CONF-04 - bvsde.paho.org · CONF-04 PROSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN GOBIERNO NORMATIVIDAD, RECURSOS...

31
1 FEBRERO-MARZO DEL 2000 CONF-04 PROSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN GOBIERNO NORMATIVIDAD, RECURSOS NATURALES DR. ENRIQUE PROVENCIO DURAZO PRESIDENTE DEL INE INTRODUCCIÓN Antes que nada quiero felicitar al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo ( CIEMAD) y al Instituto Politécnico Nacional por la organización de este Seminario y agradecer al Director del Centro, Dr. Manuel Servin Massieu la oportunidad de estar con ustedes y platicar sobre un tema que espero sea consistente con la preocupación que anima al Seminario en su conjunto. Voy a hacer una exposición en la que me voy a referir, en primer lugar, a algunos elementos que pueden ser relevantes en la perspectiva global tomando algunas elaboraciones sobre tendencias generales para fines de medio ambiente y enseguida identificar algunas de las fuerzas de cambio que puedan resultar determinantes para el futuro ambiental de nuestro país; para enfatizar, enseguida, utilizando algunos ejemplos, cuáles son las áreas críticas de cambio que necesitamos también enfatizar, desarrollar con el fin de orientar cada vez más nuestro desarrollo hacia la sustentabilidad. Al final haré una breve mención de algunos temas particularmente débiles en el tratamiento de la política ambiental actual que requieren más énfasis en investigación y en su interacción con las políticas públicas.

Transcript of CONF-04 - bvsde.paho.org · CONF-04 PROSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN GOBIERNO NORMATIVIDAD, RECURSOS...

1

FEBRERO-MARZO DEL 2000

CONF-04

PROSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN GOBIERNO NORMATIVIDAD, RECURSOS NATURALES

DR. ENRIQUE PROVENCIO DURAZO PRESIDENTE DEL INE

INTRODUCCIÓN

Antes que nada quiero felicitar al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIEMAD) y al Instituto Politécnico Nacional por la organización de este Seminario y agradecer al Director del Centro, Dr. Manuel Servin Massieu la oportunidad de estar con ustedes y platicar sobre un tema que espero sea consistente con la preocupación que anima al Seminario en su conjunto. Voy a hacer una exposición en la que me voy a referir, en primer lugar, a algunos elementos que pueden ser relevantes en la perspectiva global tomando algunas elaboraciones sobre tendencias generales para fines de medio ambiente y enseguida identificar algunas de las fuerzas de cambio que puedan resultar determinantes para el futuro ambiental de nuestro país; para enfatizar, enseguida, utilizando algunos ejemplos, cuáles son las áreas críticas de cambio que necesitamos también enfatizar, desarrollar con el fin de orientar cada vez más nuestro desarrollo hacia la sustentabilidad. Al final haré una breve mención de algunos temas particularmente débiles en el tratamiento de la política ambiental actual que requieren más énfasis en investigación y en su interacción con las políticas públicas.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

2

FEBRERO-MARZO DEL 2000

MARCO PROSPECTIVO En los próximos años, la perspectiva que vamos a enfrentar no difiere mucho de esta que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha identificado a nivel global y aún más es todavía peor en algunos casos. Sostiene el PNUMA que en este próximo medio siglo la utilización de recursos para la economía será cada vez mayor. La economía crecerá cuatro veces; la producción por habitante en el mundo crecerá al menos 2 veces y media aunque la población solamente será entonces una vez y media mayor que la actual.

Figura 1. Escenario del mundo en el 2050 Sin embargo, y de manera consistente con el análisis de tendencias que se ha venido haciendo en los últimos años, estima el PNUMA que ni la pesca, ni la utilización del agua, ni las áreas urbanas podrán incrementarse a ese ritmo. En el mejor de los casos serán una vez y medio mayor en los tres ejemplos: áreas

Este escenario:

Asume que no habrá desarrollos sorprendentes o crisis en los planos económicos, políticos, tecnológicos o ambientales, que puedan impactar en un periodo de 50 años. No considera ajustes que son necesarios para alcanzar la sustentabilidad en el largo plazo, como el reducir el consumo de combustibles fósiles por el cambio climático. No se trabajaron las complejas interelaciones entre presiones y tendencias. Refleja el valor puesto en el paradigma occidental de desarrollo en el cual las ganancias son el parametro determinante.

Fuente: PNUMA, GEO-2000.No. de veces

Población PIB mundial

PIB per cápita

Tierra arableper cápita

Hambruna Areaforestal

Prod.pesquera

Uso delagua

Energíaprimaria

Emisionesde CO2

Residuostóxicos

Areaurbana

Este escenario:

Asume que no habrá desarrollos sorprendentes o crisis en los planos económicos, políticos, tecnológicos o ambientales, que puedan impactar en un periodo de 50 años. No considera ajustes que son necesarios para alcanzar la sustentabilidad en el largo plazo, como el reducir el consumo de combustibles fósiles por el cambio climático. No se trabajaron las complejas interelaciones entre presiones y tendencias. Refleja el valor puesto en el paradigma occidental de desarrollo en el cual las ganancias son el parametro determinante.

Fuente: PNUMA, GEO-2000.No. de veces

Población PIB mundial

PIB per cápita

Tierra arableper cápita

Hambruna Areaforestal

Prod.pesquera

Uso delagua

Energíaprimaria

Emisionesde CO2

Residuostóxicos

Areaurbana

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

3

FEBRERO-MARZO DEL 2000

urbanas, pesca, uso del agua. Y a pesar de las grandes innovaciones que se vienen desarrollando, tecnológicas, sociales, institucionales, lo más probable es que a esta escala global los residuos tóxicos todavía sean tres veces mayores en los próximos 50 años; el CO2 que se emita siga aumentando a pesar del gran esfuerzo que se está haciendo en materia de cambio climático. Esto nos ubica en un panorama muy agregado, ciertamente, con grandes diferencias regionales, con profundas asimetrías entre grupos de países, pero en una pincelada nos pinta un panorama que no deja de ser preocupante. Ante esto el reto se sigue llamando simplemente cómo lograr la sustentabilidad a partir de lo insustentable y cómo para poder enfrentar estas tendencias que a escala planetaria nos señala el PNUMA tenemos que trabajar simultáneamente en las dimensiones sociales, la ecológica propiamente dicha, la institucional y la de la política y su instrumentación. Tenemos que hacer a fin de cuentas una adaptación de la Agenda 21 de los 90 para que responda a estos escenarios que son ya un hecho. Y son escenarios que ciertamente tienen muchas diferencias por regiones. Hay algunas donde las tendencias negativas en degradación de suelos, pérdida de bosques, pérdida de la biodiversidad, escasez y contaminación del agua, degradación marina y de los sistemas costeros, contaminación atmosférica y desechos urbanos, continúan incrementándose. Las regiones de América Latina y el Caribe y las de Asia Pacífico son las que en conjunto, según Naciones Unidas, concentran todas estas tendencias negativas. Lo que más destaca es que son muy pocas áreas las que se encuentran ya en un proceso de reversión del deterioro. Se señala una en América del Norte el suelo y son algunos indicadores del suelo no en conjunto. Y destaca en es tas tendencias negativas la mayor presión sobre recursos hidráulicos y el hecho de que la mayor parte del mundo estará cada vez más bajo presión creciente en cuanto a la calidad y cantidad del agua. También con muchas diferencias regionales pero cada vez mayores regiones bajo presión sobretodo por el hecho de que las tendencias que se vienen manifestando en el consumo en las últimas décadas no parecen aminorar en muchas partes del mundo. Junto con el agua, la pérdida de biodiversidad es señalado por el PNUMA como el otro problema central. De las diferentes regiones destaca América Latina y el Caribe como la que tiene una tasa más alta en cambios en la cobertura forestal y, en particular, por deforestación, por cambios de uso de suelo de bosques y selvas hacia agricultura, ganadería y usos urbanos. Por último, sólo para ejemplificar, la pesca encuentra también, ha encontrado ya de hecho en muchos caladeros del mundo, un estancamiento y un agotamiento de las posibilidades por capturas directas en los mares. De tal modo que biodiversidad, pesca y agua se

