Conferenciamagistralmteresaanguera Mtacoaching 110525035947 Phpapp02

80
I CONGRESO NACIONAL DE COACHING Y LIDERAZGO Universidad de Barcelona e Instituto Gomà Barcelona, 20-21 mayo 2011 M. Teresa Anguera Argilaga Universitat de Barcelona METODOLOGÍA EN PROCESOS DE COACHING

description

Motivacion

Transcript of Conferenciamagistralmteresaanguera Mtacoaching 110525035947 Phpapp02

  • I CONGRESO NACIONAL DE COACHING Y LIDERAZGOUniversidad de Barcelona e Instituto GomBarcelona, 20-21 mayo 2011M. Teresa Anguera ArgilagaUniversitat de Barcelona

    METODOLOGA EN PROCESOS DE COACHING

  • Concepto polidrico

  • Pero:

    No han estado claramente definidasConfluyen muchas corrientes sin metodologa explcitaAparente superficialidad metodolgicaOferta no siempre fundamentada procedimentalmenteSe requiere formacin metodolgica

  • Metodologas especficas Metodologa ObservacionalMetodologa SelectivaMetodologa ExperimentalElevado control internoBajo control interno

  • Metodologas especficas OBSERVACIONALSELECTIVAEXPERIMENTAL Elicitacin respuesta Instrumento estndar o semi-estndar Preferencia nomottica

    Elicitacin de la respuestaInstrumento semi-estndar (o estndar)Preferencia por estudios nomotticosContexto habitualComportamiento espontneo o habitualPreferencia por estudios idiogrficosInstrumento no estndarRelacin directa de causalidadControl de variables extraasInstrumento estndarBajo control internoElevado control interno

  • Metodologas especficas OBSERVACIONALSELECTIVAEXPERIMENTALBajo control internoElevado control interno

  • PLANTEAMIENTO PREVIOTradicional confrontacin entre las perspectivas cualitativa y cuantitativa, consideradas irreconciliables.Consideracin de ambas perspectivas como paradigmas.Alternancia pendular del paradigma dominante.Enconamiento duro durante dcadas, en donde todos los esfuerzos se dedicaban a criticar a la postura adversaria.Remisin lenta del enfrentamiento, con incursiones fugaces de complementariedad.Progreso sostenido de la complementariedad, tejido desde los planos conceptual, metodolgico y tecnolgico.

  • PROCESO METODOLGICOVertiente cualitativaVertiente cuantitativaEl patio de la escuela es un hervidero de gritos, bullicio, movimiento. En un rincn, sentado en un banco, X trata de inflar un baln. Todos sus compaeros corren, excepto algn pequeo grupo de juego ms sedentario, como el de las chinas, o el de hacer concursos de trabalenguas. Hace poco que ha llovido; se respira aire limpio y olor a tierra mojada. Los intentos de X por inflar el baln son intiles; a pesar de probarlo repetidas veces no lo consigue, y ya no se siente capaz de soplar con la fuerza necesaria. No obstante, el baln no es grande. X est enfadado consigo mismo, y ms al ver correr a sus compaeros. Suena el timbre para volver a las clases, y el patio se despeja. Hoy, X se ha quedado sin jugar.COMPLEMENTARIEDADComplementariedad cualitativo-cuantitativo

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosProceso metodolgicoObtencin parmetros Instrumentos

  • Acotacin del problemaAgenda del procesoUnidades observadasCriterio de temporalidadNiveles de respuestaAceptacin de sesiones

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosProceso metodolgicoObtencin parmetros Instrumentos

  • Tres criterios dicotmicos que se cruzan y superponen:

    Unidades del estudioTemporalidadDimensionalidadPauta o gua flexible que nos acompaa en el proceso emprico, y especialmente en tres momentos:

    Obtencin de datos Gestin de datos Anlisis de datos

  • IdiogrficoNomotticoUna unidadPluralidad de unidadesCriterios bsicos del diseo no estndar: Unidades del estudio

