Configuracion de Estaciones de Trabajo

24
Instituto Tecnológico de Durango Departamento de sistemas y computación Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Unidad 1: Configuración de Estaciones de Trabajo Titulo: Configuración de Estaciones de Trabajo Alumno: Oliver Jonathan Cisneros Santillán Facilitadora: Mayela del Rayo Lechuga Nevarez Numero de Control: 13041368 Domingo 08 de Febrero del 2015

description

Configuracion de Estaciones de TrabajoTaller Sistemas Operativos

Transcript of Configuracion de Estaciones de Trabajo

Page 1: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Departamento de sistemas y computación

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Unidad 1: Configuración de Estaciones de Trabajo

Titulo: Configuración de Estaciones de Trabajo

Alumno: Oliver Jonathan Cisneros Santillán

Facilitadora: Mayela del Rayo Lechuga Nevarez

Numero de Control: 13041368

Domingo 08 de Febrero del 2015

Page 2: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Índice

1.- Concepto de Sistema Operativo

2.- Historia y Evolución de los Sistemas Operativos

3.- Estructura General del Sistema Operativo

4.- Clasificación de los Sistemas Operativos

5.- Requerimientos de Instalación para un Sistema Operativo

6.- Configuración Básica de un Sistema Operativo

7.- Comandos y aplicaciones esenciales en un sistema operativo.

8.- Conclusiones

9.- Bibliografía

Page 3: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

3 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Introducción

¿Qué es una computadora sin el software? Posiblemente un montón de metal

sin ninguna utilidad. Pero con el software adecuado ese pedazo de metal se

puede convertir en una herramienta para la escuela, o para hacer más fácil la

vida de un contador, o ahorrar horas de trabajo y desperdicio de hojas a un

arquitecto, o la herramienta que permite a la NASA comunicarse con un auto

robot que está en el planeta Marte. Ahora, ¿Qué utilidad tiene el software como

navegadores o editores de video si no pueden comunicarse con los

componentes Hardware de la computadora? Se necesita ayuda de un

supervisor, alguien que de la fuerza del hardware al software y que le diga al

hardware lo que el software necesita, ese supervisor es el Sistema Operativo.

Los Sistemas Operativos han pasado por distintos conceptos a lo largo del

tiempo desde su creación hace más de medio siglo, pues han sido llamados el

núcleo del software, o el intermedio entre el hardware y el software, pero

¿Cuál es la definición correcta? Esto y más se presentan en el trabajo de

investigación realizado por el alumno Oliver Jonathan Cisneros Santillán.

A continuación tenemos una investigación sobre la historia, evolución,

clasificación y el correcto uso de estos en la actualidad, pues es importante

conocer a fondo la pieza mayor de software que se tiene en un equipo de

cómputo.

Page 4: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

4 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Sistema Operativo

El sistema operativo puede ser un programa o un conjunto de programas, estos

interactúan con el hardware y provee servicios a las aplicaciones según estas

los requieran. Provee de rutinas básicas para controlar los distintos dispositivos

del equipo y permite administrar, escalar y realizar interacción de tareas.

En cuanto el sistema operativo comienza a trabajar, este inicia los procesos

que luego va a necesitar para funcionar correctamente. Por lo general estos

son archivos que procesan datos útiles para el sistema, pero como dice

Tanenbaum en su libro “Es importante darse cuenta que estos programas no

forman parte del sistema operativo (…). El sistema operativo es la parte del

software que corre en forma de Kernel.” (Operating Systems Design &

Implementation, 1987). El autor nos habla de que al ser el sistema operativo el

encargado de los procesos básicos y permitir la ejecución de aplicaciones, este

es más como un supervisor para el resto del software, y entonces ese resto no

debe ser considerado parte del sistema operativo de nuestra máquina.

Historia y evolución de los sistemas operativos

En la década de los 40 los primeros sistemas digitales carecían de sistema

operativo. Las computadoras de esta época eran tan primitivos comparados

con los de hoy en día que los programas se introdujeron a el ordenador un

poco a la vez en las filas de los interruptores mecánicos. (Stern, 1981)

Con las primeras computadoras, desde finales de los años 40 hasta la mitad de

los años 50, el programador interactuaba de manera directa con el hardware de

la computadora, no existía realmente un Sistema Operativo; las primeras

computadoras utilizaban bulbos, la entrada de datos y los programas se

realizaban a través del lenguaje maquina (bits) o a través de interruptores.

A principio de los 50's, la compañía General's Motors implantó el primer

sistema operativo para su IBM 170. Empiezan a surgir las tarjetas perforadas

las cuales permiten que los usuarios se encarguen de modificar sus programas.

Establecían o apartaban tiempo, metían o introducían sus programas,

corregían y depuraban sus programas en su tiempo.

