Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD...

332
333 Conflictos poselectorales Los recursos inyectados a la campaña ganadora dejaron las dudas sem- bradas y dieron origen a una movilización poselectoral que demandaba la anulación de la elección que, se acusa, fue comprada por el candidato de la alianza PRI-PVEM. 13 Cuadro 3. Presidentes municipales por partido 1 Coaliciones: PAN-PNA; Por el Bienestar de Chiapas (PRD-C), Por el Bienestar de Todos (PRD-PT), PRD-PT-C, Por el Bien de los Chiapanecos (PRD-PVEM), Alianza por el Bien de Comitán (PRD-PVEM-C), Alianza por el Bien de Chiapas (PRD-PVEM-PT-C), Alianza por la Unidad (PRI-PVEM), Por el Bien de Chiapas (PT-C). 2 Coaliciones: Unidad por Chiapas (PRD-PAN-C-PNA), Alianza por la Unidad (PRI-PVEM). 3 Coalición: Movimiento Progresista por Chiapas (PRD-PT-MC). Candidaturas comunes parciales: PAN-POCH, PRI-PVEM-POCH, PRI-POCH, PVEM-POCH. 4 En el municipio de Chamula se celebraron elecciones extraordinarias en las que ganó la coalición Por la Uni- dad y la Paz en Chamula (PAN-PRI-PRD-PT-PVEM-C-PNA-PSD). Con Chamula suman 118 municipios totales. Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEPC Chiapas. PARTIDO POLÍTICO 2007 1 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 PSD 2 Convergencia 4 POCH 1 PAN-PRD 54 Total 118 117 4 122 13 No obstante, los conflictos no se limitan a la elección de gobernador sino también a las de diputados y ayuntamientos: en Mazatlán, PVEM, PAN y PRD quemaron boletas electorales y causaron destrozos en un vehículo y en las instalaciones del instituto electoral de la entidad, inconformes por el presunto relleno de urnas con boletas clonadas a favor del candidato del PRI a la alcaldía; en Acacoyagua, simpa- tizantes del PVEM bloquearon la carretera que comunica al centro del país con Centroamérica, debido a que presuntamente se registraron diversas irregularidades que favorecieron al candidato priista; en Escuintla, simpatizantes del PVEM suspendieron la sesión del cómputo de votos en protesta por un supuesto fraude electoral que ayudó a ganar la presidencia municipal al candidato del PRI; en Villa Comaltitlán, simpatizantes de PNA denunciaron fraude electoral para beneficiar al candidato del PVEM; otros conflictos se registraron en Tapachula y Tuxtla Chico, en la zona del Soconusco, y en Motozintla y Mazapa de Madero, en la Sierra Madre de Chiapas (Peters, 4 de julio de 2012).

Transcript of Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD...

Page 1: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

333

Conflictos poselectorales

Los recursos inyectados a la campaña ganadora dejaron las dudas sem-

bradas y dieron origen a una movilización poselectoral que demandaba

la anulación de la elección que, se acusa, fue comprada por el candidato

de la alianza PRI-PVEM.13

Cuadro 3.Presidentes municipales por partido

1 Coaliciones: PAN-PNA; Por el Bienestar de Chiapas (PRD-C), Por el Bienestar de Todos (PRD-PT), PRD-PT-C, Por el Bien de los Chiapanecos (PRD-PVEM), Alianza por el Bien de Comitán (PRD-PVEM-C), Alianza por el Bien de Chiapas (PRD-PVEM-PT-C), Alianza por la Unidad (PRI-PVEM), Por el Bien de Chiapas (PT-C).2 Coaliciones: Unidad por Chiapas (PRD-PAN-C-PNA), Alianza por la Unidad (PRI-PVEM).3 Coalición: Movimiento Progresista por Chiapas (PRD-PT-MC). Candidaturas comunes parciales: PAN-POCH, PRI-PVEM-POCH, PRI-POCH, PVEM-POCH.4 En el municipio de Chamula se celebraron elecciones extraordinarias en las que ganó la coalición Por la Uni-dad y la Paz en Chamula (PAN-PRI-PRD-PT-PVEM-C-PNA-PSD). Con Chamula suman 118 municipios totales.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEPC Chiapas.

PARTIDO POLÍTICO 2007 1 2010 2 2012 3

PAN 23 11

PRI 52 40 43

PRD 31 15

PVEM 6 15 49

PT 2 6

PNA 3

PSD 2

Convergencia 4

POCH 1

PAN-PRD 54

Total 118 117 4 122

13 No obstante, los conflictos no se limitan a la elección de gobernador sino también a las de diputados y ayuntamientos: en Mazatlán, PVEM, PAN y PRD quemaron boletas electorales y causaron destrozos en un vehículo y en las instalaciones del instituto electoral de la entidad, inconformes por el presunto relleno de urnas con boletas clonadas a favor del candidato del PRI a la alcaldía; en Acacoyagua, simpa-tizantes del PVEM bloquearon la carretera que comunica al centro del país con Centroamérica, debido a que presuntamente se registraron diversas irregularidades que favorecieron al candidato priista; en Escuintla, simpatizantes del PVEM suspendieron la sesión del cómputo de votos en protesta por un supuesto fraude electoral que ayudó a ganar la presidencia municipal al candidato del PRI; en Villa Comaltitlán, simpatizantes de PNA denunciaron fraude electoral para beneficiar al candidato del PVEM; otros conflictos se registraron en Tapachula y Tuxtla Chico, en la zona del Soconusco, y en Motozintla y Mazapa de Madero, en la Sierra Madre de Chiapas (Peters, 4 de julio de 2012).

Page 2: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

334

En total, los partidos interpusieron 100 juicios de nulidad en los

comicios de ayuntamientos, diputados y gobernador ante el TJEA: Mo-

vimiento Progresista presentó 25; PRI, 24; PVEM, 20; PAN, 11; PNA, 4;

POCH, 3 y 2 del PT.14 Asimismo, en contra de la asignación de diputados

por el principio de representación proporcional, se presentaron 2 juicios

para la protección de derechos político electorales del ciudadano y un

juicio más de inconformidad. También fue impugnado el acuerdo de

asignación de regidores por la vía plurinominal.

Para la elección de gobernador, 11 fueron contra cómputos distri-

tales y uno en contra del cómputo estatal; no obstante, el tribunal electo-

ral ratificó el triunfo del PRI y rechazó las impugnaciones de la coalición

Movimiento Progresista por Chiapas.

Después de esto, el PRD de Chiapas se deslindó de Juan Sabines

Guerrero bajo sospechas de que la deuda pública (más de 16 mil millo-

nes de pesos)15 fuera adquirida durante su gobierno para financiar las

campañas de Enrique Peña Nieto y Manuel Velasco Coello y se inició un

proceso de expulsión de 52 militantes que presuntamente se aliaron a

las campañas de los candidatos del PRI a la presidencia de la república

y al gobierno de Chiapas.

Las movilizaciones continúan hasta el momento y a ello se une la

renuncia del consejero presidente del IEPC Chiapas, José Luis Zeba-

dúa Maza, hace unos días (Hernández, 8 de septiembre de 2012); no

obstante, con el apoyo de una diferencia porcentual que no da lugar a

dudas aritméticas acerca de su victoria, parece un hecho que el gober-

nador electo tomará posesión sin grandes contratiempos el próximo 8

de diciembre.

14 Los juicios de nulidad que impugnan resultados consignados en las actas de mayoría y validez muni-cipal corresponden a 56 demarcaciones; mientras que los juicios en contra de cómputos distritales se interpusieron en 6 distritos.

15 El 13 de septiembre, a tres meses de concluir su administración, Juan Sabines solicitó al congreso local su aval para que la entidad adquiera un préstamo hasta por 5 mil millones de pesos para el proceso de transición. De esta forma, la deuda estatal rebasaría los 20 mil millones.

Page 3: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

335

5. CONCLUSIONES

Los paralelismos entre las elecciones de presidente de la república y de

gobernador en Chiapas celebradas en julio de 1012 no son casuales.

El PRI aprendió a desempeñarse con eficacia bajo las nuevas reglas y

mantuvo su posición como principal fuerza opositora hasta que, con res-

paldo de una coalición, consiguió recuperar el poder. El triunfo del PRI-

PVEM-PNA en Chiapas ayuda a comprender que el regreso del tricolor

a nivel federal no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que

comenzó en los estados de la república desde años atrás.

La filiación verde del gobernador electo no hace suponer que sea

una victoria de dicho partido más que del PRI, a raíz del maridaje que

ambos institutos sostienen desde hace al menos diez años, pero sobre

todo, por el apoyo decidido que Manuel Velasco recibió de los propios

priistas, comenzando por Enrique Peña Nieto, aunque ésta se considera

la primera gubernatura del PVEM en la historia de México.

La experiencia chiapaneca también permite avizorar que la figura

de Peña Nieto como fenómeno mediático no es una excepción, sino un

aspecto a considerar de manera seria en el presente y futuro de la po-

lítica mexicana. La existencia de redes políticas apuntaladas por lazos

familiares y de negocios, el retorno de los viejos priistas que muestran

su capacidad para imponer y promover las candidaturas de sus here-

deros16 y la cercanía de la clase política con los empresarios de radio y

televisión son fenómenos que comenzaron hace una década y continúan

creciendo.

Son varias las lecciones que deja la elección chiapaneca. Los can-

didatos mediáticos pueden no ser del agrado de los especialistas en el

16 Entre los nuevos diputados priistas por el principio de representación proporcional en el estado se en-cuentran: Alma Rosa Simán Estefan, quien ya fuera candidata a diputada federal por la capital en 2009 y que repite en el cargo como diputada local, además ha sido asesora de negocios de la representación del gobierno de Chiapas en el Distrito Federal; la ex subsecretaria de gobierno estatal y coordinadora de gabinete estatal durante la gestión sabinista, Blanca Ruth Esponda Espinosa; Flor Ángel Jiménez Jiménez, quien en 2011 estuvo al frente del Instituto Estatal del Deporte (Indeporte); María Soledad Sandoval Martínez, presidenta del OMPRI en San Cristóbal de Las Casas; y, José Antonio Albores Truji-llo, miembro de la estructura priista (Flores, 31 de mayo de 2012).

Page 4: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

336

análisis de la política, los académicos y demás sectores informados;

pero los ciudadanos de a pie sí pueden ser convencidos por una imagen

atractiva y juvenil de los candidatos.

