Conflicto en Ucrania

13
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estudios Internacionales Cátedra: Derecho Internacional Público II Sección: 42 Conflicto en Ucrania y actuación de la ONU Alumnas: Lety Tovar C.I: 25.532.325 Valentina Reyes C.I: 21.618.100

description

Derecho Internacional Publico

Transcript of Conflicto en Ucrania

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Estudios InternacionalesCtedra: Derecho Internacional Pblico IISeccin: 42

Conflicto en Ucrania y actuacin de la ONU

Alumnas:Lety TovarC.I: 25.532.325Valentina ReyesC.I: 21.618.100

Caracas, Marzo de 2014

INTRODUCCIN

En el presente trabajo de investigacin, trataremos de exponer el conflicto que ha tenido lugar en Ucrania durante los ltimos meses, sus antecedentes, causas y las consecuencias que ha dejado. Adems de eso, mencionaremos el papel que han jugado Rusia y dentro de este evento de relevancia internacional. Todo esto bajo la ptica de la actuacin que viene desempeando la Organizacin de Naciones Unidas como asociacin de gobiernos a nivel mundial (en donde participan la mayora de los pases) que facilita la cooperacin en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo econmicoy social, los asuntos humanitarios y losderechos humanos, en este caso especficamente como ente mediador y pacificador dentro del conflicto. Adems observaremos a la luz de su carta general las acciones que puede llevar adelante y de qu manera se han efectuado dentro de Ucrania.