Page 5: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

5 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

En los años 60's y 70's se genera el circuito integrado, se organizan los

trabajos y se generan los procesos Batch, lo cual consiste en determinar los

trabajos comunes y realizarlos todos juntos de una sola vez. En esta época

surgen las unidades de cinta y el cargador de programas, el cual se considera

como el primer tipo de Sistema Operativo.

A finales de los años 80's comienza el gran auge y evolución de los Sistemas

Operativos. Se descubre el concepto de multiprogramación que consiste en

tener cargados en memoria a varios trabajos al mismo tiempo, tema principal

de los Sistemas Operativos actuales. (Martinez Moreno)

A mediados de los 80`s se desarrollan redes de computadoras personales con

sistemas operativos en red y distribuidos, siendo MS-DOS y Unix los más

usados. Están los sistemas operativos en red, que son básicamente para que

una red de equipos funcione debe tener un sistema operativo de red que

trabajara sobre o con el sistema operativo ya existente en los equipos, de no

tenerlo los usuarios no podrán compartir y utilizar recursos. Y están los

sistemas operativos distribuidos que desempeñan las mismas funciones que un

sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un entorno

distribuido.

En la década de los 90’s con la aparición del Internet y el gran uso de redes,

hacen que los sistemas operativos por obligación permitan el manejo en estos

dos servicios sin perder la amabilidad con que tiene acostumbrado a los

usuarios. También las aplicaciones multimedia empiezan a ser parte esencial

de los sistemas operativos como por ejemplo los reproductores de video y

audio, visores de imágenes, etc. demandando potencia, flexibilidad y

compatibilidad, siendo esto último algo muy importante debido a la gran

variedad de productos de hardware con los que el computador puede

interactuar. (Barahona Gómez, 2009)

Microsoft durante esta década mejora su sistema operativo Windows a través

de varias versiones (Windows 3.0, Windows 3.1, Windows 95 y Windows 98)

en las que se mejora notablemente el aspecto gráfico, que atrae a muchos

usuarios llegando a tener hasta el 90% del mercado de los sistemas operativos

y en 1993 Microsoft lanza la primera versión de la familia NT “MS Windows NT

3.1” que estarían diseñadas para ofrecer una mejor fiabilidad a las empresas.

Page 6: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

6 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

El nuevo milenio produjo grandes cambios en el mercado de los sistemas

operativos aumentando en gran medida la competencia entre los diferentes

desarrolladores siendo Windows, Unix y Mac OS los más competitivos, siempre

buscando la facilidad y mejoramiento de recursos para el usuario. Y haciendo

que estos se orienten a desarrollar para plataformas distribuidas y computación

móvil e inalámbrica, y que cada vez más utilice el internet para sus diferentes

fines.

Un gran cambio se da en los microprocesadores, no solo por el paso de 32 bits

a 64 bits, también por el uso de más de un núcleo tanto virtual como físico; lo

que conlleva a que los nuevos sistemas operativos puedan dividir tareas en

busca de una mayor velocidad y mejor manejo de datos, todo esto con la

disminución de los precios en hardware ayuda a crear sistemas operativos

impensables antes del 2000.

Estructura general del Sistema Operativo

Estructura modular

También llamados sistemas monolíticos. Es la estructura más común y consiste

en que técnicamente no existe estructura. El sistema operativo es un conjunto

de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar a los demás cada vez

que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del

sistema tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados

y cada uno de ellos es libre de llamar a cualquier otro, si este ultimo

proporciona cierto cálculo útil para el primero. Sin embargo incluso en este tipo

de sistemas es posible tener al menos algo de estructura. Los servicios

(llamadas al sistema) que proporciona el sistema operativo se solicitan

colocando los parámetros en lugares bien definidos, como en los registros o en

la pila, para después hacer una llamada al núcleo. De esta estructura viene que

algunos autores manejen el término núcleo o kernel como sinónimo del sistema

operativo.

Page 7: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

7 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Estructura por microkernel

Las funciones centrales de un sistema operativo son controladas por el kernel

mientras que la interfaz del usuario es controlada por el Shell. Un ejemplo sería

la parte más importante del sistema operativo DOS llamado "COMMAND.COM"

Este programa tiene dos partes. El kernel, que se mantiene en memoria en

todo momento, contiene el código máquina de bajo nivel para manejar la

administración de hardware para otros programas que necesitan estos

servicios, y para la segunda parte del COMMAND.COM el shell, el cual es el

interprete de comandos.

Otro ejemplo es el actual Windows en el que el Shell es una interfaz gráfica

diseñada para interpretar las órdenes del usuario y que es conocido como

explorer.exe.