  • Puntual SeguimientoUna sesinVarias sesionesCriterios bsicos del diseo no estndar: TemporalidadPOSIBILIDAD DE SEGUIMIENTO INTRA-SESIONAL EN AMBOS CASOS

  • Un nivel de respuestaVarios niveles de respuestaCriterios bsicos del diseo no estndar: Dimensionalidad

  • IdiogrficoNomottico Puntual SeguimientoEstructura bsica de los diferentes diseos no estndar

  • IdiogrficoNomottico Puntual SeguimientoPuntual / Idiogrfico / MultidimensionalPuntual / Idiogrfico / UnidimensionalPuntual / Nomottico / UnidimensionalPuntual / Nomottico / MultidimensionalSeguimiento / Idiogrfico / MultidimensionalSeguimiento / Idiogrfico / UnidimensionalSeguimiento / Nomottico / UnidimensionalSeguimiento / Nomottico / MultidimensionalEstructura bsica de los diferentes diseos no estndar

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosMetodologa observacional: ProcesoObtencin parmetros Instrumentos

  • Sistematizacin del registro (1)GRANDES PROTOTIPOS DE REGISTRO

  • Sistematizacin del registro (2)

  • Sistematizacin del registro (3)Uso de trminos precisosDelimitacin precisa de qu conductas deben registrarseRegistro secuencialRegistro tipo texto

  • Sistematizacin del registro (4)

  • Sistematizacin del registro (5)

  • Sistematizacin del registro (6)Anda de zona central a espalderas (cerca de la maroma)Da media vueltaAnda al lado de la maroma de un extremo a otroInobservabilidadVa al circuito hecho con banquetasAnda encima del circuito Va a zona de inobservabilidadInobservabilidadEtc.

  • Sistematizacin del registro (7)Anda de zona central a espalderas (cerca de la maroma)Da media vueltaAnda al lado de la maroma de un extremo a otroInobservabilidadVa al circuito hecho con banquetasAnda encima del circuito Va a zona de inobservabilidadInobservabilidadEtc. Zona inicio desplazamientoZona fin desplazamientoModalidad desplazamientoOrientacin trayectoriaMobiliario gimnasioNm.123456...CentralEspalderasEspalderas

    Zona inobs.Circuito b.

    EspalderasEspalderasZona inobs.

    Circuito b.Circuito b.AndaGiroAnda

    AndaAndaNO.O.O.

    SE.E.

    Circuito banquetasINOBSERVABILIDADNSEO

  • Sistematizacin del registro (8)

  • Sistematizacin del registro (9)Elaboracin de un Manual de Codificacin

  • Sistematizacin del registro (10)Decisin previa acerca de los niveles de respuesta que interesanObtencin de listados de conductas de cada uno de ellos con la especificacin de los correspondientes cdigosRedaccin de las reglas sintcticas de uso de dichos cdigosn niveles de respuesta1 Co-ocurrencia de cdigos2 Co-ocurrencia de cdigos3 Co-ocurrencia de cdigos4 Co-ocurrencia de cdigosSeguimiento intrasesionalRegistro de sucesivas unidades de conducta

  • Sistematizacin del registro (11)Desplazamiento

    Ag AgacharseA AndaC CorreD DeslizarseR RodarSa SaltaSu Sube

    Orientac. N. S. E. O. NE. SE. SO. NO.

    N Z In. Z Fin Desp. Orient. Mobil.Mobiliario gimnasioCi Circuito banquetasCo ColchonetaE EspalderasN NeumticoM MaromaR RocdromoT TobognI C A C C C A A INOBSERVABILIDADA L A L L A CiNSEO

  • Sistematizacin del registro (12)1. Elaboracin del MANUAL DE CODIFICACIN2. Obtencin de un REGISTRO CODIFICADO3. Decodificacin del REGISTRO CODIFICADO 4. Cotejo entre el REGISTRO DESCRIPTIVO INICIAL y el REGISTRO DE CARCTER TEXTUAL obtenido mediante la decodificacin5. Comprobar posibles casos de ADICIN / ELIMINACIN de informacin y/o su DISTORSIN6. Si se produce ADICIN / ELIMINACIN de informacin y/o su DISTORSIN Revisar desde el inicio

