Condic.Sec.Mat.Tarea 1_Moreno Vásquez Rafael.docx

3
TAREA N° 01 REFLEXIONANDO SOBRE LA PRIMERA SITUACION PROPUESTA ¿Qué organismos hay en mi jardín y cómo viven? 1. ANALISIS DEL TEXTO a) ¿Qué se busca que los estudiantes aprendan? ¿Cómo viven los organismos de un jardín? b) ¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir el aprendizaje? Los niños comienzan por conocer que hay en el jardín, para ello el docente diagnostica los saberes previos preguntando a los estudiantes qué encuentran en el jardín; organiza a los niños asignándoles a cada grupo una parcela del jardín. Cada grupo observa, describe y registra los organismos y elementos inertes que van encontrando a través de dibujos y anotaciones escritas. c) ¿Qué desempeño de los estudiantes son indicadores de que han aprendido? - Clasifican lo encontrado en el jardín en diferentes grupos como por ejemplo: en seres vivos, en elementos inertes, en otros elementos. - Formulan condiciones ambientales que percibieron. - Organizan lo observado para una exposición a cerca de las características compartidas entre los seres vivos encontrados y las condiciones ambientales. - Construyen respuestas a través de un mural. d) ¿Consideras que las actividades plantean retos a los estudiantes y los llevan a desarrollar sus estructuras cognitivas? Fundamenta tu opinión. Si, plantean retos que los llevan a desarrollar sus estructura cognitivas; porque al demostrar que han aprendido a través de desempeños como clasificar, formular, organizar y construir han tenido que pasar por diversos procesos cognitivos como son:

Transcript of Condic.Sec.Mat.Tarea 1_Moreno Vásquez Rafael.docx

TAREA N 01REFLEXIONANDO SOBRE LA PRIMERA SITUACION PROPUESTAQu organismos hay en mi jardn y cmo viven?1. ANALISIS DEL TEXTOa) Qu se busca que los estudiantes aprendan?Cmo viven los organismos de un jardn?b) Cmo actan los estudiantes para adquirir el aprendizaje?Los nios comienzan por conocer que hay en el jardn, para ello el docente diagnostica los saberes previos preguntando a los estudiantes qu encuentran en el jardn; organiza a los nios asignndoles a cada grupo una parcela del jardn.Cada grupo observa, describe y registra los organismos y elementos inertes que van encontrando a travs de dibujos y anotaciones escritas.c) Qu desempeo de los estudiantes son indicadores de que han aprendido? Clasifican lo encontrado en el jardn en diferentes grupos como por ejemplo: en seres vivos, en elementos inertes, en otros elementos. Formulan condiciones ambientales que percibieron. Organizan lo observado para una exposicin a cerca de las caractersticas compartidas entre los seres vivos encontrados y las condiciones ambientales. Construyen respuestas a travs de un mural.d) Consideras que las actividades plantean retos a los estudiantes y los llevan a desarrollar sus estructuras cognitivas? Fundamenta tu opinin.Si, plantean retos que los llevan a desarrollar sus estructura cognitivas; porque al demostrar que han aprendido a travs de desempeos como clasificar, formular, organizar y construir han tenido que pasar por diversos procesos cognitivos como son: Recepcin de informacin, mediante el cual llevaron la informacin a sus estructuras mentales. Caracterizacin, porque han encontrado caractersticas y referencias. Reconocimiento y expresin, porque han contrastado las caractersticas reales de los organismos encontrados con las caractersticas existentes en sus estructuras mentales. Observacin selectiva. Formulacin de deducciones, en cuanto a las condiciones ambientales.

2. RELACION CON MI PRACTICA PEDAGOGICAEn mi practica pedaggica s eh tenido una experiencia similar, cuando trabaj el tema del conjunto de los nmeros reales, que como sabemos est formado por nmeros naturales, enteros, racionales e irracionales; tanto positivos como negativos. A cada grupo le asigne un conjunto o un subconjunto de cada conjunto numrico para que expongan las caractersticas de cada uno de ellos, la relacin entre s y sus aplicaciones en la vida diaria. Eso s, no verifiqu los procesos cognitivos que utilizaron mis estudiantes para asimilar paso a paso y demostrar sus aprendizajes.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLESACTIVIDAD: Resolucin de problemas con Nmeros racionalesACCIONES:3.1. Previamente organizo en 5 grupos de 6 estudiantes cada uno, utilizando como base los 5 primeros estudiantes de la nmina y luego se asimilan los que van sumando 5 a cada base y as al siguiente.3.2. Cinco grupos indican un saber previo cada uno y el sexto relaciona todos los saberes para poder resolver problemas con Nmeros racionales.3.3. Para lograr un aprendizaje colaborativo se indica que todos los integrantes de grupo deben lograr metas comunes y procurar as, un beneficio tanto para s mismos como para los dems miembros del grupo.3.4. Plantear situaciones en la que se propicie el conflicto cognitivo para que planteen con argumentos sus conocimientos y a la vez adquieran mayor capacidad para resolver problemas con nmeros racionales.3.5. Las situaciones problemticas deben plantearse en contextos de la vida real o en contextos cientficos, para que los estudiantes se interesen en el conocimiento matemtico, le encuentren significado, lo valoren ms y mejor, cuando establezcan relaciones de funcionalidad matemtica con situaciones de la vida real o de un contexto cientfico.

4. RELACION CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL4.1. Seleccionar contenidos pertinentes.4.2. Que todos aprendan para que no haya inequidad en los resultados; pues, se dan buenos resultados para unos pocos y regulares para la mayora de estudiantes.4.3. La programacin no debe ser amplia en contenidos, sino se debe diversificar lo que se puede desarrollar en todo el ao asegurando el aprendizaje para todos y tener un avance curricular del 100%.4.4. Debe haber coherencia entre lo que se ensea, se aprende y lo que se evala.