Estructura por anillos concéntricos (capas)

El sistema por "capas" consiste en organizar el sistema operativo como una

jerarquía de capas, cada una construida sobre la inmediata inferior.

Una generalización más avanzada del concepto de capas se presento en el

sistema MULTICS. En lugar de capas, MULTICS estaba organizado como una

serie de anillos concéntricos, siendo los anillos interiores los privilegiados.

Cuando un procedimiento de un anillo exterior deseaba llamar a un

procedimiento de un anillo interior, debió hacer el equivalente a una llamada al

sistema

Mientras que el esquema de capas de THE era en realidad un apoyo al diseño,

debido a que todas las partes del sistema estaban ligadas entre sí en un solo

programa objeto, en MULTICS, el mecanismo de anillos estaba más presente

durante el tiempo de ejecución y era reforzado por el hardware. La ventaja del

mecanismo de anillos es su facilidad de extensión para estructurar subsistemas

del usuario.

Page 8: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

8 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Estructura cliente – servidor

“Hay una tendencia en sistemas operativos modernos que consiste en mover

código a capas superiores y remover lo más posible del sistema operativo,

dejando un kernel minimalista” (Tanenbaum, 1987). El punto de vista usual es

el de implantar la mayoría de las funciones del sistema operativo en los

procesos del usuario. Para solicitar un servicio, como la lectura de un bloque de

cierto archivo, un proceso del usuario envía la solicitud a un proceso servidor,

que realiza entonces el trabajo y regresa la respuesta. En este modelo lo único

que hace el núcleo es controlar la comunicación entre los clientes y los

servidores. Al separar el sistema operativo en partes, cada una de ellas

controla una faceta del sistema, como el servicio a archivos, servicios a

procesos, servicio a terminales o servicio a la memoria, cada parte es pequeña

y controlable. Además como todos los servidores se ejecutan como procesos

en modo usuario y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al hardware.

En consecuencia si hay un error en el servidor de archivos, éste puede fallar,

pero esto no afectará en general a toda la máquina.

Clasificación de los sistemas operativos

Sistema operativo multitareas

Es el modo de funcionamiento mediante el cual una computadora procesa

varias tareas al mismo tiempo. Esto trae como resultado que la CPU siempre

tenga alguna tarea que ejecutar, aprovechando al máximo su utilización.

Su objetivo es tener a varias tareas en la memoria principal, de manera que

cada uno está usando el procesador, o un procesador distinto, es decir,

involucra máquinas con más de una CPU.

Sistema operativo monotareas

Los sistemas operativos monotareas son más antiguos e implicn un menor

aprovechamiento de recursos y tiempo pues solo pueden manejar un proceso

en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. En

Page 9: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

9 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

cuanto el sistema esté llevando a cabo una tarea, ninguna instrucción será

respondida ni se podrá llevar a cabo otra tarea.

Sistema operativo monousuario

Los sistemas operativos monousuarios son aquellos que soportan a un solo

usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la

computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar

en un mismo instante de tiempo, las computadoras personales típicamente se

han clasificado en este renglón. (Quintana Méndez, 2011)

Sistema operativo multiusuario

Los sistemas operativos multiusuarios son todo lo contrario al anterior, ya que

permiten el acceso de múltiples usuarios a la vez, ya sea por medio de varias

terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en

una red de comunicaciones, sin importar el número de procesadores en la

máquina ni el numero de procesos que cada usuario puede ejecutar

simultáneamente.

Sistema operativo por lotes

Los sistemas operativos por lotes procesan una gran cantidad de trabajos con

poca interacción entre usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos

los trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de

más trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas son

de los más tradicionales y antiguos, y fueron introducidos a mediados de los

50’s para aumentar la capacidad de procesamiento de los programas. Cuando

estos sistemas son bien planeados, pueden tener un tiempo de ejecución muy

alto, porque el procesador es mejor utilizado y los sistemas operativos pueden

ser simples, debido a la secuenciabilidad de la ejecución de los trabajos.

Sistema operativo de tiempo real

Un sistema operativo de tiempo real es un sistema operativo que fue

desarrollado sin tomar como importante al usuario sino a los procesos que se le

asignaron. Como su nombre lo dice este debe trabajar frente a situaciones que

transcurren en cierto tiempo y por ende tiene límite de tiempo para llevar a

Page 10: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

10 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

cabo el proceso, si este no se cumple en dicho tiempo se considera un proceso

fallido. Para todo esto se necesita que el sistema sea predecible.

Sistema operativo de tiempo compartido

Mediante un tipo de “streaming” este sistema permite a los usuarios la ilusión

de estar usando un equipo personal. El usuario hace una petición a la

computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta

aparecerá en la terminal del usuario.

