Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En...

17
Estado s Unidos Cuba

Transcript of Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En...

Page 1: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Estados

UnidosCuba

Page 2: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

ÍNDICE

1. Etapa precolombina..........................................................................................3.

2. Colonización española......................................................................................3.

3. Independencia cubana.......................................................................................4.

4. De la revolución cubana a la Guerra Fría.........................................................5.

5. Fin de la Guerra Fría (Periodo Especial)..........................................................7.

6. Conclusiones.....................................................................................................9.

7. Bibliografía.....................................................................................................10.

Página | 2

Page 3: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

1. Etapa precolombina

El continente americano es el segundo más grande del planeta Tierra. Está

dividido en tres zonas: América del Norte, Central y Sur. Pero, nos interesa la zona

central, en concreto Cuba. Anterior a la llegada de Cristóbal Colón, ya existieron

comunidades aborígenes procedentes de diferentes puntos. Los habitantes más antiguos

que poblaron la isla de Cuba en su extremo occidental fueron Guanajatabeyes. Estos

grupos de población vivían de la caza y la pesca, por lo tanto, una sociedad de

cazadores-recolectores, y se organizaban en bandas más que en aldeas.

La primera migración tuvo lugar alrededor del 6000 a. C. eran comunidades de

cazadores que venían desde la Gran Isla de Bahamas, el Mississippi y la Florida. Más

tarde, hubo un segundo asentamiento en el 2500 a. C. desde los territorios de México,

Honduras y Venezuela, principalmente. Estos grupos destacaban por ser pescadores y

recolectores. Se localizaron en la costa sur de la isla. A continuación, la tercera

migración fue cerca del 500 a. C. los grupos de población llegaban de la Florida y del

valle del Mississippi. Se asentaron principalmente en la zona norte de la costa. De la

cuarta migración, siglo VI d. C., destacan los Taínos occidentales o Siboney, que son

habitantes precolombinos procedentes de América del Sur, en concreto del Río Orinoco.

También se extendieron por el resto de islas de América Central. Por último, la quinta

migración tuvo lugar a partir de la primera mitad del siglo XV d. C. Se cree que

procedían del a costa de Venezuela.

En definitiva, son diferentes las procedencias de los pobladores de Cuba, lo

importante es que continuaban asentándose en el territorio a finales del siglo XV y la

conquista y colonización españolas paralizó su evolución. Ciertos grupos conocían la

agricultura y la cerámica. Todos utilizaban el fuego y se ocupaban de la caza, pesca y

recolección de alimentos (maíz, tabaco y yuca). Los más avanzados vivían en aldeas de

pequeño tamaño, en casas construidas en lugares firmes o a las orillas del mar o ríos.

2. Colonización española

Llegamos a una fecha clave, 27 de octubre de 1492, día en que fue descubierta

Cuba por Cristóbal Colón, quien bautizó a la isla con el nombró de “Juana” en honor a

Página | 3

Page 4: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

Juan de Aragón. También ha sido nombrada como “Fernandina”, “Cubanacan” o

“Cuba”. En principio, la monarquía española mostró cierto desinterés por la isla debido

a la ausencia de riquezas (oro o plata). Diego Velázquez fundó la primera villa de Cuba,

Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa (1510-1511), desde donde se expandió al

resto del territorio.

Una vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis

villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal de la Habana, Sancti Spiritus,

Santa María del Puerto del Príncipe y Santiago de Cuba. Los gobiernos españoles

enviaban a funcionarios y personalidades que ocuparían el puesto de veedor, contador,

tesorero y procurador para llevar a cabo la administración y política de la isla. Todo ello

se llevaría a cabo desde funcionarios reales, cabildos y, sobre todo, de la Iglesia católica

cuyo objetivo era catolizar o cristianizar aborígenes.

3. Independenciacubana

Durante los siglos XVI, XVII, XVIII Cuba resultó ser presa fácil para los

ataques de corsarios y piratas, debido al despoblamiento, abandono por parte del

gobierno español, la indefinición de sus pobladores y su condición de Isla les favorecía.

Así, el primer ataque fue en 1538 por corsarios franceses.

El puerto de la Habana comenzó a adquirir importancia económica y comercial.

El producto que aportaba mayores beneficios era el tabaco. En 1740 se crearía la Real

Compañía de Comercio de la Habana. Poco a poco se urbanizaron los espacios y se

construyeron fortalezas y torreones. Llegado el siglo XVIII se dieron sucesivas guerras

entre potencias europeas por intereses mercantiles. La más importante fue la Guerra de

los Siete Años en 1756. Más tarde, desde comienzos del siglo XIX, las diferencias entre

españoles y criollos aumentaron. En Cuba destacó Carlos Manuel Céspedes, rico

propietario de dominio azucarero que liberó a sus esclavos desencadenando la Guerra de

los Diez Años en 1868. Al fin del conflicto perdido por los insurgentes, se llegaría al

Pacto de Zanjón en febrero de 1878, en el cual se acordó importantes concesiones a los

cubanos. Además, la esclavitud se abolió en 1880.

