Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

8
II Conferencia económica del Mediterráneo noroccidental. 6.6.2011. Panel “Migraciones y movilidad hacia y dentro de la Unión Europea”. “Migración y movilidad. El impacto del conflicto del norte de África”. Eduardo Rojo Torrecilla 1 . 1. El mes de mayo ha sido muy intenso en la actividad de la Comisión Europea para presentar documentos en los que se plantean propuestas de actuación para tratar de adecuar la política de inmigración de la UE a los retos planteados por los conflictos políticos acaecidos en varios países del norte de África desde hace varios meses. Hay varios textos de interés: la Comunicación sobre migración presentada el 4 de mayo; tres documentos presentados el día 24: el informe anual 2010 sobre inmigración y asilo; una nueva Comunicación sobre movilidad y la seguridad en los países del Sur del Mediterráneo; la propuesta de modificación del Reglamento (CE) nº 539/2011 del Consejo, relativa a la lista de terceros países cuyos ciudadanos están exentos, en unos caso, y en otros están obligados, de disponer de visado para poder acceder a territorio europeo. Toda la documentación referenciada ha de servir para un amplio debate sobre la política de inmigración y asilo en la UE que deberá celebrarse con ocasión del Consejo Europeo del día 24 de junio; según el proyecto de orden del día 2 , se evaluarán los avances 1 Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Una versión ampliada, de este texto se encuentra en http://slidesha.re/judAYX 2 http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/11/st09/st09786.es11.pdf 1

description

Migración y movilidad. El impacto del conflicto del norte de África.

Transcript of Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

Page 1: Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

II Conferencia económica del Mediterráneo noroccidental. 6.6.2011.

Panel “Migraciones y movilidad hacia y dentro de la Unión Europea”.

“Migración y movilidad. El impacto del conflicto del norte de África”.

Eduardo Rojo Torrecilla1.

1. El mes de mayo ha sido muy intenso en la actividad de la Comisión Europea para presentar documentos en los que se plantean propuestas de actuación para tratar de adecuar la política de inmigración de la UE a los retos planteados por los conflictos políticos acaecidos en varios países del norte de África desde hace varios meses.

Hay varios textos de interés: la Comunicación sobre migración presentada el 4 de mayo; tres documentos presentados el día 24: el informe anual 2010 sobre inmigración y asilo; una nueva Comunicación sobre movilidad y la seguridad en los países del Sur del Mediterráneo; la propuesta de modificación del Reglamento (CE) nº 539/2011 del Consejo, relativa a la lista de terceros países cuyos ciudadanos están exentos, en unos caso, y en otros están obligados, de disponer de visado para poder acceder a territorio europeo. Toda la documentación referenciada ha de servir para un amplio debate sobre la política de inmigración y asilo en la UE que deberá celebrarse con ocasión del Consejo Europeo del día 24 de junio; según el proyecto de orden del día2, se evaluarán los avances logrados en la aplicación de las Políticas de inmigración y asilo, y más concretamente de algunas cuestiones suscitadas por los conflictos acaecidos en el Mediterráneo, y además se fijarán orientaciones para el futuro trabajo, en el contexto global de la política de inmigración, en cuatro ámbitos de actuación: aumento del control de las fronteras exteriores de la UE, “sobre la base de una responsabilidad, solidaridad y mayor cooperación prácticas comunes”; evaluación de la aplicación de la normativa de libre circulación en el territorio Schengen “y la reflexión sobre su posible mejora”, concreción del sistema europeo común de asilo; desarrollo de una asociación global con los países de la vecindad meridional”.

2. Respecto a la Comunicación sobre inmigración, de 4 de mayo, la seguridad adquiere un papel de primera importancia en las propuestas de la Comisión, algo que se comprueba si se repara en las frases que se utilizan y en la preocupación claramente puesta de manifiesto por evitar la llegada de “grandes cantidades de inmigrantes irregulares”, y por consiguiente disponer de “un entorno seguro” y “una gestión eficaz de las fronteras”, con implicación muy estrecha de los países de origen de la inmigración en la “gestión de los flujos irregulares”, vinculando las ayudas de la UE al “principio de condicionalidad”. Pero todo ello, y esta es la otra cara de la moneda,

1 Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Una versión ampliada, de este texto se encuentra en http://slidesha.re/judAYX

2 http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/11/st09/st09786.es11.pdf 1

Page 2: Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

recordando nuevamente que la inmigración (preferentemente cualificada) es necesaria para los países de la UE, y que hay que poner en marcha una política de inmigración “basada en procedimientos comunes de admisión y que conceda un trato justo a los ciudadanos de terceros países” para contribuir a la futura prosperidad de la UE.