La verdad es que los principales recursos del sistema son continuamente

utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que

tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una

gran carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración

de memoria principal y secundaria.

Sistema operativo distribuido

Estos sistemas operativos distribuyen tareas y procesos entre un conjunto de

procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo

o en diferentes. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema

“fuertemente acoplado” es aquel que comparte la memoria y un reloj global,

cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un

sistema “débilmente acoplado” los procesadores no comparten ni memoria ni

reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.

Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un

componente del sistema falla otro componente debe de ser capaz de

reemplazarlo.

Sistema operativo de red

Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas a

través de algún medio de comunicación físico o no, como por ejemplo LAN y

wi-fi, con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la

información del sistema.

Page 11: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

11 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Sistema operativo paralelo

En este tipo se sistema se cuenta con más de un procesador el cual comparte

el bus del computador, la memoria y los dispositivos periféricos. Con esto se

aumenta el rendimiento a causa del mayor número de procesadores, se reduce

el tiempo de trabajo

Una desventaja es el gasto extra de recursos para que los procesadores

trabajen eficientemente, con esto se reduce la cantidad de trabajo que se

espera con más procesadores.

Requerimientos de instalación para un sistema operativo

Los requerimientos para un sistema operativo son ofrecidos al usuario en forma

de especificaciones de hardware mínimas que el equipo tiene que tener para

funcionar adecuadamente. Estas especificaciones suelen ser el tipo y velocidad

del procesador, Capacidad de la memoria RAM. Capacidad del disco duro,

número y tipo de particiones, características de la tarjeta de video dispositivos

necesarios (lector de DVD, tarjeta de red, etc.). Algunos ejemplos de estos son:

Requerimientos para instalar Windows 2000:

Procesador tipo Pentium

64 MBytes de RAM

Una partición o un disco duro de 2 GBytes

Monitor VGA

Unidad de disco compacto de por lo menos 12X

Una tarjeta de red

Requerimientos para instalar Windows XP Home:

Edition Procesador Pentium 233 MHrz

64 MBytes de RAM

1.5 GBytes en disco duro

Unidad de disco compacto o DVD

Teclado, mouse

Monitor Súper VGA con resolución 800X600

Page 12: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

12 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Tarjeta de sonido

Parlantes o audífonos

Requerimientos para instalar Windows XP Profesional:

Procesador Pentium con 233 MHrz

64 MBytes de RAM

1.5 GBytes de disco duro

Unidad de disco compacto o DVD

Teclado, mouse

Monitor Súper VGA con resolución de 800X600

Tarjeta de sonido

Parlantes o audífonos

Requerimientos para instalar LINUX:

Procesador X86, se recomienda Pentium

32 MBytes de memoria RAM

Disco duro con 300MBytes libres

Unidad de disco compacto

Unidad de floppy

Monitor VGA

Teclado, mouse (Cova, 2012)

También se tiene que tomar en cuenta otros detalles como lo son las licencias

para la legislación vigente del SO y los diferentes métodos de instalación

permitidos para así evitar contratiempos al intentar instalar el nuevo SO.

Page 13: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

13 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Configuración básica de un sistema operativo

Métodos de instalación

Existen distintos métodos de instalación de un SO, y estos son definidos por el

hardware disponible en nuestro equipo. El SO se instala en una sección

definida de la unidad de disco duro, denominada partición de disco. Existen

cuatros tipos básicos de instalación:

Instalación limpia: Este es el caso en donde instalamos el sistema en una

partición del disco duro que no contiene ningún otro sistema ya instalado, se

elimina todo software previo en la partición y se procede a instalar el sistema

operativo.

Actualización: Es lo contrario a la instalación limpia, pues en este la partición

seleccionada ya contiene un sistema que pronto será reemplazado por el

nuevo, puede ser un sistema operativo diferente o incluso el mismo pero con

ciertas mejoras o simplemente trata de arreglar un error que hubo con el

sistema anterior.

Arranque múltiple: Dos o más sistemas operativos instalados en diferentes

particiones los cuales poseen sus propias configuraciones y aplicaciones. Con

la ayuda de un “boot manager” el usuario puede elegir el sistema con el que

quiere trabajar en cuanto pase del BIOS.

Virtualización

La virtualización es una técnica que se suele implementar en servidores.

Permite ejecutar varias copias de un mismo SO en el mismo grupo de

hardware, lo cual crea varias máquinas virtuales. Cada máquina virtual se

puede tratar como una computadora diferente. Así, un mismo recurso físico

parece funcionar como varios recursos lógicos. (Lizarraga Camberos)

Page 14: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

14 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Inicio de la instalación

A continuación tenemos una lista de pasos para instalar un sistema operativo,

en este caso se trata de Windows 7 pues es un sistema con una instalación

bastante básica.