El Estado soberano de Ucrania, ubicado en Europa del Este, es despus de Rusia el pas ms poderoso surgido luego de la extinta Unin Sovitica. Actualmente en esta nacin, se viene presentando una situacin de tensin que tiene origen el pasado 18 de Mayo del 2013, cuando comienzan las primeras protestas bajo el lema "Levntate Ucrania" contra la gestin del presidente Vktor Yanukvich. A partir de ese momento se vena dando una inestabilidad poltica cada vez mayor, debido a los conflictos generados por los ciudadanos que se oponan al Gobierno, conflictos que tomaron un auge importante para mediados de enero de este ao, cuando se radicaliza la protesta por las leyes represivas, segn la oposicin, dictadas por dicho Gobierno, adems para esos mismos das se destituye de su cargo a Alexander Popov, el alcalde de la capital, y las protestas se extienden por todo el pas. La causa principal de este conflicto se da por el descontento del pueblo, cuando el Gobierno rechaz un acuerdo de largo alcance con la Unin Europea, mientras por otro lado se buscaba fortalecer an ms los vnculos con Rusia. Las protestas se tornaron violentas el 19 de Enero del 2014, luego de que el Gobierno indujera la legislacin sobre el derecho a manifestarse, para tratar de poner fin a las manifestaciones masivas. Cabe destacar que la motivacin a manifestar se dio por las nuevas leyes que previeron penas de crcel para cualquier persona que bloqueara edificios pblicos, y la prohibicin de mscaras o cascos en las manifestaciones, situacin que increment la magnitud de dichas protestas. Este conflicto por el momento no armado, ya ha dejado diferentes consecuencias tanto en la poltica interna de Ucrania como internacionalmente. La economa ucranianaest seriamente averiada, la cotizacin del rublo con respecto al dlar cay, al igual quelas bolsas europeas, la comunidad internacional inmediatamentemostr su posicin frente al conflicto, y las movilizaciones de tropas evidenciaronla enorme diferencia de capacidadpor parte de Mosc con respecto a Kiev. Ucrania corre el riesgo de suspender pagos, y segn el informe de Standard & Poors la nica forma de que esto no ocurra este ao es Mosc envi a Kiev una cantidad de 11.000 millones de euros. Rusia amenazo con subir el precio del gas que vende a Ucrania, ante este escenario, la UE destin 15 mil millones de dlares y el gobierno de Barack Obama mil millones, todo esto bajo un plan de apoyo financiero, para evitar la quiebra soberana de Ucrania. Adems ante la urgencia econmica, el actual presidente interino Oleksandr Turchinov solicito al FMI un recate cercano a los 35 mil millones de dlares.Entre las consecuencias de este conflicto tambin podemos encontrar el aumento del gas ruso que pagan los pases europeos y que abastece a las industrias y hogares de Europa. Este aumento afectara a casi toda Europa ya que Rusia cuenta con un gaseoducto que suministra el 50% de gas al continente. A esto sumamos que Ucrania exporta el 19% del maz del mundo.Tambin existira un desplome financiero, ya que Rusia podra caer en recesin este ao lo cual tendra una onda expansiva sobre los pases emergentes europeos que dependen en buena medida de su economa. Los problemas financieros de Rusia tambin afectaran a los acreedores, es decir, bancos italianos y franceses que le han prestado dinero, entre otros. Esta consecuencia financiera, a su vez, tendra una dimensin global, lo que quiere decir que pases de otros continentes tambin se veran afectados, como Turqua, Brasil, India, etc.Bajo este anlisis queremos evidenciar que las consecuencias de este conflicto son bastante relevantes, ya que no slo afecta a los pases protagonistas, si no que engloba tanto la economa como la poltica internacional, destacando adems la energa. Es por esto que encontrar una pronta solucin pacfica, es de suma importancia. Ahora bien, observando este asunto desde la actuacin que ha desempeado la ONU como organizacin que asocia a casi todos los gobiernos a nivel mundial y facilita la cooperacin en diversos asuntos de Derecho Internacional entre los cuales destacan la paz y seguridad internacional y los derechos humanos entre otros. Como parte de los esfuerzos de Naciones Unidas para resolver la crisis, debemos sealar que se han enviado varios emisarios o delegados para llevar a cabo ciertas misiones en donde se busca evaluar la situacin e incluso tratar de mediar en medio del conflicto. Partiendo de la Carta de las Naciones Unidas, en su primer artculo versa Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.Tomando esta premisa como punto de partida, debemos sealar que son numerosas las acciones que hasta ahora ha llevado a cabo la Organizacin de Naciones Unidas, en su intento de favorecer una solucin pacfica dentro del conflicto poltico que se ha desatado en Ucrania, entre ellas podemos destacar en primer lugar, la declaracin del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, durante una conferencia de prensa en Ginebra, en donde llam a restaurar la paz en ese pas y urgi a Rusia a que se abstenga de cualquier acto o retrica que pudiera agravar ms la situacin, adems, destac la importancia de asegurar el respeto pleno y la preservacin de la independencia, soberana e integridad territorial de esta nacin.Tambin vemos que el artculo 33 de la carta anteriormente mencionada, contempla que Las partes en una controversia cuya continuacin sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarn de buscarle solucin, ante todo, mediante la negociacin, la investigacin, la mediacin, la conciliacin, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacficos de su eleccin. Como muestra de esto en la actuacin de la ONU dentro de este conflicto, tenemos al Subsecretario General de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan imonovic, quien junto a cinco expertos de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y dos especialistas ms, fueron enviados a Ucrania para realizar una evaluacin preliminar del respeto a esas garantas bsicas durante el periodo de inestabilidad que se ha desatado en este pas, adems durante esta misin, el alto funcionario de la ONU se reunir con autoridades interinas, con miembros de organizaciones de la sociedad civil y tambin con representantes de organismos regionales. Es importante destacar que el objetivo de esta visita es identificar presuntas violaciones de derechos humanos y abogar por la proteccin de esos valores, incluido el de las minoras, as como reclamar la rendicin de cuentas por las infracciones de esas garantas. Por ltimo, en el artculo 41 de la carta de la ONU se considera que el Consejo de Seguridad podr decidir qu medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podr instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrn comprender la interrupcin total o parcial de las relaciones econmicas y de las comunicaciones ferroviarias, martimas, areas, postales, telegrficas, radioelctricas, y otros medios de comunicacin, as como la ruptura de relaciones diplomticas. Es decir que, en caso de un auge en la intensidad del conflicto, el Consejo de Seguridad podra tomar todas estas medidas, para evitar llegar a un conflicto armado, ya que esto afectara la situacin poltica, econmica y energtica de Europa, adems de la paz internacional.