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosMetodologa observacional: ProcesoObtencin parmetros Instrumentos

  • Primer criterio: De naturaleza cualitativaDe naturaleza cuantitativaSegundo criterio:No estndar (registros de conducta, fuentes documentales)Semi-estndar (entrevista estructurada, cuestionario, encuesta)Estndar (pruebas fisiolgicas, tests, etc.)INSTRUMENTOS GENERALES DE RECOGIDA DE DATOS: CRITERIOS

  • Observacin sistemticaObservacin participanteEntrevista en profundidadCuestionariosEncuestasAnlisis de contenidoTcnicas etnogrficasHistorias de vidaMedidas de rastro y erosinNaturaleza cualitativa: Adaptado de:Hernndez Lpez, J.M. (1995). Procedimientos de recogida de informacin en evaluacin de programas. En R. Fernndez-Ballesteros (Ed.), Evaluacin de programas. Una gua prctica en mbitos sociales, educativos y de salud (pp. 117-147). Madrid: Sntesis.INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS: PRIMIER CRITERIO

  • Observacin sistemticaIndicadores cuantitativosCuestionariosEncuestasEntrevistasEscalas de apreciacinAnlisis de contenidoPruebas de conocimientoNaturaleza cuantitativa:Adaptado de:Hernndez Lpez, J.M. (1995). Procedimientos de recogida de informacin en evaluacin de programas. En R. Fernndez-Ballesteros (Ed.), Evaluacin de programas. Una gua prctica en mbitos sociales, educativos y de salud (pp. 117-147). Madrid: Sntesis.INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS: PRIMER CRITERIO

  • Observacin sistemticaEntrevistaCuestionarioEncuestaAnlisis de contenidoINSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS COMUNES PARA EL PRIMER CRITERIO

  • Instrumentos semi-estndarInstrumentos no estndarInstrumentos estndarInstrumentos noestndarDirectamente perceptibleNo directamente perceptibleRegistro de conductaAnlisis de fuentes documentalesInstrumentossemi-estndarInstrumentos estndarEntrevista estructuradaCuestionarioEncuestaPruebas psicolgicasPruebas sociolgicasPruebas fisiolgicasINSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS COMUNES PARA EL SEGUNDO CRITERIO

  • Observacin sistemticaEntrevistaCuestionarioEncuestaAnlisis de contenidoInstrumentos semi-estndarInstrumentos no estndar+ Pruebas psicolgicas / sociolgicas / fisiolgicasInstrumentos estndarINSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS COMUNES PARA AMBOS CRITERIOS

  • Ausencia de instrumento estndar:Directamente perceptible Registro de conductaSistema de categorasFormato de campoCombinacin formato de campo / sistema de categorasRating-scales ( carcter residual)No directamente perceptible Anlisis documentalAnlisis de contenidoAplicacin de la teora de grafoslgebra de la narrativaINSTRUMENTOS NO ESTNDAR DE RECOGIDA DE DATOS

  • Instrumentos de observacinInstrumentos de registroSistema de categorasFormato de campoDe papel y lpizProgramas informticosElectrnicosINSTRUMENTOSRating scales

  • Sistema de categorasFormato de campoMarco terico imprescindibleSistema cerradoUnidimensionalDe cdigo nicoElevada rigidezMarco terico no imprescindibleSistema abiertoMultidimensionalDe cdigo mltipleAutorregulable

    INSTRUMENTOS NO ESTNDAR BSICOS DE RECOGIDA DE DATOS

  • Propuesta de CRITERIOS en funcin de los objetivos

    Elaboracin de un CATLOGO de conductas (y/o situaciones) para cada criterio

    Aplicacin de un SISTEMA DECIMAL DE CODIFICACINCompletar de forma indefinidaEstructurar jerrquicamente