La incursión de la llamada prensa del corazón en la política tam-

bién rinde frutos según parece, pues la compañía de una modelo y actriz

da mejores dividendos que el decoroso desempeño de un gobernador

saliente. De manera que, a diferencia de entidades como el Distrito Fe-

deral cuyos resultados pueden explicarse en gran medida por las altas

notas de aprobación que recibió el gobierno, en Chiapas esos datos in-

fluyeron poco en el ánimo de los electores.

Estos electores, los chiapanecos, aún viven en uno de los estados

con mayores tasas de marginación; sus pueblos indígenas continúan

aislados de los proyectos de desarrollo regional y nacional; los contras-

tes sociales en la entidad son tan marcados como en 1994. Ni la ayuda

internacional, ni la constante inyección de recursos federales, ni la al-

ternancia en el estado fueron suficientes para transformar su realidad

por lo que votar por el retorno del partido al que hace años se señalaba

como culpable puede ser visto como un acto de madurez política.

Pero no todo en el horizonte es oscuro. Dos gobernadores han

logrado concluir sus periodos constitucionales en un territorio que ha

retornado a una relativa calma; hay un congreso plural e instituciones

democráticas; hay también una división de poderes a nivel estatal y na-

cional, lo cual no existía en 1994. En Chiapas, como en México, regresan

los grupos que gobernaron hace más de doce años, pero el país y el

estado que encontrarán ya no son los mismos.

Lamentablemente lo anterior no aplica para los problemas sociales

y económicos del estado. Manuel Velasco recibe una entidad marcada

por la insuficiente infraestructura de comunicaciones, la persistencia de

la pobreza, la marginación y la baja escolaridad, la diversidad cultural

y lingüística.

El escenario que se presenta al nuevo gobierno es más complejo

de lo que parecería a simple vista y en él todo parece tener un doble filo.

Chiapas cuenta con un marco legal e institucional que no existía antes

de la transición democrática, a pesar de lo cual, las prácticas que per-

miten la discriminación, inequidad y corrupción persisten. El próximo

Page 5: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

337

gobernador deberá enfrentar y tratar de dar atención, con reglas nuevas,

a problemas viejos.

Tampoco es seguro el papel que desempañarán sus aliados forma-

les. La mayoría legislativa puede contribuir a mantener la estabilidad po-

lítica en la entidad, pero también puede ser una tentación para gobernar

ignorando las voces críticas de los partidos de oposición.

El respaldo de los presidentes municipales afines al gobernador

puede ayudar a sacar adelante sus proyectos, aunque en vista del his-

torial de autoritarismo en la entidad, no deja de constituir un potencial

obstáculo para la adopción de prácticas gubernamentales más honestas

y racionales. La amistad de Velasco con el presidente de la república

puede resultar favorable para que el estado reciba un trato preferente por

parte de la federación, pero también para que el gobernador desarrolle

una excesiva confianza en la protección que recibirá del ejecutivo federal.

Sólo el tiempo dirá si Manuel Velasco cuenta con las habilidades

para aprovechar las potenciales fortalezas, mantener la unidad de la

coalición que lo llevó al poder y emprender la recomposición social y

política de Chiapas.

Page 6: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 7: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

339

FUENTES DE CONSULTA

• ALVARADO, Marco (13 de mayo de 2012), “En pedazos, el PAN”, en

Noticias net. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://

www.noticiasnet.mx/portal/chiapas/general/electorales/96731-

pedazos-pan

• ALVARADO, Marco (15 de mayo de 2012), “El destino de Prats y Ni-

vón en manos de CEN del PAN”, en Noticias net. Recuperado el 10 de

septiembre de 2012, de http://www.noticiasnet.mx/portal/chiapas/

general/electorales/97015-destino-prats-nivon-manos-cen-del-pan

• CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad. Una visión in-

tegrada de desarrollo, trigésimo cuarto periodo de sesiones, San-

tiago de Chile, CEPAL, 27 a 31 de agosto. Recuperado el 10 de

septiembre de 2012, de http://www.eclac.org/pses34/noticias/

documentosdetrabajo/4/47424/2012-SES-34-Cambio_estructural.

pdf

• Chiapas Hoy (16 de mayo de 2012), “TJEA restituye derechos polí-

ticos a Emmanuel Nivón para contender a la Gubernatura de Chia-

pas”. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.

Page 8: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

340

chiapashoy.com/notashoy/index.php/portada/5763-tjea-restituye-

derechos-politicos-a-emmanuel-nivon-para-contender-a-la-guberna-

tura-de-chiapas.html#.UIIL3W_hKSo

• FLORES, Antony (31 de mayo de 2012), “Ex funcionarios y viejos

conocidos, a plurinominales este 2012”, en Informe Chiapas. Recu-

perado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.infochiapas.

com/2012/05/ex-funcionarios-sabinistas-y-viejos-conocidos-a-plu-

rinominales-este-2012/#ixzz1xSShvn4b

• Gobernadores de Chiapas. Recuperado el 10 de septiembre de 2012,

de http://www.mundochiapas.com/gobernadores-de-chiapas.php

• GRAJALES, Itzel (7 de junio de 2012), “El debate de los candidatos”,

en Noticias net. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://

www.noticiasnet.mx/portal/chiapas/general/electorales/100667-

debate-candidatos

• GUTIÉRREZ, Óscar (17 de julio de 2012), “Tribunal Electoral en

Chiapas recibió 105 impugnaciones”, en El Universal, estados. Re-

cuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.eluniversal.

com.mx/notas/859625.html

• HERNÁNDEZ, Edgar (8 de septiembre de 2012), “Dimite consejero

electoral en Chiapas”, en NSS Chiapas, estado. Recuperado el 10

de septiembre de 2012, de http://www.nsschiapas.com/estado/31-

general/42951-dimite-consejero-electoral-en-chiapas

• HERNÁNDEZ, Edgar (13 de septiembre de 2012), “Hipoteca Sabines

a los chiapanecos”, en Reforma, estados. Recuperado el 17 de sep-

tiembre de 2012, de www.reforma.com/estados/articulo/672/.../

default.asp?...0

• HERNÁNDEZ Urías, Fernando (21 de febrero de 2012), “Errores del

gobierno de Sabines devolverían al PRI el gobierno de Chiapas”, en

Sin embargo. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://

www.sinembargo.mx/21-02-2012/156326

Page 9: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

341

• MANDUJANO, Isaín (17 de marzo de 2008), “Patrocinio y Sabines,

¿Alianza?”, en Observatorio ciudadano. Recuperado el 10 de septiem-

bre de 2012, de http://escrutiniopublico.blogspot.mx/2008/03/

patrocinio-y-sabines-alianza_9663.html

• MANDUJANO, Isaín (16 de mayo de 2012), “Desiste Rodríguez Prats

de buscar candidatura panista en Chiapas”, en Proceso, Estados.

Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.proceso.

com.mx/?p=307727

• MANDUJANO, Isaín (5 de julio de 2012), “Chiapas: Manuel Velas-

co, el nieto que tiene prisa”, en Proceso, Reporte especial. Recu-

perado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.proceso.com.

mx/?p=313356

• Notimex (16 de mayo de 2012), “Restituyen panista derechos po-

líticos en Chiapas”, en Animal político. Recuperado el 10 de sep-

tiembre de 2012, de http://www.animalpolitico.com/animal-electo-

ral/2012/05/16/restituyen-panista-derechos-politicos-en-chiapas/

• NÚÑEZ Martínez, Carlos César (16 de mayo de 2012), “Portafo-

lios Político”, en Cuarto poder. Recuperado el 10 de septiembre de

2012, de http://www.cuarto-poder.com.mx/%5CPagPrincipal_

Noticia.aspx?idNoticia=283508&idNoticiaSeccion=8&idNoticiaS

ubseccion=28

• Parametría (2007), Los diez mejores gobernadores mexicanos. Recu-

perado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.parametria.

com.mx/Mobile/DetalleEstudio.php?i=4083

• PETERS, María de Jesús (4 de julio de 2012), “Protestan en Chia-

pas; exigen recuento de votos”, en El Universal, estados. Recuperado

el 10 de septiembre de 2012, de http://www.eluniversal.com.mx/

notas/857451.html

• Redacción (16 de mayo de 2012), “El TJEA dice sí a registro de

Nivón a la gubernatura”, en De Facto. Recuperado el 10 de sep-

Page 10: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

342

tiembre de 2012, de http://www.defacto.com.mx/v2/sureste_nota.

php?id=3691

• REYNOSO, Diego (2010), “Alianzas electorales y contingentes legis-

lativos en los estados mexicanos (1988-2006)”, en Revista Mexicana

de Sociología, vol. 72, núm. 1, enero-marzo, México, UNAM.

• SARTORI, Giovanni (1994), Ingeniería constitucional comparada. Una

investigación de estructuras, incentivos y resultados, México, FCE.

• SONNLEITNER, Willibald (2000) “Los resultados electorales, revela-

dores de la vida política. Promesas y desencantos de una democra-

tización incipiente pero inacabada (1991-1998)” en Viqueira, Juan

Pedro y Willibald Sonnleitner (Coords.), Democracia en tierras indí-

genas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998), México,

CIESAS-COMEX-IFE.

• VILLAMIL, Jenaro (16 de enero de 2012), “Peña Nieto le había di-

cho: ‘tú no puedes ser candidata por ser mujer’”, en Proceso, Na-

cional. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.

proceso.com.mx/?p=295016

• VIQUEIRA, Juan Pedro (enero de 1999), “Los peligros del Chiapas

Imaginario’”, en Letras Libres, Nacional. Recuperado el 10 de sep-

tiembre de 2012, de http://www.letraslibres.com/revista/convivio/

los-peligros-del-chiapas-imaginario?page=full

• VIQUEIRA, Juan Pedro (diciembre de 2001), “Chiapas: más allá del

EZLN”, en Letras Libres, Nacional. Recuperado el 10 de septiembre

de 2012, de http://www.letraslibres.com/revista/convivio/chiapas-

mas-alla-del-ezln

Page 11: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

343

ANEXO

Resultados electorales 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEPC Chiapas.

