Conflicto Armado Colombiano

10
Universidad de la Salle Diana Mendoza María Fernanda Socha Política Exterior Colombia Política exterior colombiana enlazada con su conflicto armado. Tema: Toma de Decisiones en la Política Exterior Colombiana Pregunta: ¿Cuáles han sido las principales implicaciones de la internacionalización del conflicto armado colombiano en la toma de decisiones de la Política Exterior del país, específicamente en el periodo 1998-2010? Justificación: Si bien el conflicto armado colombiano, ha tomado participación en el país desde la década de 1960, donde varios grupos guerrilleros, surgieron a partir de expresiones de protesta campesina y estudiantil, logrando monopolizar las decisiones políticas y la riqueza económica, a su vez también emergieron otros actores violentos: bandas de narcotraficantes y grupos paramilitares (Kurtenbach, 2004). Todo esto, refleja la evolución del conflicto en diversas facetas, por ende es necesario identificar posibles puntos de partida para establecer su dinámica y la intervención de actores cuyo caso compete a entes internacionales, por medio del cual los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez intensifican este hecho coyuntural y toman diferentes posturas que llevan a tomar decisiones en la política

description

Se basa en el conflicto armado colombiano, que ha vivido nuestro pais en los ultimos tiempos

Transcript of Conflicto Armado Colombiano

Universidad de la SalleDiana MendozaMara Fernanda SochaPoltica Exterior Colombia

Poltica exterior colombiana enlazada con su conflicto armado.

Tema:

Toma de Decisiones en la Poltica Exterior Colombiana

Pregunta:

Cules han sido las principales implicaciones de la internacionalizacin del conflicto armado colombiano en la toma de decisiones de la Poltica Exterior del pas, especficamente en el periodo 1998-2010?

Justificacin:

Si bien el conflicto armado colombiano, ha tomado participacin en el pas desde la dcada de 1960, donde varios grupos guerrilleros, surgieron a partir de expresiones de protesta campesina y estudiantil, logrando monopolizar las decisiones polticas y la riqueza econmica, a su vez tambin emergieron otros actores violentos: bandas de narcotraficantes y grupos paramilitares (Kurtenbach, 2004).

Todo esto, refleja la evolucin del conflicto en diversas facetas, por ende es necesario identificar posibles puntos de partida para establecer su dinmica y la intervencin de actores cuyo caso compete a entes internacionales, por medio del cual los gobiernos de Andrs Pastrana y lvaro Uribe Vlez intensifican este hecho coyuntural y toman diferentes posturas que llevan a tomar decisiones en la poltica exterior del pas de una manera transversal, generando participacin dentro de la agenda internacional dado que aumenta la internacionalizacin del conflicto y la influencia externa reforzada. Por ende es importante analizar la injerencia de los actores exteriores dentro de los asuntos domsticos, dado que permitir entender como el posicionamiento del gobierno de cada presidente ha intensificado la internacionalizacin del conflicto armado colombiano, puesto que relaciona la lucha antidrogas y los grupos guerrilleros.

Objetivo General:

Identificar el proceso de internacionalizacin del conflicto armado colombiano, a partir de la diversidad de la toma de decisiones de los actores.

Objetivos Especficos:

Analizar el origen del conflicto armado desde diversas fases que moldean la creacin de este acontecimiento.

Describir la intervencin de actores exteriores dentro del accionar del gobierno colombiano.

Presentar los intentos de pacificacin del conflicto armado colombiano, desde las experiencias de los actores involucrados.

Marco terico y conceptual:

Dentro del conflicto armado colombiano, existe una intensa dinmica entre los actores que hacen parte de este acontecimiento que principalmente fue interno, por ende la confrontacin entre las fuerzas de seguridad del Estado y diversos grupos guerrilleros forman el centro de la guerra en Colombia, desde entonces el conflicto ha pasado por varias fases que se diferencian entre s por la intensidad de la violencia en el pas y el posicionamiento de este hecho en la agenda internacional.

