Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

8
Síntesis de la ponencia del Dr. Pedro Arrojo Agudo, de Zaragoza España. Fecha del boletín 10 de julio de 2010 IBERO TORREÓN reporta: Tomada de la conferencia sobre el AGUA, del evento BIODIVERSA 2010. Los 1,200 millones de personas sin agua potable, es una cifra infravalorada. La Tierra no puede llegar a ser un planeta seco ¡Miren! Naciones Unidas nos decía… no hace demasiado tiempo en el informe que presentó el PNUD, una estimación… en este siglo XXI, del orden de 1,200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable. Por esa razón se estima estimación muy generalque del orden de 10,000 mueren cada día, en su mayoría niños y niñas menores de 5 años. Pero fíjense que esa estadística de 10,000 personas muertas al día, es una estadística muy infravalorada, porque sólo se están contabilizando las personas que mueren de diarrea. Personas que habiendo bebido agua en malas condiciones en una reacción causa-efecto evidente; acaban muriendo. No se contabilizan las miles y miles de personas que mueren poco a poco con enfermedades degenerativas a consecuencia de ingerir aguas contaminadas por metales pesados, cianuros y otros tóxicos. No se cuentan los miles de abortos que se producen día a día por la misma circunstancia. No se contabilizan las deformaciones congénitas generadas por el mismo mal, en muchas ocasiones generados por los desechos industriales, y en los últimos tiempos por vertidos mineros. Por la contaminación de minas a cielo abierto, que permiten destruir montañas con métodos tecnológicos modernos; que para conseguir UN gramo de oro, tienen que “lixiviar” una tonelada de materiales arrancados de la tierra con cianuro, produciendo esas balsas con metales pesados que quedan ahí para siempre en zonas muchas veces sísmicas. Con impermeabilizaciones muchas veces fuera de control y con lixiviados, infiltraciones y contaminación de las cabeceras de los ríos. Con eso quiero decir ahí no me atrevo a dar cifraspero si son 10,000 diarios sólo de diarrea, podemos pensar que esa cifra se pueda duplicar o más. Enfermedades que nunca se reconoce, proceden de estas causas. Porque es una vergüenza que nadie quiere reconocer y porque hay intereses económicos de empresas poderosas vinculadas también a intereses políticos, que hacen que eso nunca se reconozca. Cuando nos dieron esa cifra 1,200 millones de personas sin acceso al agua potablemuchísimos periódicos publicaron la cita, con fotos de tierra seca, cuarteada, dejando inducir la idea dominante en la sociedad como un problema de escasez. La idea de que 1,200 millones de personas mueren de sed por falta de agua, en un planeta que por cambios climáticospodría llegar a ser un planeta seco, no es real. ¿A dónde mandaríamos el agua? ¿A Marte? No, el cambio climático no es eso. Sobre el ponente: Pedro Arrojo Agudo, nace en Madrid en 1951. Es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza habiendo presentado su tesis doctoral en Mecánica de Fluidos. Se ha desempeñado como Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, delegado del Rector en el Centro de Cálculo y Vicerrector de la misma Universidad de Zaragoza.

Transcript of Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

Page 1: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

Síntesis de la ponencia del Dr. Pedro Arrojo

Agudo, de Zaragoza España. Fecha del boletín

10 de julio de 2010

IBERO TORREÓN reporta: Tomada de la conferencia sobre el AGUA, del evento BIODIVERSA 2010.

Los 1,200 millones de personas sin agua potable, es una cifra infravalorada.

La Tierra no puede llegar a ser un planeta seco

¡Miren! Naciones Unidas nos

decía… no hace demasiado

tiempo en el informe que

presentó el PNUD, una

estimación… en este siglo XXI,

del orden de 1,200 millones de

personas no tienen

garantizado el acceso al agua

potable. Por esa razón se

estima —estimación muy

general— que del orden de

10,000 mueren cada día, en su

mayoría niños y niñas menores

de 5 años. Pero fíjense que esa

estadística de 10,000 personas

muertas al día, es una

estadística muy infravalorada,

porque sólo se están

contabilizando las personas

que mueren de diarrea.

Personas que habiendo

bebido agua en malas

condiciones en una

reacción causa-efecto

evidente; acaban

muriendo.