Página | 4

Page 5: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

Pero las reformas no se pusieron en marcha como se esperaba por lo que los

cubanos se levantaron de nuevo en el año 1895 bajo el mando de José Martí. Los

movimientos políticos se empezaron a multiplicar. Estados Unidos intervino de parte de

los insurgentes en 1898. Controlaban ya el mercado azucarero cubano. De esta forma se

precipitó la guerra hispano-americana, provocada por la pérdida del Maine, un navío de

guerra americano que España resultó ser acusada de haber atacado. El tratado de París

del 10 de diciembre de 1898 puso fin al conflicto. Con este último España renunció a la

soberanía de la isla. Los norteamericanos instauraron un gobierno militar. La República

de Cuba fue instituida el 20 de mayo de 1902.

4. De la Revolución Cuba a la Guerra Fría

En 1952 Fulgencio Batista da un golpe de Estado junto a la Junta Militar, destituyendo a

Carlos Prío y se puso en el gobierno de la isla. El 27 de marzo, WillarBeaulac, el embajador

norteamericano en La Habana visitó al nuevo ministro de Asuntos Exteriores para comunicarle

que Estados Unidos reconocía su gobierno. Del mismo modo, la burguesía convencional dio su

apoyo al nuevo régimen con bastante rapidez. Mientras que se interrumpían las relaciones con la

Unión Soviética.

En oposición a esta dictadura el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) adquirió

ímpetu llegando a ser uno de los movimientos de los que finalmente se convirtió el castrismo o

“comunismo cubano”. Fidel Castro selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los

recluta para un nuevo plan de alzamiento, deciden que era momento de asaltar el Cuartel

Moncada. La Revolución Cubana se produce el 26 de julio de 1953.

Washington en un primer momento no rechazó el derrocamiento de Batista. Cuando el

régimen de Batista agonizaba, el departamento de Estado de Estados Unidos ya llevaba tiempo

fijándose en el líder del movimiento insurreccional cubano. Durante todo el conflicto mantuvo

una postura entre apoyo y duda con respecto a Castro. Tras la gira latinoamericana del

vicepresidente Richard Nixon en 1958 (que acabó con su coche rodeado, golpeado y escupido

por la muchedumbre de Caracas), el gobierno estadounidense sacó la conclusión de que el

apoyo a los dictadores había sido un error y debía defenderse el mundo libre mediante reformas

democráticas. Como consecuencia, Washington retiró su apoyo a Batista y le recomendó que

abandonase el poder. El dictador, abandonado por sus apoyos, dejó la isla. En enero de 1959

Castro entraba en La Habana. En principio, Estados Unidos mantuvo una postura de espera

aunque con gran desconfianza. La historia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba

Página | 5

Page 6: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

demuestra que ningún gobierno radical y nacionalista que llegase al poder a la isla podía ser

ignorado por la superpotencia americana.

En abril de 1959 Castro viajó a Washington en visita diplomática. Castro aún no se

había declarado marxista, era un demócrata reformista. No era hostil sino crítico con Estados

Unidos y le pedía que colaborase con la nueva realidad de América Latina. A pesar de ir con

buenas intenciones, cuando Castro viajó a Washington para explicar la nueva situación en Cuba,

el presidente Eisenhower decidió marcharse a jugar al golf y el mandatario cubano fue recibido

por Nixon.

Las relaciones empezaron a enfriarse con motivo de la confiscación de las propiedades

de los cómplices de la dictadura. El capital estadounidense estaba fuertemente vinculado al

cubano. Por esta razón las confiscaciones afectaron directamente a las inversiones americanas.

Sin embargo, el punto de no retorno llegó cuando el gobierno de Castro decretó la reforma

agraria. Estados Unidos amenazó con reducir la cuota azucarera, principal exportación de Cuba

y base de su economía.

Mientras tanto Cuba se alía en 1960-1961 con la URSS y el bloque comunista, que será

importante como aliado estratégico y principal en la economía cubana, que había visto su

oportunidad de sustituir a EEUU.

