítem.

Esta información implica que la inseguridad en el trabajo puede ser una condición

desfavorable para todos los trabajadores del sector de la salud, independiente de sus

funciones, pues está muy relacionada con las políticas laborales y sanitarias. Ya Florez

Acosta et al. (2009) reseñaron que los cambios en la contratación para dar sostenibilidad

al actual modelo de salud implicaron estrategias de flexibilización para reducir costos,

situación que se traduce en condiciones de inestabilidad y precarización para los

trabajadores. Esto se refleja en personas que, aun cuando tienen funciones misionales

dentro de las instituciones sanitarias, tienen vinculaciones indirectas: o bien son

Page 106: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

106

subcontratados o bien tienen contrataciones no laborales. Este hecho es más que evidente

en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, y justificaría los resultados obtenidos,

incluso teniendo en cuenta que las circunstancias en las que se efectuó la recolección de

datos influyeron de manera importante.

La tercera condición más desfavorable fue control sobre los tiempos de trabajo,

que se refiere a la influencia sobre el manejo de los tiempos en términos de autonomía

para tomar pausas y descansos. En la investigación elaborada por la Universidad

Nacional, éste fue un factor crítico, que afectaba a más de la mitad de la población

(UNAL, 2012). Esta variación podría ser significativa en tanto es de las más drásticas que

se evidenciaron, pero como ya se mencionó, no es posible equiparar las muestras para

determinar comparaciones estadísticas.

Para conocer qué tan congruentes son estos hallazgos con otros ya descritos por la

literatura, es importante mencionar que el tema de control de los tiempos está relacionado

con jornadas laborales. En algunos instrumentos de evaluación, estos dos aparecen

separados, mientras que en la mayoría suelen estar agrupados.

La primera coincidencia de resultados se presenta en estudios como el de Sarsosa-

Prowesk et al. (2014) que fue realizado en jefes asistenciales y donde la variable ‘control

y autonomía sobre el trabajo’ fue la de mayor riesgo en el dominio donde está contenida;

según los autores, esto puede justificarse por las necesidades emergentes en la prestación

del servicio y por contrariedades en la planeación de las tareas. Por otra parte, en la

investigación desarrollada por Bustillo-Guzmán (2015) el control de los tiempos aparece

como uno de los componentes clave en el factor ‘organización del tiempo’, pues aquellos

Page 107: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

107

ítems que más peso dieron en dicho factor fueron los relacionados con pausas o

descansos insuficientes al interior de la jornada o entre las mismas. En ambos casos, las

poblaciones de estudio eran trabajadores asistenciales y podría pensarse que es una

condición relacionada con turnos y jornadas de trabajo que, como ya ha sido

documentado ampliamente, es una situación de alto riesgo para el personal hospitalario

(Rodríguez, 2010).

No obstante, este factor también aparece en otros estudios con trabajadores

administrativos y operativos, por ejemplo, en la investigación de Contreras et al. (2010).

Como ya se había mencionado, en ese estudio aparecen agrupadas varias condiciones que

aquí fueron identificadas de manera independiente. Los resultados de los autores arrojan

que el mayor riesgo está en las variables de ‘organización del trabajo’ que, además de

incluir participación, también contenía pausas durante la jornada. Aunque la herramienta

empleada por los investigadores no permite discriminar entre los distintos elementos, es

un referente importante no sólo por tener una población similar a la de este estudio, sino

por la coincidencia de los resultados.

En todo caso, también es necesario señalar que esta condición no apareció, ni

siquiera tangencialmente, en los grupos focales. Pese a que no era uno de los objetivos

cuando se diseñó la guía, otros temas que eran de alto riesgo se evidenciaron en las

narrativas de los participantes, aunque no fueran indagados directamente. A esto se

suman los resultados del diagnóstico de factores psicosociales obtenidos un año antes en

los mismos trabajadores, donde ésta no fue una variable identificada como prioritaria

(Positiva ARL & SDS, 2014). Si bien se emplearon herramientas distintas, es claro que

Page 108: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

108

frente a esta condición de trabajo no se tienen resultados concluyentes. Más aún cuando,

en caso de aparecer como situación desfavorable, no se puede atribuir de manera

contundente a jornadas y turnos extenuantes, como sí podría suceder con personal

asistencial. En este caso, una explicación sólida quedaría limitada a dificultades en la

planeación de tareas o, en su defecto, a exceso de demandas cuantitativas, que es

evaluado de manera independiente y apareció como desfavorable sólo para una pequeña

parte de la muestra.

Esta última tesis puede ser sustentada parcialmente con los resultados

comparativos que indican menor control sobre los tiempos para los contratistas, que son

quienes tienen mayor autonomía y flexibilidad de tiempos. De esta manera, puede que no

se perciban posibilidades de hacer uso de dicha facultad tanto por temas de planeación y

tareas emergentes, como por la dificultad de programar descansos.

Las dos condiciones restantes entran dentro del campo de las demandas

psicológicas. En primer lugar, están las altas exposiciones a demandas cognitivas

identificadas aquí para un poco más de la tercera parte de la población y que podrían ser

transversales en los trabajadores del sector de la salud, coincidiendo con los resultados

obtenidos por Díaz Rodríguez et al. (2010) y por Sarsosa-Prowesk et al. (2014), ambos

efectuados en personal hospitalario; y con los de la Universidad Nacional (2012) y los de

Arenas-Ortiz y Andrade Jaramillo (2013), obtenidos en poblaciones mixtas.

Sin embargo, las exigencias en el procesamiento de la información no han sido

evidenciadas como urgentes en poblaciones sólo conformadas por trabajadores no

asistenciales, excepto en este estudio; y no representaron diferencias en ninguna de las

Page 109: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

109

variables maestras de comparación. Por ejemplo, durante la evaluación realizada en 2014

por la SDS, las demandas de carga mental representaban riesgo para el 36% de los

trabajadores profesionales y para el 24% de los auxiliares y asistenciales. Si bien son

muchas personas las que se encontraban en riesgo, esta condición nunca estuvo dentro de

las diez prioritarias debido a que había muchos otros factores con mayor porcentaje de

afectación; y aunque en principio parece que los resultados son similares a los de este

estudio, el uso de herramientas diferentes no permite ratificar tal afirmación.

Uno de los aspectos más importantes es que, aún con trabajadores asistenciales,

las demandas cognitivas o de carga mental fueron más prevalentes que las afectivas en

tres de los cuatro estudios, así como en este. De esta manera, es necesario generar

investigaciones que permitan conocer en profundidad este tema para hacer extensibles

estos resultados.

Continuando con las demandas emocionales, se encuentra que ninguna de las

herramientas empleadas en dichos estudios separa ‘exigencias emocionales’ de

‘exigencias psicológicas de esconder emociones’; por este motivo, debe enfatizarse que la

condición evaluada en tales instrumentos —si bien de alta prevalencia— no permite

determinar cuál de las dos tiene más peso. Esta circunstancia hace que los resultados aquí

obtenidos en relación con dichas condiciones sean de gran valor, pues pondrían en

evidencia un rasgo que es distintivo de esta población aun como subconjunto de los

trabajadores del sector sanitario. Sin embargo, esta afirmación no es intuitiva, sino que

también fue observada marginalmente en los grupos focales: aunque en dicho análisis no

se obtuvo por separado esta categoría, algunos de los comentarios asociados a ausencia

Page 110: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

110

de participación confirman esa idea, que en mayor medida estaría conectada con contener

comportamientos frente a jefes y pares.