No se contabilizan las miles

y miles de personas que

mueren poco a poco con

enfermedades

degenerativas a

consecuencia de ingerir

aguas contaminadas por

metales pesados, cianuros

y otros tóxicos. No se

cuentan los miles de

abortos que se producen

día a día por la misma

circunstancia. No se

contabilizan las

deformaciones congénitas

generadas por el mismo

mal, en muchas ocasiones

generados por los

desechos industriales, y en

los últimos tiempos por

vertidos mineros. Por la

contaminación de minas a

cielo abierto, que permiten

destruir montañas con

métodos tecnológicos

modernos; que para

conseguir UN gramo de

oro, tienen que “lixiviar”

una tonelada de

materiales arrancados de

la tierra con cianuro,

produciendo esas balsas

con metales pesados que

quedan ahí para siempre

en zonas muchas veces

sísmicas. Con

impermeabilizaciones

muchas veces fuera de

control y con lixiviados,

infiltraciones y

contaminación de las

cabeceras de los ríos.

Con eso quiero decir —ahí

no me atrevo a dar cifras—

pero si son 10,000 diarios

sólo de diarrea, podemos

pensar que esa cifra se

pueda duplicar o más.

Enfermedades que nunca

se reconoce, proceden de

estas causas. Porque es

una vergüenza que nadie

quiere reconocer y porque

hay intereses económicos

de empresas poderosas

vinculadas también a

intereses políticos, que

hacen que eso nunca se

reconozca.

Cuando nos dieron esa

cifra —1,200 millones de

personas sin acceso al

agua potable—muchísimos

periódicos publicaron la

cita, con fotos de tierra

seca, cuarteada, dejando

inducir la idea dominante

en la sociedad como un

problema de escasez.

La idea de que 1,200

millones de personas

mueren de sed por falta de

agua, en un planeta que

—por cambios climáticos—

podría llegar a ser un

planeta seco, no es real.

¿A dónde mandaríamos el

agua? ¿A Marte?

No, el cambio climático no

es eso.

Sobre el ponente:

Pedro Arrojo Agudo, nace

en Madrid en 1951. Es

Doctor en Ciencias Físicas

por la Universidad de

Zaragoza habiendo

presentado su tesis

doctoral en Mecánica de

Fluidos.

Se ha desempeñado como

Vicedecano de la Facultad

de Ciencias Económicas y

Empresariales, delegado

del Rector en el Centro de

Cálculo y Vicerrector de la

misma Universidad de

Zaragoza.

Page 2: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

2 ESCRIBA EL TÍTULO AQUÍ

2

El problema es que lloverá distinto y producirá problemas.

No tenemos desequilibrios, tenemos riqueza en la diversidad.

¡No es un problema de cantidad de agua, es un problema de calidad de agua!

la habitabilidad y el

acelerado cambio

climático que estamos

provocando, pueden llevar

en efecto a que esos

territorios prácticamente

pasen a ser inhabitables

por falta de agua. Y ahí sí

se producen esas

condiciones a veces

dramáticas de escasez.

Pero de esos 1,200 millones,

me extrañaría mucho que

fueran más de 100 millones

—menos del 10%— los que

tuvieran un problema de

escasez física de agua,

repito, para lo básico. El

problema no es ese.

Además en esas zonas de

“Biodiversidad” —un

planeta que es diverso

incluso climáticamente—

que nos permite tener razas

diferentes, es la misma que

nos permite tener riqueza.

No tenemos desequilibrios,

tenemos riqueza en la

diversidad.

Pues bien. Dentro de esa

diversidad, las

comunidades humanas

siempre se han instalado

ahí, donde había agua

suficientemente,

abundante para una vida

digna. Al lado de un río, de

una laguna, de una fuente

o en un lugar donde las

aguas subterráneas eran

abundantes y captables a

través de pozos. Y si no

encontraban ese lugar, la

comunidad seguía

caminando hasta

encontrarla.

¿Cómo es posible que en

el siglo XXI, de los grandes

problemas de la

humanidad sea que tantos

millones de personas no

tengan acceso al agua

potable? Repito ¡No es un

problema de cantidad, es

un problema de calidad!

Hemos matado la salud de

los sistemas acuáticos.

Primero han muerto las

ranas, luego los peces—la

proteína de los pobres— y

al final han acabado

enfermando y muriendo

personas; lógicamente los

más débiles, como

siempre. Luego el

diagnóstico final. No es un

problema de escasez.

