Conferencia de habilidades comunicativas

9
Saber decir y escuchar Respetarse y respetar Observar expresión no verbal Ser positivo,

Transcript of Conferencia de habilidades comunicativas

Page 2: Conferencia de habilidades comunicativas

Waldemar José Cerrón Rojas

Huancayo – Perú

Del silencio de la palabraal eco del recuerdo

Jocero

Cuántas ideas geniales mueren en la gestión pedagógica por el simple hecho

de no darles la oportunidad de ser materializadas; cuánta intelectualidad más

que dormida, reprimida, destinada al cementerio del silencio y olvido.

Es notorio el distanciamiento comunicativo que existe entre el docente y el

alumno. La frialdad de las relaciones educativas y la comunicación asimétrica

obedecen a la rutina de cumplir con el convencionalismo de las relaciones

profesor – alumno.

La institución educativa está encargada de los sistemas de la educación

formal en el hombre; en este sentido, la comunicación tiene un rol

protagónico, porque supone un carácter interactivo, interpersonal, donde se

conjugan sentimientos, pensamientos, práctica social del maestro y el

alumno, denotando el carácter grupal de la educación.

Es en la participación colectiva donde se manifiestan las potencialidades

humanas, una de ellas son las habilidades comunicativas, las cuales son

características y cualidades individuales que permiten la interacción dinámica

metodológica científica del sujeto con los sujetos para la expresión,

Page 3: Conferencia de habilidades comunicativas

interpretación y desarrollo de significados sociales dentro de la dinámica socio

ambiental productivo.

Estas habilidades comunicativas se materializan en la comprensión en la que

se evidencia el dominio metodológico de los procedimientos para el

razonamiento y asimilación de la información atendiendo a sus significados de

manera consciente y la producción que se evidencia en la transferencia que

permite la operacionalización efectiva de los conocimientos expuestos

relacionados a la investigación científica; la flexibilidad en la que se proponen

alternativas viables y significativas a los problemas planteados; la solidez que

permite interiorizar y exteriorizar las condiciones cambiantes

argumentándolas científicamente y finalmente el autocontrol en la que se

autorregula y controla los procesos de la investigación científica con

instrumentos válidos y confiables.

En ese acto de aprendizajes es donde el docente debe practicar

constantemente las habilidades comunicativas, observando sus actitudes

cuando se mencionan acciones, escuchando la solución a sus los problemas;

transmitiendo y recibiendo mensajes de sentimientos, creencias, opiniones

propias y de los demás de manera honesta y oportuna que propicie un

ambiente de respeto cuyo fin sea el logro de una comunicación satisfactoria.

Algunas de las cosas que no se entiende en la vida son porque se quieren leer

los pensamientos en una poesía cuando se pueden leer antes los

sentimientos.

En la presente separata se presentan algunas recomendaciones para practicar

las habilidades comunicativas de manera que se nos sea más fácil transmitir y

receptar los mensajes, captando los sentimientos, respetando las creencias u

opiniones propias y de los demás de forma honesta, oportuna y directa con la

finalidad de conseguir una comunicación satisfactoria.

Page 4: Conferencia de habilidades comunicativas

Basado en los fundamentos pedagógicos de la enseñanza problémica, relación

de sujeto – comunicación – sujeto; en los principios del enfoque

comunicativo (la enseñanza de la lengua exige el análisis de la actuación

de los hombres que obedece a diferentes propósitos y el

descubrimiento del valor y funcionalidad de los recursos expresivos

que se emplean); en los principios conductuales de la asertividad cuyo fin es

la comunicación satisfactoria; en la filosofía de las contradicciones en la que

de las confrontaciones de ideas y experiencias, adquieren una

solución colectiva, concibiendo al aprendizaje como un proceso

activo de creación y recreación; así mismo en los principios que existen entre

la relación

de pensamiento y lenguaje (funciones noética y semiótica), además de

mostrar el nivel ascendente del conocimiento porque de la información

recibida (sensaciones, representaciones, percepciones) hay una hay una

respuesta positiva o negativa (conceptos, juicios o razonamientos) haciendo

que las relaciones que se establecen entre los participantes sean de

interacción e influencia mutua para la asimilación de conocimientos, la

formación de habilidades, actitudes y valores.

1.Habilidades para escuchar bien

El silencio

DEJE QUE SUS COMPAÑEROS HABLEN, NO PUEDES ESCUCHAR

LO QUE DICEN SI ESTAS HABLANDO.

La paciencia

SEA PACIENTE. NO INTERRUMPAS.

Aplique el espejo

MUESTRE QUE UD. ESTA ESCUCHANDO; AYUDE A

DESARROLLAR EL TEMA.

“Claro”, “sí”, “ya”, “sigue”, “luego” “a.. Sí?,

Direccione el mensaje

ESCUCHE PARA COMPRENDER MAS BIEN QUE PARA REPLICAR

Page 5: Conferencia de habilidades comunicativas

Enfoque

ELIMINE LAS DISTRACCIONES

Evite discutir

SEA PRUDENTE EN SUS ARGUMENTOS Y CRITERIOS. NO DISCUTA

Empatía

PÓNGASE EN EL LUGAR DEL OTRO PARA COMPRENDER SU

PUNTO DE VISTA

MANTENGA BUEN HUMOR. CONTROLE GESTOS QUE

DEMUESTREN MOLESTIA. “Háblanos más de eso”, “nos gustaría

escucharte”, “Te gustaría comentar más” “qué opinas de ello”

Observe

OBSERVE LOS GESTOS, MIRADAS. MOVIMIENTOS; DICEN MUCHO

DEL ESTADO EMOCIONAL DE TU COMPAÑERO.

