Conect Ores

6
CONECTORES RELACION CONECTORES ADICION Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. OPOSICION Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. CAUSA EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. AMPLIACION Por ejemplo, en otras palabras, es decir. COMPARACION Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. ENFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. RESUMEN O FINALIZACION Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc. ORDEN Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. REAFIRMACION Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente. CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. CONDICION Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que. EJEMPLOS Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

description

Conect Ores

Transcript of Conect Ores

Estructura externa de diferentes tipos de texto

CONECTORES

RELACION

CONECTORES

ADICION

Y, tambin, adems, ms, an, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OPOSICION

Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

CAUSA EFECTO

Porque, por consiguiente, por esta razn, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

TIEMPO

Despus, ms tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACION

Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

COMPARACION

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, as mismo, de igual modo.

ENFASIS

Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O FINALIZACION

Finalmente, en suma, en conclusin, par terminar, para conclusin, etc.

ORDEN

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuacin, seguidamente, en primer lugar, por ltimo, an, al final, al principio, al inicio, pronto.

REAFIRMACION

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

CONTRASTE

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

CONDICION

Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

EJEMPLOS

Tal como, como caso tpico, en representacin de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

Taller De Conectores

Definicin: EnLingstica, se denomina conector a una palabra o un conjunto de

palabras que une partes de unmensa je y establece una relacin lgica entre ellas. Permite la adecuada unin de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo ms breve hasta lo ms extenso. Aparecen ms frecuentemente en los textos escritos que en la

oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lgico de

las ideas hace necesario que los conectores estn explcitos.

Tipos de conectores:

Aditivos. Expresan suma de ideas.

Nocin de suma: y, adems, tambin, asimismo, tambin, por aadidura,

igualmente.

Matiz intensificativo: encima, es ms, ms an.

Grado mximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Concesin: con todo, a pesar de todo, aun as, ahora bien, de cualquier modo,

al mismo tiempo.

Restriccin: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta

medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.

Exclusin: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los

enunciados.

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ah que, en consecuencia, as

pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razn,

entonces, entonces resulta que, de manera que .

Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algn tipo de semejanza entre los enunciados

Del mismo modo, igualmente, anlogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente,

bajo otra forma, lo expresado en uno o ms enunciados anteriores.

Explicacin: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

Recapitulacin: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una

palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en sntesis.

Ejemplificacin: por ejemplo, as, as como, verbigracia, por ejemplo,

particularmente, especficamente, incidentalmente, para ilustrar.

Correccin: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Sealan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para

comenzar, primeramente ( en un registro ms formal)

Cierre de discurso: en fin, por ltimo, en suma, finalmente, por ltimo,

terminando, para resumir.

Transicin: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a

continuacin, acto seguido, despus.

Digresin: por cierto, a propsito, a todo esto.

Temporales: despus (de). despus (que), luego, desde (que), desde

(entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuacin, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por ltimo, cuando.

Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Ejercicio:

Escribir un preensayo con las siguientes caractersticas:

Usar al menos 3 tipos de conectores

Desarrollarlo en 4 prrafos:

Primer prrafo: contextualizacin del tema. Enunciar tesis y 1 argumento.

Definir conceptos con los que se va a trabajar. Delimitar el tema

(histricamente, socialmente, sicolgicamente, geogrficamente).

Segundo prrafo: exponer el contraargumento frente al argumento enunciado,

explicarlo, dar autores.

Tercer prrafo: expresar el argumento enunciado en el primer prrafo. Dar

autores.

Cuarto prrafo: Conclusin resumiendo por qu el argumento pesa ms que el

contraargumento

Nexo (gramtica)

Se denomina Nexo a una palabra o partcula gramatical cuya funcin sintctica es unir unas palabras, sintagmas o proposiciones con otras, bien en un plano de igualdad (nexos coordinantes) bien en un plano de importancia superior o dominio de la primera palabra sobre la siguiente unida a ella despus del nexo (nexos subordinantes).

En trminos simples es una palabra que junta 2 oraciones o palabras. Ejemplos:

Mario y Mara.

Caja de cartn.

Luchar para ganar.

Sintcticamente el constituyente sintctico formado mediante algn tipo de nexo es frecuentemente una construccin exocntrica.

Nexos en espaol:

Coordinantes

Copulativos (y, e, ni): Ella habla y l escucha.

Disyuntivos (o, u, o bien, en su defecto): Prefieres hablar o escuchar?

Adversativos (pero, mas, sin embargo, no obstante, empero, sino, ,...): Ella habla mucho pero no escucha.

Explicativos (o sea, es decir, esto es, mejor dicho,...): Ella habla, es decir, se comunica.

Distributivos (ya... ya...; bien... bien; ora... ora; unos... otros...): Ya barre, ya friega, ya hace la comida.y hace muchas cosas.

