conflicto_interp-

download conflicto_interp-

of 10

description

excelente

Transcript of conflicto_interp-

  • T REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DEPSICOLOXA E EDUCACINN 8 (Vol. 10) Ano 7-2003 ISSN: 1138-2663SENSIBILIZACINACERCA DE LAS CONSECUENCIAS

    NEGATIVAS QUE PROVOCA EL CONFLICTOINTERPARENTAL SOBRE LOS HIJOS

    Autores: Ramn ARCEMercedes NOVOAlicia CARBALLALDepartamento de Psicologa Social,Universidad de Santiago de Compostela.Departamento de Psicologa Social,Universidad de Granada.

    RESUMEN:

    Tras la separacin conyugal es esencia11a creacin de una conciencia de los efectos adversos paralos hijos del conflicto parental, de cara a la reduccin del mismo. Por ello, para afrontar esta con-tingencia, hemos diseado un programa con el objetivo de sensibilizar a los padres acerca de latranscendencia de las consecuencias negativas que sufren los menores como consecuencia del ele-vado nivel de conflicto interparental, segn Arce, Faria, Novo y Seijo (2002): cogniciones distor-sionadas (impotencia, indefensin, frustracin e inseguridad), emociones disfunciona1es (senti-mientos de culpa, abandono y rechazo) y conductas-problema (ansiedad, depresin, problemasescolares, conductas disruptivas, regresivas o repetitivas). Los resultados previsibles de la aplica-cin de este programa seran la adquisicin, por parte de los padres, de una serie de estrategias queles permitan solventar determinadas situaciones sin recurrir a la hostilidad, redundando todo elloen la reduccin del conflicto interparental.

    Palabras Clave: conflicto interparental, escuelas de padres, separacin, cogniciones, sensibiliza-cin.

    INTRODUCCIN

    La ruptura de la pareja suele llevar consigo un importante nivel de hostilidad y tensionesentre los miembros de la misma como consecuencia de las luchas de poder que se producen porostentar la guarda y custodia de los hijos, las pensiones econmicas, los bienes materiales, los cr-culos sociales, y un largo etctera de motivos de disputa y reparto tras la disolucin del matrimo-nio (Arce, Seijo, Novo, Faria y Real 2002). Asimismo, podemos deducir que las hostilidades delos padres pueden desembocar en desajustes y problemas emocionales en los hijos. De este modo,Faria, Arce, Seijo, Real y Novo (2001) han sealado la existencia de diez factores de riesgo dedesajuste de los menores como consecuencia de la separacin de sus padres, entre los que seencuentra el nivel de conflicto parental, junto con la edad de los hijos, el cumplimiento del rgimen

    219

  • de visitas, los nuevos matrimonios, el gnero del padre custodio, la satisfaccin de la pensin eco-nmica, el tiempo transcurrido desde la ruptura, la separacin de los hermanos, la importanciadel perodo pre-separacin y el estado psicolgico de los padres.

    Por esto tras la separacin conyugal se considera fundamental que los padres se concienciensobre los efectos adversos del conflicto para los hijos. Segn Faria, Seijo, Arce y Novo (2002) lasprincipales consecuencias negativas que sufren los menores a causa del elevado grado de conflic-to entre los padres son: cogniciones distorsionadas (impotencia, indefensin, frustracin e insegu-ridad), emociones disfuncionales (sentimientos de culpa, abandono y rechazo) y conductas-proble-ma (ansiedad, depresin, problemas escolares, conductas disruptivas, regresivas o repetitivas).

    Faria y otros (en prensa) han diseado un programa con el objeto de sensibilizar a los proge-nitores acerca de la transcendencia de las consecuencias negativas que sufren los menores comoconsecuencia del elevado nivel de conflicto interparental y, adems, proporcionar estrategias queayuden a los padres a disminuir el conflicto entre ellos, junto con la promocin de una relacin decolaboracin y cooperacin interparental tras la separacin. El mensaje que se pretende que inter-nalicen los participantes en el programa es que tras la ruptura de la pareja, no debe romperse lafamilia, pues los hijos tienen derecho a ella.

    OBJETIVOS DE LA INTERVENCIN

    Los objetivos fundamentales que se pretenden son los que sealamos a continuacin:

    Sensibilizar a padres y madres acerca de las consecuencias negativas que acarrea el conflictointerparental sobre los hijos

    Reducir el nivel de conflicto entre los padres antes, durante y despus del proceso de separa-cin

    Incrementar y mejorar la colaboracin interparental en beneficio de los hijos.