2. Habilidades para transferir significados

ANALICE SUS IDEAS ANTES DE COMUNICARLAS.

ORGANIZARLAS LÓGICAMENTE, VALORANDO EL PROPÓSITO DE SU MENSAJE (QUÉ PRETENDE DE LOS DEMÁS).

DIRÍJASE A LOS DEMÁS CON RESPETO.

EVITE IRONÍAS, HUMILLACIONES Y BURLAS. UTILICE UN LENGUAJE ADECUADO.

DE ACUERDO AL PÚBLICO

SEA DIRECTO. MANIFIESTE LO QUE SIENTE Y PIENSA

SEA SENSIBLE AL MUNDO DEL RECEPTOR. OBSERVE A SU INTERLOCUTOR Y ESTÉ ATENTO A EXPLICAR O REPETIR DE FORMA DIFERENTE EN CASO DE NO SER ENTENDIDO.

MANTENGA BUEN HUMOR. LOGRE EXPRESARSE SIN EXPLOSIONES EMOTIVAS, AGRESIVAS, SONRÍA OPORTUNAMENTE.

Page 6: Conferencia de habilidades comunicativas

MANTENGA CONTACTO VISUAL CON SUS INTERLOCUTORES.OBSERVELOS O BÚSQUELOS CON LA MIRADA

SEA POSITIVO. RECONOZCA OPORTUNAMENTE Y DE FORMA EXPLÍCITA LOS ACIERTOS.

LLEGUE A ELABORAR ACUERDOS : PREGUNTE, SOLICITE CRITERIOS, TENGA EN CUENTA SU SITUACIÓN.

ACOMPAÑE SU MENSAJE CON LA EXPRESIÓN FACIAL LA EXPRESIÓN FACIAL DEBE IR EN ARMONÍA CON LOS MENSAJES

MODULE SU VOZ LA VOZ DEBE SER CÁLIDA, FIRME, EXPRESIVA, ENFATIZANDO EN LAS

PALABRAS CLAVES.

3. Practiquemos la asertividad

1. Respetarse y respetar a los demás.

2. Ser directo, honesto y oportuno,

3. Controlar las emociones

4. Saber decir y escuchar,

5. Ser positivo.

6. Observemos la expresión no verbal de los mensajes

CONDUCTA ASERTIVAMANIFESTAR LOS DERECHOS PROPIOS.

EXPRESAR: PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y CREENCIAS.EXPRESARSE MENSAJE QUE DA BUSCA

Page 7: Conferencia de habilidades comunicativas

De manera directa, sincera apropiada oportunamente y con gusto, señalando efectos, de tal manera que se respeten los derechos propios y los ajenos

"Esto es lo que yo pienso y siento""Así es como yo veo la situación” “Es tan importan-te lo que tu sientes como lo que yo siento”"Somos igualmente dignos porque ambos somos superior” "Lo que deseo es unir fuerzas, no señalar diferencias.

1. Comunicación1. Apertura2. Dar y recibir respeto.

3. Pedir juego limpio.

4.5. Dejar espacios para

acuerdo en caso de conflicto.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Tapia, Jesús. Leer, Comprender y Pensar. Nuevas Estrategias y Técnicas de Evaluar. / Jesús Alonso Tapia y colaboradores principales; Nuvia Corriedo López . . . [et al] Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia C . I. D. E. Madrid. 1992.

Balmaseda Neyra, Osvaldo. Curso de postgrado acerca de la enseñanza de la Ortografía. (notas de clases). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de la Habana, abril de l997.

B. F. Lomov y otros. El problema de la comunicación el Psicología. Edit. Ciencias Sociales de la Habana – Cuba; 1989; 293 pp.

Cruz, Eduardo. Creatividad Literaria: Un desafío para el maestro y el niño. Lima, noviembre, 1989.

Irene Jorge. Notas y orientaciones del curso desarrollado en del postgrado. 1999

Gianni Rodari. Gramática de la fantasía, Pedagogía 99. Curso N° 15; p. 10.

Jorge Ojeda. Capacitación Asertiva . Instituto superior pedagógico "Enrique José Varona" Facultad de Pedagogía-Psicología, Departamento de dirección científica de la educación; La Habana, 1993.

Martinez Llantada Martha: La enseñanza problémica y el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. (Material fotocopiado)

Merani, Alberto. El lenguaje cualidad del viviente. Edit. Colecciones, 1987.

Page 8: Conferencia de habilidades comunicativas

Mitjáns Martínez, Albertina. Creatividad, Personalidad y Educación. / Albertina Mitjáns Martínez. __ La Habana. Ed Pueblo y Educación. 1995__104 p

Leontiev, Alexi N. Actividad. Conciencia y Personalidad. / Alexis N Leontiev. _ La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1981__ 24.

Moracas Spa, Miguel. Semiótica y comunicación de masas. Edit. PENINSULA la 2da. Edición.- Barcelona, 1980.

Romeu Escobar Angelina: Materiales sobre comprensión, análisis y construcción de textos (Materiales mimeografiados).

Roméu Escobar, Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la Escuela Media. / Angelina Roméu Escobar. Editorial ISP Latinoamericano y del Caribe. La Habana. l992.

Susana p. Graciela. Redactar: Pensamiento y Creación. Lima, Perú, 1992.

Vigotsky, Lev S. Pensamiento y Lenguaje. / Lev S, Vigotsky. Editorial Pueblo y Educación. La Habana . 1982 150 p.

Vigotsky, Lev S. Imaginación y creación infantil.Editorial Pueblo y Educación; segunda edición 1999.