PARTIDO POLÍTICO GOBERNADOR DIPUTADOS AYUNTAMIENTOS

PAN 185,721 274,360 262,781

9.28% 13.62% 12.91%

PRI 596,231 527,220 550,050

29.79% 26.17% 27.03%

PRD-PT-MC 348,506 368,619 361,282

17.41% 18.30% 17.75%

PVEM 646,044 525,582 570,378

32.27% 26.09% 28.03%

PNA 101,704 91,464 109,052

5.08% 4.54% 5.36%

POCH 26,278 54,221 49,001

1.31% 2.69% 2.41%

Votos nulos 95,141 170,444 130,236

4.75% 8.46% 6.40%

Candidatos no registrados 2,079 2,538 2,134

0.10% 0.13% 0.10%

Total 2,001,704 2,014,448 2,034,914

Page 12: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 13: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

Parte III

Page 14: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 15: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

347

EFECTO DE ARRASTRE Y EMPUJEEN EL PROCESO ELECTORAL

DE YUCATÁN, 2012

SERGIO ARTURO BÁRCENA JUÁREZ1

VÍCTOR ISRAEL MONTAÑO PÉREZ2

1. INTRODUCCIÓN

La democratización del régimen político en México, despertó el interés

de estudiosos y tomadores de decisiones en torno a la dispersión de los

ciclos electorales en distintos ámbitos de gobierno. El debate alrededor

de estas temáticas parece apuntar hacia la conformación de un calenda-

rio con el mayor número de elecciones concurrentes posible.

El argumento para conformar dicho orden electoral es aparente-

mente sencillo y sin claroscuros: en un gobierno sin mayorías, la agen-

da política puede ser cooptada por la confrontación electoral, lo que

reduce los incentivos de la oposición para cooperar en el desarrollo del

plan de gobierno.

Durante el último ciclo electoral de 2012, además de renovar las

Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión y la pre-

sidencia de la república, se eligieron siete gobernadores y 566 ayunta-

mientos en 11 entidades federativas; entre las que destaca el caso de

1 Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México y cam-pus Santa Fe.

2 Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Pro-fesor de la Universidad Salesiana.

Page 16: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

348

Yucatán, por tratarse de un estado que tradicionalmente llevaba a cabo

el proceso para elegir a su gobernador, su congreso local y sus ayunta-

mientos, un año después de celebradas las elecciones federales.

En las páginas subsecuentes se ofrece un análisis para entender la

relación entre el proceso electoral federal en México y el local de Yuca-

tán, a partir de una dinámica de dos vías:

Por un lado, la influencia generada por la visibilidad y alcance de

un candidato nacional sobre los competidores en el ámbito estatal; y

por otro, la organización partidista local que apuntala el liderazgo de un

candidato nacional.

En el primer apartado se presenta un marco teórico que permitirá

conceptualizar ambas dinámicas, destacando la relevancia del efecto

coattail o arrastre, así como su contraparte, denominada empuje.

En la segunda sección, se caracteriza la competencia político elec-

toral en Yucatán, a la luz de los resultados electorales en la entidad des-

de el 2000. Ello se realiza con el objeto de establecer un referente que

permita determinar la influencia ejercida por los candidatos federales o

estatales en el primer proceso electoral concurrente de la entidad.

El propósito de este trabajo es comprobar, mediante un estudio

de los resultados electorales, que en la primera elección concurrente

de Yucatán se dio un movimiento dual de empuje (Partido Revoluciona-

rio Institucional -PRI-) y arrastre (Partido de la Revolución Democrática

-PRD-), producido por la influencia que los candidatos y estructuras de

cada partido ejercieron en la conducta de los votantes. Para ilustrar tal

efecto, el texto concluye con una propuesta de las condiciones que per-

miten caracterizar ambas lógicas relacionales. Se busca con ello, am-

pliar este análisis a un mayor número de casos en el futuro, y considerar

en adelante, el uso de estas nociones (arrastre y empuje) en los estudios

electorales del país.

Page 17: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

349

2. CONCEPTUALIZACIÓN

El entendimiento a profundidad del comportamiento electoral, es una

preocupación tanto académica como pragmática que comenzó a gestar-

se a la par de la segunda ola democratizadora narrada por Huntington

(1991). Conforme se han ido consolidando las instituciones democráti-

cas y los sistemas políticos se han liberalizado mediante la ampliación

del sufragio y la admisión de un creciente número de opciones parti-

distas a la competencia política, el fenómeno electoral se ha afianzado

como objeto indiscutible de estudio.

Los enfoques teóricos que conforman el núcleo interpretativo de

la acción electoral contemporánea comparten el objetivo de hallar las

variables que ejercen mayor influencia sobre decisiones y percepciones

ciudadanas con respecto de los comicios.

En este sentido, los modelos, sociológico de la escuela de Colum-

bia y socio-psicológico de Michigan, concuerdan en que para la toma

de decisiones electorales, los ciudadanos recolectan información y

conforman sus percepciones participando en círculos de referencia gru-

pal. Ambas escuelas reproducen la noción de que el voto es una acción

eminentemente colectiva, no solo porque legitima a los gobiernos que

tomarán decisiones en nombre de la sociedad, sino porque el votante

genera una estructura decisional socializando sus preferencias electo-

rales antes, durante y después de los comicios (Lazarsfeld et al. 1968;

Berelson, 1954; Campbell et al. 1960).

Tal vez la más notoria distinción entre ambos enfoques, es que

para los teóricos de Michigan, el medio social y algunos referentes como

la familia, la religión o la identidad de clase, no están directamente re-

lacionados con el voto (como lo dirían los teóricos de Columbia) sino

que estos colectivos son vehículos para desarrollar cercanías afectivas

con las organizaciones político partidistas, en las cuales se desarrollan

solidaridades electorales de largo plazo.

A diferencia de los enfoques previos, la teoría de la elección racio-

nal concibe al votante como un agente utilitario cuyas preferencias no se

construyen por la exposición a interacciones sociales, sino a través de cál-

culos individuales (retrospectivos y prospectivos) basados en sus propias

Page 18: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

350

expectativas sobre partidos, candidatos y políticas públicas en competen-

cia. La vertiente econométrica del voto racional, por ejemplo, estima que

los electores votan de acuerdo al comportamiento de la economía durante

la administración previa a la elección, ejerciendo un control ex-post sobre

el desempeño gubernamental y ex-ante sobre la conformación de nuevas

administraciones (Fiorina, 1981; Przeworski, et al., 1999).

Si bien estas perspectivas teóricas han servido como pilares ar-

gumentales para modelar el comportamiento electoral, existen ciertas

particularidades institucionales de los sistemas políticos que ameritan

considerarse para tener una visión más precisa del fenómeno electoral.

Un elemento que, en particular, genera una considerable influencia

sobre los comicios en sistemas federales, es el nexo territorio-momento

electoral, conocido como “ciclo de elección”. Este tipo de ciclos definen

la simultaneidad en la elección de representantes municipales, locales

y nacionales, misma que puede alterar los resultados de una elección.

El término coattail o arrastre, refiere a la influencia que un candi-

dato a un cargo nacional genera sobre la percepción del electorado al

momento en que éste emite su voto para elegir candidatos del mismo

partido compitiendo para ocupar un cargo de menor escala (Samuels,

2000: 3). Se trata, por así decirlo, de un efecto de atracción que supone

que los votantes que elegirán a los representantes de su localidad, asis-

ten a las urnas motivados e influenciados por la campaña planeada para

la elección de un cargo de carácter nacional.

Como puede asumirse, el coattail posee mayor fuerza cuando exis-

ten procesos electorales concurrentes, en los que compiten candidatos

para distintos órdenes de gobierno en una misma elección. En estos

casos, se cree que hay una propensión del votante a elegir los cargos

locales con base en los mensajes provistos por campañas nacionales

(Hogan, 2005).

Una de las principales explicaciones que la literatura ha dado para

que se presente el efecto coattail, es que el votante tiende a verse más

intensamente movilizado por campañas en las que se invierten fuertes

cantidades de recursos y donde la visibilidad del candidato, las propues-

tas y los partidos es mayor. Así, en elecciones concurrentes, el votante

recibe una importante dosis de información sobre temas y candidatos

Page 19: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

351

federales, misma que emplea para orientar su elección para cargos loca-

les. De esta manera, el fuerte gasto que los partidos destinan a los pro-

cesos nacionales produce una amplia gama de mensajes que funcionan

como recurso heurístico para que el votante incremente su eficiencia

cognitiva economizando esfuerzos de captación informacional para ele-

gir representantes locales (Mondak y McCurley, 1994: 154).

Cabe mencionar que ésta no es la única forma de entender la re-

lación entre procesos federales y locales. En algunos estudios como el

de Barry Ames (1994), sobre las elecciones presidenciales de Brasil en

1989, se demostró que las maquinarias partidistas locales funcionaron

como el motor que activó al electorado local. En casos como éste, se

evidenció que la lógica de los comicios locales, también puede generar

percepciones favorables hacia un candidato que pretende ocupar un

cargo nacional.

La dualidad en el efecto coattail, se debe a que en un proceso elec-

toral convergen dos tipos de fuerzas. Las fuerzas de corto alcance se ali-

mentan de la propia coyuntura electoral y buscan movilizar al electorado

para votar solo en esa elección, apelando a elementos como el candidato

o temáticas temporales cuyos efectos de convencimiento se desvanecen

en poco tiempo. Por otra parte, las fuerzas de largo alcance involucran

la organización del partido y su arraigo prolongado en la mente del elec-

tor, lo que incluye un trabajo sostenido del partido desde las bases para

ensamblar un andamiaje de afección y cogniciones tanto estables como

duraderas en el electorado (Magar, 2012: 387). Así, las fuerzas de corto

alcance, normalmente estimulan el voto local a partir de mensajes nacio-

nales que apelan a grandes audiencias, mientras que las de largo alcance

reflejan la organización local del partido en las localidades.

En México, las elecciones para ejecutivos locales y presidente de

la república, se reparten mediante una fórmula suma cero, donde el

ganador captura la estructura administrativa completa durante su man-

dato. Ello hace que estos comicios sean especialmente atractivos para

los partidos, lo que permite suponer que buena parte de sus recursos

serán destinados a las elecciones ejecutivas. No es de sorprender que a

menudo los candidatos locales traten de asociar sus campañas con las

de candidatos federales de su mismo partido, buscando coordinar su

Page 20: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

352

mensaje y su imagen con la de aquellos copartisanos que hacen campa-

ñas de mayor alcance.

En forma inversa, puede esperarse que la edificación de campa-

ñas nacionales, requiera de información sobre problemáticas locales e

información del electorado subnacional para tener una mejor conexión

con las audiencias de las entidades, lo que supone cierta influencia de

lo local sobre lo federal.