Es un problema de la

INSUSTENTABILIDAD que

hemos generado los

humanos.

El cambio climático es otra

cosa; que sí lleva a

desequilibrar los ciclos

climáticos. Ciertamente en

zonas donde llovía, llueva

menos o al contrario. Es

decir, se alteran o

incrementan los ciclos

climáticos, la variabilidad

climática, los eventos

extremos —mayor

intensidad y frecuencia de

sequías y tormentas— pero

no es un problema de que

no haya agua. Al contrario,

si hay más temperatura,

hay más evaporación y

como se dice “Todo lo que

sube, baja”.

El problema es que lloverá

distinto y producirá

problemas de todo tipo.

Pero más allá de esto, la

idea de que la población

del planeta crece tanto

que no tendrá agua para

beber. Quien lo diga, sin

mala intención,

probablemente no tuvo la

información adecuada.

¡No es ese el problema!

Podemos entender que

hay zonas donde no hay

agua ni siquiera para lo

básico, para una vida

digna, pero es la minoría

de los casos.

Las zonas del semiárido

próximos a la NO

HABITABILIDAD —como el

sahel africano, algunas

zonas probables de

México, del noreste de

Brasil, zonas de China, de

Asia, en donde el límite de

Actualmente es profesor

titular del Departamento

de análisis económico en

Zaragoza. Su investigación

está centrada desde hace

15 años en la Economía

del agua.

Page 3: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

3

La crisis mundial es provocada por INSUSTENTABILIDAD, INEQUIDAD y POBREZA.

Por un lado tenemos la crisis de

biodiversidad que hemos generado en el

medio acuático. La más aguda de todas

las que hemos generado en la biósfera, y

luego la propia especie humana se ve

afectada por su propia irresponsabilidad.

Por eso digo finalmente, que la crisis global

del agua y el cambio climático es

reconocida oficialmente por los gobiernos,

aunque está por ver que luego se haga

algo serio al respecto.

Esa crisis mundial del agua es la

convergencia de dos grandes fallas en el

mundo. La falla de la INSUSTENTABILIDAD de

los sistemas acuáticos que hemos

provocado, y la falla de INEQUIDAD y

POBREZA que mantenemos en el sistema

dominante que instalamos en el mundo.

A esas dos fallas se añade una tercera

demoledora. El modelo de organización

social y económica que hemos

aceptado o que nos han impuesto,

según se vea. El modelo de organización

neoliberal que ha visto en la escasez de

agua de calidad, ocasión de negocio. Y

entonces ha propuesto —e impuesto en

muchos casos— una nueva forma de

gestionar los sistemas básicos de agua y

saneamiento bajo control privado.

Progresiva desregulación de lo público y

adelgazamiento de los servicios públicos

para que haya más espacio para el

“negocio”. De esa manera se ha

presionado a los países en desarrollo para

que privaticen la gestión del servicio del

agua en las grandes ciudades, porque

en las pequeñas ciudades o el medio

rural, no es negocio.

ciudadanos en clientes, y si

ese cliente lleva una

buena tarjeta bancaria en

el bolsillo, podemos estar

tranquilos. Pero si ese

cliente es pobre y vive en

zonas suburbanas o rurales

de países en desarrollo,

probablemente tienen

razones para preocuparse

o revelarse… y eso es lo

que ha ocurrido en

América Latina. La guerra

del agua de

Cochabamba. El

referéndum por el derecho

de la recuperación del

agua en Uruguay. La

vuelta atrás de Argentina.

El referéndum pedido en

Colombia. Es decir, se

extiende por América

Latina la guerra contra la

otra falla, la falla de la

“gobernanza” privatizada

de los servicios básicos de

agua y saneamiento.

Acá en México no se ha

extendido mucho, aunque

si tienen el ejemplo de

Saltillo, con aguas de

Barcelona*. En Chile

donde se hizo el ensayo

neoliberal sin límites en el

período de la dictadura,

allí se empezó privatizando

los ríos. La ley de agua

chilena no es privatizar o

concesionar los servicios de

agua y saneamiento, sino

quien tiene la propiedad

efectiva del agua, del

setenta y tantos por ciento

es ENDESA España. Que es

propiedad de los italianos.

