Conferencia2

32
PROF. TATIANA SOUSA ARQUITECTA PAISAJISTA

description

La nueva visión del urbanismo y el desarrollo de ciudades tendrá que contemplar la incorporación de consideraciones ambientales de manera urgente si queremos conser

Transcript of Conferencia2

Page 1: Conferencia2

PROF. TATIANA SOUSA ARQUITECTA PAISAJISTA

PROF. TATIANA SOUSA ARQUITECTA PAISAJISTA

Page 2: Conferencia2

• Las ciudades ocupan un 2% del suelo del planeta

• Albergan al 50% de la población mundial

• Consumen el 75% de los recursos naturales

• Generan el 75% de los residuos

• Las ciudades ocupan un 2% del suelo del planeta

• Albergan al 50% de la población mundial

• Consumen el 75% de los recursos naturales

• Generan el 75% de los residuos

Según el Instituto de Población de Washington:Según el Instituto de Población de Washington:

Page 3: Conferencia2

Criterios más usados para definir centros urbanos:• Tamaño de la población• Densidad de la población• Provisión de Infraestructura (agua potable, vías de

acceso, electricidad, recolección de aguas servidas, telefonía)

• % de fuerza laboral en actividades no agrícolas• Categoría administrativa

Page 4: Conferencia2

“Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante interacción y en permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”.

Ley Nº 41 del 1 de julio de 1998

Page 5: Conferencia2

Elementos Naturales: flora y fauna, seres humanos, minerales, agua, suelo, y aire.

Elementos Construidos: edificaciones, viviendas, calles, electricidad, suministro de gases, entre otros.

Elementos Culturales, Sociales y EconómicosElementos

Naturales

Elementos Construidos

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: actividades humana en general, educación, salud, arte y cultura, actividades económicas, calidad de vida, modelos de desarrollo.

Page 6: Conferencia2

Elementos Naturales: AGUA

Acceso al agua potable

Manejo de aguas

servidas

Contaminación del Agua

Reducción de acuíferos

naturales

Inundaciones

Sequías

Page 7: Conferencia2

Elementos Naturales: ACCESO AL AGUA POTABLE

Porcentaje de población urbana con abastecimiento

de agua mejorada

África Asia América Latina y el Caribe

Europa

Poblaciones urbanas con abastecimiento de agua “mejorado” (%)

86 93 94 100

Viviendas en grandes ciudades conectadas al suministro de agua dentro de la vivienda o en el patio (%)

43 77 77 96

Fuentes: Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. UNESCO/Berghahn Books. / Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento en 2000

Page 8: Conferencia2

El número de residentes urbanos sin acceso a fuentes de agua mejorada creció de 113 millones en 1990 (5% del total de la población urbana) a 173 millones en 2000 (6% del total de la población urbana), según un estudio realizado por la OMS y UNICEF

Elementos Naturales: ACCESO AL AGUA POTABLE

Crisis en la ciudad de México: El 80 % del abastecimiento de agua potable de esta gran metrópolis, que alberga a más de 22 millones de personas, depende del agua subterránea del acuífero del Valle de México. La sobreexplotación del acuífero ha causado un desplazamiento de terreno y el hundimiento del suelo de la Ciudad de México.

Page 9: Conferencia2

Elementos Naturales: ACCESO AL AGUA POTABLE

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Plan de Acción (2002): "... reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen o no puede costearse las instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable…"

Para lograr este objetivo en las zonas urbanas, se deberá dar acceso al agua 1.000 millones de personas más en las ciudades durante los próximos quince años.

Page 10: Conferencia2

Elementos Naturales: MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

Porcentaje de población urbana con saneamiento mejorado

África Asia América Latina y el Caribe

Europa

Poblaciones urbanas con saneamiento “mejorado” (%)

80 74 86 99

Viviendas conectadas a las alcantarillas en grandes ciudades (%)

18 45 35 92

Fuentes: Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. UNESCO/Berghahn Books. / Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento en 2000

Page 11: Conferencia2

Elementos Naturales: MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

• Las metas para el milenio también incluyen la reducción a la mitad de las personas sin acceso a saneamiento adecuado.

• Muy pocas ciudades en los países en desarrollo tienen sistemas de alcantarillado adecuados.

• Es raro que se realice la purificación y el reciclaje de aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas negras.

Page 12: Conferencia2

Elementos Naturales: MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

• En Asia únicamente se trata cerca del 35% de las aguas residuales, y en América Latina y el Caribe aproxima-damente el 14% de las mismas.

• En el ámbito mundial, dos tercios de las aguas negras de las áreas urbanas se descargan en los lagos, ríos y aguas costeras sin ningún tratamiento.

Page 13: Conferencia2

Elementos Naturales: MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

• 2.4 billones de personas carecen de adecuados servicios de saneamiento.