Es importante señalar que no es menor la relevancia del efecto

coattail para el funcionamiento de un régimen político, pues la relación

entre órdenes de gobierno (mediada por los partidos políticos a los cua-

les pertenecen los gobernantes), puede afectar la distribución del poder

a nivel nacional, incidiendo en el desempeño de una administración en

lo tocante a negociaciones para el presupuesto anual, el uso de progra-

mas federales, la coordinación en caso de contingencias, etc.

En este sentido, el tipo de correlación partidista entre representan-

tes de distintos órdenes gubernamentales tiene implicaciones conside-

rables sobre el sistema político. Ya sea que se generen gobiernos anida-

dos3 o concéntricos,4 este nexo afecta la toma de decisiones, define la

separación de poderes y determina los niveles de autonomía regional.

Piénsese en un candidato a gobernador cuya victoria se deba al

excelente posicionamiento del candidato presidencial de su mismo par-

tido. En este caso, puede esperarse que en las funciones de gobierno, la

anuencia del gobernador hacia las decisiones del presidente sea mayor

que si el primero hubiera ganado la elección sin la atracción generada

en sus votantes por la buena imagen del candidato presidencial.

Ahora bien, considérese el ejemplo opuesto, de un candidato presi-

dencial que gracias al arraigo de un político local y a la buen imagen de

este último entre el electorado, haya aumentado su umbral de votación

en la localidad. Esto pudiera traducirse en ventajas para el gobernador

al momento de negociar el presupuesto para su estado, o al menos para

garantizarle derecho de picaporte en la oficina presidencial.

3 Son aquéllos en los que una unidad político administrativa está gobernada por un partido distinto al de la unidad territorial más grande a la que pertenece (por ejemplo, un gobernador que pertenece a un partido distinto del ejecutivo federal).

4 Se dan cuando representantes del mismo partido gobiernan tanto la unidad territorial amplia como las más pequeñas que están circunscritas en la primera.

Page 21: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

353

3. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN

Con una extensión territorial de 43 mil 379 km2 -equivalentes al 2.21%

del territorio nacional-, el estado de Yucatán cuenta con una población

de 1 millón 955 mil 577 habitantes -1.74% del total en México-, de los

que cerca del 51% son mujeres.5 Colinda al sur con Campeche y Quinta-

na Roo y al norte con el Golfo de México.

De acuerdo con la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de

México6 del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muni-

cipal (Inafed) de la Secretaría de Gobernación, desde 1924, el estado ha

tenido 30 gobernadores y a la fecha cuenta con 106 municipios.

Electoralmente, Yucatán se divide en 5 distritos electorales en el

ámbito federal7 y 15 en el local.8 Solo en la capital del estado, se con-

centra el 42.5% de la población de todo el estado, razón por la que 2 de

los 5 distritos electorales federales correspondan a Mérida, al igual que

6 de sus 15 distritos locales.

Yucatán es un estado que antes de la elección federal de 2012 ya

había pasado por un proceso de transición local. El último gobernador

priista de la entidad antes de la alternancia fue Víctor Cervera Pache-

co, electo para el periodo 1995-2001. Posteriormente, en una alianza

histórica que agrupó al Partido Acción Nacional (PAN), PRD, Partido

del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Patricio

Patrón Laviada ganó la elección de gobernador (53.51%) al abanderado

del PRI Orlando Paredes (45.54%) y gobernó el estado durante el perio-

do 2001-2007.

5 Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponi-ble en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=31

6 Disponible en http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_yucatan7 Distrito I con cabecera en Valladolid; distrito II con cabecera en Progreso; distritos III y IV que pertene-

cen al municipio de Mérida; y el distrito V con cabecera en Ticul.8 Distrito I, municipio de Mérida; distrito II, municipio de Mérida; distrito III, municipio de Mérida; dis-

trito IV, municipio de Mérida; distrito V, municipio de Mérida; distrito VI, municipio de Mérida; distrito VII, con cabecera en la ciudad de Umán; distrito VIII, con cabecera en la ciudad de Progreso; distrito IX, con cabecera en la ciudad de Motul; distrito X, con cabecera en la ciudad de Tizimín; distrito XI, con cabecera en la ciudad de Valladolid; distrito XII, con cabecera en la ciudad de Tekax; distrito XIII, con cabecera en la ciudad de Ticul; distrito XIV, con cabecera en la Villa de Tecoh; y el distrito XV, con cabecera en la ciudad de Izamal.

Page 22: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

354

Sin embargo, en 2007, la priista Ivonne Ortega Pacheco recuperó

la gubernatura, ganando la elección frente a Xavier Abreu Sierra (PAN-

PNA), Héctor Herrera Álvarez (PRD) y la panista Ana Rosa Payán, que

en dicha elección encabezó la alianza Todos Somos Yucatán entre PT y

Convergencia (C).

Uno de los factores que contribuyeron al éxito de la priista en 2007

fue la división del otro partido altamente competitivo en la entidad.

Quien fuera dos veces presidenta municipal de Mérida, diputada federal

y senadora de la república del PAN por la entidad, Ana Rosa Payán, fue

postulada por la alianza que conformaron el PT y C para solo obtener el

3.21% de los votos en dicha elección.

Si bien es cierto que sumar esta proporción de votos al 42.1%

obtenido por el candidato panista, hubiera resultado insuficiente para

superar el 49.24% de votos con los que ganó Ivonne Ortega, también lo

es que la fragmentación del liderazgo que ejerce la candidatura al cargo

más relevante en una elección local, disminuye la percepción ciudada-

na del mismo como ganador y por tanto la unidad de las preferencias

electorales en torno suyo. Prueba de ello es que en el mismo proceso,

la proporción de votos obtenidos por el PAN en la elección de diputados

no solo fue mayor que la de su candidato a la gubernatura (43.34%),

sino que la diferencia con respecto del PRI (45.43%) fue de solo 2.09%.

Para empatar las elecciones locales con la federal, el periodo de

gobierno de Ivonne Ortega Pacheco se redujo a 5 años por decreto del

congreso del estado de Yucatán. Con ello, la elección federal de 2012

coincidió con las elecciones de gobernador, diputados locales y presi-

dentes municipales. En esta ocasión, el PRI repitió el triunfo en la gu-

bernatura con Rolando Zapata como candidato (51.77%), quien antes

se había desempeñado como coordinador general de la campaña de

Ivonne Ortega, secretario general de Gobierno de la misma cuando inició

su periodo y diputado federal por el principio de mayoría relativa en el

distrito IV de Mérida.9

9 En su biografía disponible en http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=biografia destaca que su triunfo en este distrito acabó con un periodo de 24 años en los que el PAN mantuvo la hegemonía de esta demarcación.

Page 23: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

355

Además de haber pasado por una doble alternancia, Yucatán se

caracteriza por ser un estado prácticamente bipartidista que se divide

entre el PRI y el PAN. Los históricos de votación para los partidos de iz-

quierda en la entidad, los obtuvo Andrés Manuel López Obrador (AMLO)

en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, obteniendo el 15.86

y 16.91%, respectivamente. Sin embargo, en el promedio de las dos

elecciones federales intermedias, el PRD apenas alcanza el 3.54% de la

votación en la entidad.10

El escenario se repite cuando la referencia se hace a elecciones

locales: en las últimas tres elecciones locales concurrentes (gobernador

y diputados locales) PRI y PAN, con sus respectivas alianzas, concentra-

ron el 88.76% de la votación total emitida en los 15 distritos, para la

elección de diputados; mientras que el PRD promedia 4.6% y el resto de

los partidos no superan el 2.1%.

Gráfica 1.Histórico de votación para elegir gobernador

en Yucatán. Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto de ProcedimientosElectorales y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán (Ipepac).

2001 20122007

10

20

30

40

50

60

PAN-PRD-PT-PVEM PAN PRI PRI-PVEM

10 5.26% en 2003 y 1.8% en 2009, en los resultados de la elección de diputados federales por principio de mayoría relativa en los distritos de Yucatán (Instituto Federal Electoral -IFE-).

Page 24: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

356

Los datos permiten afirmar que el primer gobierno de alternancia

en la entidad, logrado a partir de la alianza PAN, PRD, PT y PVEM que

lanzó la candidatura del panista Patricio Patrón Laviada, se debió al

“impulso” del partido después de ganar la elección presidencial un año

antes; lo que podría sustentar la idea de arrastre ejercido por la exitosa

candidatura de Vicente Fox, sobre la del candidato panista en Yucatán.

Sin embargo, dos factores contradicen esta afirmación.

Primero, los triunfos del PAN en 2006 en el ámbito federal, dentro

de la entidad, no se reprodujeron en 2007 en el ámbito local.

Segundo, no se puede establecer una fuerte correlación entre las

dinámicas electorales local y federal, que sí existe en las elecciones con-

currentes, sino hasta 2012, primer año en el que efectivamente coinci-

dieron ambos procesos en la entidad.

En la elección federal de 2006, el PAN obtuvo el 46.17% de los

votos para Felipe Calderón en la entidad, mientras que el candidato del

PRI, Roberto Madrazo, solo ganó el 32.96%. De igual forma, el PAN

ganó el 45.32% en la elección de diputados federales y el PRI el 35.5%.

Gráfica 2.Histórico de votación en Yucatán para la elección

de presidente de la república. Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con información del IFE.

2001 20122007

10

20

30

40

50

60

PAN-PVEM PAN PRI PRI-PVEM

Page 25: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

357

No obstante, en la elección de 2007 el PRI ganó con una diferen-

cia de más de 7 puntos al candidato del PAN la gubernatura del estado

(49.24% contra 41.85%); y obtuvo 11 de los 15 diputados locales electos

por el principio de mayoría, 3 más de los que obtuvo el PAN cuando ganó

la gubernatura en 2001, con una ventaja de solo 2.09% de los votos.

Tabla 1. Diferencia diputados de mayoría relativa (MR) PRI y PAN

1Entre los distritos que ganó el PRI, está la capital del estado. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados publicados por el Ipepac.

AÑO DE ELECCIÓN DIPUTADOS MR DIPUTADOS MR DIFERENCIA DE(LOCAL) PRI PAN VOTOS

2001 7 8 0.45%

2004 6 9 1.82%

2007 11 4 2.09%

2010 131 2 6.63%

2012 11 4 1.22%

Estos resultados permiten vislumbrar una tercera característica

del escenario electoral en el estado: los candidatos panistas ganan los

distritos electorales con un amplio margen de votos, mientras que los

priistas lo hacen con una diferencia menor.

Por ejemplo, en 2012, el PAN ganó 4 distritos locales con una di-

ferencia de 6 mil 842 votos, en promedio. Por su parte, el promedio de

votos por los que el PRI ganó los 11 distritos locales restantes fue de

solo 3 mil 570 votos.