A esto se suma una diferencia importante que se identificó en el análisis

comparativo y es que el área más afectada era la Subsecretaría de Servicios de Salud y

Aseguramiento, donde sí hay un contacto importante con usuarios externos, quizá más

que en otras áreas. De esta forma, esta variable contiene los riesgos de la contención de

afectos derivados de las diversas fuentes, más las demandas derivadas de empatía y

transferencia emocional.

Los otros dos estudios que hacen esta distinción son el de Castillo et al. (2011) y

el de la Universidad Nacional (2012), el primero con trabajadores hospitalarios y el

segundo con población mixta. En ambos casos las exigencias psicológicas emocionales

fueron mucho más desfavorables que las exigencias de esconder emociones. Estos

resultados son consistentes teóricamente: se espera una exposición distinta en este

aspecto para las dos poblaciones, constituyéndose así como un hallazgo relevante de este

estudio.

Antes de pasar a la discusión sobre la situación de salud, también se hará

referencia a algunas condiciones laborales que usualmente se han identificado como de

alto riesgo para los trabajadores sanitarios, pero que en el actual estudio no tuvieron gran

impacto. Se trata de violencia en el trabajo y relaciones interpersonales.

Como ya se mencionó, según la EU-OSHA, el sector de la salud es aquel donde se

presenta mayor violencia e intimidación en el trabajo (de Jong et al., 2014), sin embargo,

en las cuatro dimensiones examinadas en esta población que se asocian a esta

Page 111: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

111

problemática —acoso laboral, discriminación, maltrato y violencia en el trabajo—

tuvieron entre 0,0% y 6,1%, siendo las dos primeras las más favorables de todas las

condiciones evaluadas. Estos resultados son completamente contrarios a lo esperado, pero

entrando en un análisis más profundo, tienen completa justificación. La primera

explicación que surge es que los trabajadores administrativos y operativos no están en

contacto directo con tantos usuarios como los trabajadores asistenciales, de manera que

se presentan menos agresiones provenientes de personas externas, que en últimas son una

fuente importante de riesgo. En esa medida, es comprensible que no se comparta esa

situación de igual manera entre todo el personal sanitario y que los porcentajes obtenidos

sean tan bajos.

Esto también se sustenta con los resultados comparativos, donde sólo la variable

acoso laboral presentó diferencias y éstas estuvieron dadas por el área de trabajo. Una

condición como esta, que en este instrumento se enfoca en los jefes, va a tender a variar

según los líderes; y las diferencias en ‘calidad de liderazgo’ y ‘apoyo social de los

superiores’ que también fueron significativamente superiores en la misma área,

corroborarían esta afirmación.

No obstante, en el estudio de la Universidad Nacional (2012), donde se empleó

este mismo instrumento y se incluían trabajadores asistenciales, los resultados fueron

bastante similares y no superaban el 6,4% de desfavorabilidad. Esta situación lleva a

suponer que (a) la prevalencia de violencia en el trabajo no es tan elevada como se

esperaría o (b) puede haber alguna incidencia de la escala, ya sea por su sensibilidad o

Page 112: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

112

validez. Este último caso no puede verificarse porque los datos de validación de las

dimensiones individuales no se encuentran publicados.

Con todo, es importante señalar que en ninguno de los estudios revisados se hace

evaluación directa de la violencia en el trabajo, generalmente porque se analiza como

parte de las demandas emocionales o porque se aborda sólo desde la perspectiva de acoso

laboral, como un constructo independiente evaluado con otras herramientas. Si bien este

ha sido un estándar en términos de publicaciones, se debe resaltar que estas variables que

conforman la violencia en el trabajo también constituyen una fuente de estrés y, en esa

medida, deberían ser consideradas dentro de los diagnósticos de factores psicosociales.

Ese es un valor añadido que presenta este estudio.

Además de los resultados arrojados por el instrumento, dichas condiciones fueron

profundizadas en los grupos focales. Los participantes manifestaron que, aunque

eventualmente están expuestos a este tipo de situaciones, los principales causantes de

maltrato y acoso eran los mismos compañeros y jefes. Se trata de comportamientos que

no son muy frecuentes en la entidad, pero que sí se presentan sistemáticamente y tienen

efectos en la salud mental de los trabajadores que son víctimas. La violencia fue descrita

a partir de conductas que implicaban desde un desconocimiento del otro hasta formas

explícitas de abuso de poder, pocas veces materializadas como agresiones físicas o

verbales y más comúnmente encontradas como agresiones psicológicas, persecución o

arbitrariedad. Esta información confirmaría que el impacto de la violencia en el trabajo

no viene dado por su elevada frecuencia, sino por su magnitud y sus efectos, así como

apoyaría la hipótesis que sí hay una exposición diferencial en los trabajadores

Page 113: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

113

administrativos y operativos en comparación con los demás trabajadores del sector

sanitario.

Cuando hay indicios de que la violencia en el trabajo está relacionada con temas

de relaciones interpersonales al interior de la entidad, más que con maltrato de usuarios

externos, es probable que se vean afectadas otras variables como apoyo social, sentido de

grupo y relaciones sociales. En este estudio, si bien tuvieron un poco más de afectación

que las variables de violencia, nunca superaron el 18% de desfavorabilidad, pero siempre

fueron significativamente superiores en las mismas áreas. Esto tiene coherencia con que

dichas conductas de maltrato son aisladas. Los datos acá expuestos también coinciden

con los de la evaluación anterior en todos los trabajadores del sector, donde la condición

más desfavorable no superaba el 14,7% de la muestra.

Los resultados de otras investigaciones indican variabilidad en este tema. En los

estudios de Díaz Rodríguez et al. (2010) y Castillo et al. (2011), ambos con personal

hospitalario, dichas condiciones representaban un riesgo despreciable o no prioritario;

mientras que las investigaciones de Bustillo-Guzmán et al. (2015), con enfermeras, y de

Arenas-Ortiz y Andrade Jaramillo (2013), con población mixta, aparecieron como

factores de riesgo medio. Finalmente, los resultados de Sarsosa-Prowesk et al. (2014),

con trabajadores asistenciales, y los de Contreras et al. (2010), con trabajadores

administrativos y operativos, sí ubicaron las relaciones interpersonales y sus variables

equivalentes como condiciones desfavorables para sus muestras.

Esto significaría que se trata de una situación variables de institución a institución,

pues depende en gran medida de las personas que componen cada población y de las

Page 114: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

114

estrategias internas de cada entidad para evitar o disminuir los conflictos entre los

trabajadores. Lo más relevante aquí es que en la práctica no sería el mejor indicador de

violencia en el trabajo, aun cuando se previera que se trata de una causa interna, esto

debido a que es una dimensión que, además de evaluar la calidad de las interacciones,

también evalúa la posibilidad de las mismas y otras situaciones más asociadas con las

relaciones colectivas. Una situación muy relevante en este estudio es que la condición

‘calidad del liderazgo’ presentó una gran dispersión.

El instrumento aquí empleado, además de evaluar las condiciones psicosociales,

también recoge algunos indicadores de salud. En estos casos sucede algo similar a lo ya

referenciado para el tema de violencia en el trabajo: son medidas independientes y pocas

veces se recogen de manera simultánea en la misma muestra. En este documento, se

presentarán los resultados principales en discusión con información encontrada en la

literatura científica para población similares.