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

4

FEBRERO-MARZO DEL 2000

manifiestan, junto con las emisiones a la atmósfera, como las cuatro tendencias más importantes que hacen todavía que el panorama global sea sumamente preocupante. En muy pocas palabras lo que se sigue registrando a escala global, es una agudización de procesos de deterioro, y en algunos casos, un agravamiento por tendencias emergentes sobre todo en lo que ese refiere a riesgos, a variabilidad climática, efectos en la salud, y desastres naturales, todo lo cual encuentra en las sesiones entre globalización, comercio y ambiente, en el cambio tecnológico y en algunos otros aspectos los vectores de cambio que todavía aparecen como determinantes. Y que están encontrando una respuesta en el desarrollo institucional, las políticas de vigilancia y control, la reforma paulatina de los sistemas económicos para que estos sean más amigables con el medio ambiente y con una mayor movilización social y ciudadana que están imponiendo o induciendo cambios pero que necesitan forta lecerse, porque no han alcanzado todavía dichos cambios a todas las regiones del mundo e incluso porque algunas que ya llevan mucho tiempo aplicando políticas ambientales enfrentan, y enfrentamos aún, una baja prioridad de lo ambiental en las políticas públicas, una insuficiente coordinación e integración de políticas, una orientación todavía desfavorable en términos de asignación de recursos e insuficientes incentivos económicos para hacer más amigable los sistemas de producción y de consumo con el medio ambiente.

Figura 2 Tendencias ambientales por regiones

Fuente: Global Environmental Outlook, 1996, PNUMA.

Degradación de suelos

Pérdida de bosques

Pérdida de la biodiversidad

Escasez y contaminación del agua

Degradación marina y de costas

Contaminación atmosférica

Contaminación y desechos urbanos

IncrementándosePermanece relativamenteestable

Reduciéndose No aplicable, no conocido

Fuente: Global Environmental Outlook, 1996, PNUMA.

Degradación de suelos

Pérdida de bosques

Pérdida de la biodiversidad

Escasez y contaminación del agua

Degradación marina y de costas

Contaminación atmosférica

Contaminación y desechos urbanos

IncrementándosePermanece relativamenteestable

Reduciéndose No aplicable, no conocido

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

5

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 3 Presiones sobre los recursos hidráulicos 1995-2025

Nota: La presión a los Nota: La presión a los recursos hidráulicos se recursos hidráulicos se define de la siguiente define de la siguiente manera:manera:

?? baja, menos del 10% del baja, menos del 10% del total disponible es una total disponible es una extracción moderada, extracción moderada, ?? 1010--20% del total 20% del total disponible es una extracción disponible es una extracción mediamedia--alta,alta,?? 2020--40% del total 40% del total disponible es una extracción disponible es una extracción intensa, intensa, ?? más del 40% del total más del 40% del total disponible es una extracción disponible es una extracción muy intensa.muy intensa.

Fuente: Organización Fuente: Organización Meteorológica Mundial (WMO) y Meteorológica Mundial (WMO) y otros, 1996.otros, 1996.

Fuente: PNUMA, GEOFuente: PNUMA, GEO--2000.2000.

Más del 40%entre 20 y 40%

Entre 10% y 20% menos del 10%

Extracción del agua como porcentaje del total disponible

Nota: La presión a los Nota: La presión a los recursos hidráulicos se recursos hidráulicos se define de la siguiente define de la siguiente manera:manera:

?? baja, menos del 10% del baja, menos del 10% del total disponible es una total disponible es una extracción moderada, extracción moderada, ?? 1010--20% del total 20% del total disponible es una extracción disponible es una extracción mediamedia--alta,alta,?? 2020--40% del total 40% del total disponible es una extracción disponible es una extracción intensa, intensa, ?? más del 40% del total más del 40% del total disponible es una extracción disponible es una extracción muy intensa.muy intensa.

Fuente: Organización Fuente: Organización Meteorológica Mundial (WMO) y Meteorológica Mundial (WMO) y otros, 1996.otros, 1996.

Fuente: PNUMA, GEOFuente: PNUMA, GEO--2000.2000.

Más del 40%entre 20 y 40%

Entre 10% y 20% menos del 10%

Extracción del agua como porcentaje del total disponible

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

6

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 4 El agua: un reto mundial para el próximo siglo

Figura 5 Disponibilidad media anual de agua per capita en diversos países

Principalesusos:

• 70% de la Tierra está cubierta con agua, pero menos de 0.01% es aprovechable para el consumo humano.

• La demanda mundial del agua en el siglo XX creció más de seis veces.

• Crecientes problemas de calidad del agua problemas de salud y daños irreversibles a ecosistemas.

• Crece la competencia entre usuarios, regiones y países por uso del agua.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1900 1940 1960 2000

Doméstico Industrial

Agrícola Total

km3 /

año

Evolución mundial de la demanda

Fuente: Fuente: Comisión Nacional del Agua; Comisión Nacional del Agua; SzöllosiSzöllosi--NagyNagy etet alal ., (1998) Evaluación de los recursos mundiales de agua dulce. En., (1998) Evaluación de los recursos mundiales de agua dulce. En: : Naturaleza y RecursosNaturaleza y Recursos 34 (1):1034 (1):10--2020

Principalesusos:

• 70% de la Tierra está cubierta con agua, pero menos de 0.01% es aprovechable para el consumo humano.

• La demanda mundial del agua en el siglo XX creció más de seis veces.

• Crecientes problemas de calidad del agua problemas de salud y daños irreversibles a ecosistemas.

• Crece la competencia entre usuarios, regiones y países por uso del agua.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1900 1940 1960 2000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1900 1940 1960 2000

Doméstico Industrial

Agrícola Total

km3 /

año

Evolución mundial de la demanda

Fuente: Fuente: Comisión Nacional del Agua; Comisión Nacional del Agua; SzöllosiSzöllosi--NagyNagy etet alal ., (1998) Evaluación de los recursos mundiales de agua dulce. En., (1998) Evaluación de los recursos mundiales de agua dulce. En: : Naturaleza y RecursosNaturaleza y Recursos 34 (1):1034 (1):10--2020

Fuente:Fuente: Organización Meteorológica Mundial/ONU (1997) Organización Meteorológica Mundial/ONU (1997) Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo; Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo; CNA (1999)CNA (1999)Compendio básico del agua en México, Compendio básico del agua en México, México; México; ArreguínArreguín, F. (1997) En: , F. (1997) En: Ingeniería Hidráulica en México.Ingeniería Hidráulica en México. XII(1): 91XII(1): 91--9898

00

1010

2020

3030

4040

5050

6060

7070

8080

9090

100100

43.3043.30

29.0629.06

20.0020.00

13.3213.329.519.51

4.384.38 3.343.34 2.352.35 2.282.28 1.021.02

Canadá

Canadá Bra

silBra

sil

Argentina

Argentina

Bangla

desh

Bang

ladesh

Indonesia

Indon

esia

Estado

s Unid

os

Estados

Unido

s

MÉXIC

O

MÉXIC

OJap

ónJap

ón

Turqu

ía

Turqu

íaCh

inaChina

India

India

Egipto

Egipto

Mile

s de

mM

iles

de m

33 //ha

bha

b /añ

o/a

ño

99.6999.69

Disponibilidad per cápita en México

Mínima: 227 m3/hab/año en el Valle de México

Máxima: 28,453 m3/hab/año en Chiapas y Tabasco

Promedio nacional: 4,986 m3/hab/año

4.994.990.160.16

Arabia

Saudita

Arabia

Saud

itaFra

ncia

Franci

a

3.323.32

Fuente:Fuente: Organización Meteorológica Mundial/ONU (1997) Organización Meteorológica Mundial/ONU (1997) Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo; Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo; CNA (1999)CNA (1999)Compendio básico del agua en México, Compendio básico del agua en México, México; México; ArreguínArreguín, F. (1997) En: , F. (1997) En: Ingeniería Hidráulica en México.Ingeniería Hidráulica en México. XII(1): 91XII(1): 91--9898

00

1010

2020

3030

4040

5050

6060

7070

8080

9090

100100

43.3043.30

29.0629.06

20.0020.00

13.3213.329.519.51

4.384.38 3.343.34 2.352.35 2.282.28 1.021.02

Canadá

Canadá Bra

silBra

sil

Argentina

Argentina

Bangla

desh

Bang

ladesh

Indonesia

Indon

esia

Estado

s Unid

os

Estados

Unido

s

MÉXIC

O

MÉXIC

OJap

ónJap

ón

Turqu

ía

Turqu

íaCh

inaChina

India

India

Egipto

Egipto

Mile

s de

mM

iles

de m

33 //ha

bha

b /añ

o/a

ño

99.6999.69

Disponibilidad per cápita en México

Mínima: 227 m3/hab/año en el Valle de México

Máxima: 28,453 m3/hab/año en Chiapas y Tabasco

Promedio nacional: 4,986 m3/hab/año

4.994.990.160.16

Arabia

Saudita

Arabia

Saud

itaFra

ncia

Franci

a

3.323.32

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

7

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 6 Cambios en la cobertura forestal 1990-1995

Fuente: PNUMA, GEO-2000.