    Elaboracin de las CONFIGURACIONESFORMATOS DE CAMPO

  • COACHING DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN TRABAJADORES NOVELES PARA PUESTOS DE TRABAJO DE RELACIN CON EL PBLICOCRITERIOS:

    1 Actividad2 Interactividad3 Conducta postural4 Intercambio de mirada5 Conducta verbal6 Adecuacin al interlocutor7 Destrezas asertivasFORMATOS DE CAMPO

  • 1 Actividad11 Presentacin producto12 Argumentacin cualidades producto13 Discusin alternativas14 Aportacin de pruebas convincentes15 ...FORMATOS DE CAMPO

  • 2 Interactividad21 Iniciativa temtica22 Alternancia interlocutoria23 Monlogo24 Intervenciones moderadoras 25 FORMATOS DE CAMPO

  • 3 Conducta postural31 Emblemas32 Reguladores33 Ilustradores34 Adaptadores 35 Conductas situacionales36 FORMATOS DE CAMPO

  • CriteriosRelacin de CATLOGOS para cada CRITERIOFORMATOS DE CAMPO

    Hoja1

    ActividadInteractividadC. posturalI. miradaC. verbalAdec. InterlocDestr. Asert.

    1234567

    11213141516171

    12223242526272

    13233343536373

    1424345464

    3555

    56

    57

    58

    Hoja2

    Hoja3

  • Estructuracin jerrquica total o parcial31 EMBLEMAS311 Sealar311 Llamar la atencin312 Animar313 Reforzar32 REGULADORES321 Hacer sentar322 Conducir situacin323 Marcar final57 CONDUCTA VERBAL DE APOYO571 Frase de nimo572 Frase de consueloFORMATOS DE CAMPO

    Hoja1

    ActividadInteractividadC. posturalI. miradaC. verbalAdec. InterlocDestr. Asert.

    1234567

    11213141516171

    12223242526272

    13233343536373

    1424345464

    3555

    56

    57

    58

    Hoja2

    Hoja3

  • Ejemplo de CONFIGURACIONES14 - 24 - 311 - 41 - 52 - 64 - 71 13 - 24 312 - 41 - 571 - 64 - 71 12 - 22 - 33 - 44 - - 63 - 7113 - 25 - 33 - 41 - 571 - 63 - 7113 - - 322 - 41 - 52 - 64 - 73Etc.Perspectiva diacrnicaPerspectiva sincrnicaFORMATOS DE CAMPO

  • Instrumentos de observacinInstrumentos de registroSistema de categorasFormato de campoDe papel y lpizProgramas informticosElectrnicosINSTRUMENTOSRating scales

  • Bernesse Time-Series NotationCodexDATACAPDatamyteDirect Observation Data SystemEVENT-PCMatch Vision StudioObservational Data Collection and Analysis for Windows (ObsWin)SDISThe ObserverThmeCoderTransanaEtc., etc., etc.INSTRUMENTOS DE REGISTRO

  • INSTRUMENTOS DE REGISTROPerea Rodrguez, A., Alday Ezpeleta, L. y Castellano Paulis, J. (2004). Software para la observacin deportiva Match Vision Studio. III Congreso Vasco del Deporte. Socializacin y Deporte / Kirolaren III Euskal Biltzarra. Sozializazioa era Virola. Vitoria.

  • INSTRUMENTOS DE REGISTRO

  • Descargar dewww.ub.esDepto. Metodologa C.C. INSTRUMENTOS DE REGISTRO: SDIS

  • MEN PRINCIPALObtener informacinAnalizar y modificar datosTrazar datosAbrir archivos (de datos, de resultado, de trazado, y resumen)Crear un archivo nuevo de datos SDIS (1): Bakeman y Quera (1997/2003)

  • INSTRUMENTOS DE REGISTRO: THMECODERAutor:Gudberg K. Jonsson. Iceland University. Rejkyavk (Iceland)