Subordinantes [editar]

Los nexos subordinantes pueden pertenecer a varias categoras o clases de palabras: pueden ser conjunciones, adverbios o pronombres, o incluso giros conjuntivos. Sirven para subordinar una proposicin a otra a un nivel inferior de importancia: El enfermo muri cuando ya amaneca.

La proposicin El enfermo muri es la principal, su informacin es jerrquicamente ms importante que la de la proposicin Ya amaneca. A la primera se la denomina proposicin principal y a la segunda proposicin subordinada; el nexo cuando, que es adems un adverbio de tiempo, sirve para subordinar la segunda a la primera y sealar su distinto nivel de importancia.

Existen tres distintos tipos de subordinacin: subordinacin sustantiva, subordinacin adjetiva y subordinacin adverbial.

Los nexos de la subordinacin sustantiva son las conjunciones que, el que, el hecho de que y si; los pronombres interrogativos qu, cul, quin, prececidos o no de preposicin y los adverbios interrogativos cundo, cunto, cmo y dnde, precedidos o no de preposicin: "Que fumes es malo". "El que fumes es malo". "El hecho de que fumes es malo". "Me pregunt si fumaba". "Me dijo que fumaba demasiado". "Me pregunt cunto fumaba". "Me indic por dnde estaba". Las proposiciones subordinadas sustantivas se pueden tambin construir sin nexo o usando infinitivos: "Le ordeno (que) se presente aqu de inmediato". "Fumar (=que fumes) es malo". "Decrselo (=El que se lo dijeras) fue mala idea".

Los nexos de la subordinacin adjetiva son siempre pronombres relativos: Que, quien-es, el-la-los-las cual-es; cuyo-a-s (que funciona tambin como determinante posesivo) y cuanto-a-s, precedidos o no de preposicin: "El tabaco que me diste era muy malo". "Los criminales a quienes arrestaron eran muy peligrosos". "El vicio del tabaco, el cual tantas vidas cuesta, supone una rmora para la sanidad de este pas". "La marca cuyo humo aspiraba tan golosamente era muy cara".

Los nexos de la subordinacin adverbial son ms variados, porque entre ellos se distinguen varias clases de subordinacin.

Subordinacin circunstancial:

temporales (cuando, al + inf., mientras, despus de que, antes de que y otros de igual o parejo significado): "Cuando cant el gallo, san Pedro llor".

locales (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...). "Lo hizo donde le dijiste".

modales o de modo (como, segn, conforme, como si, de la forma, manera, modo que): "Lo hizo como le dijiste."

comparativas (tan... como; ms... que; menos... que). En este ltimo caso se utilizan nexos discontinuos o correlativos. "Pedro es tan alto como Juan (es alto)"

Subordinacin lgica:

causales (porque, ya que, por + inf., etc.).: "Lo hizo deprisa porque quera verme pronto"

consecutivas (as que, por tanto, pues, conque, as pues, de forma, manera, modo o suerte que): "Estbamos cansados, as que nos fuimos"

Nexos de las subordinadas concesivas (aunque, por ms que, a pesar de que, con + inf., pese a que, etc.): "Iremos aunque llueva".

Nexos de las subordinadas finales (para que, a fin de que, con el cometido, intencin o propsito de que, para + inf., a fin de + inf., etc.): "Estudiaba mucho para que sus padres estuvieran orgullosos de ella."

Nexos de las subordinadas condicionales (si, caso que, en el caso de que, de + inf., como, etc.): "Si bebes, no conduzcas".

Conectores

Elementos gramaticales mediante los cuales se explicitan las relaciones que pueden ser implcitas, en cuyo caso es el lector u oyente quien debe inferirlas por s solo; se presentan entre las oraciones o secuencias de oraciones (unen una oracin con otra, unen ideas). Tipos de conectores:

Causales: porque, ya que, debido a que, pues, etc. EJ: Lo leer porque me interesa el tema.

Consecutivos: por tanto, luego, as que, en consecuencia, etc. EJ: Ya reun el dinero, as que no te preocupes.

Condicionales: si, siempre que, en caso que, etc. EJ: Si me lo hubieras dicho, te habra ayudado.

Finales: para que, con el fin de que, con el propsito de que, etc. EJ: Vine para que me ensees a usarlo.

Concesivos: aunque, aun cuando, a pesar que, no bien, etc. EJ: Aunque se han esforzado, no han conseguido mucho.

Modales: como, como que, como si, etc, segn EJ: Sucedi como en las telenovelas.

Comparativos: como, as como, ms... que, menos.... que, igual que, tan..... como. EJ: Era tan hermosa como tu.

Temporales: cuando, mientras, no bien, apenas, antes que, despus que, en cuanto, etc. EJ: Mientras estudia, escucha msica.

Copulativos: y, ni, .y tambin, no slo ... sino tambin, etc. EJ: No me avisaron ni me dieron explicaciones.

Adversativos: pero, aunque, sino, no obstante, sin embargo, etc. EJ: Te lo dir de nuevo, pero no lo olvides.