El primer indicador obtenido fue satisfacción con el trabajo. Si bien se obtuvo que

es una condición desfavorable para apenas 9,1% de la muestra, se trata de una medida

relevante para conocer la salud mental en tanto no se centra en patologías o síntomas —

donde el constructo se entiende como ausencia de enfermedad—, sino que permite

identificar incompatibilidades entre las expectativas de los trabajadores y lo que perciben,

como primer indicio de mala calidad del ambiente general de trabajo, ampliamente

relacionado con otros efectos negativos en la salud (Moncada et al., 2002).

Page 115: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

115

Este fue el único indicador que presentó diferencias significativas por área de

trabajo, afectando consecuentemente a los trabajadores del área que presentó

comparativamente mayores puntajes en once de las veinticinco variables evaluadas.

En el estudio de la Universidad Nacional (2012) esta medida también fue la más

desfavorable de las condiciones de salud con 11%, de manera que en un primer momento

revela que no hay mayores diferencias entre la población total de trabajadores sanitarios y

los trabajadores de la secretaría territorial de la ciudad. Otras investigaciones que

incluyen medición de la satisfacción laboral han sido hechas en trabajadores sanitarios

asistenciales, principalmente relacionándola con diferentes condiciones de trabajo, como

por ejemplo, en los estudios de Guerrero y Pulido (2010), y Herrera-Amaya y Manrique-

Abril (2008), aunque en ninguno de los dos se especifica la prevalencia de insatisfacción

general. Por otra parte, está el estudio de Cogollo-Milanés et al. (2010) efectuado en

personal hospitalario y que, con una escala específica de satisfacción, arrojó que sólo

25,4% estaba satisfecho con el trabajo, resultado que es ampliamente incongruente con el

de este estudio. Esta inconsistencia, sumada a la ausencia de registros claros sobre

insatisfacción laboral en los trabajadores sanitarios del país —y específicamente en los

administrativos y operativos—, lleva a considerar que se trata de una variable que

requiere profundización en futuras investigaciones. Este caso también aplica para

vitalidad, que fue la segunda condición más desfavorable en este estudio, y que ni

siquiera es reportada en las publicaciones que reportan uso de este mismo instrumento

(Castillo et al., 2011).

Page 116: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

116

Finalmente, están los síntomas de estrés. En esta investigación se evaluaron de

manera separada los síntomas conductuales, de los síntomas somáticos y cognitivos,

siendo más prevalentes los primeros (0,9%). Estos datos no presentan diferencias

importantes con los del estudio de la Universidad Nacional (2012), donde apenas un

1,6% de los participantes reportaron desfavorabilidad en dicha condición.

Sin embargo, son resultados incompatibles con los de la evaluación realizada un

año antes que, a través del Cuestionario para la Evaluación del Estrés de Villalobos

(2010, citada por Positiva ARL & SDS, 2014), una cuarta parte de la muestra tenía

síntomas de nivel muy alto y una cuarta parte adicional presentaba síntomas en nivel alto.

Claramente, aunque se trata de la misma población, los instrumentos no son equiparables

—el de Villalobos incluye síntomas somáticos, conductuales, psicoemocionales y

sociales—, pero dejan entrever amplias diferencias que difícilmente pueden ser

explicadas como una evaluación de constructos distintos, y aunque bien podrían

relacionarse con las intervenciones realizadas por el área de Seguridad y Salud el Trabajo

o con una exposición distinta a condiciones psicosociales, los alcances de este estudio no

son explicativos y no permiten extender dichas conclusiones.

Page 117: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

117

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

El diseño metodológico del presente estudio permitió responder a la pregunta de

investigación y cumplir con todos los objetivos planteados, dando cuenta de algunas

situaciones que resultan relevantes en la comprensión de las condiciones psicosociales

laborales de los trabajadores sanitarios.

Para empezar debe resaltarse que las técnicas empleadas proporcionaron una

aproximación precisa de la problemática, dejando en evidencia que en el campo de la

salud mental laboral hay injerencia tanto de las condiciones de la organización del

trabajo, es decir, de componentes microestructurales; como de políticas económicas y

sociales que se materializan a través de las organizaciones, constituyéndose como

elementos macroestructurales. También se evidenció que sí hay unos factores que, al

interior de la entidad, también definen una posición de clase que da acceso a ciertos

privilegios. En este sentido, cuando se habla de condiciones psicosociales laborales en el

marco de los determinantes sociales de la salud, no se pueden evaluar sus componentes

de manera aislada en tanto se genera una visión sesgada de un fenómeno complejo.

Adicionalmente, se identificaron condiciones psicosociales que son transversales

para todos los trabajadores del sector de la salud en la actualidad como la inseguridad

sobre el futuro —derivada en gran medida de las formas de contratación— y las

exigencias psicológicas cognitivas —que tienen un gran peso incluso por encima de las

demandas emocionales—. También se encontraron otras variables como ausencia de

participación y exigencias psicológicas de esconder emociones que son más

Page 118: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

118

características de los trabajadores administrativos y operativos, como subconjunto del

personal sanitario del distrito.

Sobre las condiciones psicosociales desfavorables, se encontró una percepción

generalizada de poca participación, que se evidenció no sólo en los cuestionarios sino

también en los grupos focales, y que se había reportado en niveles importantes en

poblaciones similares en estudios previos con esta misma población. Esto denota una

situación que es más o menos constante aun con los cambios en las dinámicas internas

que se pudieran presentar en la institución.

La participación como condición desfavorable representa una ausencia de

mecanismos eficientes de diálogo e interacción entre los trabajadores y la entidad, tanto

de nivel individual como colectivo. En esta medida, lo que se demanda es el

reconocimiento del saber hacer del trabajador dentro de la toma de decisiones que afectan

no sólo el funcionamiento mismo de las actividades diarias sino del sistema sanitario en

su complejidad. Este requerimiento parece ser más fuerte en trabajadores administrativos

y operativos que en trabajadores asistenciales, quizá porque los primeros tienen una

perspectiva más amplia de las necesidades del territorio y de los alcances de las políticas

públicas locales.

En este aspecto, el fortalecimiento de los espacios de diálogo es parte constitutiva

de la Política de Trabajo Decente y Digno para Bogotá, D.C. (Decreto 380, 2015) pero, si

bien las políticas públicas son un marco amplio que respaldan estas acciones, son las

prácticas al interior de la entidad las que impactan de manera más evidente. La

evaluación de los mecanismos internos de participación y de su efectividad es un primer

Page 119: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

119

paso para determinar las acciones correctivas. En este estudio se identificó que, aunque sí

existen y se emplean estrategias para interactuar con los trabajadores, los resultados de

las mismas no representan realmente el sentir de los trabajadores. A esto se suma que las

oportunidades colectivas de manifestación están limitadas a personal de vinculación

directa, dejando a buena parte de la población sin mecanismos para expresar su grado de

acuerdo o desacuerdo frente a los cambios de la entidad.

Comprendiendo que la estructura misma de la institución, a través de unas

políticas que favorecen la flexibilización, no permite garantizar los mismos derechos a

todos los trabajadores, es imperativo plantear estrategias que disminuyan este efecto. En

primer lugar, a través de la socialización de los derechos y limitaciones que incluye cada

forma de contratación, y de los mecanismos de control y de disminución de dichas

diferencias. En esta situación particular, donde no se puede dar posibilidades de

asociación colectiva para los contratistas, se requiere además fortalecer los métodos

individuales de participación.