Eisenhower, como última acción como Presidente de EEUU antes de su sustitución por

Kennedy, corta en 1961 relaciones diplomáticas con Cuba y apoyará a la oposición cubana. Esta

decisión se toma ante deriva comunista de Fidel Castro y su acercamiento a la URSS, que

causaría el miedo a tener un régimen comunista tan cerca del territorio norteamericano. Estas

acciones conjuntas con la oposición se componían en: el embargo de las exportaciones (salvo

alimentos y medicinas), fortalecer la oposición política en el exterior, acciones de espionaje y

crear una fuerza paramilitar en Cuba, planteándose la ocupación de la isla.

La situación de Cuba en América Latina es de aislamiento de la Organización de

Estados Americanos (OEA) en 1962, debido a su régimen comunista y alianza con la URSS

incompatible con esta organización y los países que lo forman.

A raíz del acercamiento de Cuba hacia la URSS comenzó a llegar a la isla ayuda

económica y apoyo militar. En 1962 la URSS instalará misiles atómicos en la isla, como modo

de impedir que EEUU invada Cuba, lo que se conoce como la “crisis de los misiles”.Ante este

hecho Estados Unidos lo consideró como una grave amenaza en la que Kennedy actuó rápido

ordenando inmediatamente la inspección de todos los barcos en aguas del Caribe y la inmediata

Página | 6

Page 7: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

movilización de tropas norteamericanas para invadir Cuba. Sin embargo, a pesar del inminente

enfrentamiento, Kruschev dialogó con Kennedy y paró este enfrentamiento ordenando de

inmediato el regreso de los navíos que portaban misiles.

Durante el resto de la década Cuba dedicó toda su política exterior hacia el apoyo de

regiones del Tercer Mundo apoyando movimientos revolucionarios y deteriorando el poder del

imperialismo americano. Cuba en estos años participará con las luchas independentistas en Asia

(Yemen y Siria) y África (Angola, Etiopia, Congo, Mozambique, Zaire, Guinea-Bisau,

República Árabe Saharaui Democrática). Además, Cuba influirá en los países no alineados del

Caribe y América Latina, apoyando movimientos guerrilleros, se implica en la isla de Granada,

en El Salvador y con la Nicaragua sandinista.

Tras años de acercamientos y alejamientos entre Estados Unidos y Cuba. En 1985 el

panorama de la situación mundial comenzará a cambiar pues con la llegada de Gorvachov se

abre un nuevo periodo de distensión. La situación se volvió favorable para Estados Unidos en el

ámbito internacional porque los movimientos revolucionarios en determinadas áreas del mundo

como América Latina o África comenzaron a descender y esto supuso un éxito de su política

internacional.

5. Fin de la Guerra Fría (Periodo Especial)

Ante la disolución de la URSS a Cuba se le plantea un debate muy importante en

la década de los 90, será el denominado "Periodo Especial". Será uno de los periodos

más complejos de su historia desde el estallido de su revolución en 1959, su gran aliado

y apoyo ha desaparecido y parece un periodo complejo porque algunos anticipan el final

del socialismo real, ante esto tienen dos opciones:

Seguir con el mismo proceso que ha tomado la URSS, es decir, de transición y

cambio democrático.

O continuar con su proyecto revolucionario.

Finalmente, los hermanos Castro optarán por esta segunda opción, lo cual

supondrá mantener un enemigo principal, Estados Unidos. A esta complejidad hay que

añadir otro elemento fundamental, que será el incremento de la agresión exterior, por

parte de Estados Unidos que acentúa su bloqueo iniciado en 1961/1962, con el fin de

buscar la transformación de la isla.

Página | 7

Page 8: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

A esto se incluye un tercer elemento que es el apoyo con el que cuenta Estados

Unidos, nos referimos a la Unión Europea en 1996, postura adoptada desde Europa que

congela las relaciones con Cuba mientras que no se favorezca la democracia interna de

la isla. Es la denominada posición común.

Esta situación tan complicada para Cuba se revierte entre 1999 y 2000, cuando

Cuba consigue a un aliado fundamental, la Venezuela de Hugo Chávez. De este modo

rompe el aislamiento al que estaba sometido. A esta alianza se sumarán, posteriormente

otros países como Bolivia, Ecuador o Nicaragua, en definitiva la izquierda

latinoamericana incipiente que ayuda a la Cuba Castrista contra los proyectos

americanos de Estados Unidos.

Dentro de este periodo caben mencionar ciertas peculiaridades del contexto

cubano que se suman a la difícil situación en el exterior:

Crisis económica: la desaparición del socialismo soviético ocasiona una

importante crisis en Cuba. Cuba dependía de estos países puesto que un 85% del

comercio estaba proporcionado por la URSS. Había un intercambio de

productos, mientras que la URSS proporcionaba petróleo y bienes industriales,

Cuba le ofertaba azúcar blanco, cítricos y níquel. A esto se le añade que Cuba

carece de divisas para comprar en el mercado de internacional.