1. Introducir el DVD de Windows 7

2. Nos aparecerá un texto como el siguiente “Presione cualquier tecla para

arrancar desde el CD o DVD”, presionamos cualquier tecla, en caso de que no,

se debe entrar a la configuración del bios, ir a opciones de boot y seleccionar

como principal boot al lector de DVD/CD.

3. Finalmente veremos la pantalla de presentación de Windows 7, en donde

nos preguntaran el idioma y demás opciones. Seleccionamos el idioma

deseado y luego terminamos de configurar la hora y el teclado

4. Hacemos clic en el botón “Instalar Ahora”.

5. A continuación deberás leer el contrato de licencia de Microsoft para luego

aceptar los términos de licencia. Por último debes hacer clic en Siguiente.

6. En la siguiente pantalla tendrás dos opciones, la de actualizar el (Upgrade) y

la de la instalación personalizada (custom). Hacemos clic en Personalizada.

7. Seleccionaremos cualquier partición que tengamos disponible y haremos clic

en instalar. SI no tenemos formateado el disco rígido, tendremos que hacer clic

en “Formatear” para dejar sin archivos a esa partición.

8. Cuando hayas formateado la partición, te ubicaras donde quieres instalar el

Windows 7y le das clic en siguiente. (Lizarraga Camberos)

Una cosa importante a resaltar, es que la instalación no efectúa ningún cambio

en su disco o discos duros hasta la aparición del siguiente mensaje:

Última oportunidad: ¿Seguro que quiere seguir adelante con la instalación?

¡Si está ejecutando este programa en un disco que contenga datosque quiera

conservar LE RECOMENDAMOS ENCARECIDAMENTE QUE HAGACOPIAS

DE SEGURIDAD FIABLES antes de proseguir!

Page 15: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

15 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

¡No podemos responsabilizarnos de datos perdidos!

El proceso de instalación puede abandonarse en cualquier momento antes de

la advertencia final sin efectuar cambios en el contenido del disco duro. Si

advierte que ha configurado algo de forma incorrecta basta con que apague su

sistema y no estropeará nada. (Martinez Casas)

Con respecto al entorno de usuario

En cuanto terminamos la instalación (o antes de que termine, como es el caso

de Windows 8) tenemos la oportunidad de personalizar nuestro entorno, tanto

si queremos que este sea transparente o no, que el tema cambie de color, que

el Shell esté acomodado de una forma diferente o desinstalar aplicaciones

indeseadas que vengan por defecto en nuestro equipo.

En diversos sistemas con base en Linux se tiene la opción de elegir entre

distintas interfaces como lo son Gnome, KDE o Xfce que son las más

conocidas, estas interfaces pueden venir ya incluidas en el sistema para que al

momento de iniciar se decida cual usar o bien el usuario puede instalarla

manualmente mediante comandos tanto en el momento de la instalación como

después de esta.

Page 16: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

16 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Configuración del sistema

La configuración del sistema de Microsoft es una herramienta que ayuda a identificar problemas que podrían impedir que Windows se inicie correctamente. Puede iniciar Windows con los servicios comunes y programas de inicio desactivados. Si un problema no se produce cuando un servicio está desactivado, pero se produce cuando está activado, significa que el servicio podría ser la causa del problema.

En la página oficial de Microsoft podemos observar una tabla donde se listan y explican las funciones dentro de la configuración del sistema.

Ficha Descripción

General Presenta opciones de modos de configuración del inicio:

Inicio normal. Inicia Windows de la manera habitual. Use este modo para iniciar Windows cuando haya terminado de usar los otros dos modos para solucionar el problema.

Inicio con diagnóstico. Inicia Windows sólo con los servicios y los controladores básicos. Este modo puede ayudar a descartar archivos básicos de Windows como problema.

Inicio selectivo. Inicia Windows con servicios y controladores básicos y los otros servicios y programas de inicio que el usuario seleccione.

Arranque del sistema

Muestra opciones de configuración para el sistema operativo y opciones de depuración avanzadas, como:

Arranque seguro: mínimo. Se arranca con la interfaz gráfica de usuario de Windows (Explorador de Windows) en modo seguro, ejecutando únicamente los servicios críticos del sistema. Los servicios de red están deshabilitados.

Arranque seguro: Shell alterno. Se arranca con el Símbolo del sistema de Windows en modo seguro, ejecutando únicamente los servicios críticos del sistema. Los servicios de red y la interfaz gráfica de usuario están deshabilitados.

Arranque seguro: Reparar Active Directory. Se arranca con la interfaz gráfica de usuario de Windows en modo seguro, ejecutando los servicios críticos del sistema y Active Directory.