En todo caso, la influencia o liderazgo de un candidato de la arena

nacional (específicamente a presidente de la república) sobre la dinámi-

ca electoral local, se confirma con López Obrador. Mientras que en las

elecciones de 2007 el candidato del PRD a la gubernatura del estado

obtuvo el 2.66% de los votos, en la primera elección concurrente del es-

tado, la alianza del partido con PT y Movimiento Ciudadano (MC), antes

Convergencia, alcanzó el 5.48% de los votos.

Si bien podría asumirse que este resultado fue solo efecto de la

alianza entre partidos de izquierda, que en 2007 no llegó a concretarse

Page 26: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

358

por la nominación de Ana Rosa Payán, los resultados de la elección de

diputados locales por principio de mayoría ilustran el arrastre que ge-

neró AMLO en 2012. Sin alianzas de por medio, los candidatos del PRD

superaron el piso de votación de las dos elecciones locales inmediatas

anteriores (3.81% en 2007 y 3.63% en 2010), para ganar el 5.54% de

los sufragios.

Por su parte, el piso de votación del PAN en la entidad se ha mante-

nido constante, promediando 42.59% desde 2007 en las elecciones de

diputados locales y 41.97% en las de gobernador.

La relación de los resultados electorales del PRI en la primera elec-

ción concurrente del estado con la federación es inversa al coattail o

arrastre, por lo que se decidió caracterizarla como de empuje:

El nivel de votación a favor del abanderado tricolor al gobierno del

estado fue de 51.77%, casi 10 puntos porcentuales mayor a la que el

candidato a la Presidencia de la república, Enrique Peña Nieto (EPN),

obtuvo en la entidad y 13.56 puntos superior a la votación nacional.

En el mismo sentido, la votación obtenida por EPN en la entidad

alcanzó 41.85% del total de la votación total emitida en la entidad, cifra

que supera en casi 9 puntos porcentuales, el nivel de votación alcanza-

do por Roberto Madrazo (32.96%), candidato del PRI a la Presidencia,

durante el proceso electoral de 2006.

Por último, los resultados de las 3 elecciones federales de 2012 en

la entidad evidencian la relevancia de la alianza PRI-PVEM. La diferencia

con la que el PAN ganó al PRI los dos distritos de Mérida, es mayor a

la que el PRI obtuvo en los distritos de Valladolid, Progreso y Ticul. El

efecto agregado de estos resultados no es relevante en la elección de di-

putados por el principio de mayoría relativa,11 pero sí para la asignación

de senadores por principio de mayoría y primera minoría.

Aun cuando en la votación para elegir senadores en Yucatán, el

PAN ganó solo dos distritos, la suma de votos a favor de sus candidatos

resultó mayor a la del PRI, partido que para la elección de senadores

decidió no postular candidatos en alianza con el PVEM.

11 La regla para asignar diputados por principio de mayoría relativa solo considera los resultados por unidad territorial y no en agregado, como lo hace a través del principio de representación proporcional.

Page 27: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

359

En otras palabras, si el PRI hubiera lanzado a sus candidatos al

Senado en alianza con el PVEM, hubieran ganado los dos escaños de la

fórmula y no solo un senador por principio de primera minoría.

4. APORTACIONES

A partir de las comparaciones establecidas en el apartado anterior, se

confirmó que en la primera elección concurrente de Yucatán con la fede-

ración, la dinámica del comportamiento electoral entre ambos procesos

tuvo una lógica de dos vías: arrastre y empuje.

La comprobación del arrastre que generó el candidato del PRD so-

bre las candidaturas locales, permitió establecer dos condiciones esen-

ciales para caracterizar el liderazgo que ejerce una candidatura nacional

sobre otras locales que tienen lugar en el mismo ciclo electoral:

a) Que la proporción de votos a favor del candidato nacional sean ma-

yores a las expresadas por el o los candidatos del ámbito local.

b) Que en el ciclo electoral concurrente, la votación por los candida-

tos del ámbito local supere al piso de votación del partido en los

procesos inmediatos anteriores.

De forma inversa, el empuje que las estructuras o liderazgos loca-

les pueden dar a una candidatura de alcance nacional quedó de mani-

fiesto en el comparativo de los resultados electorales del PRI:

a) La proporción de votos a favor del candidato al cargo local de ma-

yor relevancia fue mayor a la obtenida por el candidato nacional.

b) La votación a favor del candidato nacional dentro del territorio

donde concurre la elección local fue mayor a la media obtenida

por el primero en toda la república.

Page 28: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

360

Una tercera condición para caracterizar ambas dinámicas surgió

al establecer una diferenciación sustancial de las candidaturas de AMLO

y EPN, respectivamente. Mientras que el primero fue el único de los

cuatro candidatos a la presidencia de la república en 2012 que mejoró

significativamente su posición en las encuestas de intención de voto du-

rante la campaña; EPN fue el candidato que más cayó en las mismas.

De esta forma, se asume como la tercera condición para confirmar

el arrastre de un candidato:

c) Que la pendiente de la línea de preferencias manifestadas por el

candidato nacional -que arrastra- sea positiva.

Gráfica 3.Diferencia en los resultados electorales.

Ejecutivo federal-ejecutivo estatal

Fuente: Elaboración propia con los resultados publicados por el IFE y el Ipepac.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

2000-1 2006-7 2012

33

PRDPRIPAN

52

Page 29: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

361

Gráfica 4.Seguimiento diario de preferencias electorales porcandidato a la presidencia de la república (2012)

Fuente: Elaboración propia con los resultados publicados en Milenio.com, por GEA-ISA.

5

10

20

30

40

50

60

19-31 marzo 4-28 abril 2-30 mayo 3-27junio

JVM QuadriEPN AMLO

Page 30: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 31: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

363

FUENTES DE CONSULTA

• AMES, Barry (1994), “The reverse coattails effect: Local party or-

ganization in the 1989 Brazilian presidential election”, en American

Political Science Review, Vol. 88, No. 1, pp. 95-111.

• BERELSON, Bernard (1954), Voting; a study of opinion formation in a

presidential campaign. Chicago, University of Chicago Press.

• CAMPBELL, Angus, Philip E. Converse, Warren E. Miller y Donald E.

Stokes (1960), The American voter, Nueva York, Wiley.

• FIORINA, Morris (1981), Retrospective Voting in National American

Elections, New Haven, Yale University Press.

• HOGAN, Robert (diciembre de 2005), “Gubernatorial Coattail Effects

in State Legislative Elections.”, en Political Research Quarterly, Vol.

58, No. 4, pp. 587-597.

• HUNTINGTON, Samuel (1991), La Tercera Ola, Buenos Aires, Paidós.

• Instituto Federal Electoral, Resultados electorales. Recuperados el

11 de marzo de 2013, de http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/

Estadisticas_y_Resultados_Electorales/

Page 32: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

364

• Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciuda-

dana del Estado de Yucatán, Resultados electorales. Recuperados

el 11 de marzo de 2013, de http://www.ipepac.org.mx/index.

php?modulo=resultados-electorales

• LAZARSFELD, Paul Felix, Bernard Berelson y Hazel Gaudet (1968),

The people’s choice: how the voter makes up his mind in a presidential

campaign, Nueva York, Columbia University Press.

• MAGAR, Eric (abril de 2012), “Gubernatorial Coattails in Mexican

Congressional Elections.”, en The Journal of Politics, Vol. 74, No. 2,

pp. 383-399.

• MONDAK, Jeffery y Carl McCurley (marzo de 1994), “Cognitive Effi-

ciency and the Congressional Vote: The Psychology of Coattail Vo-

ting.”, en Political Research Quarterly, Vol. 47, No. 1, pp. 151-175.

• PRZEWORSKI, Adam, Susan C. Stokes y Bernard Manin (1999), De-

mocracy, accountability, and representation Cambridge studies in the

theory of democracy, Cambridge, Cambridge University Press.

• SAMUELS, David (octubre de 2000), “Concurrent Elections, Discor-

dant Results: Presidentialism, Federalism, and Governance in Bra-

zil”, en Comparative Politics, Vol. 33, No. 1 pp. 1-20.

Page 33: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

365

COMPETITIVIDAD EN LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR EN GUANAJUATO

1995-2012

MA. AIDÉ HERNÁNDEZ GARCÍA1

FERNANDO DÍAZ PÉREZ2

Guanajuato ha estado gobernado3 por el Partido Acción Nacional (PAN)

desde 1991. En la elección de 2012 el PAN hizo coalición con Nueva

Alianza (PNA) y logró ganar nuevamente la gubernatura en Guanajuato.

Sin embargo, en la elección se observó una gran competitividad elec-

toral, la coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el

Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alcanzó una fuerte presencia

electoral; el PAN perdió, por primera vez, distritos urbanos importantes:

IV, V y VI de León y el VIII de la capital del estado y el municipio de Silao.

En consecuencia, la pregunta a realizar es qué elementos permi-

tieron el triunfo, nuevamente, del PAN en la gubernatura, y qué factores

impidieron al PRI ganar la elección. Cabe aclarar que la izquierda en

Guanajuato no ha representado una fuerza electoral significativa hasta

el momento. El argumento que guía este artículo es que el PAN logró

ganar la elección para gobernador por el voto rural, dado que el voto ur-

bano migró a otras opciones políticas que se explicitan más adelante. El

cambio del voto urbano abrió la posibilidad de un cambio político a favor

del PRI. Se lleva a cabo, para el sustento del argumento, el análisis de

la competencia electoral entre las coaliciones que formaron el PRI y el

1 Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad de Guanajuato.

2 Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad de Guanajuato.

3 Antes de 1991 los resultados obtenidos por el PRI en las elecciones para gobernador fueron: 1979, 83.38% de la votación total; 1985, 64.2% y 1991, 53.1%; mientras que el PAN obtenía 12.5% en 1979; 18.9% en 1985 y 35.5% en 1991.

Page 34: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

366

PAN (cabe señalar que no se analiza el papel del Partido de la Revolución

Democrática (PRD) en Guanajuato ya que es un partido electoralmente

débil)4 retomando desde las elecciones de 1995 hasta 2012 con el fin

de ampliar el análisis.

1. CONTEXTO GENERAL

Guanajuato se localiza en el centro del país, colinda al oeste con Jalisco,

al norte con San Luis Potosí, al este con Querétaro y al sur con Michoa-

cán. Tiene 5 millones 486 mil 736 habitantes; la densidad es de 179

hab/km2, casi tres veces que la media nacional (57 hab/km2), por lo que

también tiene la sexta posición a nivel nacional entre los más densos.