Un elemento que está tangencialmente relacionado es el tema de la continuidad en

los procesos de mejoramiento. Pese a que los trabajadores son consultados por la entidad

para determinar las dificultades que pueden presentarse en el proceso de trabajo, las

soluciones usualmente son tan focalizadas que apenas resuelven el síntoma evidente o no

apuntan a la raíz de los problemas, dejando en los trabajadores la sensación de poca

efectividad e, inclusive, inacción por parte de la institución. En este sentido es importante

mantener continua retroalimentación de las acciones de diagnóstico e intervención, así

Page 120: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

120

como comprometerse con programas de largo plazo que, a través del seguimiento,

permitan cambios reales y verificables en las condiciones de trabajo.

La segunda condición que debería manejarse de forma prioritaria es el tema de la

inseguridad sobre el futuro, que en mayor medida afecta a los contratistas. Similar a lo ya

expuesto con la participación, está relacionado de manera importante con las

características propias de la forma de vinculación. La poca garantía de estabilidad en las

condiciones de trabajo y de empleo llevan a una sensación de inseguridad que, aunque es

más evidente en tiempos de cambio de gobierno, es latente durante todo el vínculo con la

entidad.

Frente a esta situación, partiendo de la dificultad de reformar toda la estructura, se

sugieren dos medidas que atenúen el efecto. Para empezar, es necesario pensar e

implementar un modelo de gestión del cambio que permita una forma más organizada y

menos traumática de responder a las contingencias. Estos programas no eliminarán las

condiciones de riesgo, pero a través de mejores procesos de anticipación, comunicación y

capacitación, permitirán que los trabajadores cuenten con adecuadas herramientas para

enfrentarse a los cambios, disminuyendo la sensación de incertidumbre.

De otra parte, se tienen los mecanismos de control y de transparencia de procesos.

En este estudio se identificó una fuente sustancial de cambio que genera gran impacto:

renovaciones de contratos y continuidad del empleo, derivada de contrataciones por

periodos cortos —y que en algunos casos también se usa como práctica de acoso—. En

este caso es fundamental mantener abiertos los canales de comunicación con los

trabajadores hacia niveles jerárquicos superiores y dar más alcance a las instancias de

Page 121: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

121

control, así como garantizar procesos transparentes que no den lugar a clientelismo y a

prácticas indebidas que afecten a los trabajadores. Esta alternativa también permitirá

disminuir la inseguridad derivada de variaciones arbitrarias en las condiciones de trabajo,

ejercidas como una forma de abuso de poder, que fueron reportadas en menor medida.

Un tercer contenido que se determina como prioritario tras los resultados de esta

investigación es la violencia en el trabajo, a través de las diferentes dimensiones que

conforman este constructo. Si bien ninguna de sus variables se constituyó como una

condición desfavorable para la mayoría de los trabajadores, siempre fueron temas

recurrentes y que de una u otra forma fueron cotejados en su relación con otras

situaciones desfavorables, como se presenta a continuación.

Con relación a las conductas de acoso laboral descendente, por ejemplo, se

recogieron observaciones de comportamientos explícitos tendientes a desmotivar a los

trabajadores por parte de algunos líderes. Estos hechos se perciben en escenarios

puntuales —en áreas y con personas específicas— y coinciden con la alta dispersión de

los datos observada en la variable ‘calidad del liderazgo’, dejando en evidencia que no es

una situación que se presente en igual medida para todos los trabajadores. El análisis de

este estudio evidenció que en áreas como la Subsecretaría de Servicios de Salud y

Aseguramiento es necesario tomar medidas urgentes para disminuir este impacto

negativo sobre las relaciones interpersonales, sin que esto signifique no ahondar en otras

dependencias.

En este sentido, la entidad se enfrenta de nuevo a unas garantías que legalmente

no puede brindar a sus trabajadores indirectos, como comité de convivencia e instancias

Page 122: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

122

similares. Sin embargo, es apremiante generar alternativas de manejo de conflictos y

mecanismos de control para evitar que algunas personas continúen haciendo uso indebido

de sus jerarquías para causar perjuicios laborales a sus subordinados o compañeros. A

esto se suma que las opciones de prevención deben ir enfocadas a mejorar las

competencias de liderazgo de los jefes —planificación, resolución de conflictos,

consecución de resultados, comunicación, entre otras— y a no promover la adherencia de

las personas a sus puestos de trabajo cuando se identifiquen estas conductas que van en

detrimento del buen clima y funcionamiento de la institución.

Sin embargo, es claro que no son los superiores la única fuente de violencia, sino

que también hay situaciones donde predominan los comportamientos hostiles por parte de

pares o de usuarios externos. Todos estos casos justifican por qué las exigencias de

esconder emociones tuvieron mayor peso para estos trabajadores que las exigencias

emocionales, quedando como variables articuladas. La intervención sobre estas

situaciones varía según los resultados que se esperen. Para mitigar los efectos se pueden

seguir trabajando espacios como el ‘Centro de Escucha’, implementado dos años atrás y

que permite un acompañamiento psicológico a los trabajadores; o también se pueden

diseñar programas que permitan fortalecer competencias personales y habilidades

sociales como manejo de conflictos, inteligencia emocional y comunicación asertiva,

dando herramientas a las personas para responder de mejor forma a las exigencias que se

presentan. No obstante, este tipo de acciones difícilmente apuntan a la raíz del problema.

Para la violencia por pares es imperativo crear espacios e instancias donde los

trabajadores puedan manifestarse sin repercusiones y con la tranquilidad de que se

Page 123: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

123

implementarán soluciones efectivas, incluyendo sanciones que pueda imponer la misma

institución para las personas que incurran en estas conductas cuando amerite. Pero

además de técnicas correctivas, también es recomendable generar campañas que rescaten

la importancia de valores organizacionales como el respeto, orientadas a cambios

permanentes y a una cultura donde además de lo técnico prevalezca la parte humana,

siempre recordando que sean programas de largo plazo y que incluyan variedad de

estrategias pedagógicas.

Sobre la violencia derivada del manejo de usuarios externos debe reconocerse que

es una situación inherente a la razón de ser de la institución, pero no por eso inmanejable.

Además de dotar de recursos a los trabajadores, es claro que hay que disminuir o

controlar la exposición a las situaciones de riesgo. Esto se logra con menos tiempo de

contacto con los usuarios —permitiendo que el trabajador de manera organizada alterne

esa actividad con otras funciones relacionadas o propias de su cargo— o simplificando

los procesos para mejorar la atención y reducir al máximo las reacciones agresivas o

emocionalmente cargadas de las personas.

Pasando a las condiciones de salud y de bienestar, los resultados de esta

investigación son bastante positivos, pues pese a que se evidenciaron varios factores

psicosociales desfavorables que afectan a buena parte de la población, no se identificaron

situaciones negativas de salud en proporciones elevadas —aunque también debe

resaltarse que los porcentajes intermedios sí son bastante altos—. Con todo, es claro que

la estrategia de autorreporte de síntomas debe contrastarse con otras técnicas;

especialmente en estos casos, donde las manifestaciones pueden asociarse a

Page 124: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

124

circunstancias no laborales o ser transitorias. Por este motivo, es muy importante hacer

seguimiento a través de los exámenes médicos de ingreso y periódicos, así como de las

estadísticas de ausentismo y morbilidad, ya que son indicadores más precisos del

mantenimiento de las condiciones de salud aquí observadas. De cualquier manera, es

fundamental que este seguimiento no sea sólo a signos y síntomas fisiológicos, sino

también a situaciones que reflejen alteraciones o afecciones cognitivas, emocionales o

sociales.