    Promover un adecuado ajuste de los menores a la separacin parental que favorezca el desarro-llo evolutivo normalizado.

    PROCEDIMIENTO DE LA INTERVENCIN

    Para conseguir los objetivos que hemos sealado se llevan a cabo las siguientes fases: (1) expo-siciones tericas acerca de las consecuencias negativas de la separacin y los fenmenos asociadosal elevado nivel de conflicto interparental, (2) entrenamiento en estrategias de reduccin del con-flicto (estrategias para no discutir) y mejora de la colaboracin parental ("relacin profesional"),(3) charlas-coloquio con los participantes y (4) debate entre progenitores y tcnicos.

    1.- Exposiciones tericas.

    Consecuencias negativas de la separacin debidas al elevado conflicto entre los padres. Seexplica a los progenitores 10 que Faria y otros (2001) denominan las 10 consecuencias negativaspara los hijos, a saber: sentimientos de culpa (con frecuencia los menores se sienten responsablesde la separacin de los padres provocando un fuerte malestar en los hijos); sentimiento de abando-no y rechazo (los nios, especialmente, los ms pequeos, no entienden por qu uno de los proge-nitores tiene que abandonar el hogar, interpretndolo como una conducta de abandono); sentimien-tos de impotencia e indefensin (se deben a la no participacin en la decisin de separarse, ya que

    220

  • se trata de una cuestin que deciden los adultos al margen de los menores); sentimientos de frus-tracin (los nios ven frustrada su expectativa de una familia unida); inseguridad (los sentimien-tos de rechazo, abandono e impotencia desembocan en una percepcin de inseguridad en el menor);ansiedad y depresin (psicolgicamente, el nio con frecuencia manifiesta estados de ansiedad ydepresin que pueden acompaarse de sntomas de somatizacin); conductas regresivas (significaque se produce un retroceso en el desarrollo a etapas anteriores manifestndose en: enuresis noc-turna, trastornos del sueo, rechazo de la escuela, comportamientos problemticos); comporta-mientos disruptivos (se trata de comportamientos violentos, agresivos o incluso antisociales, quepueden aparecer ligados al proceso de separacin); conductas repetitivas (algunos menores pre-sentan repeticiones en sus comportamientos verbales y motrices); problemas escolares (cuando unnio se encuentra ante un proceso de separacin de sus padres, es normal que se vea menguado elinters por actividades cotidianas y escolares).

    Estas consecuencias pueden evitarse reduciendo el grado de conflicto entre los progenitores ymejorando su relacin de tal modo que se produzca una cooperacin entre ambos por el beneficiode sus hijos.

    Fenmenos asociados a un elevado nivel de conflicto intemarental y algunas soluciones a ellos.Cuando la separacin entre los padres est cargada de tensiones y hostilidades, es frecuente queaparezcan fenmenos que afectan sobremanera a los menores y que pueden ser (si resultan com-probados) motivo de un cambio en la guarda y custodia de los hijos, a saber: sobrecarga, sndromede alienacin parental (S.A.P.) e ilusin de reconciliacin. En esta fase de la intervencin se expli-can a los progenitores estos problemas.

    1.2.1. Sobrecarga. Concepto proveniente del ingls "overburdened" que se puede traducircomo "estar sobrecargado". Como consecuencia de una separacin cargada de hostilidad y con-flictos puede producirse esta situacin en la que los nios son requeridos para ocuparse de deter-minadas actividades para las que no estn ni psicolgica ni evolutivamente preparados. Esta dele-gacin de responsabilidades en los hijos pequeos por parte de alguno de los padres, provoca quese acelere, de forma forzada, el nivel de maduracin de los nios, provocndoles trastornos emo-cionales y de conducta. Siguiendo a Wallerstein y Kelly (1980) se pueden diferenciar diversos tiposde situaciones con las que se puede sobrecargar al nio:

    Cuando uno de los padres es quien permanece ms tiempo con los nios, aumenta considera-blemente la cantidad y relevancia de sus responsabilidades de cara a la crianza de stos, por lo quese van relegando a un segundo plano muchos de los roles parentales. Esto tiene dos consecuencias:el padre o madre va dejando al nio valerse por s mismo o bien le condiciona a ocuparse de tare-as que no corresponden a su edad (i.e.: cuidar de hermanos ms pequeos o hacer tareas domsti-cas).

    Cuando alguno de los progenitores es incapaz de controlarse y mantenerse psicolgicamenteestable, es frecuente que el nio se sienta responsable de: llenar la soledad, calmar la depresin ode ayudarle a afrontar la situacin. As, el hijo se convierte en "padre del padre". Musetto (1980)ha denominado a este tipo de sobrecarga: "parentificacin". El nio se identificar, normalmente,con aquel progenitor que ms dificultades manifieste, por lo que deber cuidar de s mismo y delpadre, quien se va haciendo dependiente del hijo. Estas circunstancias conllevan de forma inme-diata a un rechazo y odio hacia el otro progenitor, pues los nios aprenden a percibirlo como el cul-pable de las desgracias del ms dbil.

    Cuando los progenitores no son capaces de llegar a un acuerdo acerca del tiempo de perma-nencia con los hijos y el rgimen de visitas, puede surgir otro tipo de sobrecarga. En estas situa-ciones, muchos padres, no son capaces de comprender e internalizar que la separacin implica que

    221

  • los hijos no pueden pasar tanto tiempo con ellos como antes, 10 que les lleva a "judicializar" enextremo la situacin y a oprimir a los propios hijos. Es frecuente, en estas circunstancias, que elpadre que obtiene la custodia impida el acceso del otro progenitor a los hijos de ambos. El niosera utilizado como objeto de lucha entre ambos padres, para ello, pueden utilizar diversos mto-dos: desde no estar en el lugar y hora sealado para entregar al nio al otro padre, hasta denunciarun falso abuso sexual (algo que tambin pueden realizar los padres no custodios para pelear por uncambio de custodia).

    Una cuarta forma de sobrecarga puede surgir cuando se emplea a los hijos como mensajeros ocomo un medio de comunicacin entre ambos progenitores. Esta es una situacin que genera unaterrible ansiedad e importante malestar en los hijos (pues han de preocuparse por enviar los men-sajes de la forma ms suave posible para no hacer dao a ninguno de ellos o bien se vern inmer-sos en el oleaje de la batalla verbal de sus padres). Adems, en ocasiones, este abuso de los niosal utilizarlos como mensajeros puede resultar peligroso, ya que los nios suelen aprovecharse de lasituacin de incomunicacin entre sus padres y mentirles para conseguir 10 que quieren.

    Cualquier tipo de sobrecarga es un signo importante de inadecuacin parental, hasta el punto deque hay autores que recomiendan, si se observa que uno de los progenitores presenta este proble-ma de forma severa en un alto nivel, la revisin de la guarda y custodia de los hijos en favor de uncambio en la misma (Gardner, 1985).

    1.2.2. Sndrome de Alienacin Parental (SAP). Gardner en 1985, define el sndrome de alinea-cin parental como la alteracin que afecta a los nios y que se manifiesta mediante una desapro-bacin hacia el progenitor no custodio de manera exagerada e injustificada. Actualmente el trmi-no de alineacin parental es un concepto cuyo uso se ha generalizado pero posee dificil concrecindebido al subjetivismo que entraa su definicin, dependiendo en cada caso de la situacin a tra-tar. Generalmente suele utilizarse para describir los problemas de los nios en situaciones extremasrelacionadas con el aislamiento que un padre ejerce sobre su hijo en relacin con el otro padre. Losprofesionales que utilizan dicho trmino hacen uso de l cuando se refieren al conjunto poco defi-nido de conductas del nio, de los padres y de la relacin entre padre-hijo, pero a pesar de ello noexiste un acuerdo unnime respecto a su contenido. Todo ello nos lleva que plantear que a pesar deque no exista validez respecto al sndrome como tal, est claro que cuando un progenitor intentaaislar al nio del otro a travs de cualquier medio el nio sufre dao psicolgico y todo ello afectaa su desarrollo emocional. Al respecto Gardner en 1989, identifica ocho aspectos que pueden darseen el nio que es objeto de dicho sndrome:

    Obsesin por parte del nio en aborrecer y odiar al padre-alienado dirigindose a l sin ningnrespeto.

    Racionalizacin por parte del menor de estas desaprobaciones de manera absurda y frvola.

    Racionalizacin de la situacin de manera polarizada, esto es, existencia de un padre "amado"y otro "odiado".

    "Fenmeno del pensador independiente", caracterizado porque el nio se mantiene firme en sussentimientos respecto al padre-alienado considerando que son propios y no inducidos por nadie.

    La figura del padre-alienado se ve reforzada por la existencia del conflicto conyugal.

    Ausencia de sentimientos de culpa respecto al padre-alienado. El nio no suele mostrar gratituda los regalos o apoyo que ste le da.

    222

  • El menor suele parafrasear al otro padre cuando se refiere al padre-alienado.

    El odio se suele extender a la familia extensa del padre-alienado.

    Gardner, a su vez, clasifica el sndrome de alineacin parental en tres grados: leve, moderado ygrave. Se ha encontrado que, en Estados Unidos, ante situaciones graves, el juez ha llegado a optarpor un cambio de custodia. En algunas jurisdicciones, como en California o Pennsylvania, hanincluido en la legislacin penas de multa e incluso de arresto domiciliario o prisin, para aquelloscasos ms severos. En los ms leves, afortunadamente, el padre-alienante est psicolgicamentems sano por 10 que, cuando un profesional le explica el riesgo que corre el menor cuando es alie-nado, suele corregir su comportamiento.

    La alineacin parental puede llevarse a cabo de maneras diferentes. Una forma frecuente deinfluir negativamente sobre el nio con respecto al otro padre consiste en realizar un autntico"lavado de cerebro" poniendo en marcha alguna de las siguientes estrategias: utilizar al hijo comoespa; utilizar al menor como un aliado; limitar al nio respecto a 10 que puede contar al otro cn-yuge; o bien la ms evidente que consiste en criticar al otro padre/madre delante del hijo.

    La utilizacin de los nios como mensajeros o espas entre los cnyuges separados constituyepara los menores afectados por esta situacin una de las fuentes de estrs ms importantes que pue-den influir en la adaptacin psicolgica de los mismos. De este modo, se observa que cuando laseparacin conyugal no se realiza de manera adecuada, esto es, cuando la comunicacin y la coo-peracin entre los padres es mnima y stos no hacen nada por mejorarla, puede llevar a que losmenores suplan este dficit ejerciendo funciones que no les ataen y que deberan ser efectuadaspor los progenitores. En este sentido, Arce, Seijo, Novo y Faria (2002) definen este fenmenocomo una situacin de maltrato a los menores.

    As, una solucin a este tipo de maltrato es que el progenitor afectado por la alienacin delmenor intente mejorar la comunicacin con el otro padre mediante un estilo asertivo, indicndoleque el objetivo principal es ayudar al nio y utilizarlo como espa o mensajero no es la forma ade-cuada para conseguirlo. Si el menor trae un mensaje del padre o madre 10 ms adecuado es llamarloy decirle que en prximas ocasiones 10 ms conveniente es recibir los mensajes directamente y noa travs del nio. Si por el contrario, 10 que uno de los padres descubre es que la otra parte esthaciendo preguntas al nio sobre su vida privada, 10 que se debe hacer es ponerse en contacto conl y mostrarle su preocupacin. No obstante, cuando la alineacin es severa es muy difcil que lapareja por s sola sea capaz de resolver el problema. En tales circunstancias 10 ideal es buscar ayudaprofesional.

    Se han detectado diferentes formas de alienar a los hijos (Faria, Arce y otros, 2001; Faria,Seijo y Novo, 2000) que deben ser detectadas y superadas. Por ejemplo, interrogar al menor sobreel tiempo que pasa con el otro padre, las actividades que realiza y otras cuestiones que puedan situaral nio en una posicin difcil; utilizar a los nios como aliados y ponerlos de lado de uno de losprogenitores como si la relacin con la otra parte fuese una batalla que hay que vencer; pretendermostrarse ante el hijo como "el bueno" frente "al malo" que es el otro progenitor. Pero quizs laforma de alineacin ms perjudicial para el menor se operativiza a travs de las crticas de un padreal otro en presencia de los hijos. Sin duda alguna, el proceso de separacin es una etapa que aca-rrea una gran tensin y sta se puede manifestar a travs de los reproches, crticas e insultos quepueden intercambiarse los cnyuges cuando tratan de comunicarse. stos, en ocasiones son inevi-tables y resultan ser una fuente de escape para la pareja que est en vas de separacin, sin embar-go, se debe evitar la presencia de los menores en las discusiones al tiempo que no se deben utilizarcomo confidentes de crticas y reproches. Por 10 tanto, es importante no discutir con los hijos lossentimientos hostiles que se sienten hacia la otra parte, al tiempo que se debe prestar atencin a la

    223

  • forma en que se habla de la otra parte cuando los hijos estn presentes.

    En definitiva el SAP es uno de los ms graves maltratos psicolgicos a los que se puede some-ter a los menores en la situacin de separacin, es por esto que se debe evitar en todo momento, enbeneficio de los hijos y la mejor forma de inhibirlo es mediante la promocin de una relacin decooperacin interparental, uno de los objetivos primordiales de la intervencin, tal y como ya se haafirmado.

    1.2.3 .Ilusin de Reconciliacin. Un fenmeno que surge con cierta frecuencia es la ilusin quemantienen los hijos por la reconciliacin de sus padres (Faria, Seijo, Arce y Novo, 2002; Faria,Seijo y Novo, 2000). Sobre todo en nios de edades comprendidas entre 7 y 9 aos. Los nios,debido a su desarrollo evolutivo, suelen permanecer fieles a la estructura familiar existente antesdel divorcio, persistiendo en sus fantasas de familia unida. Uno de los problemas asociados a estehecho es que, desgraciadamente, suele ser ignorado por los padres en la mayora de los casos.Adems el problema se agudiza cuando existen nuevas parejas o uno de los progenitores decidecasarse de nuevo. Cuando esto sucede el menor se muestra reacio hacia la nueva pareja, no porqueno la acepte sino porque supone un obstculo para mantener su ilusin. La actuacin ms eficazpara evitar esta cognicin distorsionada en el menor, es la de ofrecer una explicacin a los hijosasegurndose de que entienden la irreconciliacin.

    La situacin suele empeorar cuando esa ilusin infantil de reconciliacin es tambin manteni-da por uno de los padres, quien tambin se niega a aceptar la ruptura. En este caso, el progenitordebe ser consciente de que est alimentando falsas esperanzas en sus hijos y contribuyendo a hacer-les ms dao.

    Es por esto, que se hace necesario destacar la importancia que tiene que para un adecuado ajus-te a la separacin, la toma de decisin sea debidamente discutida y madurada por ambos progeni-tores, sin inmiscuir a los hijos. Slo cuando la decisin sea absolutamente irrevocable, deber sertransmitida a los hijos por los dos padres (conjunta o separadamente, en funcin de cada caso, perocon una coherencia y consistencia en la comunicacin de ambos).

    2.- Entrenamiento en:

    2.1.Estrategias de reduccin del conflicto (estrategias para no discutir). Una de las formas msefectivas para la reduccin del conflicto y la minimizacin de los efectos negativos de la separa-cin sobre los menores es manteniendo una relacin de cooperacin y colaboracin interparental,lo cual es posible mediante el empleo de un estilo de comunicacin asertivo. Este estilo de comu-nicacin se caracteriza por la utilizacin de estrategias como las siguientes:

    Ser firme pero respetuoso en la comunicacin, evitando ofensas e insultos o amenazas.

    Mantenerse asptico, esto es, en un estado emocional neutro.

    Ser inteligente y evitar los pensamientos distorsionados, es decir: evitar las generalizaciones sinrazonar, no usar sarcasmos hirientes, ni crticas, ni acusaciones al otro.

    Saber escuchar. No preocuparse en exceso por 10 que se va a decir para ganar la batalla verbal,ya que en todo caso no se va a escuchar lo que el otro est diciendo.

    No culpabilizar al otro. Utilizar la primera persona para hablar, porque as se estar expresan-do las propias necesidades y emociones, en lugar de usar la segunda persona que expresara culpa

    224

  • y reproche al otro.

    Tratar de encontrar puntos en los que se est de acuerdo durante la conversacin. Esto posibili-tar la coincidencia en algo para poder tener un punto de partida del que se pueda sacar provecho.

    Los participantes han de poner en prctica estas estrategias durante la discusin de un impor-tante tema que afecte a sus hijos. Se colocarn por parejas y uno de ellos representar el rol demadre y el otro el de padre. Deben intentar llegar a un acuerdo. Algunas de las situaciones de dis-cusin pueden ser: va a irse a Inglaterra este verano a estudiar ingls?, lo cambiaremos de cole-gio porque encontr uno ms adecuado y mejor?, debe ir a clases de pasanta de matemticas?,debe repetir curso o es mejor que contine?, le compramos un ciclomotor?, le permitimoshacer una dieta estricta?, le operamos de las amgdalas? Por otra parte, cuando la discusin deun determinado tema no sirva para llegar a un acuerdo, sino que suponga un obstculo para man-tener una relacin cooperativa entre los interlocutores, 10 ms adecuado es intentar no entrar en ella.Es, por esto, que proponemos una serie de estrategias que sirven para reducir el nivel de conflictointerparental mediante la no discusin:

    El "disco rayado": consiste en repetir al interlocutor ante cada intento de discusin, "no piensoentrar en ese tema", "no discutir sobre eso", "he venido aqu para hablar, no para discutir", etc,hasta que la otra parte se d por vencido y cese en sus intentos de elevar el conflicto.

    La estrategia del "bao": que se llevara a cabo cuando la discusin ya ha comenzado y el inter-locutor que pretende cortarla se encuentra atrapado en ella y no sabe cmo salir, por lo que se excu-sar con la otra parte y le dir 10 siguiente: "disclpame un momento, necesito ir al bao".

    Estrategia de "la descolocacin": consiste en romper las expectativas del interlocutor efectuan-do una conducta inesperada que le deje sin palabras ni argumentos. Por ejemplo: Piropear, alagar:"te has cambiado el color del pelo, te queda bien ", "ests a dieta?, parece que has adelgazado","esa camisa que llevas, es nueva?, te sienta bien"; o mediante una conducta como toser como sinos atragantramos, empezar a rascarse compulsivamente, etc.

    Estrategia del "cambio de tema". Suele resultar eficaz en personas con excesiva fluidez verbaly con tendencia a la discusin. Consiste en que en el transcurso de la misma una manera de direc-cionar la discusin, es preguntarle sutilmente al otro interlocutor sobre algn tema de inters queconcierna a ambos y en el que estn de acuerdo o que sea neutral, por ejemplo: "...y ahora tengoque hacer la comida, qu crees que es ms rpido arroz o patatas", "sabes lo que me pas el otroda? se me apag el calentador de repente y comenz hacer un ruido rarsimo, tengo que llamaral tcnico, conoces alguno? "

    Estrategias de discusin centradas en la forma y no en el contenido. Sirven para reducir alabsurdo la situacin de discusin, pues el tema de debate pasara a un segundo plano, y la atencindel interlocutor se centrara en cmo decirlo, en lugar de qu decir. Resulta til para aquellas per-sonas que tienen dificultades a la hora de controlarse emocionalmente cuando discuten.

    2.2.Mejora de la colaboracin parental ("relacin profesional"): Otra forma de conseguir redu-cir el conflicto entre los progenitores es a travs del establecimiento de una interaccin basada enun cambio de perspectiva acerca de la relacin interparental que nosotros hemos denominado "lavisin de la familia como empresa". Esta nueva concepcin de las relaciones se puede explicar delsiguiente modo a los participantes en el programa: "tras la separacin, los padres rompen su rela-cin como pareja y comienzan una nueva relacin como padres en la que el objetivo de la mismaes el adecuado desarrollo de los hijos. Su nueva relacin postdivorcio puede ilustrarse mediantela comparacin con la que mantienen dos socios de una empresa que trabajan juntos para obtener

    225

  • el mximo beneficio o productividad sin que ello suponga entablar una relacin de amistad, sinomeramente profesional. Esta interrelacin se ve favorecida por una comunicacin adecuada basa-da en la asertividad, evitando las discusiones improductivas que incrementen el conflicto y desv-en a los socios/padres del objetivo que persiguen mediante su unin: la mxima productividad dela empresa vs. el mximo beneficio para los hijos. Asimismo, Ricci (1997) propone que para lle-gar a esa modificacin de la comunicacin ntima previa a la separacin por una orientacin msprofesional, que permita reducir el conflicto tras la ruptura de la pareja, es necesario un cambio cru-cial y conceptual en el que los interlocutores asuman ese nuevo rol de relacin profesional, dejan-do atrs el de relacin de pareja". Se les explicarn a los participantes las pautas que la autora pro-pone para, posteriormente, poner en prctica este nuevo estilo relacional con el objeto de alcanzaruna comunicacin eficaz entre los progenitores:

    La comunicacin debe ser formal y corts: fijar citas por telfono; mantener un tono constantey relajado; utilizar trminos neutros en lugar de acusadores o exaltados y ceirse a los hechos, enlugar de centrarse en las opiniones o juicios.

    La comunicacin ha de ser directa. Debe evitarse que terceras personas lleven los mensajes,especialmente, si se trata de menores. Las peticiones y preocupaciones deben comunicarse directa-mente a la otra parte, hablando sin ambigedades ni ironas.

    No esperar nada. Cada progenitor persigue sus intereses, por 10 que no parece sensato esperardel otro la aprobacin o el apoyo emocional que se necesita para superar la situacin, sino que loadecuado es buscar ese apoyo en otras personas de confianza como amigos o familia.

    Tener un programa especfico. Disear con la otra parte, desde el primer momento, un progra-ma referente a las visitas, la educacin y las actividades de los hijos, es lo ptimo (evitando entraren cuestiones emocionales, centrndose exclusivamente en los temas que afectan a los menores).

    Negociar cuando no se est de acuerdo. Cuando se manifiesta la situacin de que los progeni-tores no estn de acuerdo en las diferentes necesidades y prioridades, la solucin radica en unanegociacin, no en discutir provocando una escalada de conflicto. Para llegar a un acuerdo en dichanegociacin, la exposicin de cada una de las partes deber ser directa y carecer de tono culpabili-zador, por ejemplo: "esta vez a mi manera, la prxima a la tuya", "a manera cuando me encargoyo, a la tuya cuando te encargas t"; "si t haces esto por m, yo har aquello por ti"; "lo hare-mos con parte de tus ideas y parte de las mas"; "yo ceder en esto si t cedes en aquello otro".

    Conservar la privacidad. Las negociaciones profesionales no deben conducir a confesiones per-sonales ni a interrogatorios comprometedores acerca de la vida personal del interlocutor.

    Establecer acuerdos explcitos. Cuando se llega a un acuerdo sobre un determinado asuntoresulta conveniente cerciorarse de que se ha comprendido correctamente y sin lugar a dudas porambas partes. En ocasiones, es recomendable redactarlo por escrito para evitar cualquier tipo deambigedad.

    Cumplir todos los acuerdos. La confianza entre ambos socios es esencial para una adecuadarelacin profesional y sta se sustenta en el cumplimiento regular y puntual de todos los acuerdosestablecidos.

    Alejar a los hijos del conflicto. Se debe mantener a los menores al margen de las peleas, puespueden afectar a su autoestima y seguridad. Nunca debe pretenderse colocarlos en un bando u otrodel conflicto.

    226

  • Cuando una de las partes no sigue las reglas. Hemos de tener en cuenta que el impacto de estaspautas de comunicacin resulta efectivo, aun a pesar de que slo uno de los progenitores las llevea cabo. La comunicacin profesional tiene, entre otras, estas ventajas: mayor seguridad emocionalen los hijos; mayor nmero de decisiones, menos peleas; acuerdos ms francos y claros; menos sen-timientos de desamparo; lmites ms definidos.

    3.- Charlas acerca de las consecuencias negativas del conflicto sobre los menores y sobre losfenmenos asociados a dicho conflicto. Se llevan a cabo al finalizar las exposiciones tericas sobrelos efectos adversos que tiene sobre los hijos el elevado grado de hostilidad entre los progenitoresy los fenmenos asociados al conflicto en la separacin, y tras el entrenamiento en estrategias parala reduccin del conflicto y la mejora de la relacin parental. De este modo, para fijar los conoci-mientos aprendidos, reflexionar sobre ellos y dar a conocer dudas e inquietudes se mantienen unaserie de coloquios o puestas en comn que se inician con cuestiones como las siguientes: culescreis que son las consecuencias ms importantes del conflicto en los menores?, en qu consistela sobrecarga?, y el Sndrome de Alienacin Parental?, y la ilusin de reconciliacin?, por qupensis que es necesario reducir el grado de conflicto entre los padres?, cmo pensis que sepuede reducir el nivel de conflictividad interparental?, qu es el estilo asertivo de comunicacin?,podis comentar alguna estrategia para evitar las discusiones?, en qu consiste la metfora de"la visin de lafamilia como empresa "?, cmo puede llevarse a cabo una relacin profesional?

    4.- Debate. Finalmente se establece un debate entre los participantes y los tcnicos del progra-ma acerca de cuestiones como las que se comentaron en las charlas o durante las exposiciones. Estedebate puede realizarse tras los coloquios mencionados o bien puede ir surgiendo de forma parale-la a las cuestiones planteadas en los mismos.

    CONCLUSIONES

    Cuando una pareja decide separarse y es incapaz de hacerlo de mutuo acuerdo, es comn quecomience un proceso continuado de aumento de hostilidad e incomunicacin entre ambos. Estascircunstancias no favorecen el adecuado desarrollo de los hijos. Por ello defendemos que en sepa-raciones contenciosas y con hijos, la pareja debe buscar ayuda profesional. Una forma es a travsde programas de intervencin como el que hemos descrito cuyos objetivos son: que los padres ymadres se muestren sensibilizados acerca de las consecuencias negativas que acarrea el conflictointerparental sobre los hijos; que el nivel de conflicto entre los padres antes, durante y despus delproceso de separacin se vea notablemente reducido hasta un punto cero; que se produzca una cola-boracin interparental efectiva y palpable, basada en una relacin profesional entre los progenito-res, utilizando el smil de "la familia como empresa", que los menores manifiesten un adecuadoajuste a la separacin parental, que no suponga para ellos un suceso traumtico (debido a la reduc-cin del conflicto interparental promovida por el programa) y, en definitiva, que su desarrollo evo-lutivo est normalizado.

    En suma, 10 que se espera con la aplicacin de este programa es que los progenitores intemali-cen lo negativo de las consecuencias que acarrea un elevado grado de conflicto entre ellos, conmotivo de su separacin. Por 10 tanto, se espera que los padres reflejen los conocimientos aprendi-dos, mediante las exposiciones tericas y el entrenamiento realizado, en un comportamiento y acti-tudes que expresen una relacin de cooperacin entre ellos basada en una comunicacin abierta yasertiva.

    227

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Arce, R., Seijo, D., Novo, M. & Faria, F. (2002). El maltrato a menores en situaciones de separacin y divor-cio: una propuesta de intervencin. Comunicacin presentada al VII Congreso Internacional Exigenciasde la Diversidad, Santiago de Compostela.

    Arce, R., Seijo, D., Novo, M., Faria, F. & Real, S. (2002). Principales motivos de recurso en situaciones deseparacin y divorcio. Comunicacin presentada al 11 Symposium de Psicologa Jurdica, celebrado enGranada del 10 al 12 de abril.

    Faria, F, Seijo, D. & Novo, M. (2000). Problemas y fenmenos ms significativos en los hijos asociados alproceso de separacin y divorcio. Comunicacin presentada al I Congreso Hispano-Alemn de PsicologaJurdica, Pamplona.

    Faria, F., Arce, R.; Seijo, D., Real, S. & Novo, M. (2001). Gua informativa. Ruptura de parella. non de fami-lia. Santiago de Compostela: Consellera de Xustiza, Interior e Relacins Laborais.

    Faria, F., Novo, M., Arce, R. Y Seijo, D. (en prensa). Programa de intervencin "Ruptura de pareja, no defamilia" con familias inmersas en el proceso de separacin. Revista de Psicopatologa Clnica. Legal yForense.

    Faria, F., Seijo, D., Arce, R. & Novo, M. (2002). Psicologa jurdica de la familia: intervencin en casos deseparacin y divorcio. Barcelona: Cedecs.

    Gardner, R.A (1985). Separation anxiety disorder. Cresskill, Nueva Jersey: Creative Therapeutics, Inc.

    Musetto, A. P. (1980). The role of the mental health professional in contested custody: Evaluator of compe-tence or facilitator of change. Journal of Divorce. 4(4), 69-79.

    Ricci,1. (1997). Mom's House. Dad's House: Making Two Homes for Your Child. New York: Fireside.

    Wallerstein,1. & Kelly, J. (1980). Surviving the break-up: How children and parents cope with divorce. NuevaYork: Basic Books.

    228