Así quien deseara comprar

una concesión de agua,

primero debía viajar a

Madrid o viajar a Roma a

comprarle agua a

Berlusconi… es así, el

modelo más privatizador

que hay. Y en Chile están

pensando como revertir

eso, que es muy difícil pues

el antiguo régimen vinculó

esa ley de aguas y para

poderla cambiar, hay que

cambiar la constitución.

Pero más allá del caso

extremo chileno; está el

caso francés, donde aguas

de Barcelona es la gran

plataforma hacia América

Latina y ahí se está

planteando esa otra

cuestión: Puesto que el

agua de calidad es escasa

—bajo una serie de

argumentos que no

tocaremos hoy— pues

privaticemos y que sea el

mercado el que administre

esa escasa agua de

calidad.

De esa manera

transformamos a los

* Documento producto de un

trabajo de investigación sobre la

gestión del organismo operador de la ciudad de Saltillo,

Coahuila, realizado en su mayor

parte en el año 2005, por la Asociación de Usuarios

del Agua de Saltillo AUAS.

“ Tribunal de los Pueblos

a las Transnacionales

Europeas y su actuación en

América

Latina y Caribe” Lima - 13 a 16 de mayo de 2008

Informe de Caso AGUAS DE

SALTILLO, S. A. DE C. V.

AUAS, grupo ciudadano que le

ha dado seguimiento –desde el año 2000- al proceso de

semiprivatización del sistema de

agua y a la operación de la empresa mixta Aguas de Saltillo,

S.A. de C.V. (AGSAL).

Para los saltillenses, los efectos de esta semiprivatización han

sido principalmente: 1) el control administrativo y técnico en

manos del socio minoritario –la

transnacional Aguas de Barcelona-, 2) aumentos

indebidos por consumo de agua y

abusos a los usuarios, 3) se ha minimizado la importancia del

uso sustentable del agua, y 4)

caso omiso de las autoridades responsables.

http://www.enlazandoalternativas

.org/IMG/pdf/9-ES.pdf .

Page 4: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

4 ESCRIBA EL TÍTULO AQUÍ

¿Cómo carajo hicieron en Europa una ley tan ecologista?

2015, los tribunales

empezarán a actuar sobre

las administraciones que

incumplan la recuperación

y el buen estado de ríos,

humedales, acuíferos y

demás. Cuando digo eso

en España, mucha gente

me dice “Pero si es que en

Europa están todos locos…

están todos ecologistas”

Como si ser ecologista

fuera estar loco.

Miren —les digo— no se

equivoquen, no es así. El

parlamento europeo tiene

seiscientos y pico de

diputados. De todos estos

sólo treinta y tantos son los

que se reconocen del

GRUPO VERDE. Entonces

¿Como “carajo” hicieron

una ley tan ecologista?

Miren, no es que sea una

mayoría de convicción

ética en el parlamento, me

temo que no es así. Creo

que es pragmatismo

economicista anglosajón.

Que han entendido más

rápido la fábula de la

gallina de los huevos de

oro. “El animalico les

importa un carajo, pero les

encanta los huevicos de

oro que pone cada

mañana. Y han llegado a

la conclusión que es

inteligente cuidar al bicho.

GESTIÓN ECOSISTÉMICA por

ley, sin importar la

ideología política,

planteando para el 2015,

recuperar el buen estado

ecológico de nuestros

ecosistemas acuáticos.

Que vuelva a vivir en

nuestros ríos, lagunas y

ecosistemas de humedales

las plantas y animales que

vivieron atrás, como

garantía para recuperar la

funcionalidad de esos

ecosistemas acuáticos.

Y eso pasa a ser ley, de

manera que para el año

Este tipo de leyes — no sólo

en países desarrollados ya

que Sudáfrica es un país

avanzado en cuestión de

gestión de aguas y no es

un país desarrollado, pero

es un país que ha

entendido las claves de sus

problemas en el futuro.—

Bien. Lo que ha ocurrido en

estas legislaciones

avanzadas, es que se

produce un cambio

revolucionario, de Modelos

de gestión de recurso a

NUEVOS ENFOQUES DE

partida, que es el problema

de INSUSTENTABILIDAD, la

quiebra de la salud de

nuestros ecosistemas y por

tanto la salud de nuestra

sociedad, es un CAMBIO

drástico en materia de

gestión de aguas en países

avanzados.