Para entender la evolucin de cada fase e identificar los puntos de partida, se debe tener en cuenta las causas que trajo consigo la accin de estos grupos guerrilleros. La cultura poltica del pas durante toda su historia ha reflejado su afinidad con la violencia ya que esta ha sido un instrumento al servicio de la oligarqua para promover la integracin de una poblacin que se caracteriza por actuar en funcin de sus intereses. As mismo la consecuencia permanente de este tipo de ideologas se debe a que Colombia se ha visto dividida al no presentar una identidad nacional, donde Rorty nos dice:

La identidad nacional es a los pueblos lo que la autoestima es a los individuos, una autoestima baja conduce al menosprecio lo mismo que una sobrada autoestima a la soberbia (Rorty, 1999).

Colombia se ha venido constituyendo como una nacin sin tener una identidad racial, ni cultural, ni mucho menos una integracin geogrfica, lo cual evidencia un grave problema de ndole personal y colectivo, que permite identificar el origen de esta gran crisis que ha vivido el pas durante aos.

Otra fase relacionada con la intensificacin del conflicto es la debilidad del Estado colombiano, por no tener la capacidad de garantizar determinadas funciones bsicas como la construccin y el mantenimiento de la seguridad pblica, creando un vaco de poder, donde todos los protagonistas de este conflicto armado pudieron aumentar su influencia en la toma de decisiones del pas sin tener afinidad con la participacin poltica.

La dinmica del conflicto armado colombiano, se ve ntimamente relacionado con la predominante entrada del narcotrfico en 1980, donde la produccin de drogas aument precisamente cuando los pases vecinos endurecieron las medidas antidrogas lo cual conllevo desde este momento a la internacionalizacin de lo que estaba pasando internamente en Colombia (Kurtenbach, 2004).

Donde la economa de la droga se benefici de la debilidad del Estado colombiano, permitiendo la intervencin creciente de uno de los actores externos ms representativos del sistema internacional: Estados Unidos, donde el presidente estadounidense Bill Clinton y Andrs Pastrana (1998 2002) , jefe de estado y gobierno de Colombia , atacaron firmemente el problema de las drogas, desarrollando el Plan Colombia, que se basaba en aumentar la ayuda militar por parte de Estados Unidos para combatir las drogas, fortalecer la economa y profundizar la democracia, dando paso a la relacin entre la toma de decisiones por parte del presidente Pastrana y la intervencin de actores externos, generando su internacionalizacin al traspasar las fronteras nacionales para convertirse en un fenmeno universal.

Para ello, el presidente Pastrana difundi ante el mundo una imagen de Colombia, como un pas problema, cuyo estado era incapaz de afrontar por sus propios medios los estragos que generaban el narcotrfico y la fuerte intensificacin del conflicto armado, permitiendo que Estados unidos obtuviera un alto nivel de injerencia directa con la planeacin y ejecucin del Plan Colombia, y a su vez estimul a que este pas se involucrara ms a fondo en la situacin interna (Tickner, 2007)

Dentro de la poltica exterior colombiana, su propsito era iniciar un programa de inversin social para lograr la estabilidad poltica y social ms no se propona ir contra las FARC[footnoteRef:1], segn lo que haba estipulado el plan desde sus inicios, pero por su parte Estados Unidos se enfoc en un plan contra la lucha antinarcticos con fumigacin area , dejando a un lado la intervencin social , enfatizndose en ayuda militar para prolongar las operaciones militares en Colombia, dado que el 70% de la ayuda estadounidense fue dirigida a este tipo de actividades, lo cual reflejo una inestabilidad del plan al presenciar diversas posturas e ideologas de sus actores. [1: Las FARC significan Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, originada a partir de la autodefensa campesina ]

Por ejemplo la lgica del Plan Colombia era la de vincular el desarrollo econmico y la seguridad al proceso de paz, negociando de esta manera con las FARC, puesto que la discusin inicial del Plan Colombia en el congreso de Estados Unidos, era la importancia y apoyo a la bsqueda de paz en Colombia. Adems se parta de la premisa que si se combata el narcotrfico, se cortaran paulatinamente las fuentes de financiamiento del conflicto armado por parte de las guerrillas, las cuales se debilitaran para posteriormente poder negociar, lo cual fue un completo fracaso. Uno de los temas de discusin fue el sistema de erradicacin area de la droga planteada por Estados Unidos, dado que atacaban directamente la salud de los campesinos.