Sobre esta misma cuestión se había pronunciado ya poco antes el Parlamento Europeo en su Resolución de 5 de abril sobre flujos migratorios provocados por la inestabilidad y cuál es el ámbito de aplicación y el papel de la política exterior de la UE3. El PE pide a la UE y a los Estados miembros “que hagan lo posible, tanto a escala interna como internacional, para animar a los países de origen de los migrantes a adoptar y aplicar medidas y políticas que permitan su desarrollo social económico y democrático, de modo que sus nacionales no se vean obligados a emigrar”, y demanda a la Comisión que elabore un planteamiento global para la inmigración legal “que tenga en cuenta la necesidad de mano de obra para el mercado de trabajo europeo, así como las necesidades de cada Estado miembro en materia de recepción e integración de inmigrantes”

A) Constatada la dificultad de la situación que se está viviendo en algunos países, la Comisión llama a la adopción de medidas que permitan de una parte reforzar el control de las fronteras exteriores de la UE y al mismo tiempo “simplificar más los cruces fronterizos para las personas con derecho a entrar, respetando plenamente los derechos fundamentales de éstas”, y ello pasa, se insiste nuevamente, por actualizar el marco jurídico de FRONTEX y reforzar su capacidad de operar en las fronteras exteriores.

B) Sobre la introducción legal de más limitaciones al cruce de fronteras interiores entre Estados de la UE, la Comunicación apunta ya algo que será concretado en la propuesta de modificación del Reglamento sobre visados: para evitar actuaciones por un solo Estado, como Dinamarca, puede ser necesario introducir un mecanismo que permita decidir a escala europea, y por ello no por un solo Estado, “cuáles serán los Estados miembros que volverán a introducir con carácter excepcional el control en la frontera interior y por cuánto tiempo”, poniendo de manifiesto que la utilización de este mecanismo de control sólo debería utilizarse en situaciones “verdaderamente críticas”.

C) La Comunicación dedica una buena parte de su contenido a las políticas de gestión de la movilidad, agrupadas bajo el rótulo genérico de “trasladarse a un espacio sin fronteras interiores y vivir en él”, recordando que cada semana (datos de septiembre de 2009) 12,6 millones de personas cruzan las fronteras, de las que “un 73,5 % son ciudadanos de la UE o personas que gozan de derecho a la libre circulación dentro de la Unión…, 15,2 % son ciudadanos de terceros países que no necesitan visado…, y el 11,3 % son ciudadanos de países terceros titulares de un visado”. La Comisión apuesta, prudentemente, por utilizar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, con la puesta en marcha de un sistema que permita registrar las entradas y salidas de territorio europeo y que completaría el sistema de información de visados. D) No aporta especialmente nada nuevo, a mi parecer, la Comunicación respecto a cómo debe ser la política de inmigración de la UE para facilitar el acceso al mercado de trabajo de ciudadanos de terceros países en situación regular, acceso cada vez más limitado en algunos países. Al respecto, expongo ahora dos recientes ejemplos: en los Países Bajos, “desde el 1 de julio de 2011, sólo en casos muy excepcionales, se

3 http://bit.ly/jUgAT4 2

Page 3: Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

concederá un permiso de trabajo para trabajadores procedentes de países externos a la Unión Europea o de Bulgaria y Rumania. El Gobierno holandés quiere que las personas residentes en el país, que actualmente están percibiendo prestaciones, sean las que accedan primero al mercado de trabajo. Este es el mensaje contenido en una carta enviada por el Ejecutivo al Parlamento a propuestas del Ministro de Asuntos Sociales y Empleo, Sr. Kamp”4.En Francia, y según dispone la Circular de 31 de mayo del Ministerios de Interior y de Trabajo, “debe darse prioridad a la inserción profesional de los demandantes de empleo presentes en Francia, ya sean de nacionalidad francesa o extranjera, que residan regularmente en territorio francés”, y el rigor en el examen de las demandas de autorización de trabajo debe ser aún más riguroso cuando el empleo contemplado no requiera de cualificaciones particularmente elevadas. La tesis central de la circular es que “el número de extranjeros que entran en Francia por motivo profesional, con excepción de los trabajadores temporales y temporeros (de campaña), de los trabajadores en misión, y de los trabajadores altamente cualificados, debe disminuir conforme al objetivo nacional anunciado recientemente”5.

Se insiste una vez más, en un pragmatismo puro y duro, que la inmigración es necesaria desde una perspectiva económica, ya que hay puestos de trabajo en los distintos Estados que sus nacionales “no pueden o no quieren ocupar”, y además que la aportación de los inmigrantes “contribuyen a solucionar los problemas demográficos que se plantean a la Unión”; y desde otra perspectiva, pero claramente complementaria, se defiende la incorporación de la inmigración a sectores y puestos de trabajo en los que hay carencia de mano de obra y de cualificaciones profesionales, tales como el sector sanitario, profesionales de las tecnologías de la información y comunicación, investigadores en sectores de futuro y emergentes, etc., pero todo ello con una llamada de atención, que debería ser muy clara, nítida y precisa en su aplicación, de que las políticas de la UE sean muy respetuosas para evitar “una fuga de cerebros de los países en desarrollo”.

E) La Comisión ya había expuesto que el documento que es objeto de mi comentario se dedica fundamentalmente a los países más recientemente afectados por crisis sociales, pero que la política de inmigración ha de ir mucho más allá de una crisis y requiere de un planteamiento global. De ahí que no me sorprenda leer que hay que avanzar en el planteamiento global y definir más claramente sus objetivos, al objeto de mejorar los tres ámbitos principales de intervención estratégica y que son “organizar la inmigración legal, reforzar la lucha contra la inmigración irregular, potenciar al máximo los beneficios mutuos de la inmigración para el desarrollo”.