  • ThmeCoder

  • Instrumentos semi-estndarInstrumentos no estndarInstrumentos estndarInstrumentos noestndarDirectamente perceptibleNo directamente perceptibleRegistro de conductaAnlisis de fuentes documentalesInstrumentossemi-estndarInstrumentos estndarEntrevista estructuradaCuestionarioEncuestaPruebas psicolgicasPruebas sociolgicasPruebas fisiolgicasINSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS COMUNES PARA EL SEGUNDO CRITERIOAnlisis de fuentes documentales

  • Diseos de evaluacin de programas Conducta verbal Grabacin Transcripcin Material documental analizable (observacin indirecta) Forman parte de la observacin indirecta:Textos documentales obtenidos por grabacin de la conducta verbal de un individuo Datos verbales obtenidos de informes verbales, protocolos, entrevistas en profundidad, etc.Auto-informesRECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOSCONDUCTA VERBAL TRANSCRITA

  • ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: EJEMPLOPRINCIPALES PUNTOS DE FRICCIN: OBTENCIN Y GESTIN DE DATOS

  • RECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS MEDIANTE FORO EN PTMMuestra del registro codificado

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosProceso metodolgicoObtencin parmetros Instrumentos

  • Medidas primariasOcurrencia o FrecuenciaOrdenDuracinLatencia / LapsoIntensidadMedidas mixtasFM (Frecuencia modificada)FMS-FFrecuencia de transicinMedidas secundariasFrecuencia relativaDuracin relativaFrecuencia de transicin relativaParmetros del registro

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoAnlisis de datosInterpretacin de resultadosProceso metodolgicoObtencin parmetros Instrumentos

  • ABDACAB

    SC = {A B C D} Debe cumplir las condiciones E/ME Cada unidad textual se asigna a una categoraRECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS Y CONTROL DE CALIDAD

  • A AB CD DA BC CA AB B

    Cada unidad textual se asigna a una categoraCODIFICADOR 1CODIFICADOR 2CONCORDANCIA INTER-CODIFICADORESRECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS Y CONTROL DE CALIDAD

  • A AB CD DA BC CA AB B

    Cada unidad textual se asigna a una categoraCODIFICADOR 1 EN EL MOMENTO TEMPORAL 1CODIFICADOR 1 EN EL MOMENTO TEMPORAL 2CONCORDANCIA INTRA-CODIFICADORRECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS Y CONTROL DE CALIDAD

  • Control de la calidad del dato (14)Coeficiente Kappa ( ) (Cohen, 1960, 1966) COMKAPPARECOGIDA DE DATOS CUALITATIVOS Y CONTROL DE CALIDAD

  • ObjetivosDiseoRegistro Control de calidad del datoGestin y anlisis de datosInterpretacin de resultadosProceso metodolgicoObtencin parmetros Instrumentos

  • GESTIN DE DATOS CUALITATIVOSTRATAMIENTO DE LA INFORMACIN (sistematizacin, reduccin de datos, obtencin de mapas conceptuales, familias de conceptos, )Sesin 1Sesin 2Sesin 3Sesin nRECOGIDA DE DATOSEvaluacin de la muestra inicial: Confirmacin o ajustesANLISIS DE DATOSANLISIS FINAL

  • Caso 2Caso 1Caso nSistematizacin de la informacinDeteccin de regularidadesSegmentacin y gestin de la informacinGESTIN DE DATOS CUALITATIVOSReduccin de datos

  • Datos biogrficos Documento personal Entrevistas a participante Observaciones Grupo focal Etc.Seguimiento de un casoInformaciones inicialesInformaciones puntuales o peridicasGESTIN DE DATOS CUALITATIVOS

  • SeguimientoIdiogrficoAdaptado de:Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L (2001). Diseos observacionales, cuestin clave en el proceso de la Metodologa Observacional. Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160.Estadstica descriptivaCorrelacin ordinal Ji-cuadradoCadenas de Markov de 1er ordenAnlisis secuencial intrasesionalAnlisis secuencial intersesionalAnlisis de coordenadas polaresCorrelacin intraclaseCorrelacin mltipleRegresin logsticaAnlisis de panelAnlisis de tendenciasSeries temporalesSeries temporales mltiplesAnlisis de varianza (AVAR)Anlisis multivariado de la varianzaAVAR de datos categricosEscalamiento multidimensionalPruebas no paramtricas