74.45% de la población del estado habita en municipios que tienen más

de 100 mil habitantes y las principales ciudades (León, Irapuato, Celaya,

Salamanca y Guanajuato) concentran al 40.50% de la misma, siendo

la población urbana la que más ha crecido en las últimas dos décadas,

según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mapa 1.Guanajuato

Fuente: http://alternativo.mx/2010/07/el-estado-de-guanajuato/

4 Los porcentajes de votación en 2006 y 2012 fueron: en la primera elección, el PRD fue en coalición con el Partido del Trabajo (PT) y obtienen uno de sus más altos resultados hasta entonces 10.82%; para la siguiente elección los partidos de izquierda van solos, así que el PRD obtiene solo 5.46% de la votación válida, PT, 1.38%, y Movimiento Ciudadano (MC), 1.98%.

Page 35: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

367

El estado cuenta con una de las economías más dinámicas y di-

versificadas del país En los últimos años (2000-2003) su crecimiento

estuvo por encima del promedio nacional (2.2%) al alcanzar un 7.6%.

Según datos del último Censo Económico de 2009 del INEGI, el Produc-

to Interno Bruto (PIB) del estado está conformado en mayor medida por

el sector secundario con un 74.46%.

Para efectos electorales, Guanajuato se encuentra dividido en 22

distritos que guardan relación con su tamaño, el más pequeño es el

distrito VI de León con un padrón de 142 mil 774, mientras que el más

grande es el distrito X con 200 mil 716 electores y que abarca los muni-

cipios de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita y parte

de Silao, el resto de la distribución se observa en el siguiente mapa.

Mapa 2.Distritos electorales en Guanajuato

Fuente: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG).

En 1997 como resultado de una reforma política hay cambios im-

portantes en el contexto electoral del estado. Para los siguientes proce-

sos electorales se cuenta con una nueva ley electoral, un recién fundado

y ciudadanizado Instituto Electoral del Estado de Guanajuato y una nue-

va geografía electoral que hace que los distritos locales pasen de 18 a

22, y donde los distritos urbanos pasan de 10 a 12.

Page 36: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

368

2. ELECCIONES PARA GOBERNADOR 2012

Las dos fuerzas electorales en los comicios de 2012 fueron el PAN

en coalición con PNA (Alianza por el Guanajuato que queremos) y PRI en

coalición con PVEM (Comprometidos por Guanajuato), mientras que los

partidos de izquierda fueron solos en esta contienda. El candidato del

PAN gana la elección con 49.31% del total de la votación válida, mien-

tras que el candidato del PRI queda en segundo lugar con 42.88% de

la votación válida, la izquierda que participa separada tuvo los peores

resultados de las últimas elecciones, ya que el PRD obtiene solo 5.46%

de la votación válida, el Partido del Trabajo (PT), 1.38% y Movimiento

Ciudadano (MC)5 1.98%.

La cultura del votante guanajuatense

Guanajuato se ha caracterizado históricamente por ser una zona muy

tradicional culturalmente hablando, de hecho, en este estado la guerra

cristera tuvo mayores repercusiones que en el resto del país (1926-1929),

y en la actualidad sigue siendo uno de los estados con mayor influencia

de la iglesia católica; de acuerdo al último censo 2010 del INEGI el 93.8%

de su población es católica. Este apego religioso nos habla de una cultura

tradicional que explica fenómenos como el por qué no se ha legalizado

el aborto en el estado. Esta creencia en la religión católica hace que la

iglesia sea una de las instituciones con mayor confianza en el estado.

5 Movimiento Ciudadano es el nuevo nombre de Convergencia (C), que cede algunos lugares al Movimien-to de Regeneración Nacional (Morena) de Andrés Manuel López Obrador, que utilizan el mismo logo.

Page 37: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

369

En parte, este tipo de cultura se explica por la baja educación que

predomina en el estado, según la Encup de 2008 en Guanajuato 49% de

los ciudadanos solo cuenta con estudios de primaria, 11% no tiene estu-

dios, 21% tiene estudios de secundaria, 9% de preparatoria-bachillerato

y carrera técnica, 10% tiene estudios de licenciatura a más. Estos datos

coinciden con el censo de 2010: sin escolaridad representan 8.7%; con

educación básica, 66.3% (primaria y secundaria); nivel medio superior,

13.9%; y 10.5% tienen estudios superiores.

Con estas características culturales, el partido que tiene mayor

apego en la sociedad de Guanajuato es el PAN, el cual es un partido de

derecha con valores tradicionales, lo cual coincide con el tipo de cultura

que sigue predominando entre los guanajuatenses. La Encup deja ver

cómo el partido que tiene más identificación partidaria en el estado es

el PAN, ante la pregunta: “Generalmente, ¿con qué partido político se

identifica?” 33.8% dijeron por el PAN; 15.4%, por el PRI; 1.2%, por el

PRD; 0.2%, por otro; 43.7%, por ninguno; y 5.8% no supo/no contestó.

Empero, esta pregunta no introduce a los partidos pequeños, como el

Cuadro 1.Confianza en las instituciones

Fuente: Encuesta Nacional de Cultura Política (Encup) 2008, disponible enwww. gobernacion.gob.mx/

INSTITUCIONES MUCHA CONFIANZA…

La iglesia 64%

El presidente de la república 27%

El gobernador 25%

El presidente municipal 10%

Los jueces y juzgados 7%

Los partidos políticos 2%

Los empresarios 3%

Los medios de comunicación 26%

La Suprema Corte de Justicia 22%

El ejército 42%

La Cámara de Diputados 11%

La Cámara de Senadores 10%

Page 38: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

370

PVEM y PNA, los cuales tienen mayor presencia que el mismo PRD. En

este sentido, otra de las preguntas en la Encup que deja ver el papel de

estos partidos pequeños en el imaginario colectivo es: “¿Por cuál partido

se inclina usted?” 8.2% señalaron por el PAN; 1.9%, por el PRI; 0.5%,

por el PRD; 5.7%, por PVEM; 6.7%, por PNA; mientras que 77.1% dije-

ron no saber o no contestar. En ambas preguntas es claro que el PAN es

el partido que tiene mayor capital político en la región.

Aunque hay que señalar que cuando se les preguntó a los encues-

tados por cuál partido se inclinarían, 77.1% dijeron no saber o no con-

testar, porcentaje que es mayor al de cualquier partido en la región. Este

dato no sorprende pues se parece a la tendencia nacional. Cada vez

es más claro que los mexicanos no creen en los partidos políticos, en

el caso de Guanajuato vemos que solo 2% confía mucho en ellos. Esta

percepción ayuda a explicar, en parte, por qué la participación ha ido

decreciendo en cada una de las elecciones para gobernador, a excepción

del 2000 que fueron elecciones concurridas en donde el PAN gana la

elección federal y logra ganarle al PRI la presidencia de la república

haciendo posible la alternancia política en México, esta coyuntura po-

lítica despertó un gran interés de la ciudadanía por ir a votar, empero,

si quitáramos esta elección, la participación electoral va claramente en

descenso, tal como lo muestra la siguiente gráfica.

Page 39: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

371

Candidatos electorales

En este apartado solo retomaremos los dos candidatos que tuvieron la

mayoría de votación en las elecciones para gobernador en Guanajuato

en 2012. La finalidad es comprender cómo estos candidatos traían un

gran capital social y político que les permitió competir en las elecciones

y lograr más del 90% del voto de los partidos políticos en el estado.

a) Miguel Márquez Márquez,

Alianza por el Guanajuato que queremos (coalición PAN-PNA).

Originario de Purísima de Bustos, Guanajuato, hijo de una familia panis-

ta, de raíces jaliscienses. Su vida política comienza en 1997 tras ser el

primer diputado local por el distrito X por el PAN en la LVII Legislatura.

En el 2000 contiende como candidato por el PAN a la alcaldía de Purísi-

Gráfica 1.Porcentaje de la participación electoral en Guanajuato

Fuente: Los datos han sido recabados de las páginas del IFE y del IEEG. Recuperados de http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/est_ge.php?edo=11; http://www.ieeg.org.mx/php/resul-

tados2012/gobernador.php; http://www.ieeg.org.mx/ (elecciones/porcentaje de participación).

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

Elección1995

Elección2000

Elección2006

Elección2012

Porcentaje de Votación en Guanajuato

Page 40: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

372

ma del Rincón y gana dicho municipio que gobierna hasta 2003. Duran-

te 2003-2004 se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Social y

Humano; cargo que deja para convertirse en el director general del Sis-

tema para el Desarrollo Integral de la Familia en Guanajuato, DIF estatal,

(2004-2005). Dentro del PAN colaboró a partir de 2005 como secretario

general del Comité Directivo Estatal de Guanajuato, desde donde ayudó

en el triunfo del partido en 2006. En esta elección se consiguieron es-

pacios para el partido: 36 municipios, de 46 que conforman el estado,

14 diputaciones federales y las 22 diputaciones locales. Posteriormente,

fue designado secretario de la Gestión Pública en la entidad, cargo en el

que se mantuvo hasta 2010 y compaginó con la Coordinación Nacional

de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-

F), siendo el primer panista en ocupar ese cargo. En 2010 es nombrado

secretario de Desarrollo Social y Humano en el gobierno estatal, este

cargo le permite a Márquez trabajar con la zonas rurales, un año des-

pués entrega su renuncia al gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez para

contender en las elecciones internas del partido para ser el candidato

a gobernador, elección que gana pese a la disputa estatal por el control

del partido entre partidarios del presidente Felipe Calderón Hinojosa y

los Olivistas, recibiendo el apoyo del último grupo (Redacción, 30 de ju-

lio de 2012). Márquez se convierte en el candidato para la gubernatura

de Guanajuato en 2012 y gana con 49.31%.

A pesar de que gana la elección nuevamente el PAN, es claro que

lo hace con menor porcentaje de votación respecto a las últimas eleccio-

nes. La respuesta puede encontrarse principalmente en tres eventos: en

primer lugar, el PAN enfrentó divisiones internas a nivel municipal. En

la mayoría de los municipios que el PAN perdió, lo hizo, fundamental-

mente, por la división interna del partido, fractura que fue producto de

las ríspidas elecciones internas a nivel municipal (Sandoval, 2012a). Lo

anterior ocasionó la pérdida de varios espacios políticos clave en la he-

gemonía del estado, no solo en ayuntamientos, también en diputaciones

locales y federales (Balderas R., 2012). Mientras que en 2009, la apla-

nadora panista se había llevado carro completo con los 22 distritos loca-

les, esta vez pierde 4 distritos: IV, V y VI de León y el VIII de la capital. El

corredor industrial del Bajío, conformado por municipios como Purísima

Page 41: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

373

de Bustos, San Francisco del Rincón, León, Silao, Irapuato, Salamanca

y Celaya, ha quedado dividido entre las dos fuerzas políticas del estado.