• Esto produce cada año la muerte a más de 5 millones de personas.

• Aprox. 2.300 millones de personas padecen enfermedades relaciona-das con el agua.

• 60 % de la mortalidad infantil mundial es causado por enferme-dades infecciosas relacionadas

con el agua.  

Page 14: Conferencia2

Elementos Naturales: INUNDACIONES

 

“La ciudad de Sixaola se inunda periódicamente cuando rebalsa el río homónimo, entre Costa Rica y Panamá. En enero del 2005 unas 280 comunidades de la Región Huetar Atlántica sufrieron graves daños por inundaciones.”

Las inundaciones fueron la causa del 15% del total de decesos debidos a desastres naturales. Aprox. unos 66 millones de personas sufrieron daños causados por las inundaciones entre 1973 y 1997.

Page 15: Conferencia2

Elementos Naturales: INUNDACIONES

Desastres Naturales Relacionados con el Agua (1990-2001)

Distribución de Desastres Naturales Relacionados con el Agua (1990-2001)

Entre 1987 y 1997, 44% del total de las inundaciones del mundo sucedieron en Asia, con un saldo de 228.000 vidas (un 93% de todas las muertes relacionadas con inundaciones en el mundo entero). Las pérdidas económicas de la región se elevaron a $136.000 millones de dólares.

FUENTE:

Page 16: Conferencia2

Elementos Naturales: INUNDACIONES

• IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO

• EROSIÓN POR LA TALA DE BOSQUES

• CANALIZACIONES SIN PLANIFICACIÓN.

• LA OCUPACIÓN DE LOS CAUCES POR CONSTRUCCIONES

• OBSTRUCCION DE CAUCES POR DESECHOS SOLIDOS

Page 17: Conferencia2

Elementos Naturales: SERES HUMANOS

Distribución de la población urbana en las regiones más y menos desarrolladas

1975 2000 2015

Regiones más desarrolladas

734 m 70%

898 m 75,4%

954 m 78,6%

Regiones menos desarrolladas

809 m26,8%

1.964 m 40,4%

2.915 m48,6%

Fuente: ONU/WWAP. 2003. Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua para todos, Agua para la vida. UNESCO/Berghahn Books.

Page 18: Conferencia2

• Según la División de Población de las Naciones Unidas, Para el año 2020, la población urbana en los países en desarrollo podría alcanzar el 50% y para 2025 se prevé

que aumente al 75%.

• Según la División de Población de las Naciones Unidas, Para el año 2020, la población urbana en los países en desarrollo podría alcanzar el 50% y para 2025 se prevé

que aumente al 75%.

• Se calcula que las áreas urbanas están asimilando 67 millones de

personas al año, aproximadamente 1,3 millones

cada semana.

• Se calcula que las áreas urbanas están asimilando 67 millones de

personas al año, aproximadamente 1,3 millones

cada semana. • América Latina y el Caribe: el

75% de la población de la región es urbana, respecto al 50% en los

años sesenta.

• América Latina y el Caribe: el 75% de la población de la región es urbana, respecto al 50% en los

años sesenta.

Page 19: Conferencia2

El Banco Mundial calcula que mundialmente, el 30% de las personas pobres vive en áreas urbanas. Para 2020 el porcentaje crecerá, según proyecciones, a un 40% y para 2035 la mitad de los pobres en el mundo vivirán en áreas urbanas (96).

Elementos Naturales: SERES HUMANOS

Page 20: Conferencia2

• 25% de todas las unidades de vivienda urbanas en los países en desarrollo son estructuras temporales, y más de un tercio no cumplen con las regulaciones de la construcción.

• 20 a 40 millones de familias urbanas están sin hogares, algunas porque han sido desalojadas y otras porque no disponen de los medios necesarios para tener una vivienda, ni siquiera ilegalmente.

• Los residentes de los barrios pobres, por lo general, no tienen la seguridad de tenencia.

Elementos Construidos: VIVIENDA

Page 21: Conferencia2

Elementos Construidos: VIVIENDA• Actualmente más de 1.000 m de residentes urbanos viven en viviendas inadecuadas, en barrios pobres y asentamientos ilegales, donde las condiciones de vida y los servicios son deficientes, es decir el 32 % de la población urbana global.

• El número de hogares ha crecido mucho más rápido que la población misma, debido a la tendencia de tener familias más pequeñas. En el análisis de 141 países se estimó que el crecimiento anual del número de hogares (3,1%) fue mucho más rápido que el crecimiento de población misma (1,8%) entre el año 1985 y el 2000.

Page 22: Conferencia2

• La expansión de infraestructuras tales como carreteras, las redes de suministro de agua, y alcantarillado puede ser difícil debido al terreno escabroso.

Elementos Construidos: VIVIENDA

• Los asentamientos ilegales suelen formarse en terrenos no aptos para la vivienda y están especialmente propensos a grandes daños durante catástrofes naturales.

