Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.

5
CONECTIVISMO: La teoría de aprendizaje para la era digital. MPLO Patricia Lizette González Pérez, 5 de Abril del 2016. El mundo ha estado cambiando continuamente en todas las áreas. La economía, la política, la tecnología, la moda, las formas de ver la vida, etc. Obviamente el ser humano no puede quedarse atrás ante esos cambios. Cambiaron muchas concepciones de pensamiento, la alimentación, los tipos de familia, las carreras que ofrecen las Universidades, los puestos de trabajo, existe aceptación de la diversidad (en algunos aspectos). Nos hemos dado cuenta que los niños ahora son más despiertos, que las cosas que nosotros (los mayores de 30 años) disfrutábamos cuando éramos niños como jugar en la calle a las escondidas, al “Stop”, ir al parque, correr y jugar bajo la lluvia … son actividades que los niños de hoy no aprecian y simplemente no son atractivas para ellos. Los niños de ahora quieren “juguetes tecnológicos”: Consolas de videojuegos, laptops, smartphones, tablets, ipods, televisores interactivos, etc. Para nosotros a veces es difícil entender que ellos quieran estar metidos en su cuarto o en la sala con sus “aparatitos” en vez de estar jugando fuera de casa… ¿Será lo único que habrá cambiado en ellos?... Tomando en cuenta que en el ciclo de la vida, ellos se encuentran en la etapa de aprendizaje escolarizada, ¿Cree usted que ellos pueden aprender de la misma manera que la que aprendimos nosotros? Según Siemens (2004)” la Tecnología ha reorganizado cómo vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y de teorías que describan los principios y procesos de aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes”. Hace mucho que nos dimos cuenta que un maestro hablando como “merolico” frente a un grupo de alumnos ya no es una estrategia de enseñanza que sea motivadora o llamativa para los alumnos. Se han tenido diversas aproximaciones que han funcionado parcialmente, pero al integrarse la tecnología a nuestra forma de vida, la visión tiene que ser otra. En la primera década del 2000 inició una nueva forma de comprender y analizar el proceso de aprendizaje, gracias a las aportaciones de los teóricos George Siemens y Stephen Downes: el Conectivismo. Esta teoría de aprendizaje, surge como un

Transcript of Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.

Page 1: Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.

CONECTIVISMO: La teoría de aprendizaje para la era digital.

MPLO Patricia Lizette González Pérez, 5 de Abril del 2016.

El mundo ha estado cambiando continuamente en todas las áreas. La economía, la política, la tecnología, la moda, las formas de ver la vida, etc. Obviamente el ser humano no puede quedarse atrás ante esos cambios. Cambiaron muchas concepciones de pensamiento, la alimentación, los tipos de familia, las carreras que ofrecen las Universidades, los puestos de trabajo, existe aceptación de la diversidad (en algunos aspectos). Nos hemos dado cuenta que los niños ahora son más despiertos, que las cosas que nosotros (los mayores de 30 años) disfrutábamos cuando éramos niños como jugar en la calle a las escondidas, al “Stop”, ir al parque, correr y jugar bajo la lluvia … son actividades que los niños de hoy no aprecian y simplemente no son atractivas para ellos.

Los niños de ahora quieren “juguetes tecnológicos”: Consolas de videojuegos, laptops, smartphones, tablets, ipods, televisores interactivos, etc. Para nosotros a veces es difícil entender que ellos quieran estar metidos en su cuarto o en la sala con sus “aparatitos” en vez de estar jugando fuera de casa… ¿Será lo único que habrá cambiado en ellos?... Tomando en cuenta que en el ciclo de la vida, ellos se encuentran en la etapa de aprendizaje escolarizada, ¿Cree usted que ellos pueden aprender de la misma manera que la que aprendimos nosotros? Según Siemens (2004)” la Tecnología ha reorganizado cómo vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y de teorías que describan los principios y procesos de aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes”.

Hace mucho que nos dimos cuenta que un maestro hablando como “merolico” frente a un grupo de alumnos ya no es una estrategia de enseñanza que sea motivadora o llamativa para los alumnos. Se han tenido diversas aproximaciones que han funcionado parcialmente, pero al integrarse la tecnología a nuestra forma de vida, la visión tiene que ser otra.