Los municipios de León, Silao, San Francisco del Rincón y la Ciudad

de Guanajuato se han pintado de rojo con nuevos alcaldes electos del

PRI; finalmente, Purísima de Bustos, Irapuato, Salamanca y Celaya aún

siguen siendo panistas. Respecto al nivel federal, de 14 diputaciones fe-

derales que competen a Guanajuato, se repartieron mitad y mitad entre

los dos partidos con mayor posicionamiento. En elecciones anteriores,

el PAN mantenía las 14 diputaciones federales. Lo mismo sucedió en la

intención de voto a gobernador en municipios como León, Silao, Romita,

San Francisco del Rincón, entre otros, donde el abanderado azul perdió

en las urnas.

En segundo lugar, el PAN perdió espacios que le pertenecían por

identificación partidaria, el PRI en esta elección logró ser una opción

electoral, esto se observó, en mayor medida, en zonas industriales de

Guanajuato; ejemplo de ello es que ahora el corredor industrial lo gober-

narán tanto el PAN como el PRI.

Finalmente, hay una baja en la participación del electorado. Por

tanto, un porcentaje del voto tradicional panista ya no votó o lo hizo

por el cambio. Esta nueva forma de participación habría que vincular-

la con la crisis política que vivió durante las elecciones de 2012 el PAN

nacional. Por un lado, el gobierno federal calderonista no pudo demos-

trar que su gobierno acabó con la inseguridad pública, pues la reali-

dad rebasaba sus promocionales; por otro lado, la campaña política

de su candidata, Josefina Vázquez Mota, careció de fuerza política, y

el hecho de que no fuera en primer lugar de las encuestas desmoronó

a los panistas; las consecuencias de estos acontecimientos, suman-

do las particularidades estatales, fueron que el PAN a nivel nacional

sufrió un gran descalabro electoral, actualmente solo conserva Baja

California y Baja California Sur, Guanajuato y Sonora, resultado que

lo ha colocado como la tercera fuerza nacional. Por lo tanto, hay que

considerar que también pudo intervenir en los resultados electorales

de Guanajuato la tendencia nacional del PAN. Así, el porcentaje del

voto que tradicionalmente era del PAN cambió en estas elecciones,

parte de los panistas tradicionales se abstuvieron o votaron por una

Page 42: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

374

nueva opción: el partido de Enrique Peña Nieto, candidato con una

gran popularidad mediática y, como se verá más adelante, esta mo-

dificación en la forma de votación se dio, en mayor medida, en las

zonas urbanas, espacios en donde los medios de comunicación son

importantes para el conocimiento político.

Es por ello que Márquez gana con una victoria más cerrada que en

sexenios pasados, a solo 6.43% de distancia electoral ante Torres Landa.

b) Juan Ignacio Torres Landa García,

Comprometidos por Guanajuato (coalición PRI-PVEM)

Originario de la ciudad de León, Guanajuato, es hijo del ex gobernador

de Guanajuato Juan José Torres Landa. Fue presidente municipal de San

José Iturbide de 1983 a 1985. En 1991 fue diputado federal y ocupó

una curul en la LV legislatura, en 2000 fue por primera vez candidato a

gobernador por el PRI, contienda en la cual perdió ante el panista Juan

Carlos Romero Hicks, por diferencia de 56.48% sobre 33.98%. En 2006

intentó nuevamente ser candidato a gobernador por el partido tricolor, y

aunque pretendió hacer alianza con el PRD no tuvo éxito, tampoco logró

tener presencia en el estado, en consecuencia no ganó la candidatura.

En 2012 vuelve a ser candidato por el PRI, esta vez en coalición con el

PVEM, contienda en la cual vuelve a perder frente al abanderado azul

Márquez, aunque ahora por una pequeña diferencia.

Su fortaleza radicó en el apoyo del candidato del PRI a la presiden-

cia de la república Enrique Peña Nieto, quien durante el proceso electo-

ral fue a Guanajuato 5 veces (12 de marzo, 15 de abril, 3 de mayo, 19 de

junio y 23 de junio)6, dos de ellas para apoyar en específico al candidato

del PRI a gobernador, el 15 de abril acompaña a Torres Landa a su toma

de protesta y el 23 de junio en el cierre de su campaña política. Esta

presencia y “apoyo moral” del candidato a la presidencia dio ánimo a las

filas priistas para trabajar con más fortaleza, que en otras campañas,

6 Aparte hay que apuntar que vino en febrero y, entre otras acciones, grabó algunos spots para su cam-paña electoral.

Page 43: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

375

para lograr el voto de los guanajuatenses; de hecho, Guanajuato fue el

quinto estado que dio más votos a Peña Nieto.7

¿Por qué el PRI no logra ganar la elección? En primer lugar, hay

que mencionar que el PRI en la región no había mostrado una gran

fuerza electoral ni estructura política en elecciones pasadas, así que de

entrada, tenía que competir con un partido con estructura y con apego

partidario. Pero además, Torres Landa no logra todos los acuerdos al

interior de su partido, tal fue el caso del conflicto con los miembros de

la Confederación Nacional Campesina (CNC) que cerraron las oficinas

del PRI estatal por un mes. Este conflicto, según la prensa, se originó

por el reparto de posiciones en la lista de plurinominales. El dirigente

estatal de la CNC, Rigoberto Paredes Villagómez, rechazó apoyar a To-

rres Landa después de no haber sido posicionado en la lista de diputa-

ciones plurinominales, en consecuencia decidió tomar las instalaciones

del comité estatal del tricolor. El conflicto entre los “cenecistas” y el

abanderado tricolor era tan fuerte que el mismo Torres Landa decidió ir

sin ellos por el conflicto que habían despertado; en consecuencia, reali-

zó un evento masivo con líderes campesinos para mostrar que no hacía

falta la ayuda de la CNC. Ante esta serie de acontecimientos, el dirigente

nacional de la CNC, Gerardo Sánchez, respondió que habría sanciones

más allá de bloquear y tomar el Comité Directivo Estatal del PRI, tanto

como aplicar voto de castigo por parte de sus aliados a Torres Landa

(Giovani D., 2012a).

Entonces, si bien Torres Landa no logró sumar a su equipo de cam-

paña a empresarios y políticos importantes de la región tal como sí lo

logra Márquez, el apoyo de Peña Nieto, candidato presidencial con una

gran fuerza mediática y política, influyó en el voto por este candidato,

7 Guanajuato fue el quinto estado con más votos para Enrique Peña Nieto. A pesar de haber perdido el estado frente a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, con 950 mil 197 votos, el abanderado del tricolor obtuvo 879 mil 149 votos en la entidad. El estado que más aportó para Enrique Peña Nieto fue el Estado de México con 2 millones 977 mil 365 votos, seguido por Jalisco con 1 millón 372 mil 463 votos; detrás, el Distrito Federal con 1 millón 258 mil 714 votos; en cuarto lugar, Veracruz con 1 millón 203 mil 114 votos; y por último, Guanajuato con 935 mil 652 votos (IFE, Informativo, 25 de agosto de 2012). Los datos fueron recabados de la página del IFE, en la carpeta de sistema de cómputo distrital de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 2012 por entidad federativa, con un total del 100% de casillas computadas hasta el momento. http://computos2012.ife.org.mx/reportes/presidente/distritalPresidenteEF.html

Page 44: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

376

principalmente en las ciudades industriales de Guanajuato. En estas zo-

nas, el poder mediático se hace presente por la urbanización de las

mismas, es así como se explica el ascenso de este partido y el cambio

de voto a favor del PRI.

3. COMPETENCIA POLÍTICA Y CAMBIO DEL TIPO DE VOTO EN LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR, 2012

Como ya se había anticipado, después de que el PRI pierde Guanajuato

y se da la alternancia electoral en 1991, el estado ha tenido un domi-

nio panista en las elecciones municipales y para gobernador, el PRI no

representaba competencia política; sin embargo, este contexto cambia

en 2012 donde se observa una mayor participación de este último par-

tido y pierde con una diferencia de 6.43%; pero además, le gana al

PAN municipios importantes como León, Guanajuato, Dolores Hidalgo

y Silao. En otras palabras, las ciudades importantes de Guanajuato de-

ciden cambiar su voto tradicional a otra opción, el PRI. Este panorama

se muestra en la siguiente gráfica, en la cual se observan los resultados

electorales para gobernador desde 1991 y la alta competitividad que

estuvo presente en 2012.

Page 45: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

377

Voto urbano-rural

Un elemento que resalta del comportamiento electoral de las eleccio-

nes de 2012 fue la dicotomía rural-urbana, ya que, como se verá más

adelante, el voto urbano le había dado la victoria al PAN en Guanajuato;

sin embargo, en estas elecciones las ciudades muestran un cambio de

preferencia política y apoyan al partido de oposición más fuerte de la

región: el PRI. En este sentido se puede decir que la urbanización facilita

el pluralismo político porque los votantes de las zonas urbanas cambian

su preferencia por los partidos según las corrientes de opinión genera-

das en los medios masivos de comunicación o a partir de situaciones

coyunturales, tal como fueron las elecciones federales y la popularidad

de Peña Nieto.