América Latinay el Caribe

América del norte Asia

occidental

Europa y Asiacentral

Asia y el Pacífico

Africa

Fuente: PNUMA, GEO-2000.

América Latinay el Caribe

América del norte Asia

occidental

Europa y Asiacentral

Asia y el Pacífico

Africa

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

8

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 7 Situación mundial de la pesca

0

20

40

60

80

100

120

140

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

37.5%

37.5%

25%

Fuente:Fuente: FAO (1994) FAO (1994) AnuarioAnuario--Estadísticas de Pesca (capturas), 1994Estadísticas de Pesca (capturas), 1994 , citado en:, citado en: BrownBrown etet a lal . (1997) . (1997) Vital Vital SignsSigns, 1996, 1996 InternationalInternational Centre Centre forforLivingLiving Aquatic ResourcesAquatic Resources; INP/Semarnap (1998) ; INP/Semarnap (1998) Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y ManeSustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo, 1997jo, 1997--19981998, México., México.

La captura mundial de recursos pesqueros La captura mundial de recursos pesqueros se ha estabilizado desde hace una década, se ha estabilizado desde hace una década,

a pesar del aumento en la capacidad a pesar del aumento en la capacidad pesquera. El aumento que se observa en pesquera. El aumento que se observa en esta gráfica se debe principalmente a la esta gráfica se debe principalmente a la

acuacultura.acuacultura.

13 de las 15 principales zonas 13 de las 15 principales zonas de pesca del mundo han sido de pesca del mundo han sido seriamente dañadas.seriamente dañadas.

El estado de las 200 principales pesquerías del mundo

Explotadasal máximo

Sobre-explotadas

Con margen de crecimiento

producción total

acuacultura

captura

mill

ones

de

tone

lada

s

0

20

40

60

80

100

120

140

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

37.5%

37.5%

25%37.5%

37.5%

25%

Fuente:Fuente: FAO (1994) FAO (1994) AnuarioAnuario--Estadísticas de Pesca (capturas), 1994Estadísticas de Pesca (capturas), 1994 , citado en:, citado en: BrownBrown etet a lal . (1997) . (1997) Vital Vital SignsSigns, 1996, 1996 InternationalInternational Centre Centre forforLivingLiving Aquatic ResourcesAquatic Resources; INP/Semarnap (1998) ; INP/Semarnap (1998) Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y ManeSustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo, 1997jo, 1997--19981998, México., México.

La captura mundial de recursos pesqueros La captura mundial de recursos pesqueros se ha estabilizado desde hace una década, se ha estabilizado desde hace una década,

a pesar del aumento en la capacidad a pesar del aumento en la capacidad pesquera. El aumento que se observa en pesquera. El aumento que se observa en esta gráfica se debe principalmente a la esta gráfica se debe principalmente a la

acuacultura.acuacultura.

13 de las 15 principales zonas 13 de las 15 principales zonas de pesca del mundo han sido de pesca del mundo han sido seriamente dañadas.seriamente dañadas.

El estado de las 200 principales pesquerías del mundo

Explotadasal máximo

Sobre-explotadas

Con margen de crecimiento

producción total

acuacultura

captura

mill

ones

de

tone

lada

s

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

9

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figuras 8 Tendencias de desarrollo de instituciones y políticas ambientales Esto se perfila incluso en regiones que tienen más avance en las políticas ambientales. Un informe reciente de la Unión Europea lo manifiesta con toda crudeza: pocos aspectos se encuentran en recuperación, y sin embargo, hay áreas en las que todavía no logra revertir las tendencias al deterioro. Ha habido muchos avances en eficiencia energética, en sistemas de energía alternativa, aplicación de políticas locales, reconversión ambiental del sistema empresarial, pero, todavía la Unión Europea identifica como los grandes desafíos sobre todo el hecho de que no todos los sistemas de producción han logrado reconvertirse hacia sistemas más amigables con el medio ambiente. Si esto es un hecho para la región del mundo que con más fuerza ha aplicado sistemas de protección ambiental, lo es aún más cierto para otras regiones como la nuestra, como América Latina. MÉXICO: FUERZAS CENTRALES En este marco global nuestra situación merece reflexionarse a partir de algunos factores de cambio que resultan críticos. Y estamos partiendo de un estado de cosas del medio ambiente que como todos sabemos no es para nada favorable ni alentador. Hemos llegado a un nivel de deterioro ecológico en el que destaca sobre todo de las grandes concentraciones urbanas y las principales zonas de

Fuente: Global Environmental Outlook, 1996, PNUMA.

Instituciones

Control

Aplicación de la Ley/monitoreo

Planes nacionales

Incentivos comerciales

acción voluntaria privada

Participación social

Cooperación regional

Fuente: Global Environmental Outlook, 1996, PNUMA.

Instituciones

Control

Aplicación de la Ley/monitoreo

Planes nacionales

Incentivos comerciales

acción voluntaria privada

Participación social

Cooperación regional

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

10

FEBRERO-MARZO DEL 2000

desarrollo industrial o agrícola del país, se encuentran sometidas a intensas presiones y sobre todo siguen en una perspectiva de deterioro ecológico porque la presión ambiental sobre los recursos y el territorio están concentradas sobre todo donde tenemos nuestras principales áreas urbanas y donde se produce la mayor parte de la riqueza nacional.

Figura 9 Calidad ecológica de los recursos naturales

Fuente: INEFuente: INE

Muy ba ja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Simbología

CALIDA D ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES

Fuente: INEFuente: INE

Muy ba ja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Simbología

CALIDA D ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

11

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 10 Tensión ambiental sobre el territorio, 1993 Analizando las tendencias de los años 50 a los años 90, lo que se observa es que las áreas sometidas a mayor presión en las grandes zonas urbanas, industriales, agrícolas y los puntos de mayor crecimiento demográfico y económico, son las áreas que siguen y sin duda seguirán recibiendo dicha presión en los próximos años. No solamente porque todavía se agregarán a la población nacional al menos 30 millones de personas más en los próximos cuarenta años, sino por el hecho de que se agregarán con necesidades crecientes de desarrollo de empleos, de generación de oportunidades para superar la pobreza y que exigirán un mayor uso de recursos , un mayor nivel de consumo en todo el país.

Áreas d eshabi tad as

Muy bajo

Bajo

Med io

Al to

Muy alto

SimbologíaNiveles de pres ión:

PRESIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL TERRITORIO, 1993

La presión se La presión se concentra en las concentra en las principales zonas de principales zonas de exportación, exportación, corredores corredores industriales y centros industriales y centros turísticos.turísticos.

Se concentra el 72% Se concentra el 72% del PIB en actividad del PIB en actividad industrial industrial manufacturera.manufacturera.

Fuente: INEFuente: INE

Áreas d eshabi tad as

Muy bajo

Bajo

Med io

Al to

Muy alto

SimbologíaNiveles de pres ión:

PRESIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL TERRITORIO, 1993

La presión se La presión se concentra en las concentra en las principales zonas de principales zonas de exportación, exportación, corredores corredores industriales y centros industriales y centros turísticos.turísticos.

Se concentra el 72% Se concentra el 72% del PIB en actividad del PIB en actividad industrial industrial manufacturera.manufacturera.