Un aporte adicional de este documento es el uso de una metodología mixta para

intentar comprender la complejidad de la problemática. La mayoría de estudios sobre

condiciones psicosociales laborales se efectúan sólo con herramientas cuantitativas, de

manera que haber tenido un acercamiento a través de las narrativas de los mismos

trabajadores permitió identificar inconsistencias y profundizar en las causas que subyacen

a la realidad de trabajo que viven.

En este orden de ideas, también fue de mucha utilidad emplear una versión

adaptada a población colombiana del ISTAS-21. Este instrumento, de gran solidez

conceptual, aportó una visión más amplia del tema estudio, incluyendo variables y

dimensiones que usualmente no son recogidas por otros instrumentos. Sin embargo, pese

a que se trata de una herramienta con altos estándares y con características reportadas de

confiabilidad y validez en todas sus versiones, su adaptación sólo cuenta con validez de

contenido y no hay información publicada sobre su validez de criterio y de constructo,

que, aunque debería mantenerse en niveles similares, sí podría presentar variaciones. En

cualquier caso, esta aplicación también puede considerarse un insumo para perfeccionar

Page 125: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

125

este instrumento y confirmar el mantenimiento de sus características psicométricas,

esperando que eventualmente pueda ser validado a toda la población colombiana y se

convierta en una alternativa de evaluación en otros sectores económicos.

Finalmente, este documento se constituye como un avance importante en términos

del estudio de las condiciones psicosociales laborales de los trabajadores encargados de la

gestión operativa y administrativa del sistema de salud de la ciudad. Conocer sus

condiciones de trabajo y empleo sin duda permitirá adelantar acciones que promuevan

entornos laborales saludables, mejorando su situación de salud e incidiendo de manera

positiva en el funcionamiento mismo del sistema sanitario.

Page 126: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

126

Referencias

Abello, R., & Vieco, G. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y

morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(1), 354-385.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015, septiembre 28). Política de Trabajo Decente y Digno

de Bogotá, D.C. [Decreto 380 de 2015]. Bogotá, Colombia.

Arenas-Ortiz, F., & Andrade Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y

compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la

ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56.

Bautista C., N. P. (2011). Evaluación de resultados, conclusiones y recomendaciones. En

A. J. Gutiérrez (Ed.), Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología,

Metodología y Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Brito Quintana, P. E. (2000). Impacto de las reformas del sector de la salud sobre los

recursos humanos y la gestión laboral. Revista Panam Salud Pública, 8(1/2), 43-54.

Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L.,

Montalvo-Prieto, A., & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal

de enfermería. Servicio de urgencias en Hospital Universitario de Cartagena.

Duazary, 32(1), 32-40.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica

alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82.

Carayon, P., Haims, M. C., & Yang, C. L. (2001). Psychosocial work factors and work

organization. En W. Karwowski (Ed.), The International Encyclopedia of

Ergonomics and Human Factors. U.K.: Taylor & Francis.

Page 127: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

127

Castillo, I. Y., Santana, M., Valeta, A., Alvis, L. R., & Romero, E. (2011). Factores de

riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en

Cartagena de Indias. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(4), 363-371.

Cogollo-Milanés, Z., Batista, E., Cantillo, C., Jaramillo, A., Rodelo, D., & Meriño, G.

(2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de

servicios de urgencias de Cartagena, Colombia. Professional Attrition and Related

Factors among Emergency Nursing Staff in Cartagena, Colombia., 10(1), 43-51.

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., & Uribe, A. F. (2010). Efectos del liderazgo y del

clima organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de responsabilidad

social, en empresas colombianas del sector salud. Revista Argentina de Clínica

Psicológica, XIX(2), 173-183.

Cuevas-Torres, M., & García-Ramos, T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas

psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y Sociedad, (19), 87-102.

de Jong, T., Bos, E., Pawlowska-Cyprysiak, K., Hildt.Ciupinska, K., Malinska, M.,

Nicolescu, G., & Trifu, A. (2014). Current and emerging issues in the healthcare

sector, including home and community care. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones

de la Unión Europea. doi:10.2802/33318

Díaz Rodríguez, E. M., Echeverri Arango, L. M., Ramírez Gómez, G. A., & Ramírez

Gaviria, M. F. (2010). Diagnóstico del Riesgo Psicosocial, en Trabajadores del

Área de la Salud [Tesis]. Universidad CES.

Dobson, M., & Schnall, P. (2011). Del estrés al malestar: el impacto del trabajo en la

salud mental. En P. Schnall, M. Dobson, & E. Rosskam (Eds.), L. Muñoz Bonilla &

Page 128: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

128

T. Laudato (Trads.), Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas (pp. 161-

187). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Escobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y

metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.

Florez Acosta, J. H., Atehortúa Becerra, S. C., & Arenas Mejía, A. C. (2009). Las

condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993:

evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de

Salud, 8(16), 107-131.

Garay, L. J. (1998). Organización Laboral y Recursos Humanos. En Colombia:

Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1996.

Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-41.

Gómez Ortiz, V., Juárez-García, A., Feldman, L., Blanco, G., & Vera, A. (2011).

Prefacio. ¿Por qué una traducción al español de este libro? Aportes para una

caracterización de los factores psicosociales laborales en Latinoamérica. En P.

Schnall, M. Dobson, & E. Rosskam (Eds.), L. Muñoz Bonilla & T. Laudato (Trads.),

Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas (pp. XI-XLI). Bogotá:

Universidad de Los Andes.

Gómez Pérez, G. (2011). Acercamientos conceptuales sobre salud mental, distrés,

procesos psicosociales y enajenación. En A. Juárez-García & A. Camacho Ávila

(Eds.), Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (pp. 27-60).

México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Juan Pablos Editor.

Page 129: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

129

Gordon, D., & Schnall, P. (2011). Introducción. Más allá de lo individual: conexión entre

el ambiente de trabajo y la salud. En P. Schnall, M. Dobson, & E. Rosskam (Eds.),

L. Muñoz Bonilla & T. Laudato (Trads.), Trabajo no saludable. Causas,

consecuencias, curas (pp. 1-22). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Guataquí, J. C., & García Suaza, A. F. (2009). Efectos de la Reforma Laboral: ¿Más

Trabajo y Menos Empleos? Serie Documentos de Trabajo, (63), 1-47.

Guerrero, J., & Pulido, G. (2010). Trabajo, salud y régimen contractual en personal de

enfermería: un enfoque psicosocial. Avances en Enfermería, 28(2), 111-122.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Los

métodos mixtos. En Metodología de la Investigación (5.a ed., pp. 544-599). México:

McGraw-Hill.

Herrera-Amaya, G., & Manrique-Abril, F. G. (2008). Condiciones laborales y grado de

satisfacción de profesionales de enfermería. (Spanish). Aquichan, 8(2), 243-256.

INSHT. (2015). NTP 1045. Salud mental: etapas para su promoción en la empresa.

España.

Kitzinger, J. (2006). Focus groups. En C. Pope & N. Mays (Eds.), Qualitative Research

in Health Care (pp. 21-31). Malden, MA: Blackwell.

Kohen, J. (2015). Factores psicosociales y salud mental desocultando la problemática. El

caso Argentino. En S. Martínez Alcántara, G. Gómez Pérez, C. Sánchez López, & J.

I. Sandoval Ocaña (Eds.), Efectos Psicosociales de la Crisis Laboral y la

Precarización del Trabajo (pp. 37-48). México D. F.: Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Page 130: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

130

Leka, S., & Jain, A. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview.