Lo que genero al final de cuentas dentro de los cuatro aos de administracin del presidente Andrs Pastrana, fue un aumento del psimo record de abusos de los derechos humanos por parte del Ejrcito colombiano, la vinculacin con los paramilitares y una fuerte apertura de la brecha entre los que tienen y no tienen ( Prada, 2010).

La ruptura del proceso de paz con las FARC en febrero del 2002, planteo un nuevo discurso colombiano, enfocado en el antiterrorismo, como resultado de los atentados del 11 de septiembre del 2001 (Cada de las torres gemelas en Nueva York, Estados Unidos), donde el gobierno del George Bush presidente estadounidense ,enfoc la estrategia de seguridad de persecucin al terrorismo en cualquier parte del mundo, por ende la agenda internacional relaciono el fenmeno del terrorismo con lo que suceda al interior del pas , promoviendo un nuevo fenmeno denominado narcoterrorismo, donde clasificaban a las guerrillas como criminales, sealando que estos grupos eran una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.

Puesto que poco a poco se fue llegando a la conclusin de que el campo militar primaba antes del social, puesto que Colombia se consideraba como un Estado fallido, que no controlaba su territorio, que se caracterizaba por seguridades dbiles y una corrupcin generalizada, ya que mientras no se tuviera un Estado fuerte que controlara su propio territorio, no se poda implantar una recuperacin econmica positiva y la pronta solucin de problemas sociales, as mismo Estados Unidos declar a las FARC, el ELN[footnoteRef:2] y a los paramilitares[footnoteRef:3] como grupos terroristas , los cuales atentaban con el gobierno , donde los primeros eran considerados como los mayores narcotraficantes del mundo, puesto que el 90% de la cocana que entraba a Estados Unidos provena de este grupo guerrillero , que en ltima instancia se traduca en Colombia como mayor exportador de droga. [2: Grupo guerrillero que surgi en las ciudades por la protesta estudiantil contra el frente nacional y se desarroll bajo la liberacin.] [3: Se enfocan en ir contra la guerrilla , mediante la ideologa de autodefensa, as mismo reclamaron ser reconocidos como un actor poltico e insistieron en su participacin dentro del proceso de paz.]

lvaro Uribe Vlez, presidente de Colombia en el periodo (2002-2006)- (2006-2010), se convirti en el mejor aliado para cambiar el nfasis del Plan Colombia, implementando la restauracin de la autoridad del Estado y de la seguridad del pas, donde se rechaza la metodologa de luchar con el narcotrfico a partir de llegar y profundizar en las races del problema y de emprender cambios socioeconmicos, ya que lo primordial es la guerra, la ley y el orden , ya no se hablara de procesos de paz, sino de obligar a los grupos guerrilleros a rendirse o a negociar bajo las condiciones del Estado. (Prada, 2010).

Por ende el 10 de octubre de 2004, el congreso colombiano aument el mximo de militares en el territorio, junto con analistas de inteligencia y personal de seguridad estadounidense, con el fin de facilitar la lucha contra los narcotraficantes y los terroristas de las FARC y el ELN, donde los paramilitares tienen una fuerte relevancia en cuanto a la toma de decisiones del presidente Uribe, tomando en consideracin la variable de idiosincrasia donde estipula que el posicionamiento del pas tiene fuerte relacin con la personalidad del gobernante.Los paramilitares se congratularon por la eleccin del presidente, al considerarlo como un aliado en la lucha contra la guerrilla, enfatizando su voluntad de combatir los grupos armados ilegales, as mismo se plantea como en junio del 2003, se llevaron a cabo las primeras conversaciones con los paramilitares y el gobierno colombiano, que buscaba la desmovilizacin del grupo paramilitar hasta finales del 2005, todo esto y otros acontecimientos permitieron nombrar a el presidente como paraco, pero al final de cuentas estas discusiones siguen vigentes hasta el da de hoy y no competen con la internacionalizacin del conflicto armado colombiano.