Arranque seguro: Red. Se arranca con la interfaz gráfica de usuario deWindows en modo seguro, ejecutando únicamente

Page 17: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

17 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Ficha Descripción

los servicios críticos del sistema. Los servicios de red están habilitados.

Sin arranque de GUI. No muestra la pantalla de bienvenida de Windows al arrancar el sistema.

Registro de arranque. Almacena toda la información del proceso de arranque del sistema en el archivo %SystemRoot%Ntbtlog.txt.

Vídeo base. Se arranca con la interfaz gráfica de usuario de Windows en modo VGA mínimo. En este modo, se cargan los controladores VGA estándar, en lugar de los controladores de pantalla específicos del hardware de vídeo del equipo.

Información de arranque del SO. Muestra los nombres de los controladores a medida que se van cargando durante el proceso de arranque del sistema.

Convertir en permanente toda la configuración de arranque. No se registran los cambios realizados en Configuración del sistema. Las opciones se pueden cambiar en otro momento mediante Configuración del sistema, pero los cambios se deben realizar manualmente. Cuando se selecciona esta opción, no se pueden deshacer los cambios seleccionando Inicio normal en la ficha General.

Servicios Muestra todos los servicios que se inician al arrancar el equipo, y su estado en el momento (Activo o Detenido). Use la ficha Servicios para habilitar o deshabilitar determinados servicios al arrancar el sistema, para identificar servicios que podrían estar causando problemas en el inicio.

Seleccione Ocultar todos los servicios de Microsoft para ver sólo las aplicaciones de otros fabricantes en la lista de servicios. Desactive la casilla correspondiente a un servicio para deshabilitarlo la próxima vez que se arranque el sistema. Si seleccionó Inicio selectivo en la ficha General, deberá elegir Inicio normal en la ficha General o activar la casilla del servicio para que se habilite de nuevo al arrancar el sistema.

Inicio Muestra las aplicaciones que se ejecutan al arrancarse el equipo, junto con el nombre del editor, la ruta de acceso al archivo ejecutable y la ubicación de la clave del Registro o el acceso directo para la ejecución de la aplicación.

Desactive la casilla correspondiente a un elemento del inicio para

Page 18: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

18 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Ficha Descripción

deshabilitarlo la próxima vez que se arranque el sistema. Si seleccionó Inicio selectivo en la ficha General, deberá elegir Inicio normal en la ficha General o activar la casilla del elemento de inicio para que se habilite de nuevo al arrancar el sistema.

Si cree que la seguridad de una aplicación está en peligro, examine la columna Comando para conocer la ruta de acceso al archivo ejecutable.

Herramientas Presenta una cómoda lista de herramientas de diagnóstico y otras herramientas avanzadas que se pueden ejecutar.

Tabla 1, Configuración del sistema. (Usar Configuración del sistema (msconfig))

Configuración de la seguridad

La configuración de seguridad se agrupa en siete áreas:

Directivas de cuenta: Las políticas de contraseña y directivas de bloqueo de

cuentas.

Políticas Locales: Directiva de auditoría, Asignación de derechos de usuario,

opciones de seguridad.

Configuración del registro de eventos: Aplicación, Sistema, y la configuración

de seguridad del registro de eventos.

Grupos restringidos: Composición de los grupos sensibles a la seguridad.

Servicios del sistema: Puesta en marcha y el permiso para que los servicios del

sistema.

Registro: Los permisos para las claves de registro.

Sistema de archivos: Los permisos para las carpetas y archivos.

Page 19: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

19 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Los administradores pueden definir una política de seguridad de Active

Directory que contiene la configuración de seguridad específicas para cualquier

y todas las áreas de seguridad. Esto se logra mediante la definición de la

configuración de seguridad en un objeto de directiva de grupo (GPO) que está

asociado a un dominio o una unidad organizativa (OU). La configuración de

seguridad que se definen para un dominio o unidad organizativa se aplican a

todas las máquinas que están contenidos en ese dominio o unidad

organizativa.

Configuración de Red

Configurar o comprobar una conexión a Internet (opcional)

No necesita una conexión a Internet para configurar una red, aunque la

mayoría de los usuarios usa su red para compartir dicha conexión. Para

configurar una conexión a Internet, necesita un módem por cable o ADSL y una

cuenta con un proveedor de servicios Internet (ISP). A continuación, abra el

Asistente para conectarse a Internet y siga las instrucciones.

Si ya dispone de una conexión a Internet, debe comprobar que la conexión

funcione. A tal efecto, abra el explorador web y vaya a un sitio web que no

suela visitar. Si va a un sitio web que visita a menudo, es posible que algunas

de sus páginas web estén almacenadas en el equipo y se muestren

correctamente, aunque haya problemas en la conexión. Si se abre el sitio web

y no recibe mensajes de error, la conexión funciona.