Geneva: WHO Press.

Marulanda Ruiz, I. C. (2007). Estrés Laboral: Enemigo Silencioso de la Salud Mental y

la Satisfacción con la Vida. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Mejía, L. M. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud

pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(Supl. 1), S28-S36.

MinTrabajo. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud

en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Bogotá:

Grafiq Editores.

Moncada, S., Llorens, C., & Kristensen, T. S. (2002). Manual para la evaluación de

riesgos psicosociales en el trabajo. Método ISTAS-21 (CoPsoQ). (L. Armangué, C.

Jorgensen, & M. Schaltz, Trads., ISTAS, Ed.). Cataluña: Paralelo Edición.

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,

medidas y buenas prácticas. Madrid: INSHT.

MPS. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el

Sistema General de Riesgos Profesionales. Informe Final. Bogotá: Ministerio de la

Protección Social.

OIT. (2016). Estrés en el Trabajo: Un Reto Colectivo. Ginebra.

OIT, & OMS. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y

prevención. Ginebra.

OMS. (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, Evidencia Emergente,

Práctica. Informe Compendiado. Ginebra. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2

Page 131: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

131

OMS. (2006). Capítulo 1: Perfil mundial de los trabajadores sanitarios. Recuperado 1 de

agosto de 2015, a partir de http://www.who.int/whr/2006/es/

OPS. (2006). Relaciones Laborales en el Sector Salud. El SGSSS en Colombia: El Caso

de la Ciudad de Cali. Colombia: Ministerio de la Protección Social y Organización

Panamericana de la Salud.

Peñaranda Correa, F. (2011). ¿Determinantes o condicionantes de la salud? En J. H.

Estrada (Ed.), Teoría Crítica de la Sociedad y Salud Pública (pp. 181-189). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Tamayo, E. M. (2011). Reflexión en torno al artículo: A conceptual framework for

action on the social determinants of health. Discussion paper for the commission on

social determinants of health. World Health Organization. En J. H. Estrada (Ed.),

Teoría Crítica de la Sociedad y Salud Pública (pp. 190-199). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Positiva ARL, & SDS. (2014). Resultados Batería Psicosocial [Presentación] . Bogotá,

Colombia.

Rodríguez, C. A. (2010). Condiciones de trabajo en el sector salud. En J. Luna, D.

Cuspoca, & L. Vásquez (Eds.), Trabajo, Crisis Global y Salud: Memorias 7°

Seminario Internacional (pp. 185-193). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sarsosa-Prowesk, K., Charria-Ortiz, V. H., & Arenas-Ortiz, F. (2014). Caracterización de

los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel

III de Santiago de Cali (Colombia). Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27),

348-351. doi:10.11144/Javeriana.rgyps13-27.crpi

Page 132: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

132

Sauter, S. L., Hurrell Jr., J. J., Murphy, L. R., & Levi, L. (1998). Factores psicosociales y

de organización. En S. L. Sauter, J. J. Hurrell Jr., L. R. Murphy, & L. Levi (Eds.),

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (pp. 34.2-34.3). Madrid:

Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.

Segura del Pozo, J. (2013a). Introducción. En Desigualdades Sociales en Salud:

Concpetos, Estudios e Intervenciones (1980-2010). (pp. 25-34). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Segura del Pozo, J. (2013b). Modelos conceptuales en los estudios de desigualdades

sociales en salud. En Desigualdades Sociales en Salud: Concpetos, Estudios e

Intervenciones (1980-2010). (pp. 37-47). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Solar, O., & Irwin, A. (2010). A Conceptual Framework for Action on the Social

Determinants of Health. Génova: Organización Mundial de la Salud.

SST-SDS. (2015). Informe de Gestión 2015. Subsistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo - SGSST. Bogotá, Colombia.

Tomasina, F. (2010). ¿Cuál es la realidad de las condiciones de trabajo de los que cuidan

la salud? En J. Luna, D. Cuspoca, & L. Vásquez (Eds.), Trabajo, Crisis Global y

Salud: Memorias 7° Seminario Internacional (pp. 205 -213). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

UNAL. (2012). Caracterización de las Condiciones Psicosociales de Trabajo y sus

Efectos sobre la Salud Mental de los Trabajadores y Trabajadoras Vinculados a las

Empresas Sociales del Estado en Bogotá y de la Secretaría Distrital de Salud.

Page 133: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

133

Informe Final. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valencia, M. (2011). Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud

pública alternativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(1), 85-93.

Vargas, A. (2005). Estrés y Enfermedad [Presentación]. Recuperado 25 de enero de 2016,

a partir de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/estudios.html

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.

Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo, 6(14), 197-201.

Wilkinson, S. (2003). Focus groups. En J. A. Smith (Ed.), Qualitative Psychology. A

Practical Guide to Research Methods (pp. 184-204). London: SAGE.

Page 134: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

134

Apéndice A

Guía de Grupos Focales

Preparación

Participantes: 6 a 9 personas.

Grupos: 2.

Tiempo: 90 a 120 minutos.

Lugar: por definir.

Criterios de inclusión: trabajadores vinculados actualmente a la entidad,

subordinados, de la misma categoría profesional en cada grupo (uno de técnicos,

otro de profesionales), el mismo tipo de vinculación en cada grupo (uno de

contratistas, otro de trabajadores con vinculación directa), de diferentes

dependencias y subsecretarías, mínimo seis años de antigüedad en la institución

aunque no hayan sido continuos.

Criterios de exclusión: no querer participar en el estudio, tener menos de seis años

de antigüedad en la entidad, no tener disponibilidad de tiempo durante las

sesiones programadas.

Dimensiones: clima laboral, conductas de discriminación, acoso laboral y

estabilidad.

Inicio

Presentación de la investigadora y de su papel en el desarrollo del grupo focal.

Presentación de la actividad y contexto en el que se realiza (qué es y por qué).

Page 135: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

135

Presentación del objetivo del grupo focal (para qué).

Explicación de la dinámica entre la moderadora y el grupo.

Explicación del sentido de tomar notas y grabación durante el desarrollo de la

actividad.

Condiciones de confidencialidad y anonimato en el registro y manejo de la

información (recordar en este punto que no se consignarán nombres, sólo

opiniones).

Diligenciamiento del consentimiento informado.

Descripción de la metodología de la actividad.

Reglas de la actividad: participación, pedir la palabra, escucha activa y respetuosa

de las opiniones de los demás (todas las opiniones son válidas, no hay respuestas

buenas o malas), compromiso de todos los integrantes del grupo para el manejo

confidencial de la información que surja en la actividad.

Preguntas Orientadoras

¿Cómo describirían las relaciones entre las personas que trabajan en la entidad?

(Entre compañeros o entre jefes y colaboradores).

¿Cuáles son las principales características de las relaciones entre personas que

trabajan en esta institución? (Incluya aspectos positivos y aspectos que creen que

podrían mejorarse).

¿Qué dificultades se presentan en la relación entre trabajadores? (Entre

compañeros o entre jefes y colaboradores).

Page 136: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

136

¿Conocen situaciones, por experiencia propia o de compañeros, donde se

presenten conductas discriminatorias o excluyentes (de cualquier tipo) por parte

de la institución, de sus líderes o de otros compañeros? (Ejemplificar).

¿Conocen situaciones, por experiencia propia o de compañeros, donde se

presenten conductas hostiles o que tengan clara intención de generar daño físico o

psicológico a los trabajadores por parte de la institución, de sus líderes o de otros

compañeros? (Ejemplificar).