  • PuntualIdiogrficoAdaptado de:Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L (2001). Diseos observacionales, cuestin clave en el proceso de la Metodologa Observacional. Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160.Estadstica descriptivaCorrelacin ordinal Anlisis de panelAnlisis de series temporalesJi-cuadradoCadenas de Markov de 1er ordenAnlisis secuencial intrasesionalAnlisis de coordenadas polaresAnlisis log-linealCorrelacin intra-claseRegresin logsticaPruebas no paramtricas

  • NomotticoPuntualAdaptado de:Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L (2001). Diseos observacionales, cuestin clave en el proceso de la Metodologa Observacional. Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160.Estadstica descriptivaCorrelacin ordinal Correlacin linealJi-cuadradoCadenas de Markov de 1er ordenAnlisis secuencial intrasesionalAnlisis de coordenadas polaresAnlisis log-linealCorrelacin intra-claseRegresin logsticaPruebas no paramtricas

  • NomotticoSeguimientoAdaptado de:Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L (2001). Diseos observacionales, cuestin clave en el proceso de la Metodologa Observacional. Metodologa de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160.Estadstica descriptivaCorrelacin ordinal Ji-cuadradoCadenas de Markov de 1er ordenAnlisis secuencial intrasesionalAnlisis secuencial intersesionalAnlisis de coordenadas polaresCorrelacin intraclaseAnlisis log-linealCorrelacin mltipleRegresin logsticaAnlisis de panelAnlisis de tendenciasSeries temporalesSeries temporales mltiplesAnlisis de la varianza (AVAR)Anlisis multivariado de la varianzaAVAR de datos categricosEscalamiento multidimensionalPruebas no paramtricas

  • ANLISIS DE DATOS CUALITATIVOS DESDE UNA COMPLEMENTARIEDAD METODOLGICAAnguera, M.T. (2003). Observational Methods (General). In R. Fernndez-Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment (pp. 632-637), Vol. 2. London: Sage.

    Anguera, M.T. (2005). Microanalysis of T-patterns. Analysis of simmetry/assimetry in social interaction. In L. Anolli, S. Duncan, M. Magnusson & G. Riva (Eds.), The hidden structure of social interaction. From Genomics to Culture Patterns (pp. 51-70). Amsterdam: IOS Press.

    Anguera, M.T. & Izquierdo, C. (2006). Methodological approaches in human communication. From complexity of situation to data analysis. In G. Riva, M.T. Anguera, B.K. Wiederhold & F. Mantovani (Coord.), From Communication to Presence. Cognition, Emotions and Culture towards the Ultimate Communicative Experience (pp. 203-222). Amsterdam: IOS Press.

    Anguera, M.T., Magnusson, M.S. y Jonsson, G.K. (2007). Instrumentos no estndar. Avances en medicin, 5(1), 63-82.

  • ANLISIS DE DATOS CUALITATIVOS DESDE UNA COMPLEMENTARIEDAD METODOLGICAArias, E. y Anguera, M.T. (2004). Deteccin de patrones de conducta comunicativa en un grupo teraputico de adolescentes. Accin Psicolgica, 3 (3), 199-206.

    Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Anlisis de la interaccin. Anlisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma.

    Riva, G., Botella, C., Lgeron, P. (2004). Cybertherapy. Amsterdam: IOS Press.

    Vaimberg, R. (2005a). Usos y sentidos de la utilizacin e las TICs por pacientes diagnosticados de TMS, Trastorno mental. Trabajo de investigacin no publicado. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

    Vaimberg, R. (2005b). Psicoanlisis y sociedad de la informaci. Trabajo de investigacin no publicado. Buenos Aires: Facultad de Psicologa.

    Winnicott, D.W. (1991). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

  • [email protected]@gmail.com

    ***************