Conectar los equipos

Hay varias formas de conectar los equipos; la configuración depende de su tipo

de adaptador de red, módem y conexión a Internet. Asimismo, depende de si

desea compartir una conexión a Internet entre todos los equipos de la red. Las

siguientes secciones describen brevemente algunos métodos de conexión.

Redes Ethernet

Redes inalámbricas

Redes HPNA

Page 20: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

20 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Encienda todos los equipos o dispositivos, como las impresoras, que desee

que formen parte de la red. Si la red tiene una instalación con cable para

Ethernet o HPNA, debe estar configurada y preparada para usarse. Debe

probar la red (consulte la información que figura a continuación) para

asegurarse de que los equipos y los dispositivos están conectados

correctamente.

Ejecutar el Asistente para configurar un enrutador o punto de acceso

inalámbrico

Si su red es inalámbrica, ejecute el Asistente para configurar un enrutador o

punto de acceso inalámbrico en el equipo conectado al enrutador.

Para abrir Configurar un enrutador inalámbrico o un punto de acceso, haga clic

en el botón Inicio, en Panel de control, en Red e Internet y, a continuación, en

Centro de redes y de recursos compartidos. En el panel izquierdo, haga clic en

Configurar una conexión o red y, a continuación, en Configurar un enrutador

inalámbrico o un punto de acceso.

El asistente lo guiará en el proceso de agregar otros equipos y dispositivos a la

red. Para obtener más información, consulte Agregar un dispositivo o un equipo

a una red.

Probar la red

Conviene probar la red para asegurarse de que todos los equipos y dispositivos

están conectados y funcionan correctamente. Para probar la red, haga lo

siguiente en cada equipo de la red: Haga clic en el botón Inicio y, a

continuación, en Red. Deberá ver los iconos del equipo en el que trabaja y de

los otros equipos y dispositivos que ha agregado a la red. Si el equipo que

comprueba tiene una impresora conectada, es posible que el icono de ésta no

se vea en otros equipos hasta que habilite el uso compartido de impresoras.

(Configuración de una red doméstica)

Page 21: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

21 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Comandos y aplicaciones esenciales en un sistema operativo

Manejo de archivos

Una de las principales funciones de un Sistema Operativo es la administración

del almacenamiento de información, para lo cual es necesario contar con un

“Sistema de Archivos”. Con este término se hace referencia, por un lado, a los

mecanismos y estructuras que el sistema operativo utiliza para organizar la

información en medios físicos tales como discos y diskettes (aspecto físico del

sistema de archivos), y por otro a la visión que es ofrecida al usuario para

permitir la manipulación de la información almacenada (una abstracción, o

perspectiva lógica del sistema de archivos). (Gibellini A., 2011)

En Windows el encargado del manejo de la información es el explorador de

Windows, llamado explorer.exe. Este se encarga de llevar a cabo diversas

tareas como el seleccionar una o múltiples carpetas, copiar y pegarlas,

moverlas y eliminarlas, cambiar sus propiedades como el nombre o los

derechos que tienen distintos usuarios sobre estas. Algo a notar es que existen

diversas alternativas a este explorador que pueden tomar su lugar como lo son

CubicExplorer, Explorer++, Ext2Explore entre muchas otras.

Instalación y ejecución de aplicaciones

Cuando una aplicación es instalada en el sistema, esta queda en condiciones

de ser usada. Este proceso se realiza, en los programas actuales, con la ayuda

de asistentes y/o programas instaladores que vuelven transparentes (invisibles)

muchas de las acciones para los usuarios.

Durante el proceso de instalación se realizan, en general, las siguientes

operaciones:

1) Copia de los archivos ejecutables, archivos auxiliares y bibliotecas del

programa al disco rígido de la computadora.

2) Modificación de los archivos config.sys y autoexec.bat, archivos de

inicialización del sistema operativo, en algunos casos.

Page 22: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

22 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

3) Inscripción en el win.ini y/o system.ini cuando se trata de programas que

funcionan bajo Windows 3.1. Se agregan íconos al Administrador de

Programas. En muchos caso se crean Grupos de Programa.

4) Inscripción del registry, agregado al menú inicio, creación de Grupos de

Programa, en el caso de software que funcione bajo Windows 95, 98 o NT.

(Martinez Casas)

En sistemas operativos GNU/Linux existen dos formas principales de instalar

aplicaciones y son mediante paquetes y mediante copilación.

Si se opta por usar paquetes, el gestor de paquetes se encargará de instalar

las dependencias necesarias y lo configurará todo automáticamente, haciendo

este el método más sencillo. Estos paquetes varían según la distribución de

Linux.