¿Cuáles son los aspectos de la Secretaría de Salud con los que se sienten

más/menos identificados?

¿Cuáles son las principales razones para permanecer en esta entidad?

¿Qué recomendaciones tienen ustedes para mejorar estos temas?

Preguntas de Profundización

Sobre definiciones o situaciones. ¿Exactamente a qué se refiere con… ? ¿Podría

darme un ejemplo concreto de esa situación?

Sobre valoraciones. ¿Por qué cree que es “bueno/malo”? ¿Podría decirse que esa

percepción/opinión es compartida por buena parte de los trabajadores de su

área/de la SDS?

Sobre frecuencia. ¿Con qué frecuencia se presenta esa situación? ¿Cuántas veces

por semana/mes identifican esas situaciones? ¿La situación se presenta en todas

las áreas?

Sobre intensidad. ¿Cuáles son los efectos de esa situación? ¿Esa situación

representa obstáculos para el desarrollo de las tareas? ¿Esta situación puede

Page 137: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

137

producir/ha producido afecciones a la salud física, psicológica o social de los

participantes?

Cierre

Preguntar a los asistentes acerca de si creen que algún aspecto que ellos

consideran importante (relacionado con el tema central tratado) no ha sido

discutido y en caso que así sea, solicitar información al respecto.

Agradecer por el tiempo invertido y la información suministrada.

Mencionar que después de la sesión se procederá a preparar el análisis

consolidado de las respuestas del grupo y que se evitará toda alusión a respuestas

individuales.

Manifestar que los resultados de los grupos focales serán parte del programa de

vigilancia epidemiológica que la organización realiza para la intervención de los

factores de riesgo psicosocial.

Señalar que los resultados serán socializados posteriormente de manera pública.

Page 138: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

138

Apéndice B

Pieza Publicitaria

Page 139: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

139

Apéndice C

Consentimientos Informados

Page 140: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

140

Page 141: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

141

Page 142: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

142

Apéndice D

Codificación – Grupos Focales

CÓDIGO A4

NOMBRE NEGACIÓN DEL OTRO

DEFINICIÓN

Son formas de interacción donde prevalece un reconocimiento (o su opuesto: negación) del otro como persona, de sus necesidades y sentimientos; y del otro como compañero, como conocedor y parte de un proceso. Contiene elementos relacionados con respeto y aceptación de diferencias. Incluye términos como "indiferencia" y "grosería".

CUÁNDO NO SE USA No se usa si hace referencia a maltrato derivado específicamente de abuso del poder; tampoco cuando se trata de la valoración del trabajo del otro.

EJEMPLO

La gente es muy… ¡dura! La gente es muy dura para tratar a las demás personas. Yo entiendo que técnicamente puede que sean muy fuertes, pero aquí muchas veces se les olvida que aquí también trabajan personas.

N.º COMENTARIOS 41

CÓDIGO A3

NOMBRE PROCESOS

DEFINICIÓN

Condiciones propias de la organización y funcionamiento de la entidad y de sus procesos. Hace referencia a evolución de la institución, políticas gubernamentales, visión de salud de la entidad y sus situaciones conexas: cambios administrativos, reestructuraciones, reorganización de procesos, entre otras. Corresponde a decisiones macroestructurales. Incluye expresiones como "recortes".

CUÁNDO NO SE USA No se usa si son decisiones tangenciales, que no afectan a toda la entidad sino sólo a algunas áreas.

EJEMPLO

Cada cuatro años depende de quién llegue, así mismo va a ser el planteamiento. O sea, tener esa limitante de no tener mayor horizonte, que la entidad va a funcionar por equis tiempo así, sino en un período tan corto que esos cuatro años se convierten como en tres años... Entonces, depende la persona que esté administrando, así mismo van a ser las prioridades, y eso va a generar cambio en todo...

N.º COMENTARIOS 36

CÓDIGO B4

NOMBRE PRIVILEGIOS Y EXIGENCIAS

Page 143: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

143

DEFINICIÓN

Son todas las condiciones inherentes a las formas de contratación, que implican diferencias importantes entre los colaboradores. Incluye desigualdades en oportunidades, acceso a beneficios y calidad de las condiciones de trabajo; también demandas que no corresponderían a las formas de contratación. Incluye términos como "derechos" y "exigir".

CUÁNDO NO SE USA No aplica si las desigualdades están dadas por cualquier otra cosa que no sea la forma de contratación.

EJEMPLO

Hablando de normatividad y de acoso laboral, no estamos los contratistas incluidos ahí; o sea, tenemos que darle otro tipo de manejo... Obviamente se trata, pero se le da otro tipo de manejo. Como decir que a las personas de planta se capacitan pero a nosotros nos dan es una inducción y reinducción, ¿sí?

N.º COMENTARIOS 36

CÓDIGO B2

NOMBRE ABUSO DE PODER

DEFINICIÓN

Consiste en conductas de maltrato (en cualquiera de sus expresiones), discriminación o arbitrariedad, determinado por un ejercicio indebido de poder. Las formas de poder no sólo están delimitadas jerárquicamente, sino que incluyen recomendaciones, formas de vinculación, antigüedad. Principalmente se dan en relaciones de uno a uno. Incluye términos como "amenaza", "agresión" y "sacarse el clavo".

CUÁNDO NO SE USA No se usa cuando dichas conductas están encaminadas a mantener adherencia a un grupo social, es decir, cuando implican ratificación del poder de grupo y no del poder individual.

EJEMPLO

Una vez, en mi propia cara, una persona le dijo a una contratista: “¿Cuánto es que yo le estoy pagando usted, para que diga que no puede hacer tal cosa?”, (...) no le está pagando nada porque le están pagando con plata del Distrito, con los impuestos de todos.

N.º COMENTARIOS 28

CÓDIGO B1

NOMBRE PERTENENCIA

DEFINICIÓN

Los aspectos relacionados con afiliación y compromiso hacia la entidad. Implica cómo se relacionan la entidad y el proyecto de vida del colaborador, qué representa la institución para el trabajador y qué ofrece en función de sus expectativas. Incluye términos como "acomodarse" y "trampolín".

CUÁNDO NO SE USA

No incluye compromiso con su profesión específicamente. También debe diferenciarse de la relación entidad-ciudad y de la satisfacción/insatisfacción proveniente de la misma: no es adherencia por impacto externo sino por cumplimiento de expectativas personales.

EJEMPLO Pues finalmente la entidad no me va a dar nada: yo le doy unos servicios, me pagan y finalizamos mi relación contractual.

N.º COMENTARIOS 24

Page 144: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

144

CÓDIGO A2

NOMBRE PREFERENCIAS

DEFINICIÓN

Escenarios donde se evidencia favoritismo, prevalencia de intereses particulares, ausencia de objetividad o privilegios dados a otros, principalmente entendidos por razones políticas. Implican sesgos explícitos que benefician a muy pocos. Principalmente se dan en una relación de uno a uno. Incluye términos como "rosca" y "palanca".

CUÁNDO NO SE USA No aplica cuando se trata de beneficios inherentes a las formas de vinculación o a otras características del cargo. Tampoco si implican relaciones entre grupos.

EJEMPLO

Porque lo he visto, tú puedes tener-- llevar aquí quince años...

quince años siendo de planta y te estás ganando un sueldo equis, ¿sí? Pero llega otra persona que no tiene el mejor perfil técnico, y aun así demuestra que tampoco lo tiene, y se entra ganando dos veces o tres veces más que tú.