El partenariado con los países del sur del Mediterráneo es necesario para abordar la crisis con perspectiva de futuro, abriendo por una parte la posibilidad de un mayor acceso de ciudadanos de países afectados por la crisis al territorio europeo y apoyándolos económicamente para mejorar los niveles educativos y las cualificaciones profesionales de gran parte de su población, pero al mismo tiempo (principio de condicionalidad) fijando unas claras reglas del juego respecto a la obligación de estos terceros Estados de readmitir a los ciudadanos llegados de forma irregular a la UE y adoptando medidas eficaces de control de sus fronteras que refuercen la lucha contra la inmigración irregular.

4 http://www.mtin.es/es/mundo/Revista/Revista146/164.pdf Revista de actualidad internacional sociolaboral, número 146, mayo 2011, pág. 164.

5 http://www.gisti.org/IMG/pdf/noriocl1115117j.pdf 3

Page 4: Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

3. La Comunicación de 24 de mayo relativa al diálogo para las migraciones, la movilidad y la seguridad con los países del sur del Mediterráneo desarrolla más concretamente las líneas maestras esbozadas en la Comunicación de 4 de mayo, y pone de manifiesto que la política de inmigración guarda también conexión con la política europea de relaciones con países vecinos y que ha sido objeto de una importante Comunicación presentada el día 25 de mayo. En esta Comunicación6, la Comisión plantea perseguir el proceso de flexibilización de las formalidades de concesión de visados para algunos socios (partenaires) de la política europea de vecindad, y la liberalización del régimen de visados para los socios más avanzados; desarrollar los partenariados para la movilidad existentes y establecer otros nuevos; en fin, animar a los Estados miembros a utilizar plenamente las posibilidades que les ofrece el código de visados de la UE”. En el documento se constata que la movilidad de la mano de obra es un ámbito en el que la UE y sus vecinos “pueden ser complementarios”, ya que la UE sufre un proceso de envejecimiento que implicará falta de mano de obra, mientras que los países vecinos “disponen de trabajadores instruidos, jóvenes y con talento que pueden cubrir ese déficit”, en el bien entendido que la UE es consciente que el hecho de atraer a estas personas implica un riesgo de fuga de cerebros en los países vecinos, “lo que exigiría la adopción de nuevas medidas tendentes a la atenuación de este riesgo”.

La política propuesta por la UE tiene como punto de referencia inicial los países de Túnez, Marruecos y Egipto, y con carácter más general se pretende adaptar cada partenariado a la situación concreta de cada país. Si el Estado de donde proviene la inmigración “hace sus deberes”, podrá estudiarse por la UE y sus Estados miembros la apertura de canales legales de migración para sus ciudadanos y para las necesidades existentes en el mercado de trabajo europeo, acompañado de medidas que favorezcan la puesta en marcha de políticas adecuadas de empleo en los países de emigración, de tal manera que en ambos casos, y preferentemente en el segundo, mejoraría el nivel de empleabilidad y las perspectivas de los ciudadanos de dichos países, con atención especial para algunos colectivos específicos como son los estudiantes, investigadores y empresarios así como también para los supuestos de migraciones circulares.

Sobre la situación del Magreb, la profesora Carmen González Enríquez, recuerda que el Mediterráneo constituye la frontera migratoria de mayo desigualdad en el mundo, pues según estimaciones del FMI, “el producto nacional bruto per cápita español es 10 veces el de Marruecos, mientras que en la otra gran frontera migratoria, la que separa México de EEUU, la relación es de sólo cinco a uno”. También destaca otro dato importante y que afecta a las políticas de integración: “el bajo nivel educativo y el predominio masculino son característicos de la migración del Magreb hacia Europea, mientras que, en una llamativa diferencia, la migración de nivel universitario se dirige hacia EE UU y Canadá como resultado de las políticas de selección que llevan a cabo ambos países”7. Siguiendo con esté ámbito geográfico, y en concreto Marruecos, hay que hacer referencia al informe presentado por la Alta Comisaría del Plan el 11 de mayo sobre “la situación del empleo y del desempleo en Marruecos y sus determinantes estructurales y políticos en un contexto de transición”8: en la pasada década, 66 % de las personas trabajadoras prestaban sus servicios sin contrato (73 % en la década anterior), 2/3 de los

6 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0303:FIN:FR:PDF

7 “Los cambios políticos y las migraciones desde los países árabes”. Real Instituto Elcano, ARI, 24 de marzo de 2011, pág. 5. http://bit.ly/f2TcWI

4

Page 5: Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB

puestos de trabajo creados son de baja cualificación; el 80 % de la población activa marroquí no tiene cobertura médica ni social.

8 Revista de actualidad internacional sociolaboral del MTIN, número 146, mayo 2011, págs ,104 a 107, que reproduce el artículo publicado en el diario “L’economiste”. http://www.mtin.es/es/mundo/Revista/Revista146/104.pdf

5