En Europa se aprobó en el

2000 la directiva MARCO DE

AGUAS (Ley fundamental)

donde cada país debe

asumir y cambiar su

legislación para acoplarla a

la directiva europea.

En síntesis para cerrar toda

esta parte, diría que la crisis

global del agua, está

vinculada por esa

convergencia crítica de tres

grandes fallas. La de

INSUSTENTABILIDAD de los

ecosistemas acuáticos. La

falla de INEQUIDAD y

POBREZA y la falla de

“GOBERNANZA” por las

presiones de los servicios de

agua y saneamiento.

Señalaría una cuestión antes

de continuar. Lo que he dicho

antes, como punto de

Page 5: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

5

En Europa está prohibido, y el que lo haga irá a la cárcel como criminal.

Pero aun habiendo hecho las “paces” con la naturaleza, nos falta

enfrentarnos a los problemas éticos, morales y políticos.

Han entendido que cortar

un bosque a mata raza en

nombre de la economía no

sólo es una burrada

ecológica, sino que es una

burrada económica para

el país que lo admite —y

fíjense que les habla un

profesor de economía—.

La empresa que corta los

árboles, hace un buen

negocio, pero al país le

sale caro la tontada esa.

Sobre explotar o

contaminar un río o un

acuífero en nombre de la

economía, no sólo es una

salvajada ecológica, sino

también económica, que

tarde o temprano nos va a

costar caro. Es un buen

negocio para el que lo

hace. Y no digo que sea

mala gente nadie, más

fruto de la ignorancia y de

la avaricia que de la

maldad. Eso es lo que los

europeos y anglosajones

piensan. ¿Es eso es un mal

negocio con nuestros ríos?

¡Que se vayan a otra

parte! En Europa está

prohibido, y el que

incumpla irá a la cárcel

como criminal; y los

tribunales europeos no van

en broma, a partir del 2015

empezarán a actuar. Pero

no es por romanticismo

ecologista. Es por

pragmatismo economicista

anglosajón. Son egoístas

inteligentes. No me gusta

eso, tampoco me gusta,

pero prefiero egoístas

inteligentes a egoístas

tontos, y hemos sido

egoístas tontos demasiadas

veces.

Ese es el reto que nos

hemos planteado y desde

el 2003 en España

(obligados y ayudados por

Europa) ninguna ciudad

puede hacer vertido

directo a la naturaleza, sin

depurar las aguas antes de

verterlas. Y desde luego

todas las ciudades deben

tener en sus llaves agua

“potabilísima” si no el

alcalde tiene problemas

judiciales graves, y no se

aceptan los llamados

“tandeos” que no ahorran

propiamente agua.

Ahorran agua en redes mal

conservadas, en redes que

tienen pérdidas del 30% al

50% que es muy frecuente.

Tu cortas agua de la red y

dejas de perder agua en

las fugas, en las casas no.

La gente almacena agua

para no faltarle, y al final al

regresa el agua, la

recuperan, y en el fondo

las casas gastan lo mismo.

Donde se gasta más agua

es en las fugas, pero fíjense

lo que es una red

subterránea en donde la

red a presión está fugando

agua ¿Qué pasa cuando

quitamos la presión del

tubo? Que en vez de salirse

el agua, entra la porquería,

se producen intrusiones

contaminantes. Toda red

urbana que tenga sistema

de tandeo, es una red no

potable por naturaleza. Yo

esto lo dije cuando fui a

Saltillo hace poco y al día

siguiente fueron titulares de

prensa y creo que me

pusieron a “parir” diciendo

que si estaba alarmando a

la población, pero bueno

el debate científico es así.

Soy físico de origen, hice mi

tesis en mecánica de

fluidos en redes

presurizadas y puedo

afirmar que es así.

Que luego se multiplica la

cloración a niveles NO

POTABLES, pues sí, pero aun

así es una red

contaminada.

Europa y otros países han

sufrido este tipo de

situaciones antes y eso nos

permite decir y señalar, no

porque seamos más listos,

sino porque este problema

ya lo hemos vivido.

Los retos de priorizar las

paces con la naturaleza se

ubican en un primerísimo

plano.