Fuente: INEFuente: INE

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

12

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 11 Tendencias y proyección: población/tasa crecimiento

1970-2050 Será un crecimiento demográfico que tendrá una expansión muy alta todavía en la zona central del país, de hecho más de 30% de crecimiento que en la zona central del país, pero que también tendrá gran impacto en algunas zonas costeras, en zonas fronterizas y en otras áreas muy sensibles para los recursos y los servicios ambientales de nuestro país. Será ciertamente un crecimiento demográfico diferenciado en los próximos años, pero será un crecimiento que presentará retos determinantes sobre todo en zonas urbanas en general, en la frontera norte y en las zonas costeras.

Fuente: CONAPO. Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 1996Proyecciones de la Población de México, 1996--20502050. . Serie: Escenarios Prospectivos, diciembre de 1998.Serie: Escenarios Prospectivos, diciembre de 1998.

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

130000

140000

1970 1980 1990 1995 2000 2010 2020 2030 2040 2050

mile

s d

e h

abit

ante

s

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Tas

a d

e cr

ecim

ien

to (%

)

Población Total Tasa de crecimiento

Fuente: CONAPO. Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 1996Proyecciones de la Población de México, 1996--20502050. . Serie: Escenarios Prospectivos, diciembre de 1998.Serie: Escenarios Prospectivos, diciembre de 1998.

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

130000

140000

1970 1980 1990 1995 2000 2010 2020 2030 2040 2050

mile

s d

e h

abit

ante

s

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Tas

a d

e cr

ecim

ien

to (%

)

Población Total Tasa de crecimiento

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

13

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 12 Participación de las entidades federativas en el crecimiento poblacional esperado 1995-2010 (en porcentajes)

Aparte de la población que seguirá viviendo en las tres principales zonas metropolitanas, dentro de 10 años tendremos 20 ciudades de entre 500 mil y un millón de habitantes; al menos 10 de más de un millón de habitantes, es decir, 30 ciudades de más de 500 mil habitantes que junto con las zonas metropolitanas albergarán al menos a la mitad de la población nacional y que exigirán políticas de prevención de la contaminación, de la generación de residuos sólidos y peligrosos, de manejo del agua y de manejo de las coberturas vegetales para asegurar que se revierta la tendencia de deterioro que tenemos en la actualidad o que se prevenga la contaminación en las ciudades que se encuentran creciendo. Seguiremos hacia una tendencia de mayor densidad en la zona que ya tiene hoy mayor grado de alteración y a la vez con una tendencia a la despoblación en zonas que hoy concentran la mayor parte de la pobreza a pesar de que continúe el proceso de dispersión demográfica que nos seguirá añadiendo en las próximas décadas retos adicionales en términos de manejo de recursos naturales, por un lado, y de dotación de servicios básicos, por otro.

= Edo. de México (18.63%)= Edo. de México (18.63%)

= más de 6 a 8%= más de 6 a 8%

= más de 4 a 6%= más de 4 a 6%

= más de 2 a 4%= más de 2 a 4%

= más de 1 a 2%= más de 1 a 2%

= menos de 1%= menos de 1%

Fuente: Fuente: Sistema Nacional de Información MunicipalSistema Nacional de Información Municipal, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyeccione, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyecciones de Población en México”, s de Población en México”, CONAPO, 1996.CONAPO, 1996.

= Región de la = Región de la Conurbación Conurbación Central Central

(30.88%)(30.88%)

= Edo. de México (18.63%)= Edo. de México (18.63%)

= más de 6 a 8%= más de 6 a 8%

= más de 4 a 6%= más de 4 a 6%

= más de 2 a 4%= más de 2 a 4%

= más de 1 a 2%= más de 1 a 2%

= menos de 1%= menos de 1%

Fuente: Fuente: Sistema Nacional de Información MunicipalSistema Nacional de Información Municipal, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyeccione, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyecciones de Población en México”, s de Población en México”, CONAPO, 1996.CONAPO, 1996.

= Región de la = Región de la Conurbación Conurbación Central Central

(30.88%)(30.88%)

= Edo. de México (18.63%)= Edo. de México (18.63%)

= más de 6 a 8%= más de 6 a 8%

= más de 4 a 6%= más de 4 a 6%

= más de 2 a 4%= más de 2 a 4%

= más de 1 a 2%= más de 1 a 2%

= menos de 1%= menos de 1%

Fuente: Fuente: Sistema Nacional de Información MunicipalSistema Nacional de Información Municipal, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyeccione, Centro de Estudios Municipales, 1997, con base en “Proyecciones de Población en México”, s de Población en México”, CONAPO, 1996.CONAPO, 1996.

= Región de la = Región de la Conurbación Conurbación Central Central

(30.88%)(30.88%)

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

14

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 13 Densidad de población y zonas marginadas Esta dinámica de crecimiento demográfico, que como decía significará al menos 30 millones más de personas en las próximas cuatro décadas, con la tendencia a su reubicación hacia zonas costeras y hacia la frontera norte con una tendencia de dispersión todavía, esa es la paradoja, seguirá constituyéndose en una distribución territorial que al parecer continuará ubicándose en los grandes ejes que ha venido siguiendo históricamente el desarrollo y la expansión productiva de nuestro país, pero que sobre todo seguirá convirtiéndose en una intensa presión en la zona central del país, en el eje neo volcánico, y en las zonas costeras. Todo eso nos impone cambiar nuestra visión de políticas sectoriales para concentrarnos en una visión de políticas territoriales que nos permitan enfrentar mejor con sistemas de planeación articulada entre desarrollo urbano, económico y medio ambiente esas presiones de cambio. La población en sí no resulta sin duda el factor determinante, el factor determinante lo será la calidad del crecimiento económico que esperamos se de en los próximos años. En un escenario de un crecimiento promedio de 4 y medio por ciento a lo largo de década y media, que es un escenario que a todas luces resulta insuficiente dado el rezago social que tenemos, y que se significa apenas un 2 y medio por ciento de crecimiento per

1.1.-- Grandes ciudadesGrandes ciudades(excluidas del cálculo(excluidas del cálculo))

2.2.-- Menor a 1Menor a 1

3.3.-- Entre 1 y 10Entre 1 y 10

4.4.-- Entre 11 y 40Entre 11 y 40

5.5.-- Entre 41 y 70Entre 41 y 70

6.6.-- Más de 70Más de 70

Habitantes por km 2Habitantes por km 2

Fuente: C. Bataillon, Fuente: C. Bataillon, Las Regiones Geográficas en MéxicoLas Regiones Geográficas en México, 1988 y CONAPO, , 1988 y CONAPO, Desigualdad y Marginación Municipal en MéxicoDesigualdad y Marginación Municipal en México, 1990., 1990.

Sierras Tarahumara de Durango, Sinaloa Sierras Tarahumara de Durango, Sinaloa y de Alamos, Huichol, Indígena Nayarity de Alamos, Huichol, Indígena NayaritSemidesérticos Nuevo León, Potosino, Semidesérticos Nuevo León, Potosino, Zacatecano, Tamaulipeco, Sierra Norte Zacatecano, Tamaulipeco, Sierra Norte GuanajuatoGuanajuatoMezquital, OtomíMezquital, Otomí--Tepehua, Huasteca, Tepehua, Huasteca, Sierras Norte Gto., Pue., Tlaxcala, Sierra Sierras Norte Gto., Pue., Tlaxcala, Sierra Gorda. Tierra Caliente, Surpte. y Norpte. Gorda. Tierra Caliente, Surpte. y Norpte. Mexiquense. Bajío Sur. Zongólica y Sierra Mexiquense. Bajío Sur. Zongólica y Sierra Negra.Negra.La Montaña y Costa Chica, Sierra de La Montaña y Costa Chica, Sierra de Oaxaca, Pochutl, MixeOaxaca, Pochutl, MixeRegión Selva y Altos de Chiapas, Sierra Región Selva y Altos de Chiapas, Sierra Madre de ChiapasMadre de ChiapasRegión Maicera y Henequenera.Región Maicera y Henequenera.

I.I.

II.II.

III.III.

IV.IV.

V.V.

VI.VI.

Regiones de alta marginaciónRegiones de alta marginación

I II

III

IV V

VI

=

1.1.-- Grandes ciudadesGrandes ciudades(excluidas del cálculo(excluidas del cálculo))

2.2.-- Menor a 1Menor a 1

3.3.-- Entre 1 y 10Entre 1 y 10

4.4.-- Entre 11 y 40Entre 11 y 40

5.5.-- Entre 41 y 70Entre 41 y 70

6.6.-- Más de 70Más de 70

Habitantes por km 2Habitantes por km 2

Fuente: C. Bataillon, Fuente: C. Bataillon, Las Regiones Geográficas en MéxicoLas Regiones Geográficas en México, 1988 y CONAPO, , 1988 y CONAPO, Desigualdad y Marginación Municipal en MéxicoDesigualdad y Marginación Municipal en México, 1990., 1990.