Dicho lo anterior el copilar tus aplicaciones no es mucho más difícil que usar

paquetes, pues es descargar el código fuente y ejecutar cuatro instrucciones en

la terminal del sistema.

Page 23: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

23 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Conclusión

En conclusión tenemos que los sistemas fueron el cambio revolucionario que

nos dio la computación actual, pues su invención en los años 50 permitió un

uso mucho más eficiente de los equipos de cómputo y también la posibilidad de

que el usuario pudiera comunicarse con la máquina. Estos usuarios que

crecieron siendo programadores fueron modificando y “evolucionando” a estos

sistemas operativos, programadores que iniciaron con tarjetas perforadas para

darle instrucciones al sistema diseñaron el lenguaje máquina y con líneas de

código se dio la nueva forma de dar instrucciones. Con el paso del tiempo

nacieron las interfaces de usuario y así incrementó de manera exponencial la

popularidad de los equipos de cómputo personales, pues ahora el usuario

necesitaba conocimiento mínimo de teoría informática para operar una

computadora. Pero no termina ahí, con la investigación de las distintas

estructuras en que se encuentran a los sistemas operativos se ve que estas

piezas de software continuaron evolucionando cada vez volviéndose más

eficientes y apareciendo en distintas formas para satisfacer distintas

necesidades como el simple hecho de controlar un microondas o un teléfono

celular hasta crear simulaciones con millones de variables en poco tiempo para

fines científicos.

Después de todo esto, de ver los requisitos que sistemas operativos de hace

veinte años necesitaba a comparación de los modernos, del tiempo de trabajo

que llevaba a cabo un sistema viejo, solo queda el imaginar en lo que nuestros

sistemas se convertirán en veinte años, y lo que nosotros como futuros

ingenieros en sistemas aportaremos para eso.

Page 24: Configuracion de Estaciones de Trabajo

Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Configuración de estaciones de Trabajo

24 Oliver Jonathan Cisneros Santillán, 13041368

Bibliografía ¿Cuántos entornos de escritorios posee Gnu/Linux? (19 de Marzo de 2009). Recuperado el 8 de

Febrero de 2015, de TguOpensource: http://xanderboy.esdebian.org/30317/entorno-

escritorios-gnulinux-conocelos

Barahona Gómez, A. (19 de Marzo de 2009). Slideshare. Recuperado el 7 de Febrero de 2015,

de Slideshare: http://www.slideshare.net/cesbarahona/resumen-decadas-so

Configuración de una red doméstica. (s.f.). Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de sitio Web

de Microsoft Corporation: http://windows.microsoft.com/es-es/windows/setting-home-

network#1TC=windows-7

Cova, F. (11 de Noviembre de 2012). Requerimientos del sistema operativo. Recuperado el 8 de

Febrero de 2015, de Requerimientos del sistema operativo:

http://ciscofrank29.blogspot.mx/2012/11/v-behaviorurldefaultvmlo.html

Hernández Hernández, D. (2 de Abril de 2010). EcuRed. Recuperado el 8 de Febrero de 2015,

de Interfaz gráfica en GNU/Linux:

http://www.ecured.cu/index.php/Interfaz_gr%C3%A1fica_en_GNU/Linux

Julio, J. (s.f.). El Rincon del Vago. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de El Rincon del Vago:

http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-sistemas-operativos.html

Lizarraga Camberos, M. L. (s.f.). Taller de sistemas operativos. Recuperado el 8 de Febrero de

2015, de Taller de sistemas operativos: http://mayra-leticia-lizarraga.blogspot.mx/p/opcion-

1.html#1.3

Martinez Casas, D. I. (s.f.). Blogspot. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de Taller de sistemas

operativos: http://israelmx88.blogspot.mx/p/132-inicio-de-instalacion.html

Martinez Moreno, M. (s.f.). Sistemas Operativos. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de

Sistemas Operativos: http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/1.3.html

Quintana Méndez, A. (22 de Septiembre de 2011). Software de Sistema. Recuperado el 7 de

Febrero de 2015, de Software de Sistema:

http://softwaredesistemaarianaquintana.blogspot.mx/2011/09/sistemas-monousuario-y-

multiusuario.html

Soto, H. G. (s.f.). Monografias.com S.A. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de

Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos11/oper/oper.shtml#es

Stern, N. (1981). From ENIAC to UNIVAC: An Appraisal of the Eckert-Mauchly Computers.

Tanenbaum, A. S. (1987). Operating Systems Design & Implementation. Pearson.

Usar Configuración del sistema (msconfig). (s.f.). Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de sitio

Web de Microsoft Corporation: http://windows.microsoft.com/es-xl/windows/using-system-

configuration#1TC=windows-7