Suponiendo que ya

hubiésemos hecho las

paces con la naturaleza y

que pudiésemos sacar

madera del ecosistema

forestal. Que supiéramos

cuánta agua sacar del

acuífero sin quebrar la

salud de ese ecosistema

acuático. Que hubiéramos

hecho esa transición de la

gestión de recurso a la

gestión ecosistémica —de

la gestión maderera a la

gestión forestal. De la

gestión de aguas a la

gestión fluvial— que

tuviéramos “agua recurso”.

Tendríamos problemas

éticos, morales y políticos,

aun habiendo resuelto el

problema de la

sustentabilidad y de los

ecosistemas acuáticos, y

les diré por qué.

Page 6: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

6 ESCRIBA EL TÍTULO AQUÍ

6

¡Agua! Vida, ciudadanía, economía.

No es un reto financiero. ES UN RETO POLÍTICO.

Pagar los lujos de agua.

deben ser considerados

como un derecho

humano.

Si aceptamos eso —que

me parece muy

razonable— teniendo en

cuenta que al igual que el

cariño; ni se compra ni se

vende; se garantizan con

máxima prioridad; sin

disculpa.

Es el 1.2% del agua que

estamos usando

actualmente. No tenemos

pretexto.

Recuerdo en el foro

mundial del agua en

México y en entrevista

para medios, la siguiente

idea… “Prioridad máxima.

La fuente pública potable

y gratuita cerca de casa

de todo mundo en la plaza

de la comunidad, antes

que poner farolas en la

calle. Antes que asfaltar las

calles. Antes que hacer

carreteras o autopistas.

Antes que comprar armas

y helicópteros y otras cosas

para matar. Y eso lo

pueden hacer hasta los

países más pobres si lo

tienen claro y si lo quieren”.

No es un reto financiero. ES

UN RETO POLÍTICO.

Los derechos humanos no

los ha dictado DIOS son

acuerdos que hacemos los

hombres. Por ejemplo, no

estaríamos de acuerdo en

declarar un derecho

humano al derecho del

lavavajillas. Sin embargo

pienso que ese tipo de

servicio lo deberíamos

declarar como un servicio

ciudadano. EL AGUA

CIUDADANA.

¿Qué diferencia hay entre

un derecho ciudadano y

un derecho humano?

Los derechos humanos no

tienen deberes humanos

de réplica. Su derecho

humano a la dignidad no

le exige más que estar vivo

y querer seguir estándolo.

Pero los derechos

ciudadanos SÍ tienen

deberes ciudadanos y eso

a los latinos tampoco nos

gusta a veces. Nos gusta

hablar de derechos pero

de deberes NO.

Si gastásemos agua sin

medida y nos pusieran un

“contador” funcionaría de

la siguiente manera. Los 30

primeros litros de agua si

usted es pobre, no los

pagará. Los siguientes litros

se pagarán, lo que le

cuesta a la comunidad

traerla el agua a casa y se

pagarán como un lujo. Y

con ese excedente de lujos

que ha pagado,

tendremos excelentes

servicios para todos,

incluidos los más pobres.

Porque la administración

de esos recursos —

hablando de la madera—

se administrarán con

fórmulas de mercado que

habrá que regular

adecuadamente para que

ese mercado no nos dé

“sorpresitas”.

Con el agua será más

complicado, porque lo

sustancial del agua como

recurso no es su

materialidad, sino su

FUNCIÓN — su para qué—

y ahí nos vamos a

encontrar con rangos

éticos diferentes, ya que

muchas de las funciones

del agua NO SON

SUSTITUIBLES por bienes de

capital.

Y por eso el mercado será

una mala herramienta

para gestionar el vital

líquido.

Distingamos lo que digo…

AGUA VIDA, vinculada al

ámbito de los derechos

humanos. AGUA

CIUDADANÍA, vinculada al

interés general de la

sociedad y de sus

derechos y AGUA

ECONOMÍA, vinculada a

las actividades productivas

e incluso una cuarta

categoría EL AGUA DELITO,

en actividades que no son

legítimas y que no deben

ser legales.

El AGUA VIDA. Naciones

Unidas ya está discutiendo

la aceptación en donde

una proporción básica de

agua de calidad (30 0 40

litros por persona al día),

Page 7: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

7

No estoy proponiendo un buen negocio, estoy proponiendo un buen servicio.