Sierras Tarahumara de Durango, Sinaloa Sierras Tarahumara de Durango, Sinaloa y de Alamos, Huichol, Indígena Nayarity de Alamos, Huichol, Indígena NayaritSemidesérticos Nuevo León, Potosino, Semidesérticos Nuevo León, Potosino, Zacatecano, Tamaulipeco, Sierra Norte Zacatecano, Tamaulipeco, Sierra Norte GuanajuatoGuanajuatoMezquital, OtomíMezquital, Otomí--Tepehua, Huasteca, Tepehua, Huasteca, Sierras Norte Gto., Pue., Tlaxcala, Sierra Sierras Norte Gto., Pue., Tlaxcala, Sierra Gorda. Tierra Caliente, Surpte. y Norpte. Gorda. Tierra Caliente, Surpte. y Norpte. Mexiquense. Bajío Sur. Zongólica y Sierra Mexiquense. Bajío Sur. Zongólica y Sierra Negra.Negra.La Montaña y Costa Chica, Sierra de La Montaña y Costa Chica, Sierra de Oaxaca, Pochutl, MixeOaxaca, Pochutl, MixeRegión Selva y Altos de Chiapas, Sierra Región Selva y Altos de Chiapas, Sierra Madre de ChiapasMadre de ChiapasRegión Maicera y Henequenera.Región Maicera y Henequenera.

I.I.

II.II.

III.III.

IV.IV.

V.V.

VI.VI.

Regiones de alta marginaciónRegiones de alta marginación

I II

III

IV V

VI

=

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

15

FEBRERO-MARZO DEL 2000

capita, estaremos ante una economía que hacia el 2010 será casi el doble en cuanto a volumen de producción que la de fines de los 90, y según Hernández Laos de quien proviene esta estimación para un estudio realizado para el PNUD, este crecimiento económico, insuficiente por las necesidades sociales, puede constituirse en una tensión creciente a no ser que se introduzcan cambios estructurales sobre todo en la eficiencia energética, los sistemas de producción y otros componentes.

Figura 14 Escenarios de prospectiva económica crecimiento del producto interno bruto. Será ciertamente una expansión productiva muy desigual por regiones. Según estimación de 1999 al 2004 estamos ante perspectivas de crecimiento económico altamente diferenciadas donde algunas entidades como Tlaxcala, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua y Baja California Sur tendrán un alto dinamismo económico, según las tendencias que se vienen dando en las últimas décadas; y tendríamos en el extremó estados de muy bajo dinamismo económico como Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Tabasco o Campeche, por ejemplo, que contrastan con los niveles de expansión esperados para otros estados del país.

Escenarios de crecimiento del PIB 1996-2010

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

E1=tendencia largo plazo E2= escenario optimista E3= escenario pesimista

Escenarios de crecimiento del PIB 1996-2010

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Escenarios de crecimiento del PIB 1996-2010

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

E1=tendencia largo plazo E2= escenario optimista E3= escenario pesimista

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

16

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 15 Características económicas relevantes por estado 1999-2004 Y esta perspectiva de un crecimiento productivo relativamente acelerado para los próximos años, pero insuficiente desde la perspectiva de las necesidades sociales, tiene que darse en un esquema de eficiencia y reconversión tecnológica, pues de lo contrario la demanda de algunos recursos críticos pondrá en riesgo aun más la estabilidad de nuestros sistemas ambientales. Por ejemplo, sin cambios tecnológicos, es decir, manteniendo los niveles de eficiencia energética y con tasas de crecimiento ligeramente mayores a las que acabo de exponer, estaríamos de cualquier modo, de mantenerse las tendencias de los últimos lustros ante un crecimiento de aproximadamente el 60% de la demanda total de energía que significaría una presión muy intensa no nada más por razones de contaminación urbana sino de emisiones de gases de invernadero

1999-2004Promedio de la tasa de crecimiento del PIB (%)Promedio de la tasa de crecimiento del PIB (%)

Alto dinamismo 5.2%Alto dinamismo 5.2%

Dinámicos 4.6 %Dinámicos 4.6 %

Lento 4.1 %Lento 4.1 %

Rezagado 3.7%Rezagado 3.7%

Fuente: SIREM. Vol. II, Num. 1, enero 2000.Fuente: SIREM. Vol. II, Num. 1, enero 2000.

1999-2004Promedio de la tasa de crecimiento del PIB (%)Promedio de la tasa de crecimiento del PIB (%)

Alto dinamismo 5.2%Alto dinamismo 5.2%

Dinámicos 4.6 %Dinámicos 4.6 %

Lento 4.1 %Lento 4.1 %

Rezagado 3.7%Rezagado 3.7%

Fuente: SIREM. Vol. II, Num. 1, enero 2000.Fuente: SIREM. Vol. II, Num. 1, enero 2000.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

17

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 16 Demanda total de energía 1965-2010

(incluye uso energético y materia prima) Esto sirva solamente de ejemplo para estimar lo que representaría la continuidad de tendencia en el crecimiento económico. Y estaríamos ante este crecimiento del 4.3% promedio anual en década y media en una situación verdaderamente lamentable porque de mantenerse las tendencias en cuanto al agotamiento y degradación ambiental de los recursos, estimada en sus costos económicos como proporción del producto interno bruto, estimación que hace INEGI del producto interno ecológico, estaríamos hacia el 2010 entre un 12.3 y un 18.4% del producto interno bruto como costo sobre degradación ecológica. En 15 años estaríamos en algunos casos, en algunas regiones visto esto por grandes regiones ecológicas, casi duplicando el costo económico del impacto ambiental.

0

2

4

6

8

10

12

14E

xajo

ule

s

Industrial Transporte Res., Com. y Pú Agropecuario Energético Total

Supuestos: crecimiento alto y sostenido de 5.4% y sin considerarSupuestos: crecimiento alto y sostenido de 5.4% y sin considerarmejoras en eficiencia energéticamejoras en eficiencia energética

Fuente: PUE-UNAM, 1998.

0

2

4

6

8

10

12

14E

xajo

ule

s

Industrial Transporte Res., Com. y Pú Agropecuario Energético Total

Supuestos: crecimiento alto y sostenido de 5.4% y sin considerarSupuestos: crecimiento alto y sostenido de 5.4% y sin considerarmejoras en eficiencia energéticamejoras en eficiencia energética

Fuente: PUE-UNAM, 1998.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

18

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 17 Costos totales por agotamiento y degradación ambiental como % del PIB

Se trata ciertamente de un escenario inaceptable que nos haría incurrir en costosas pérdidas ambientales, en costosas pérdidas económicas y en costosas pérdidas sociales. Esta es una razón fundamental por la cual las preocupaciones ambientales deberían ser no solamente preocupaciones ambientales sino también preocupaciones económicas y sociales. ¿QUÉ SE PUEDE LOGRAR?: UNA VISIÓN PROSPECTIVA Este es el escenario que tenemos que evitar. Es el escenario que hoy exige profundizar políticas ambientales y que nos exige preguntarnos, como lo está haciendo el CIEMAD en este Seminario, sobre cómo lograr algunos cambios determinantes para el futuro de la sustentabilidad en México. Estoy dando ciertamente solo ejemplos pero espero que sean ejemplos pertinentes en la lógica del Seminario. Lo deseable y lo posible son justamente el equilibrio que nos ocupa políticas públicas y en una perspectiva de profundización de algunas estrategias que se vienen aplicando, es perfectamente posible que en el país podamos alcanzar una protección efectiva de casi 100 millones de hectáreas frente a las pocos más de

ZonasZonas

Árida y semiáridaÁrida y semiáridaTempladaTempladaTrópico secoTrópico secoTrópico húmedoTrópico húmedo

19961996

13.313.314.214.26.96.911.411.4

20102010

16.416.418.418.412.312.315.415.4

Crecimiento 1996Crecimiento 1996--2010 con un escenario de tasa media 2010 con un escenario de tasa media anual del PIB de 4.3%.anual del PIB de 4.3%.

Fuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. EscenariosFuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de los Recurso naturales. PNUDutilización de los Recurso naturales. PNUD--Semarnap, 1999.Semarnap, 1999.

ZonasZonas

Árida y semiáridaÁrida y semiáridaTempladaTempladaTrópico secoTrópico secoTrópico húmedoTrópico húmedo

19961996

13.313.314.214.26.96.911.411.4

20102010

16.416.418.418.412.312.315.415.4

Crecimiento 1996Crecimiento 1996--2010 con un escenario de tasa media 2010 con un escenario de tasa media anual del PIB de 4.3%.anual del PIB de 4.3%.

Fuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. EscenariosFuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de los Recurso naturales. PNUDutilización de los Recurso naturales. PNUD--Semarnap, 1999.Semarnap, 1999.

ZonasZonas

Árida y semiáridaÁrida y semiáridaTempladaTempladaTrópico secoTrópico secoTrópico húmedoTrópico húmedo

19961996

13.313.314.214.26.96.911.411.4

20102010

16.416.418.418.412.312.315.415.4

Crecimiento 1996Crecimiento 1996--2010 con un escenario de tasa media 2010 con un escenario de tasa media anual del PIB de 4.3%.anual del PIB de 4.3%.

Fuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. EscenariosFuente: Hernández Laos E. Y Alejandro Ocampo, México. Escenarios económicos de largo plazo y efectos sobre la económicos de largo plazo y efectos sobre la utilización de los Recurso naturales. PNUDutilización de los Recurso naturales. PNUD--Semarnap, 1999.Semarnap, 1999.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

19

FEBRERO-MARZO DEL 2000

34 millones de hectáreas que se están protegiendo. Ahora voy a usar este ejemplo con cierto detalle para mostrar un panorama que se deriva de un análisis detallado de las necesidades de conservación que la CONABIO ha identificado que exigen que México conserve al menos 25 millones de hectáreas como áreas naturales protegidas que efectivamente funcionen y que son una necesidad normativa digamos, una necesidad que resulta una exigencia mínima para proteger de manera representativa los principales ecosistemas del país. Hay que recordar que en 100 años, es decir, durante todo el Siglo XX, México ha logrado proteger apenas alrededor de 13 millones de hectáreas y que casi hay que duplicar ese esfuerzo y hacerlo en unos cuantos lustros, lo más pronto posible mejor. En cualquier caso es viable hacerlo en la próxima década. Es viable también alcanzar al menos 50 millones de hectáreas bajo sistemas de conservación y manejo de la vida silvestre; es viable incorporar al menos 22 millones hectáreas de bosques bajo manejo sustentable. Y con este esfuerzo que requeriría inversiones sin precedentes en materia forestal, de flora y fauna de conservación, aún estarían quedando casi 39 millones de hectáreas sin proteger en nuestro país. Es viable, sin embargo, que al menos la mitad de la superficie nacional se encuentre bajo niveles de protección efectiva y es viable sobre todo porque el desarrollo institucional que México está logrando, la concientización de la sociedad y el cambio de tendencias en el sector rural, harían factibles esta transformación. También se proyecta como viable que en la próxima década las principales pesquerías del país queden ordenadas y evaluadas bajo esquemas de explotación sustentable. Es decir, sin sobreexplotación o sin violar las tasas de recuperación de las principales pesquerías e incluso recuperar algunas en deterioro incrementando la oferta de producción pesquera por el subsector acuicola y reduciendo al menos a la mitad el impacto de la pesca en la biodiversidad marina. Lo cual implica bajar el esfuerzo pesquero en algunas áreas y aumentarlo en mar abierto. Es posible también, lo simplifico con este tercer caso, a través de una política normativa económica y de regulación voluntaria más estricta, mantener una tendencia que de acuerdo a nuestras estimaciones disminuya la contaminación por unidad de producto, estimación que se basa sobre todo en los niveles esperados de eficiencia energética, cambio tecnológico y mayor regulación y vigilancia, en los próximos años.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

20

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 18 Proyección de los efectos de la regulación ambiental en la contaminación industrial (Abatimiento de la intensidad de la contaminación

en el período 1998-2005) Este esfuerzo, sin embargo, no es algo que este dado. Es un esfuerzo que exigirá una intensificación en la transformación energética del país, una intensificación del sistema regulatorio y una intensificación de los sistemas de control y vigilancia de nuestro país; de lo contrario una reducción muy pequeña de la contaminación por unidad de producto se expresaría como un incremento del volumen total de la contaminación, dado que el producto interno bruto seguirá creciendo, y sin duda un escenario donde ni siquiera se de una leve reducción de la contaminación por unidad de producto, significaría un incremento del volumen de la contaminación de manera muy significativa. De lo contrario el esfuerzo podría expresarse en una reducción de los volúmenes de contaminación siempre y cuando se cumplan esos requisitos que exige la reducción acelerada de la contaminación por unidad de producto. En otra perspectiva, el crecimiento de las zonas urbanas críticas nos pone ante una expectativa de un volumen de mayores emisiones, sobre todo, por el crecimiento del transporte urbano y privado, pero que podría alcanzar en el 2010 un escenario de cumplimiento de normas sobre todo en Toluca y Juárez y todavía en el 2010 un escenario de violación de las normas, aunque con un promedio de Imecas inferior significativamente a la actual. Esto lo que supone es que el esfuerzo de control de la contaminación en la ciudad de México y en las principales áreas metropolitanas que ya tienen Proaires, como son México,

1,700.0

1,900.0

2,100.0

2,300.0

2,500.0

2,700.0

2,900.0

3,100.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

años

ton

an

ua

les

no abatimiento 17% abatimiento 35% abatimiento

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

21

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Guadalajara, Monterrey, Toluca, Juárez y Mexicali, recientemente, exigirán la continuidad y la profundización del esfuerzo de control y aún así puede estimarse que al 2010 la Ciudad de México no esté aún bajo norma. Esto obviamente supone la aplicación del conjunto de medidas que incluyen los Proaires, sobre todo la del mejoramiento del transporte público y la del cambio de combustibles. Por lo que se refiere al manejo de residuos no contamos con estimaciones confiables pero si bien la infraestructura para el manejo de residuos ha venido creciendo, salvo a lo que se refiere a confinamientos, también es un hecho que la expansión de la producción industrial seguirá significando en los próximos años un reto en el manejo de los residuos peligrosos.

Figura 19 Residuos industriales peligrosos Tendencia creciente en la infraestructura de manejo

En esta perspectiva, tanto territorial, como sectorial o temática, lo que creemos debe ponerse por delante es en primer lugar una visión territorial que nos lleve a una aplicación cada vez más efectiva de programas de ordenamiento territorial que nos permitan articular las políticas de protección, restauración, y aprovechamiento más eficaces. La visión territorial nos exige mayor confluencia entre políticas sectoriales y a partir del conocimiento que tenemos del estado del territorio y sus tendencias, una visión prospectiva no puede dejar de tomar en cuenta esta síntesis territorial que exige un escenario de mayor sustentabilidad.