CONCLUSIN

Una vez finalizado el presente trabajo de investigacin, podemos concluir que, los gobiernos deben actuar siempre en pro de los intereses de los ciudadanos de su nacin, para as no llegar a estos conflictos que slo debilitan la estructura del pas. ste, a pesar de ser un conflicto que tiene lugar en un pas de Europa del Este, el mismo tiene un alcance internacional, trayendo consigo significativas consecuencias polticas, econmicas y energticas en todo el continente. Adems de esto, podemos acotar, que la Organizacin de Naciones Unidas, ha venido jugando un papel importante dentro de este acontecimiento, en donde ha actuado conforme a lo establecido en su carta, es decir, ha tratado de buscar una solucin netamente pacfica a travs de la mediacin y negociacin, con el fin de mantener la paz y seguridad internacional.

BIBLIOGRAFA

-20minutos. (18 de Febrero de 2014). Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de 20minutos: http://www.20minutos.es/noticia/2062504/0/ucrania-crimea/revuelta-cronologia/fechas-clave/-BBCMundo. (28 de Enero de 2014). Qu pasa en Ucrania? Te lo explicamos con 6 puntos. BBC Mundo .-Centro de noticias ONU. (03 de Marzo de 2014). Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de Centro de noticias ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28856#.Ux44QT95Py0-Centro de noticias ONU. (07 de Marzo de 2014). Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de Centro de noticias ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28898#.Ux4zwT95Py0-Goyret, L. (08 de Marzo de 2014). INFOBAE. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de INFOBAE: http://www.infobae.com/2014/03/08/1548728-ucrania-la-campana-mediatica-rusa-y-el-apoyo-internacional-Priego, A. (05 de Marzo de 2014). Las cuatro consecuencias de a invasin deCrimea que Putin ha infravalorado. El Confidelcial .-Wikipedia. (06 de Marzo de 2014). Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ucrania-Wikipedia. (01 de Febrero de 2014). Wikipedia. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas#Mantenimiento_de_la_paz

AUTODETERMINACIN DE LOS PUEBLOShttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autodeterminaci%C3%B3n#La_libre_determinaci.C3.B3n_como_derecho_universalPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos[editar]LasNaciones Unidasproclamaron, en1966, elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que entr en vigor el ao1976y fue ratificado por el Estado Espaol el27 de juliode1977.171. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin. En virtud de este derecho establecen libremente su condicin poltica y proveen asimismo a su desarrollo econmico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperacin econmica internacional basada en el principio del beneficio recproco, as como del derecho internacional. En ningn caso podr privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autnomos y territorios en fideicomiso, promovern el ejercicio del derecho de libre determinacin, y respetarn este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.Artculo 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos18

SESECIN:http://es.wikipedia.org/wiki/Secesi%C3%B3nUnasecesines el acto de retirarse de unaorganizacin, unin o entidad poltica. Tpicamente, hay un fuerte factor diferencial que motiva la retirada. La palabra deriva del latnsecessio.1La secesin puede ser unhechoo underecho. Como derecho el fenmeno poltico de la secesin requiere la previa existencia de unEstado FederaloConfederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unin.La secesin, como hecho, suele confundirse con laindependencia. Pero no es igual. En las guerras de secesin (como laGuerra de SecesindeEstados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unin con otros Estados. Mientras que en las guerras de independencia se trata de la procuracin de un nuevo Estado.

http://www.20minutos.es/noticia/2062504/0/ucrania-crimea/revuelta-cronologia/fechas-clave/