N.º COMENTARIOS 16

CÓDIGO A5

NOMBRE GRUPOS

DEFINICIÓN

Hace referencia a agrupaciones de personas que comparten ciertas características (afinidad política, características ocupacionales o profesionales), y que tienen conductas de discriminación, maltrato o abuso de poder explícitas hacia a otros grupos de compañeros. Incluye términos como "guetos" o "bandos".

CUÁNDO NO SE USA No incluye situaciones de discriminación, maltrato o abuso de poder que se dan en una relación de uno a uno.

EJEMPLO

Hay gente que se aprovecha de la situación, y hay gente que forma grupitos exclusivos donde tú no puedes entrar, donde si no tienes ninguna conexión, no entras, (...) y hacen cosas… como… o sea, de las que uno dice: “No puede ser”. "Si usted no es amigo de tal o como es amigo de tal, tranquilo, haga la embarrada que quiera...".

N.º COMENTARIOS 12

CÓDIGO C2

NOMBRE PROFESIONALISMO

DEFINICIÓN

Cómo los trabajadores se enfrentan a circunstancias adversas sin afectar la calidad del cumplimiento de sus funciones o responsabilidades. Incluye palabras como "madurez" y "empoderamiento"

CUÁNDO NO SE USA No incluye incumplimiento de metas por condiciones ajenas a la voluntad del trabajador, es decir, obstáculos de terceros.

EJEMPLO

Entonces, la gente dice: “a mí no me han dicho nada que me van a renovar, o sea, a mí ya no me interesa nada”. Si llegó una tutela, pues "allá que la contesten los demás porque a mí ya se me va acabar el contrato”; mientras que si un buen-- una persona de verdad empoderada independientemente de si es de contrato o

Page 145: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

145

planta: “Yo le sirvo a la entidad desde el primero hasta el último día”, ¿sí? y es además una satisfacción personal.

N.º COMENTARIOS 12

CÓDIGO B3

NOMBRE CARRERA

DEFINICIÓN

Hace referencia a la oportunidad de hacer carrera dentro de la institución (ascensos), o de otros estímulos que involucren mejora de condiciones profesionales y laborales; así como sus limitaciones. Incluye expresiones como "concursos" y "calificaciones".

CUÁNDO NO SE USA

No entran situaciones de formación profesional que van por cuenta de los propios trabajadores (sin facilidades proveídas por la entidad), excepto cuando en el discurso están relacionadas con su trayectoria laboral dentro de la institución.

EJEMPLO

Entonces tú entras y te dicen: “carrera administrativa” pero la carrera administrativa no existe como tal, porque, digamos, la única forma de que tú accedas es que el otro se muera, que el otro se jub ile y se vaya y tú puedas llegar; no hay forma de ascender, entonces tú entraste aquí y serás siempre eso.

N.º COMENTARIOS 11

CÓDIGO C4

NOMBRE ADULACIÓN

DEFINICIÓN

Son maneras de mantener afinidad con personas o grupos que tienen alguna forma de poder, y se caracterizan por ser plenamente instrumentales: buscan ganar los favores de dicha persona o grupo. Incluye términos como "lambonería" o "camaleonismo".

CUÁNDO NO SE USA No se usa si se trata de adaptación a los modos de ser y estilos de dirección con intención de mantener un funcionamiento correcto de los procesos de trabajo.

EJEMPLO

No sé si será en todos lados que a veces los jefes ponen mucho oído y no tratan de aclarar cosas, entonces empieza el chisme de pasillo, el runrún… y existen personas que son mágicas en eso, para ganar, digamos así, indulgencias y beneficios de los jefes, pues qué mejor que indisponer a una persona… sea verdad o sea mentira, pero si eso les reporta a ellos un beneficio, lo hacen…

N.º COMENTARIOS 11

CÓDIGO C1

NOMBRE IMPACTO EN EL TERRITORIO

DEFINICIÓN

Son percepciones de las implicaciones que el trabajo propio tiene para la ciudad, cuál es su alcance y cuáles sus limitaciones. También alude a cómo las condiciones internas se reflejan en los ciudadanos y en la razón de ser de la entidad: servicios de salud. Incluye términos como "usuarios".

Page 146: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

146

CUÁNDO NO SE USA No aplica para valoraciones específicas de políticas administrativas o decisiones gubernamentales, ni cómo estas impactan en la ciudad a través de la entidad.

EJEMPLO

Oiga, nosotros trabajamos para mucha gente, lo que uno deje de

hacer afecta a muchas personas, entonces es importante que la gente vuelva a sentirse orgullosa de lo que hace y que se dé cuenta que hay muchas más personas que, por algo que él no haga, se pueden afectar.

N.º COMENTARIOS 9

CÓDIGO A1

NOMBRE PARTICIPACIÓN

DEFINICIÓN

Situaciones relacionadas con las posibilidades de expresarse y de manifestar opiniones, sugerencias o inconformidades, específicamente relacionadas con el proceso de trabajo, independiente de la efectividad del ejercicio participativo. Incluye expresiones como "tener en cuenta" y "escucha".

CUÁNDO NO SE USA

No se usa cuando dichas opiniones no están relacionadas con mejores formas de hacer el trabajo o con conceptos técnicos. Tampoco cuando no pretenden tener un impacto directo sobre formas de organización de la entidad.

EJEMPLO

No siempre hay mucha disposición de escuchar… Entonces, a veces uno opta por quedarse callado porque a veces se pueden presentar cosas y uno dice: “esto quedaría b ien de esta forma” pero tal vez la posición que uno tiene no es la que le permita a uno ser escuchado.

N.º COMENTARIOS 8

CÓDIGO B5

NOMBRE AUTODISCRIMINACIÓN

DEFINICIÓN Conductas tendientes a reafirmar y profundizar las brechas o las diferencias dentro de las mismas personas que se sienten víctimas de discriminación. Incluye expresiones como "quejadera".

CUÁNDO NO SE USA No se usa cuando el reconocimiento de la diferencia, por parte de la víctima, no tiene intenciones de ahondar las brechas o de incrementar su victimización.

EJEMPLO

Pero yo sí he sentido que las personas se autodiscriminan y ellos mismos empiezan a crear malestar a su alrededor; incluso empiezan a coger a compañeros a… como entre ellos mismos, como a generar mayor malestar por el hecho de que son de contrato.

N.º COMENTARIOS 5

CÓDIGO C5

NOMBRE ACCIONES CORRECTIVAS

DEFINICIÓN Cualquier solución o acción de mejora liderada por la entidad, independiente de su efectividad. Se tiene en cuenta evaluaciones y diagnósticos como parte del proceso de identificación de los

Page 147: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

147

problemas, y también incluye acciones sugeridas por los trabajadores que no se pueden ubicar en otras categorías.

CUÁNDO NO SE USA Si las sugerencias o acciones de mejora dan respuesta a situaciones problemáticas ya clasificadas en otra categoría específica, deberán incluirse en la misma.

EJEMPLO

Que también se hagan-- se lideren programas sostenidos en el tiempo, ¿ves? No como “venga, aquí hacemos un taller y al año hacemos otro y por allá a los dos años hacemos otra cosa”. No. Se

necesita de verdad plantear un plan, un programa, como se llame, que sea… tal vez no reúna tantas cosas, pero que las dos o tres de verdad apunten a lo que se necesita y sea sostenido.

N.º COMENTARIOS 2

Page 148: Condiciones Psicosociales Laborales del Personal de una ...

148