El AGUA economía en un tercer nivel

Tres modelos económicos de gestión del AGUA

Fíjense que les estoy

proponiendo un modelo

tarifario que en muchos

lugares se está haciendo

por bloques crecientes. Es

economía, pero no es

economía de mercado,

porque si consumimos por

volumen pueden conseguir

un poco más barato —

economías de escala—

permitiéndonos abaratar el

coste de los buenos

clientes, para aumentar los

volúmenes de demanda y

optimizar beneficios. ¿Por

qué propongo lo

contrario? ¿Por qué

cobrarle más al mejor cliente

del agua? Sencillamente

porque no estoy proponiendo

un buen negocio, estoy

proponiendo un buen servicio

público de interés general de

acceso universal y de

minimización de la huella

ecológica. Y esas cosas el

mercado no las entiende. Por

eso debemos emplear

nuevos modelos de gestión

pública participativa, nuevos

criterios de racionalidad de

economía pública.

Y llego al tercer y último nivel.

¿En qué usamos el agua?

La mayor parte la usamos

en el AGUA ECONOMÍA. El

derecho de ser más ricos

por arriba de los niveles de

suficiencia. Porque en el

ámbito de agua derecho

humano ubicaría también

el agua necesaria para la

producción básica de

alimentos de las

comunidades más pobres y

vulnerables —

comunidades indígenas y

campesinas— eso también

es derecho humano,

porque está vinculado al

derecho de poderse

alimentar.

Pero ¿Quién paga esa agua

economía?

La mayor parte del agua de

la agricultura industrial, de las

empresas, es subvencionada

por el estado.

Por qué si la gasolina para el

taxista, el gasóleo para

empresas de aviación o el

algodón al fabricante de

esta camisa que traigo

puesta, no les ha sido

subvencionada. ¿Por qué

carajos vamos a

subvencionar el agua

negocio, el agua economía?

Pues tendremos que hacer lo

que la directiva europea

comienzó a exigir. Señores,

poquito a poco,

recuperaremos íntegramente

el coste para el agua

negocio.

No se vale ¡Matar al planeta

eficientemente! —Lo que

pasa en el mediterráneo

español, donde hemos

acabado con los ríos,

destruido los acuíferos—

usando 3 toneladas de agua

por persona al día, y en

muchos casos con

subvención del estado. Es

alarmante.

Yo propongo esa distinción en

esos tres niveles, con tres

prioridades distintas y con tres

modelos económicos distintos

de gestión, y creo que

enfocándolo de esa forma

podemos tener un futuro

prometedor en el planeta

agua… el planeta azul.

Como es posible que el

elemento clave de la vida lo

hayamos convertido en el

vector de enfermedad y

muerte más demoledor que

jamás ha conocido esta

tierra.

Pues creo que eso que es tan

dramático. Esa crisis global

de agua, es de las crisis más

fáciles de resolver. Pero

No niego la posibilidad de

tener más cuando ya

tenemos.

Si tenemos una bicicleta y

queremos una moto y

después un carro, es

legítimo. Pero cuidado.

Esto no es un derecho

humano ni es un derecho

ciudadano, ni se puede

anteponer a los derechos

humanos y ciudadanos que es

lo que hacemos

normalmente.

En nombre de producir más

riqueza para el que ya tiene,

aun cuando nos traiga fuentes

de trabajo; no tiene derecho

a contaminar un río o a

destruir la pesca. No

confundamos los términos

éticos.

En nombre de la economía

hemos aceptado

envenenar a los más

pobres.

El AGUA ECONOMÍA que la

considero legítima debería

ser un tercer nivel de

prioridad, no primero.

Page 8: Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa

8 ESCRIBA EL TÍTULO AQUÍ

8

primero hay que tener

conciencia y luego hay que

pelearlo.

No es un problema financiero,

es un problema político.

Es un problema de inteligencia

colectiva; es un problema

ético.

Y si ponemos las cosas en

orden, nunca habrá escasez

de AGUA VIDA, ni de AGUA

CIUDADANÍA.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

TORREÓN

CALZADA IBEROAMERICANA

2255. TORREÓN COAH., MÉXICO

CIUDAD, CÓDIGO POSTAL

¡Estamos en los BLOGs!

Visítenos en:

http://iberotorreon.wordpress.com/

http://blogcce.wordpress.com/

Y en la página: www.lag.uia.mx

Escríbenos: [email protected]