En segundo lugar hay que mencionar el apoyo social a la continuidad de la

revolución. Convencidos de que la alternativa capitalista provocaría la pérdida

de todos los beneficios o triunfos que la revolución habría logrado.

Por último, mencionar uno de los hitos de esta época, sobre todo en relación con

el país vecino, es la conocida Crisis de los Balseros de 1994. Fue una reacción

popular de la sociedad cubana que hizo que buena parte de esta se lanzara al mar

huyendo de la isla intentando alcanzar las costas de Florida. Los cubanos

consideran como única posibilidad de supervivencia emigrar de manera

clandestina construyendo botes con cualquier material disponible. El gobierno

cubano no se opone a la salida de estos cubanos y supuso una salida de unos

34.000 cubanos. A pesar de parecer una situación de crisis y crítica al régimen

cubano, Castro logró restablecer el tema y un importante triunfo a pesar de las

circunstancias de migración.

Página | 8

Page 9: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

Al final del siglo pasado se produce el cambio en las esfera internacional

promovido por la nueva izquierda latinoamericana con Chávez a la cabeza. De este

modo, en 2004 se finaliza este periodo especial en favor de un nuevo proyecto conocido

como "Alba" (Alianza Bolivariana para América), entendido como un proceso de

integración regional y un apoyo político y económico enorme por parte de Venezuela. A

partir de este momento Cuba inicia su despegue.

En 2006 Raúl Castro toma la presidencia y se inician una serie de reformas, con

vistas a democratizar la vida de la isla, fue la llamada "Transformación socialista". Será

con la llegada del presidente Barack Obama, concretamente en el 2009 cuando se

adopten medidas para facilitar las comunicaciones entre ambos países. Y, finalmente, en

el 2014 Raúl Castro y Barack Obama anuncian el inicio del proceso para el

restablecimiento de las relaciones bilaterales. Y tras varias reuniones en 2015 EE. UU y

Cuba anuncian el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y la apertura de

embajadas.

6. Conclusiones

La historia de Cuba ha estado desde años muy tempranos condicionada por otros

gobiernos externos, primero con la presencia española y posteriormente por la de

Estados Unidos. Este país especialmente se ha visto muy involucrado en la política y

economía de la isla, no siempre con buenos resultados. En el último siglo hemos podido

comprobar que debido a todo este pasado, el gobierno de Fidel Castro ha pretendido

alejarse por todos los medios de este país.

Ahora vivimos un momento histórico de reanudación de las relaciones entre

Estados Unidos y Cuba. Esta nueva situación ha tenido una enorme repercusión

internacional más allá de los dos países implicados y ha sido consecuencia de un cambio

de estrategia de la administración Obama en sus relaciones con América Latina y,

especialmente, en su conflicto diplomático con Venezuela. La reanudación de las

relaciones está en su fase inicial y existen numerosas diferencias entre ambos países, lo

que hace del futuro de esta noticia algo incierto. Sin embargo, los mandatarios de ambos

países tienen la intención de continuar el proceso, que sin duda será lento y complicado

y sus consecuencias son inciertas.

Página | 9

Page 10: Conflicto entre Estados Unidos y Cuba… · Web viewUna vez incorporado a dominios españoles. En el territorio cubano veremos seis villas: San Salvador de Bayamo, Trinidad, San Cristóbal

Conflicto entre Estados Unidos y Cuba

Bibliografía

ALCÁNTARA, M., PARAMIO L., FREIDENBERG F., y DÉNIZ J., Reformas

económicas y consolidación democrática (1980-2006). Historia contemporánea

de América Latina, Volumen VI, Síntesis, Madrid, 2006.

CHÁVEZ, D., RODRÍGUEZ, C. y BARRETT, P. (eds.), La Nueva Izquierda en

América Latina, Catarata, Madrid, 2008.

DE LA GUARDIA, C., Historia de los Estados Unidos, Sílex, Madrid, 2012.

DEVÉS, E., El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al

neoliberalismo (1950-1990), Tomo II, Biblos, Buenos Aires, 2003.

GOTT, R. Cuba, una nueva historia. Akal, Madrid, 2007. MÁRQUEZ ARRANZ, L., "Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre

de 1492" colección "Crónicas de América" Dastin S.L., 1985. NARANJO, C., Historia de Cuba, Consejo de Investigaciones Científicas,

Madrid, 2009.

THOMAS, H., Historia Contemporánea de Cuba. Editorial Grijalbo, Barcelona, 1982.

Este trabajo ha sido realizado conjuntamente por: Ana de la Asunción

Criado, Belén Fernández Muñoz y Rosa María Maqueda Jiménez.

Página | 10