0

20

40

60

80

100

120

1 9 9 3 1994 1995 1 9 9 6 1997 1 9 9 8 1 9 9 9

A lmacenam ien to

R e u s o

Rec ic la je

Tratamiento

Inc ine rac ión

Conf inamien to

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

22

FEBRERO-MARZO DEL 2000

DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿QUÉ SE REQUIERE? En esta dirección voy a animarme a plantear algunos aspectos que nos parecen críticos en la perspectiva sobre todo de la consolidación de la gestión ambiental. De entrada diría que el primero de ellos es el proyecto nacional de desarrollo, el proyecto nacional, llámesele a este visión de futuro, plataforma política, programas, que incorpore realmente una visión de sutentabilidad, que se exprese en una gestión ambiental que suponga para la política de desarrollo no solo una condicionante sino también un estímulo al aprovechamiento de las potencialidades que todavía tenemos y se expresen en políticas territoriales eficaces. Este primer punto es el que siempre ha estado por delante, pero insisto, es el que necesita seguir estando por delante: políticas ambientales, subsidiarias, marginables o subordinadas a otras estrategias seguirán dando como consecuencia una política ambiental que no se ubica en el centro de la estrategia de desarrollo. Requiere también expresar esa prioridad en una dimensión económica que garantice para la política ambiental una fuente de financiamiento en una perspectiva que ciertamente no podrá ser homogénea en el país. Nos vamos a seguir enfrentando dado el alto dinamismo que todavía tiene la expansión rural, a una política dual que por un lado seguirá exigiendo una política muy intensa de protección de la biodiversidad, del control de la deforestación, del control para evitar la sobreexplotación de recursos, en una perspectiva de desarrollo rural porque las tendencias en la dispersión demográfica, y el alto componente rural que México seguirá teniendo en las próximas décadas exigirán una política más tradicional, si se pudiera decir así, una política que siga haciendo uso del fomento, del estímulo, de la promoción y que a diferencia de los sectores más asociados a las áreas dinámicas del país que se centran ya más en la regulación y la orientación de los mercados a diferencia de éstas la política hacia el sector rural en lo ambiental siga siendo también una política más equilibrada entre fomento, promoción, estímulo y regulación. Frente a esta política que se seguirá requiriendo en el país para la protección de la diversidad de los recursos, una parte de la política ambiental tiene que transitar más aceleradamente todavía hacia esquemas que enfaticen riesgos, pérdida de recursos control de la contaminación reversión del deterioro con sistemas mucho más centrados en la regulación en la orientación de los mercados y en otros instrumentos más heterodoxos de la política ambiental. Esta agenda dual que seguiremos necesitando, exigirá una política ambiental muy equilibrada entre sectores modernos y tradicionales de la economía y a la vez una política cada vez más abierta que nos permita responder a los retos de los

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

23

FEBRERO-MARZO DEL 2000

compromisos que se vienen asumiendo en los temas que nos vinculan con el mundo. En tercer lugar vamos a necesitar una política cada vez más integrada. Necesitaremos transitar hacia una política industrial ambiental, agrícola ambiental, urbana ambiental, es decir, hacia una dimensión ambiental plenamente incorporada de las políticas sectoriales de los diferentes órdenes de gobierno, a través de diferentes estrategias de integración que en algunos casos significarán una integración horizontal para que los diferentes niveles de la política sectorial integren la dimensión ambiental, a través de la relación intergubernamental, por ejemplo, y sobre todo, a través de una mayor integración con los mecanismos sociales que se proponen proteger el medio ambiente. Hay también una serie de elementos que me gustaría destacar. El primero de ellos es que en esa perspectiva, en este ejercicio de visión de largo plazo que está ahora estimulando el CIIEMAD y el Politécnico, se requiere también que las decisiones las tomemos y las consolidemos en esa visión de largo plazo. Esto implica institucionalizar políticas, asumir de una vez y para todas que los procesos ambientales tienen un tiempo distinto al de los ciclos administrativos y al de los ciclos de la política. Las políticas de largo plazo exigen decisiones que deben sostenerse para el futuro. Y en eso reside en parte la legitimidad y credibilidad de las políticas. Sin legitimidad y sin credibilidad las políticas ambientales seguirán sometidas a presión y a condicionamientos cuando no se entiende que sustentabilidad y crecimiento económico, por ejemplo, son plenamente compatibles. Necesitamos también trabajar en esquemas de certidumbre que le den estabilidad a las inversiones ambientales, a la regulación, a la adopción de instrumentos, a la toma de decisiones que corren riesgos a largo plazo. Esa institucionalización de políticas tiene que ver con el desarrollo de nuestra legislación, reglamentos y normas, con la adopción de mecanismos que no estén cambiando periódicamente, sino que se consoliden a largo plazo y sobre todo con mayor vigilancia y despliegue de un sistema de justicia ambiental, a través del sistema judicial de nuestro país. Estos componentes, visión de largo plazo, credibilidad e institucionalización, creo que son los clave en una política de largo plazo. Y tienen que apoyarse también en la economía, tienen que apoyarse en un funcionamiento de los mercados que utilicen incentivos, regulación, información, que propicien innovación tecnológica, para hacer compatible esa expansión productiva que el país necesita en los próximos años y que no puede darse al margen del comportamiento económico. Por último, requiere sobre todo, un diseño de políticas que amplíe y consolide los espacios de intervención ciudadana de tal modo que la participación pública en orientación y ejecución de políticas se consoliden en el futuro.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

24

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Todo ello por supuesto exige también un mejor funcionamiento del gobierno. Exige una reforma del gobierno que le dé continuidad a esfuerzos que se vienen consolidando en los últimos años. En este año, la política ambiental mexicana cumple 30 años desde que surgió la primera área gubernamental vinculada explícitamente al medio ambiente, la Subsecretaría de mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia a la fecha se han formado generaciones de técnicos de profesionistas, de servidores públicos que sin embargo están todavía en la inestabilidad. No se cuenta como un servicio público de carrera, ni se cuenta con los mecanismos que garanticen que haya más profesionalidad en el ejercicio del gobierno en materia ambiental. Estos componentes son a nuestro juicio los determinantes porque como dice Daniel Vel en una cita que tomo del artículo de la Revista Ciencia, Arte y Cultura del Instituto Politécnico que dice:

“... que ni los cambios económicos ni tecnológicos explican ni pueden resolver ni tienden de manera determinista hacia un efecto prefijado en la sociedad sino que son las implicaciones sociales las que justamente modulan el uso social que le demos a la capacidad tecnológica, económica y estratégica del país”.

A fin de cuentas ese es el problema al que nos enfrentamos. Necesitamos una política ambiental que realmente internalice el conjunto de elementos que se vienen derivando de los compromisos internacionales y que bajo un principio de responsabilidad compartida, al que estamos comprometidos con el mundo, pero de esfuerzo diferenciado por nuestro nivel de desarrollo, nos permita cumplir con esos compromisos y a la vez hacer cumplir los compromisos internacionales y aprovechar favorablemente las fuerzas que se vienen desatando en la globalización.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

25

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 20 Niveles de estabilidad ambiental y proyectos de ordenamiento ecológico

Figura 21 Oportunidades territoriales

Porcentaje de superficie de los Programas de Ordenamiento Ecológico, por niveles de estabilidad

ambiental

29%

7%45%

18%1%

NIVELES DE ESTABILIDAD AMBIENTAL Y PROYECTOSDE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Proyectos de Or denamientoEcológico

Muy esta ble

Estable

Mesoestable

Inestable

Crí tica

Si mbología

13 O.E. decretados, que representan 11.28 millones de hectáreas.

21 O.E. en instrumentación con 31.09 millones de hectáreas.

18 estudios que comprenden 20.78 millones de hectáreas.

Fuente: INE.Fuente: INE.

Porcentaje de superficie de los Programas de Ordenamiento Ecológico, por niveles de estabilidad

ambiental

29%

7%45%

18%1%

NIVELES DE ESTABILIDAD AMBIENTAL Y PROYECTOSDE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Proyectos de Or denamientoEcológico

Muy esta ble

Estable

Mesoestable

Inestable

Crí tica

Si mbología

13 O.E. decretados, que representan 11.28 millones de hectáreas.

21 O.E. en instrumentación con 31.09 millones de hectáreas.

18 estudios que comprenden 20.78 millones de hectáreas.

Fuente: INE.Fuente: INE.

Fuente: Elaboración propia con base en apéndice 3.

Ampliación de la Estructura Básica de EnlacesFortalecimiento de Corredores Urbano - IndustrialesEnlaces marítimos

Integración turística y productiva delLitoral del Pacífico Sur

Fortalecimiento urbano y de enlaces y promoción industrial de la Región Golfo -Istmo

Fortalecimiento urbano y de enlaces, y promoción del Segundo Pisode la Frontera Norte

Integración turística y productiva de la Cuenca del Mar de Cortés

Fuente: Elaboración propia con base en apéndice 3.

Ampliación de la Estructura Básica de EnlacesFortalecimiento de Corredores Urbano - IndustrialesEnlaces marítimos

Integración turística y productiva delLitoral del Pacífico Sur

Fortalecimiento urbano y de enlaces y promoción industrial de la Región Golfo -Istmo

Fortalecimiento urbano y de enlaces, y promoción del Segundo Pisode la Frontera Norte

Integración turística y productiva de la Cuenca del Mar de Cortés

Fuente: Elaboración propia con base en apéndice 3.