En la primera década del 2000 inició una nueva forma de comprender y analizar el proceso de aprendizaje, gracias a las aportaciones de los teóricos George Siemens y Stephen Downes: el Conectivismo. Esta teoría de aprendizaje, surge como un complemento para las teorías de aprendizaje clásicas aplicadas desde el siglo pasado y que siguen vigentes en diferentes circunstancias: El conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo, las cuales respondían a las preguntas de “¿Cómo saber? y ¿Qué saber?, dando ahora una nueva interrogante: ¿Dónde saber?.

Tomando en cuenta a Vaill (1999, tomado de Rodríguez y Molero, 2009), Siemens apoya la noción de que “el aprendizaje debe construir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes”.

El Conectivismo se basa en principios de la teoría del caos, la complejidad, redes neuronales complejas y auto organización. El aprendizaje es la formación de conexiones en una red (Downes, 2014). Desde esta perspectiva es el conocimiento que puede aplicarse, el cual puede ser tomado no solo de personas, sino de repositorios de información (por ejemplo blogs, wikis, búsquedas web, etc.) y de organizaciones, por lo tanto el tener la capacidad de poder saber de dónde podemos obtener la información que necesitamos y distinguir la información importante de la que no lo es sumamente valioso, además poder reconocer cuando esta nueva información es capaz de

Page 2: Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.

cambiar decisiones o formas de ver las cosas (concepto que parece retomar lo que opinaba Gonzalez (2004) sobre que la vida media del conocimiento actualmente es muy baja, por lo que la nueva información deja obsoleta a la anterior rápidamente).

Para entender mejor al Conectivismo, revisemos sus principios (tomado de Siemens, 2004):

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el

aprendizaje continuo. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. La actuación (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades

conectivistas de aprendizaje). La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué

aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

Si observamos la relación entre el Conectivismo y otras teorías de aprendizaje, podemos observar lo siguiente:

Propiedad Conductismo Cognitivismo Constructivismo Conectivismo¿Cómo se conduce el aprendizaje?

Caja negra. Enfoque principal en el comportamiento observable.

Estructurado, computacional.

Social, significado creado por cada estudiante (personal).

Distribuido dentro de una red social, mejorado tecnológicamente, reconociendo e interpretando patrones.

Factores que influyen

Naturaleza de recompensa, castigo, estímulo.

Esquema existente, experiencias anteriores.

Compromiso, participación, sociales, culturales.

Diversidad de la red, la fuerza de los vínculos.

Rol de la memoria

La memoria es el resultado de repetidas experiencias, donde la recompensa y el castigo son influyentes.

Codificación, almacenamiento, recuperación.

Conocimiento previo remezclado al contexto actual.

Patrones de adaptación, representativos del estado actual que existe en las redes.

¿Cómo ocurre la transferencia?

Estímulo, respuesta.

Duplicación de las construcciones de conocimiento del “conocedor”.

Socialización. Conectando a (agregando) redes.

Otra forma de conocerlo

Aprendizaje basado en tareas.

Razonamiento, objetivos claros, la resolución de

Social, vago (“mal definido”).

Aprendizaje complejo, diversas fuentes de

Page 3: Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.

problemas. conocimiento.Tomado de: Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing Roles for Educators and Designers. http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf

Para concluir, esta nueva perspectiva teórica educativa nos ayuda a comprender una nueva manera de concebir el aprendizaje y cómo es el proceso de adquisición de conocimientos por las nuevas generaciones, ya que la influencia de la tecnología en la vida de las personas es notable.

Definitivamente el Conectivismo tiene muchas aplicaciones en la educación, en especial en los ambientes de educación a distancia (virtual, no escolarizado o como decidan llamarlo) o mixto. Creo que vale mucho la pena leer directamente a los autores, ya que sus explicaciones son enriquecedoras y novedosas.

Desde mi punto de vista personal, creo que es una integración de conceptos de las anteriores y un complemento para ellas ya que cada una puede (y debe) usarse en diferentes momentos del ciclo de clases, del tipo de escuela, depende de los miembros que van a participar de la experiencia de aprendizaje, entre otros factores.

Referencias:

Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Tomado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf

Downes, S. (2014) Connectivism as a Learning Theory. Tomada de: http://halfanhour.blogspot.mx/2014/04/connectivism-as-learning-theory.html

Rodriguez, A., Molero, D. (2009) Conectivismo como gestión de conocimiento. Tomada de: file:///C:/Users/pgonzalez/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoGestionDelConocimiento-2937200%20(1).pdf

Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing Roles for Educators and Designers. http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf