Conflictos multiculturales de la globalización

6
Néstor García Canclini Consumidores y Ciudadanos Confictos multiculturales de la globalización Las identidades como espectáculo multimedia La identidad es una construcción que se relata. Se establecen acontecimiento undador es! casi siempre re eridos a la apropiación de un territo rio por un pueblo o a la independencia lograda enrentando a los e"tra#os. Se $an sumando las %aza#as en las que los %abitantes de&enden ese territorio! ordenan sus confictos y &'an los modos legítimos de $i$ir en él para dierenciarse de los otros. Los libros escolares y los museos! los rituales cí$icos y los dis cur sos pol íticos! ueron durante muc%o tiempo los dispositi$os con que se ormuló la (dentidad )así! con may*scula+ de cada nación y se consagró su retórica narrati$a. La radio y el cine contribuyeron en la primera mitad de este siglo a organizar los relatos de la identidad y el sentido ciudadano en las sociedades nacionales. ,gregar on a las epopeyas de los roes y los grandes acontecimien tos col ect i$o s! la cr óni ca de las perip eci as cot idi anas- los %áb ito s y los gustos comunes! los modos de %ablar y $estir! que dierenciaban a unos pueblos de otros. La comunicación por radio ayudó a que los grupos de di$ersas regiones de un mismo país! antes le'anos y desconectados! se reconocieran como parte de una totalidad.)+ Los noticieros que comenzaron a $incular zonas distantes! así como las películas que ense#aban a las masas migrantes la manera de $i$ir en la ciudad y tra tab an los con fic tos interculturales! proponí an nue$as síntesis posibles de la identidad nacional en transormac ión. /l cine me"icano y el argentino! que en los a#os cuarenta y cincuenta situaron los relatos de la identidad en una cultura $isual de masas! reno$aron su unción en la década de los sesenta cuando! aliados a la incipiente tele$isión! estructuraron el imaginario de l a modernización desarr ollista. Los medios masi$os ueron agentes de la inno$aciones tecnol ógicas! nos sensibilizaron para usar aparatos electrónicos en la $ida doméstica! y liberalizaron las costumbres con un %orizonte más cosmopolita0 pero a la $ez uni&caron los patrones de consumo con una $isión nacional. Como los medios eran pr edominantemente de ca pi tales nacionales y se ad%e an a la ideoloa desarrollista! qu e con&aba la modern ización a la sustitución de importaciones y al ortalecimiento industrial de cada país! aun los agentes más internac ionalizados en ese momento 1como la 23 y la publicidad1 nos impulsaban a comprar productos nacionales y diundían el conocimiento de lo propio.  2 odo esto se ue des$anecien do en los a#os oc%enta. La apertura de la economía de cada país a los mercados globales y a procesos de integración regional ue reduciendo el papel de las culturas nacionales. La transnacionalización de las tecnol og ía s y de la comer ci al izac n de bi enes cult urales di sminuyó la impo rtancia de los r e erentes tradicionales de identidad. /n las redes globalizadas de producción y circulación simbólica se establecen las tendencias y los estilos de las artes! las líneas editoriales! la publicidad y la moda. 4na antropología de las citas transculturales 56ónde reside la identidad! con qué medios se le produce y renue$a a &nes del siglo 778 9ara responder a esta pregunta $amos a conrontar la manera en que de&nió la identidad la antr opol ogía clásica con las condiciones en que se construye en nuestros días.

description

El artículo detalla acerca de la problemática multicultural que implica el proceso de globalización a nivel mundial, las posibles repercusiones en los seres humanos desde el punto de vista cultural.

Transcript of Conflictos multiculturales de la globalización

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 1/6

Néstor García Canclini

Consumidores y CiudadanosConfictos multiculturales de la globalización

Las identidades como espectáculo multimedia

La identidad es una construcción que se relata. Se establecen acontecimientoundadores! casi siempre reeridos a la apropiación de un territorio por un puebloo a la independencia lograda enrentando a los e"tra#os. Se $an sumando las%aza#as en las que los %abitantes de&enden ese territorio! ordenan sus confictosy &'an los modos legítimos de $i$ir en él para dierenciarse de los otros. Los librosescolares y los museos! los rituales cí$icos y los discursos políticos! uerondurante muc%o tiempo los dispositi$os con que se ormuló la (dentidad )así! conmay*scula+ de cada nación y se consagró su retórica narrati$a.

La radio y el cine contribuyeron en la primera mitad de este siglo a organizar losrelatos de la identidad y el sentido ciudadano en las sociedades nacionales.,gregaron a las epopeyas de los %éroes y los grandes acontecimientos

colecti$os! la crónica de las peripecias cotidianas- los %ábitos y los gustoscomunes! los modos de %ablar y $estir! que dierenciaban a unos pueblos deotros. La comunicación por radio ayudó a que los grupos de di$ersas regiones deun mismo país! antes le'anos y desconectados! se reconocieran como parte deuna totalidad.)+ Los noticieros que comenzaron a $incular zonas distantes! así como las películas que ense#aban a las masas migrantes la manera de $i$ir en laciudad y trataban los confictos interculturales! proponían nue$as síntesisposibles de la identidad nacional en transormación.

/l cine me"icano y el argentino! que en los a#os cuarenta y cincuenta situaron losrelatos de la identidad en una cultura $isual de masas! reno$aron su unción en la

década de los sesenta cuando! aliados a la incipiente tele$isión! estructuraron elimaginario de la modernización desarrollista. Los medios masi$os ueron agentesde la inno$aciones tecnológicas! nos sensibilizaron para usar aparatoselectrónicos en la $ida doméstica! y liberalizaron las costumbres con un %orizontemás cosmopolita0 pero a la $ez uni&caron los patrones de consumo con una$isión nacional. Como los medios eran predominantemente de capitalesnacionales y se ad%erían a la ideología desarrollista! que con&aba lamodernización a la sustitución de importaciones y al ortalecimiento industrial decada país! aun los agentes más internacionalizados en ese momento 1como la 23y la publicidad1 nos impulsaban a comprar productos nacionales y diundían elconocimiento de lo propio.

 2odo esto se ue des$aneciendo en los a#os oc%enta. La apertura de la economíade cada país a los mercados globales y a procesos de integración regional uereduciendo el papel de las culturas nacionales. La transnacionalización de lastecnologías y de la comercialización de bienes culturales disminuyó laimportancia de los reerentes tradicionales de identidad. /n las redesglobalizadas de producción y circulación simbólica se establecen las tendencias ylos estilos de las artes! las líneas editoriales! la publicidad y la moda.

4na antropología de las citas transculturales

56ónde reside la identidad! con qué medios se le produce y renue$a a &nes delsiglo 778 9ara responder a esta pregunta $amos a conrontar la manera en quede&nió la identidad la antropología clásica con las condiciones en que seconstruye en nuestros días.

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 2/6

Si la antropología! la ciencia social que más estudió la ormación de identidades!encuentra %oy diícil ocuparse de la transnacionalización y la globalización! es porel %ábito de considerar miembros de una sociedad como pertenecientes a unasola cultura %omogénea y teniendo por lo tanto una *nica identidad distinti$a yco%erente. /sa $isión singular y uni&cada! que consagraron tanto las etnograíasclásicas como muc%os museos nacionales organizados por antropólogos! es pococapaz de captar situaciones de interculturalidad.

Las teorías del :contacto cultural; %an estudiado casi siempre los contrastesentre los grupos sólo por los que los dierencia. /l problema reside en que lamayor parte de las situaciones de interculturalidad se con&gura %oy no sólo porlas dierencias entre culturas desarrolladas separadamente sino por las manerasdesiguales en que los grupos se apropian de elementos de $arias sociedades! losque combinan y transorman. Cuando la circulación cada $ez más libre yrecuente de personas! capitales y mensa'es nos relacionan cotidianamente conmuc%as culturas! nuestra identidad no puede de&nirse ya por la pertenenciae"clusi$a a una comunidad nacional. /l ob'eto de estudio no debe ser entoncessólo la dierencia! sino también la %ibridación.

/n esta perspecti$a! las naciones se con$ierten en escenarios multideterminados!donde di$ersos sistemas culturales se intersectan e interpenetran. Sólo unaciencia social para la que se $uel$an $isibles la %eterogeneidad! la coe"istenciade $arios códigos simbólicos en un mismo grupo y %asta en un solo su'eto! así como los préstamos y transacciones culturales! será capaz de decir algosigni&cati$o sobre los procesos identitarios en esta época de globalización. <oy laidentidad! a*n en amplios sectores populares! es políglota! multiétnica! migrante!%ec%a con elementos cruzados de $arias culturas.

Se nos plantea! entonces! un doble desaío- entender simultáneamente lasormaciones posnacionales y la remodelación de las culturas nacionales que

subsisten. Gran parte de la producción artística actual sigue %aciéndose comoe"presión de tradiciones iconográ&cas nacionales y circula sólo dentro del propiopaís. /n este sentido! las artes plásticas! la literatura! la radio y el cinepermanecen como uentes del imaginario nacionalista! escenarios deconsagración y comunicación de los signos de identidad regionales. 9ero unsector cada $ez más e"tenso de la creación! la diusión y la recepción del arte serealiza a%ora de un modo desterritorializado. ,sí como decíamos de los escritoresdel boom en el capítulo anterior! los grandes pintores nacionales! por e'emplo

 2amayo o =otero! %an conseguido resonancia internacional abriendo laiconograía local a las $anguardias internacionales. ,un quienes eligen ser$oceros de patrias más estrec%as 1>ío de ?aneiro o el =ron"! los mitos zapotecoso la rontera c%icana1 logran ser signi&cati$os en el mercado y en las

e"posiciones de arte americano de las metrópolis en tanto su obra es una :citatranscultural;. )@+

No es e"tra#o que las e"%ibiciones internacionales subsuman las particularidadesde cada país en las redes conceptuales transnacionales. Las muestras :9arís1=erlín; y :9arís1NeA Bor;! presentadas en el Centro Georges 9ompidou!propusieron mirar la %istoria del arte contemporáneo no recortando patrimoniosnacionales sino distinguiendo e'es que atra$iesan las ronteras. 9ero es sobretodo el mercado del arte el que subordina las connotaciones locales de las obras!con$irtiéndolas en secundarias reerencias olclóricas de un discursointernacional %omoge1neizado. Las galerías líderes! con sedes en Nue$a Bor!Londres! Dilán y 2oio! %acen circular en orma desterritorializada las obras ypropician que los artistas se adapten a p*blicos :globales;. Las erias y lasbienales también contribuyen a este 'uego multicultural! como se $io en la =ienal

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 3/6

de 3enecia de EEF! donde la mayoría de los H países representados no teníapabellón propio- casi todos los latinoamericanos )=oli$ia! C%ile! Colombia! Costa>ica! Cuba! /cuador! /l Sal$ador! Dé"ico! 9anamá! 9araguay y 9er*+ e"pusieronen la sección italiana! pero eso importaba poco en una muestra dedicada! ba'o eltítulo :9untos cardinales del arte;! a e"%ibir que éste se construye %oy mediante:el nomadismo cultural;.)F+

Lo regional y lo global

,sí como en otro tiempo las identidades eran ob'eto de puestas en escena enmuseos nacionales! en la segunda mitad de nuestro siglo la transnacionalizacióneconómica! y el mismo carácter de las *ltimas tecnologías comunicacionales)desde la tele$isión %asta los satélites y las redes ópticas+! colocan en el lugarprotagónico a las culturas1mundo e"%ibidas como espectáculo multimedia.9ensemos en que ya ning*n cine :nacional; puede recuperar la in$ersión de unapelícula a tra$és de los circuitos de salas de su propio país. 6ebe encontrarm*ltiples canales de $enta- la tele$isión aérea y por cable! las redes de $ideo ylos discos láser. 2odos estos sistemas! estructurados transnacionalmente!omentan que los mensa'es que circulan por ellos se :desolcloricen;.

,nte las di&cultades de subsistencia del cine %a surgido la tendencia a acentuaresta transnacionalización eliminando los aspectos nacionales y regionales. Sepromue$e un :cine1mundo; que busca usar la tecnología $isual más so&sticada ylas estrategias de mareting para lograr insertarse en un mercado de escalamundial. Coppola! Spielberg y Lucas! por e'emplo! construyen narracionesespectaculares a partir de los mitos inteligibles para todos los espectadores! conindependencia de su cultura! ni$el educati$o! %istoria nacional! desarrolloeconómico o régimen político- parques 'urásicos! Iranensteins y =atmans. /lcine1mundo! dice C%arles1,lbert Dic%elet! :está más cerca de Claude Lé$i1Straussque de ?o%n Iord;.)J+ Se trata de abricar un espectáculo tan deslumbrante que

persuada a los telespectadores de que una o dos $eces al a#o $ale la pena de'arel soá %ogare#o para ocupar ese otro! menos conortable! de la sala oscura.

 B al mismo tiempo! las culturas regionales persisten. ,*n el cine global de<ollyAood de'a cierto lugar a películas latinoamericanas! europeas y asiáticasque! por su manera de representar problemáticas locales! captan el interés dem*ltiples p*blicos. 9ienso cómo el cine brasile#o de los setenta y la primeramitad de los oc%enta! gracias a que combina testimonios sobre la identidad y lainternacionalización cultural de ese país con un tratamiento imaginati$o yparadó'ico! amplió su repercusión masi$a dentro y uera de =rasil- desdeDacunaíma a 6o#a Ilor y sus dos maridos o 7ica da Sil$a. Se podría %ablar de lasrelecturas entre policiacas y políticas de la %istoria argentina %ec%as por ,dolo

,ristiráin0 en las narraciones de la %istoria desde la intimidad cotidianapropuestas en Dé"ico por >o'o amanecer y Como agua para c%ocolate. /sta*ltima película! que superó en pocos meses el millón y medio de espectadores!sólo en su país! no es quizá más que una teleno$ela me'or &lmada que las%abituales0 pero de alg*n modo su é"ito se relaciona con otras cintas me"icanasmenos con$encionales 1La tarea! La mu'er de =en'amín! /l bulto1 que retraba'ancon ironía e irre$erencia! sin nostalgia complaciente! la crisis de identidadamiliar y de los proyectos políticos nacionales.

 2ales películas re$elan que la identidad y la %istoria 1incluso las identidadeslocales o nacionales1 a*n caben en las industrias culturales con e"igencias dealto rendimiento &nanciero. Simultáneamente con la desterritorialización de lasartes %ay uertes mo$imientos de reterritorización! representados pormo$imientos sociales que a&rman lo local y también por procesos

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 4/6

massmediáticos- radios y tele$isiones regionales! creación de micromercados dem*sicas y bienes olclóricos! la :desmasi&cación; y :mestización; de losconsumos para engendrar dierencias y ormas de arraigo locales.

 2ambién quienes estudian la ideología de los administradores globales concluyenque la globalización empresarial! 'unto con sus necesidades %omoge1neizadoraspara ma"imizar las ganancias! debe reconocer dierencias locales y regionales.

5Kué descubre un antropólogo cuando se pone a leer la <ar$ard =usiness >e$ieAy 2%e ?ournal o Consumer Dareting8 >enato rtiz! que realiza esta tarea en su*ltimo libro! encuentra que los intelectuales de la globalización empresarialpropician la uni$ersalización e"tremando las potencialidades coincidentes delpensamiento y el gusto en todas las sociedades- de otro modo! no %ubiera sidoposible la generalización mundial de las computadoras y las tar'etas de crédito!las ropas =enetton y las mu#ecas =arbie. 9ero luego de una etapa en la que esa%omogeneización se $io como antinómica de lo local! comenzaron a concebirsecomo complementarias la uni$ersalización y las particularidades regionales- :LaCoca1Cola sólo sacó pro$ec%o del mercado espa#ol cuando redu'o el tama#o delas botellas a'ustándolas a los rerigeradores e"istentes en al país0 una campa#apublicitaria desarrollada en ,lemania! con ídolos del basquetbol estadunidense!

tu$o poca repercusión porque los deportistas eran desconocidos por loseuropeos0 los 'eans en =rasil son más apretados para realzar las cur$asemeninas0 los 'aponeses saben que los europeos tienden a adquirir aparatosestereoónicos peque#os! de alto desempe#o! pero que pueden ser escondidosen un armario! mientras que los estadunidenses pre&eren grandes altoparlantes;.,l comprobar que la multiculturalidad no desaparece ni en la más pragmáticasestrategias empresariales! rtiz anota que la oposición:%omogéneoM%eterogéneo; pierde importancia0 es necesario entonces entendercómo segmentos mundializados 1por e'emplo! los 'ó$enes! los $ie'os! los gordos!los desencantados1 comparten %ábitos y gustos con$ergentes. :/l mundo es unmercado dierenciado constituido por capas a&nes. No se trata! pues! de producir

o $ender arteactos para todosO sino promo$erlos globalmente entre gruposespecí&cos;. 9or eso! este autor sugiere abandonar el término %omogeneizacióny %ablar de :ni$elación cultural; para :apre%ender el proceso de con$ergencia de%ábitos culturales! pero perse$erando las dierencias entre los ni$eles de $ida;.)+

Las naciones y las etnias siguen e"istiendo. /stán de'ando de ser para lasmayorías las principales productoras de co%esión social. 9ero el problema noparece ser el riesgo de que las arrase la globalización! sino entender cómo sereconstruyen las identidades étnicas! regionales y nacionales en procesos deglobalizados de segmentación e %ibridación intercultural. Si concebimos lasnaciones como escenarios relati$os! en los que se cruzan otras matrices

simbólicas! la pregunta es qué tipos de literatura! de cine y de tele$isión puedennarrar la %eterogeneidad y la coe"istencia de $arios códigos en un mismo grupo y%asta en un mismo su'eto.

/n los medios- la identidad como coproducción

La refe"ión actual sobre la identidad y la ciudadanía se $a situando en relacióncon $arios soportes culturales! no sólo en el olclor o la discursi$idad política!como ocurrió en los nacionalismos del siglo 7(7 y principios del 77. 6ebe tomaren cuenta la di$ersidad de repertorios artísticos y medios comunicacionales quecontribuyen a reelaborar las identidades. 9or lo mismo! su estudio no puede sertarea de una sola disciplina )la antropología o la sociología política+! sino de untraba'o transdisciplinario! en el que inter$engan los especialistas encomunicación! los semiólogos y urbanistas.

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 5/6

Dultimedios y multiconte"tualidad- son las dos nociones cla$e para rede&nir elpapel del cine! de otros sistemas de comunicación y de la cultura en general. ,sí como la posibilidad de que el cine re$i$a depende de que se reubique en unespacio audio$isual multimedia )con la tele$isión y el $ideo+! las identidadesnacionales y locales pueden persistir en la medida en que las resituemos en unacomunicación multiconte"tual. La identidad! dinamizada por este proceso! no

sólo será narración ritualizada! la repetición monótona pretendida por losundamentalismos. ,l ser un relato que reconstruimos incesantemente! quereconstruimos con los otros! la identidad es también una coproducción.

9ero esta coproducción se realiza en condiciones desiguales entre los $ariadosactores y poderes que inter$ienen en ella. Los procesos de globalización culturale integración económica regional muestran la necesidad de las economías y lasculturas nacionales de ablandar las aduanas que las separan! y! al mismo tiempo!que la asimetría desde la cual se establecen los acuerdos puede acentuarse porla liberación comercial. 4na teoría de las identidades y la ciudadanía debe tomaren cuenta lo modos di$ersos que en éstas se recomponen en los desigualescircuitos de producción! comunicación y apropiación de la cultura.

/n el espacio de la cultura %istórico1territorial! o sea el con'unto de saberes!%ábitos y e"periencias étnicas o regionales que siguen reproduciéndose con losper&les establecidos a tra$és de los siglos! los eectos de la globalización sonmenores. /l patrimonio %istórico! la producción artística y olclórica! y en algunaszonas la cultura campesina! e"perimentan una apertura económica limitadaporque en ellas el rendimiento de las in$ersiones es menor y la inercia simbólicamás prolongada.

/n un segundo circuito! el de los medios masi$os dedicados a la diusión demensa'es recreati$os e inormación para las mayorías )radio! tele$isión! $ideo+!

algunos países periéricos! como =rasil y Dé"ico! disponen de recursostecnológicos! económicos y %umanos para seguir generando con ciertaautonomía su producción nacional y a*n e"pandirse internacionalmente. 9ero enlas mayorías de las sociedades latinoamericanas la dependencia se acent*a! notanto respecto de la cultura global sino de la producción norteamericana.

/l desdibu'amiento de las identidades nacionales y regionales es mayor en eltercer circuito- el de la computación! los satélites! las redes ópticas y las demástecnologías de inormación $inculadas a la toma de decisiones! así como a losentretenimientos de más e"pansión y ganancias )$ideo! $ideo'uegos! etc.+.,penas comienzan a estudiarse los eectos de la globalización tecnológica yeconómica sobre la reormulación de las identidades en el traba'o y en el

consumo. Los actuales discursos sobre producti$idad competiti$a! los rituales deintegración entre obreros y empresas! la subordinación de la iconograía de losentretenimientos a códigos deslocalizados son algunos de los procesos en los quelas identidades locales están siendo remodeladas desde matrices globales.Duc%os %ábitos y creencias tradicionales subsisten en estos espacios y danestilos dierenciales en cada país a*n a la producción y el consumo mástecnologizados. 9ero es e$idente que al traba'ar ba'o una lógica competiti$amundial! al $er tele$isión e inormarnos electrónicamente! usar sistemas decómputos en muc%as prácticas cotidianas! las identidades basadas en tradicioneslocales son reormuladas con criterios de :ingeniería cultural;.)H+

/studiar cómo se están produciendo las relaciones de continuidad! ruptura e%ibridación entre sistemas locales y globales! tradicionales y ultramodernos! dedesarrollo cultural es %oy uno de los mayores desaíos para repensar la identidad

7/17/2019 Conflictos multiculturales de la globalización

http://slidepdf.com/reader/full/conflictos-multiculturales-de-la-globalizacion-568bfe9ceb71e 6/6

y la ciudadanía. No sólo %ay coproducción! sino confictos por la coe"istencia deetnias y nacionalidades en los escenarios laborales y de consumo! por lo cualsiguen siendo *tiles las categorías de %egemonía y resistencia. 9ero lacomple'idad y los matices de estas interacciones requieren también estudiar lasidentidades como procesos de negociación! en tanto son %íbridas ! d*ctiles ymulticulturales.

,l tener en cuenta los confictos sociales que acompa#an la globalización y loscambios multiculturales! es claro que lo que ocurre con las industrias es bastantemás que lo que $emos en los espectáculos de los medios. 9arece necesario!entonces! precisar nuestra a&rmación del comienzo- la identidad es unaconstrucción! pero el relato artístico! olclórico y comunicacional que la constituyese realiza y se transorma en relación con condiciones socio%istóricas noreductibles a la puesta en escena. La identidad es teatro y es política! esactuación y acción.

N2,S

)+ ?es*s Dartín =arbero! 6e los medios a las mediaciones! cit.

)@+2omo la e"presión del $olumen ,rt rom Latin ,merica- La cita transcultural! queacompa#ó la e"%ibición del mismo título realizada! con la curaduría de Nelly >ic%ard! enel Duseo de ,rte Contemporáneo de Sidney! del P de marzo al F de 'unio de EEF.

)F+ La órmula pertenece al curador de la =ienal! ,c%ile =enito li$a. Citado por Lelia6riben! :La 7L3 =ienal de 3enecia! los puntos cardinales del arte nómada de H países;!en La ?ornada! Dé"ico! @F de agosto de EEF! p! @F.

)J+ C%arles1,lbert Dic%elet! :>efe"ión sur le drQle de drame du cinema mondial;! enCiném,ction! ERR! pp. H1H.)+ >enato rtiz! Dundializaao e cultura! cit.! cap. 3. 3éanse también de ,rmandDattelart! La communication1monde! 9arís! La 6écou$erte! EE@0 Stuart <all! :2%e Local

and t%e Global- Globalization and /t%nicity;! en ,nt%ony 6. Ting )de.+! Culture!Globalization and t%e Uorld System! Nue$a Bor! State 4ni$ersity o t%e NeA Bor at=ring%amton! EE.

)H+ Gideón Tunda! /ngineering Culture. Control and Commitment in a <ig12ec%Corporation! Iiladel&a! 2emple 4ni$ersity 9ress! EE@. >etomo aquí las líneas dein$estigación que comienzan a desarrollarse en la antropología industrial en Dé"ico!especialmente en el ámbito de las maquiladoras. 3éase de Luis >eygadas! /structuraciónde la cultura del traba'o en las maquiladoras! proyecto presentado al 6octorado en,ntropología de la 4ni$ersidad ,utónoma Detropolitana1(ztapalapa! EEF.