Ahora bien, los problemas y riesgos principales de la internacionalizacin del conflicto en Colombia presenciados en los gobiernos de Pastrana y Uribe han propiciado un aumento de la intervencin de Estados Unidos en asuntos internos, lo cual trajo consigo la prdida de autonoma nacional, el deterioro de las relaciones de Colombia con otras contrapartes en particular con la vecindad. Para especificar con claridad y profundizar en el tema que les compete los pases vecinos de Colombia, se abarcara el posicionamiento de Venezuela y Ecuador.

Metodologa:

El mecanismo que se utilizara en esta investigacin, ser por la bsqueda de una serie de libros, revistas y artculos que ayuden a complementar la idea principal del trabajo, por ende es necesario recurrir a una biblioteca y a bases de datos acadmicos los cuales comprenden con mayor amplitud el tema a desarrollar, la mediana intervencin en el tema, llevo a que el tiempo de investigacin es relativamente extenso, puesto que el conflicto armado colombiano, abarca mltiples facetas.

Solamente para este protocolo de investigacin se implanto una metodologa que abarco un tiempo considerable, y permiti entender con claridad el tema que se desarrollar con diversas posturas que intervinieron en este acontecimiento, reforzando de esta manera la pregunta planteada inicialmente. El mtodo que se abarcara en la investigacin es el anlisis-sntesis, que consiste en la separacin de las partes de un tema en general, para estudiarlas de forma individual (Anlisis), con el fin de relacionarlas y unirlas como elementos vlidos para sustentar el tema planteado en general (Sntesis), es decir cada hecho coyuntural dentro del conflicto armado colombiano se estudiar con detalle, para luego si unificar y unir las partes, llegando a plasmar el tema en general logrando una mayor comprensin.

Se abarcara de igual forma las reglas del mtodo anlisis- sntesis, las cuales se basan en la descripcin del suceso, identificando de esta manera todos los elementos, partes y componentes de este, a su vez el examen crtico el cual desarrolla una revisin rigurosa de cada uno de los elementos de un todo como se describi anteriormente, la descomposicin, que analiza todos los detalles, comportamientos y caractersticas de cada acontecimiento coyuntural que deben ser ordenados con el fin de relacionar todos los elementos y la conclusin la cual explica los resultados obtenidos, y permiten dar una explicacin del fenmeno desarrollado.En conclusin el conflicto armado colombiano, presenta diversos elementos, partes y componentes, por eso es necesario estudiar en detalle cada acontecimiento coyuntural que permita sustentar la pregunta inicial, analizando que tan importante es dentro del estudio en general, para alcanzar un anlisis prctico dentro de las conclusiones que abarcan todos los resultados obtenidos.

.

Bibliografa

Gallego, F (2004), Las metforas de una guerra perpetua, Estudios sobre pragmtica del discurso en el conflicto armado colombiano, Fondo editorial: Universidad EAFIT, cielos de arena. Biblioteca Luis ngel Arango BLAA Kurtenbach, S (2004), El papel de los actores externos en la contencin de la violencia en Colombia, Instituto de Estudios Iberoamericanos, Hamburgo. Biblioteca Luis ngel Arango BLAA. Prada, D (2010), El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano, de la doctrina Monroe a la cesin de siete bases militares. Ediciones Aurora. Biblioteca Luis ngel Arango BLAA. Tickner, A (2007), Intervencin por invitacin. Claves de la poltica exterior colombiana y de sus debilidades principales. Revista Colombia Internacional, Universidad de los Andes. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/93/view.php el 15 de marzo del 2015.