Ampliación de la Estructura Básica de EnlacesFortalecimiento de Corredores Urbano - IndustrialesEnlaces marítimos

Integración turística y productiva delLitoral del Pacífico Sur

Fortalecimiento urbano y de enlaces y promoción industrial de la Región Golfo -Istmo

Fortalecimiento urbano y de enlaces, y promoción del Segundo Pisode la Frontera Norte

Integración turística y productiva de la Cuenca del Mar de Cortés

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

26

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 22 Definición de políticas territoriales

TEMAS DÉBILES EN LA AGENDA AMBIENTAL En este esquema, sin embargo, hay temas que exigirán un mayor esfuerzo: destaco sobre todo la necesidad de articular mejores esquemas de política en ecosistemas costeros, cambio climático, bioseguridad, vulnerabilidad y política ambiental para los mares. Son a mi juicio los cinco temas más importantes en los que la articulación entre políticas públicas para medio ambiente y desarrollo sustentable exigen mejor respaldo en materia de investigación científica y tecnológica. En materia de ecosistemas costeros vamos a seguir viendo una presión creciente sobre los ecosistemas costeros porque la estructura urbana, demográfica y económica está creciendo más aceleradamente hacia las costas con menos beneficios, por un lado, con riesgos por otro, porque las incertidumbres climáticas van afectar más sobre sistemas costeros pero sobre todo porque la

ProtecciónGarantizar elmantenimiento de ladiversidad biológica yprocesos naturalesrelevantes.

ConservaciónPromover el usosustentable de losrecursos naturales yrevalorar los serviciosambientales de losecosistemas.

AprovechamientoFomentar el impulsode las actividadesproductivas yasentamientoshumanos.

RestauraciónContener y ensu caso revertirel deterioro.

Muy estable

Estable

Mesoestable

Critico

Inestable

ProtecciónGarantizar elmantenimiento de ladiversidad biológica yprocesos naturalesrelevantes.

ProtecciónGarantizar elmantenimiento de ladiversidad biológica yprocesos naturalesrelevantes.

ConservaciónPromover el usosustentable de losrecursos naturales yrevalorar los serviciosambientales de losecosistemas.

ConservaciónPromover el usosustentable de losrecursos naturales yrevalorar los serviciosambientales de losecosistemas.

AprovechamientoFomentar el impulsode las actividadesproductivas yasentamientoshumanos.

AprovechamientoFomentar el impulsode las actividadesproductivas yasentamientoshumanos.

RestauraciónContener y ensu caso revertirel deterioro.

RestauraciónContener y ensu caso revertirel deterioro.

Muy estable

Estable

Mesoestable

Critico

Inestable

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

27

FEBRERO-MARZO DEL 2000

gestión pública todavía se encuentra insuficientemente coordinada y desarrollada para enfrentar los retos del medio ambiente costero.

Figura 23 Vulnerabilidad al cambio climático

Figura 24 Áreas críticas amenazadas por procesos de deforestación destrucción de los recursos bióticos, (1998-1999)

Zonas costeras: 5 zonas presentarían mayor vulnerabilidad ya que son costas bajas que se disponen a menos de un metro sobre el nivel

del mar

Fuente: INE. Estudio de País: México: Vulnerabilidad de las costas ante el cambio climático,Ortíz, M., 1995.

Zonas costeras: 5 zonas presentarían mayor vulnerabilidad ya que son costas bajas que se disponen a menos de un metro sobre el nivel

del mar

Fuente: INE. Estudio de País: México: Vulnerabilidad de las costas ante el cambio climático,Ortíz, M., 1995.

Fuente: Profepa (1998, 1999) Estrategia de cobertura de áreas críticas sujetas a procesos de deforestación.

Deforestación

Extracción ilegal de recursos

Destrucción de manglares

Elevado riesgo de:

Deforestación

Extracción ilegal de recursos

Destrucción de manglares

Elevado riesgo de:

Fuente: Profepa (1998, 1999) Estrategia de cobertura de áreas críticas sujetas a procesos de deforestación.

Deforestación

Extracción ilegal de recursos

Destrucción de manglares

Elevado riesgo de:

Deforestación

Extracción ilegal de recursos

Destrucción de manglares

Elevado riesgo de:

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

28

FEBRERO-MARZO DEL 2000

En materia de cambio climático porque es obvio que la mayor vulnerabilidad a la que nos encontramos expuestos exigirá transformaciones de política pública e institucionales y sociales en diferentes ámbitos. En bioseguridad porque no tenemos suficientemente desarrollado los mecanismos institucionales, normativos o regulatorios para aprovechar las ventajas de la biotecnología moderna aplicada a organismos vivos modificados y para controlar sus potenciales impactos en los ecosistemas, en la salud y en la biodiversidad. La presión que se viene dando por deforestación, afectación de manglares y otros puntos de tensión nacional, exigirán también un mayor esfuerzo de control en las tres dimensiones previas.

Figura 25 Vulnerabilidad de la población ante peligros naturales

# M u y b a jo

# B a jo

# M e d io

# A lto

# M u y a l to

# M u y b a jo

# B a jo

# M e d io

# A lto

# M u y a l toFuente: Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, INE.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

29

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Figura 26 Áreas susceptibles a sequías zPor otro lado, la política ambiental está encontrándose ante exigencias crecientes para evitar, mitigar o adaptarse ante la creciente vulnerabilidad asociada al cambio climático, por un lado, pero también a los efectos acumulados del deterioro ambiental. Es un asunto que ciertamente rebasa, excede la política ambiental pero donde la polít ica ambiental necesita más interacción con la investigación y desarrollo tecnológico porque junto con la mayor presión en términos de variabilidad climática nos estamos colocando ante escenarios crecientes de vulnerabilidad. CONCLUSIÓN enfatizando algunos aspectos: el marco general que planteaba al principio exige ciertamente aprovechar oportunidades, muestra oportunidades pero como decía el

Leve (0.3 a 0.4)

Fuerte (0.4 a 0.5)

Muy fuerte (0.5 a 0.6)

Severo (0.6 a 0.8)

Muy severo (mayor de 0.8)

Grado de susceptibilidad (Índice de la severidad de la

sequía meteorológica*)

* Un valor más alejado del 0.0 indica mayor susceptibilidad a la sequía

Fuente: Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, INE.

Leve (0.3 a 0.4)

Fuerte (0.4 a 0.5)

Muy fuerte (0.5 a 0.6)

Severo (0.6 a 0.8)

Muy severo (mayor de 0.8)

Leve (0.3 a 0.4)Leve (0.3 a 0.4)

Fuerte (0.4 a 0.5)Fuerte (0.4 a 0.5)

Muy fuerte (0.5 a 0.6)Muy fuerte (0.5 a 0.6)

Severo (0.6 a 0.8)Severo (0.6 a 0.8)

Muy severo (mayor de 0.8)Muy severo (mayor de 0.8)

Grado de susceptibilidad (Índice de la severidad de la

sequía meteorológica*)

* Un valor más alejado del 0.0 indica mayor susceptibilidad a la sequía

Fuente: Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, INE.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

30

FEBRERO-MARZO DEL 2000

Secretario General de la OCDE la globalización nos pone ante exigencias que tienen que ser asimiladas a través de políticas públicas. Ese es justamente el reto, cómo le hacemos en este esquema de desarrollo en el que estamos para impulsar patrones de producción más amigables, para asimilar la gran revolución tecnológica ante la que estamos, pero para hacerlo en un contexto de disminución acelerada de la pobreza y protección ambiental. Ese reto nos ubica en una perspectiva en la que estamos a tendencias a una mayor desigualdad en el mundo pero también ante posibilidades para aprovecharlas bien en beneficio de la sustentabilidad siempre y cuando no nos veamos rebasados por esa mayor presión ambiental, que puede venirse si no modulamos el crecimiento que realmente necesitamos en los próximos años. Y por último, recapitulando, una visión que nos ponga a la altura de estos retos con una mayor prioridad de lo ambiental en la agenda pública, pública gubernamental y pública social, que nos ayude en términos de gobernabilidad ambiental y de mayor capacidad de la población para exigir, vigilar y de la política pública para responder a esa exigencia, que nos ubique en un escenario de mayor corresponsabilidad y de aprovechamiento de la cooperación internacional.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

31

FEBRERO-MARZO DEL 2000