Page 23: Conferencia2

Proporción de personas que viven en barrios marginales en las regiones seleccionadas

Región % de habs. en barrios marginales

Regiones en desarrollo 43África Subsahariana 71,9África del Norte 28,2Asia Meridional y Central 58Asia Oriental 36,4Asia Occidental 33,1Asia Sudoriental 28América Latina y el Caribe 31,9

Elementos Construidos: VIVIENDA

Fuente: ONU-Hábitat. 2003. The Challenge of Slums. Global Report on Human Settlements 2003. (Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos 2003).

Page 24: Conferencia2

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: MODELOS DE DESARROLLO

Modelo Extendido: La vivienda individual

Page 25: Conferencia2

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: MODELOS DE DESARROLLO

Modelo Hiperconcentrado: Los rascacielos

Page 26: Conferencia2

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: MODELOS DE DESARROLLO

ECOURBANISMO:

ECOALDEAS, ECOVILLAS : definida por Global Ecovillage Network (GEN), como “una comunidad urbana o rural cuyos miembros tratan de adquirir un estilo de vida de alta calidad sin tomar de la Tierra más de lo que ella da”.

PERMACULTURA = Permanente + Agricultura/Cultura. Concepto ecológico originado en Tasmania, Australia; que pronto se convirtió en una forma de planificar pequeños asentamientos, propuesto por Bill Mollison y David Holmgren a finales de los años setenta.

Page 27: Conferencia2

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: MODELOS DE DESARROLLO

ECOURBANISMO:

ECOBARRIOS: Debido a que son el escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, es la pieza ideal para la regeneración ecológica urbana a diversas escalas y/o entornos. Sus principales características:

• Adecuada inserción en su entorno, de modo que mantienen una relación transversal fluida con otros barrios y zonas aledañas.

• buen acceso a los servicios públicos y sociales y buena conexión con las redes globales.

• Respeto por lugares e hitos urbanos símbolos de identidad cultural local, respeto e integración de los elementos paisajísticos y preservación de las áreas verdes.

Page 28: Conferencia2

Elementos Culturales, Sociales y Económicos: MODELOS DE DESARROLLO

ECOURBANISMO (Características):

Buena densidad: umbrales máximos y mínimos.Mezcla de usos: facilidad de acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo; reducción global de las necesidades de grandes desplazamientos. Predominio del transporte público, ciclista y peatonal. Mayor contacto y comunicación, sentido de identidad fortalecido.Uso efectivo de los espacios urbanos durante todo el día, lo cual mejora la seguridad del espacio público y lo convierte en espacio multifuncional de estancia, socialización, intercambio, juego y ocio y no exclusivamente de movilidad. Aprovechamiento eficiente de los recursos materiales y energéticos como resultado del diseño compacto de la ciudad.

Page 29: Conferencia2

Durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado, mientras que el

consumo de agua se ha sixtuplicado. Estos cambios han traído consigo un alto coste

medioambiental: la mitad de los humedales han desaparecido durante el siglo XX,

algunos ríos ya no llegan al mar y el 20% del agua dulce del mundo está en peligro.

Page 30: Conferencia2

LA HUELLA ECOLOGICA:

• La rápida urbanización puede crear un estrés enorme en el medio ambiente natural. Estas presiones van más allá del suelo que ocupan las áreas urbanas, y en realidad afectan al suelo que abastece los recursos a muchos kilómetros.

• El impacto ambiental de las áreas urbanas es a menudo invisible para los residentes urbanos, porque los ecosistemas que los sustentan están muy lejos.

• La huella ecológica representa el área de tierra necesaria para sustentar el consumo y la eliminación de desperdicios de una población específica.

EL PLANETA TIERRA: UN GRAN ECOSISTEMA

Page 31: Conferencia2

Para poder sostener el ecosistema de la tierra, la huella ecológica de la humanidad debería ser únicamente 1,7 hectáreas de tierra per cápita. Sin embargo, con los niveles actuales de consumo, nuestra huella ecológica tiene un promedio de 2,3 hectáreas de tierra per cápita.

Wackernagel y Rees (1996) calcularon que el área requerida por Londres es 120 veces su superficie urbana; si la población mundial tuviera un nivel de consumo igual al de un americano promedio requeriría dos veces la superficie de la Tierra. En 1999 la Huella Ecológica excedió la disponibilidad planetaria de generación de recursos. La humanidad está consumiendo el 120 % de lo que la Tierra produce.

EL PLANETA TIERRA: UN GRAN ECOSISTEMA

Page 32: Conferencia2

La tierra somos todos. Conservarla

es un proyecto común. Resulta

indispensable que nos sintamos

responsables por el triunfo o el fracaso

de este Proyecto.