Gráfica 2.Elecciones de gobernador en Guanajuato

Nota: La gráfica es realizada con los 3 partidos más importantes, dejando fuera a los partidos mino-ritarios. Cabe mencionar que el PRD ha ido en coalición en 1991 con el PPS (Coalición Democrática y

Popular); en el 2000 junto al PCD, PAS y PT; y en 2006, con el PT (Coalición por el Bien de Todos).Fuente: Datos obtenidos de la página del IEEG. Recuperados de http://www.ieeg.

org.mx/php/resultados2012/gobernador.php y http://www.ieeg.org.mx/.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

19951995

32.85

58.02

7.01 7 6.7 10.82

5.46

32.9

33.98

26.21

42.88

58.1 56.4861.86

49.31

2000 2006 2012

PRDPRIPAN

Page 46: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

378

Pacheco (1997: 320) menciona que el acelerado proceso de ur-

banización ha erosionado y subvertido las redes de relaciones político

sociales tradicionales sobre las cuales se había conformado el proceso

específico de articulación del voto a favor de partidos con una tradición

histórica y prácticas corporativas y clientelares, tal como lo fue el PRI en

su momento, tanto a nivel local como federal. En este mismo sentido,

Reynoso (1997: 256) menciona que los ciudadanos de las zonas urbanas

generalmente tienen más opciones económicas y políticas para ejercer un

voto diferente al de las zonas rurales; el anonimato y el correspondiente

secreto del voto, es mucho más probable en estas regiones, ya que están

sometidos a numerosas fuentes de información, formales (medios masi-

vos) e informales (conversaciones cotidianas). Ramírez Sáiz (1998. 29)

coincide con lo anterior, y apunta que esto no quiere decir que haya una

superioridad del “urbanita” sino que, generalmente, en las ciudades se

observa un mayor grado de escolarización, respecto a las zonas rurales,

lo cual incide en la forma en como votan estos ciudadanos, ya que esta

condición cultural les permite acercarse más a la información política. En

este sentido, es interesante analizar cómo se ha dado el voto urbano y

rural en el caso de gobernador, principalmente en las elecciones de 2012.

Partiendo de lo anterior, el PAN tuvo un gran apoyo de las ciudades

desde 1995, pero después de 15 años, este voto cambió y los resultados

de 2012 indicaron que dicho partido ganó por la participación electoral

de las zonas pobres y rurales, pues las zonas urbanas dieron el voto al

cambio o a la novedad que representó el candidato apoyado por Peña

Nieto, quien desde que era gobernador del Estado de México gozó de

una fuerte presencia mediática a nivel nacional, la cual influyó más en

las áreas urbanas.

Midiendo la competitividad

En este trabajo se considera a la competitividad como la ha definido

Giovanni Sartori, “un estado concreto del juego… una característica o

atributo de la competencia”, entonces la competencia es “la estructura

o regla del juego” (Sartori, 1980: 218). En este sentido, como lo afirma

Méndez, la competencia implica:

Page 47: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

379

Un conjunto de condiciones estructurales bajo las cuales los par-

tidos tienen la posibilidad de entrar en una situación competitiva. La

competencia presupone la posibilidad de alternancia en el poder, que no

hay monopolio, ni control sobre la elección y que los resultados no están

predeterminados. Además... que la mayoría de los asientos están dis-

putados en cada demarcación electoral entre dos o más partidos verda-

deramente independientes, con los mismos derechos y oportunidades

para competir (Méndez, 2003: 32).

Se parte de que en Guanajuato se encuentran dadas las condicio-

nes estructurales para tener elecciones competidas y libres, por lo que

se procede a evaluar el “estado de la competencia”: la competitividad.

Ésta puede presentar dificultades para su medición comenzando con la

obtención de los datos, la veracidad de los mismos, así como analizar

qué indicador es el más adecuado para reflejar el fenómeno que se bus-

ca estudiar.8 En este caso se recurre a la generación de un Índice Simple

de Competitividad (ISC)9 definido como el cociente de la votación del

primer lugar entre la votación del resto de los participantes. Empero,

una de las primeras acotaciones que tenemos que hacer atiende al he-

cho de que la elección de gobernador en el estado solo fue entre dos

contendientes, ya que juntos obtuvieron más del 85% de la votación, en

consecuencia solo se analizará la diferencia entre el primer y el segundo

lugar por distrito; obteniendo con esto un indicador que va del 1 al 0,

siendo el uno la mayor competitividad y el cero la situación donde no

existe la competencia política. A diferencia de otras investigaciones, se

aplica el indicador a la totalidad de resultados.

Los grados de competitividad pueden ser interpretados de la si-

guiente manera. El grado de competitividad muy alto muestra una situa-

8 En la literatura especializada encontramos diversos métodos de medición, entre los más interesantes están el Índice Compuesto de Competitividad de Irma Méndez de Hoyos (2003); los indicadores de competitividad electoral de Ricardo de la Peña (2005); así como los indicadores señalados por Leonar-do Valdés Zurita (1995).

9 Índice simple de competitividad

ISC= Índice Simple de Competitividad Xni= Votación obtenida por el partido n en la elección i Xgi= Votación obtenida por el partido ganandor (g) en la elección i

ISC=XniXgi

Page 48: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

380

ción donde la competencia es muy cerrada y cualquiera de los partici-

pantes puede resultar ganador. En el grado de competencia alto, si bien

hay un competidor que domina la elección, los otros participantes están

en condiciones de disputar la posición en juego. En el grado de parti-

cipación medio, el partido ganador domina prácticamente dos a uno al

resto de los participantes. En el grado de competitividad bajo no hay

incertidumbre sobre quién es el ganador, el resto de los participantes no

tienen posibilidades reales de competir; en el último grado de competi-

tividad muy bajo, además de las condiciones anteriores, la participación

del resto de los partidos es solo testimonial.

Cuadro 2.Cuadro de competitividad

Fuente: Elaboración propia.

GRADO COMPETITIVIDAD

1 a 0.8 Muy Alta

0.6 a 0.79 Alta

0.4 a 0.59 Media

0.2 a 0.39 Baja

0 a 0.19 Muy Baja

Caso: las elecciones de gobernador en Guanajuato

En la elección de 1995 el candidato del PAN triunfa en 17 de los 18

distritos que tenía el estado. Si bien la competitividad en estas eleccio-

nes puede ser considerada en general de nivel medio, los distritos que

tuvieron alta y muy alta competitividad fueron prácticamente la mitad,

de hecho uno de éstos lo perdió el PAN (XVII de San Luis de la Paz).

De la discriminación entre distritos rurales y urbanos,10 tenemos

que todos los distritos de muy alta competitividad son rurales; tres dis-

tritos rurales son de alta competitividad, así como tres distritos urba-

10 Consideramos distritos urbanos aquellos que son parte de las ciudades del estado (Celaya, Irapuato, Guanajuato, León y Salamanca) que en esta elección van a ser diez y al resto rurales, que en algunos casos abarcan más de un municipio y que para esta elección son ocho. Para las siguientes elecciones hay una redistritación que modifica el número de distritos, se crean 22 distritos, de los cuales doce son urbanos y diez rurales.

Page 49: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

381

nos; la mayor parte de los distritos de competitividad media (6 distritos)

están concentrados en el área urbana, así como también el único distrito

de baja competitividad (el IV de León).

De modo que el primer triunfo panista para la gubernatura se fincó

básicamente en las áreas urbanas y en menor medida en las rurales

donde la elección estuvo fuertemente disputada, lo que muestra, en pri-

mer lugar, que el voto urbano era mayoritariamente panista y en segun-

do, que el voto rural era para el PRI, aunque fuertemente disputado.

En el 2000, como se ha señalado el PAN no solo gana la guber-

natura, sino que también por vez primera en la historia lo hace con la

presidencia de la república. Los resultados electorales en el estado no

son muy diferentes a los de la pasada elección, así como la competitivi-

dad, una vez más la elección puede considerarse en general de compe-

titividad media, aunque prácticamente la mitad de los distritos tuvieron

grados altos y muy altos de competitividad. Otro rasgo interesante de

esta elección es que el PAN gana su primer “carro completo”: todos los

distritos para gobernador y diputados locales.

De forma muy similar a la elección anterior, de los seis distritos

con competitividad muy alta, cinco se encuentran en las zonas rurales;

de cinco con competitividad alta, tres están en zonas rurales; la mayor

parte de los distritos con competitividad media son urbanos (8 distri-

tos) y el único distrito de baja competitividad también es urbano (III de

León). Una vez más en esta elección el voto urbano es el que permite el

triunfo panista, mientras que el voto rural fue fuertemente disputado.

La elección federal de 2006 pasa a la historia de México como la

más competitiva hasta entonces, mientras que el caso de Guanajuato se

caracteriza por dar el segundo carro completo del PAN para diputados

locales y ganar la gubernatura por tercera vez. A pesar de que la elec-

ción en general puede ser calificada como de competitividad media, los

resultados son muy diferentes al analizar la competitividad por distrito

electoral. En principio no hay distritos de muy alta competitividad y de

los de alta competitividad uno es rural y el otro urbano (Guanajuato); de

los diez municipios de competitividad media cuatro son urbanos y seis

rurales, mientras que de los de baja competitividad siete son urbanos

y el resto rurales, y tampoco hay distritos de muy baja competitividad.

Page 50: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

382

Estos resultados siguen mostrando que el PRI tiene como bastión im-

portante las áreas rurales que comienzan a ser disputadas por el partido en el

gobierno. La ausencia de distritos de muy alta y baja competitividad es el reflejo

del dominio alcanzado por el partido en el gobierno; pero hay que resaltar el

importante crecimiento de los distritos de baja competitividad, distritos donde

el PAN gana por tres o cuatro a uno, estos resultados se siguen concentrando

en el área urbana, empero también aparecen en el área rural.

En 2012, el PAN vuelve a ganar la gubernatura, pero el contexto

es muy diferente con respecto a las dos elecciones anteriores, ya que

pierde la presidencia de la república y ocupa el tercer lugar como fuerza

política nacional. En el estado, si bien gana la gubernatura lo hace con

dificultad, ya que pierde cuatro distritos urbanos (IV, V, VI de León y VIII

de Guanajuato), y durante la elección estuvo a punto de perder siete más

(II de San Luis de la Paz, III y VII de León, IX de San Miguel de Allende,

XI y XII de Irapuato y XVI de Celaya), de los cuales cinco son urbanos.

De acuerdo al análisis de la competitividad, se observa un escenario

muy distinto con respecto al resto de los procesos anteriores, en general

es una elección con un grado de competitividad muy alto, poco más de la

mitad de los distritos tiene este indicador de competitividad, lo cual apun-

ta a que cualquiera de los contendientes pudo haber ganado en ellos. Nin-

gún distrito tiene competitividad baja o muy baja, incluso solo uno tiene

competitividad media, señal de que ya no hay espacios donde prevalezca

una fuerza o bastiones donde algún participante sea imbatible.

En términos de la diferencia urbano-rural, los resultados del aná-

lisis de la competitividad de las elecciones anteriores mostraban que la

fortaleza del PAN se encontraba en las áreas urbanas mientras que el

PRI prevalecía en las rurales; esta elección le da la vuelta al argumento.

De los doce distritos urbanos, nueve tienen un grado de competitividad

muy alto y tres alto, y cuatro de los siete distritos que pierde el PAN

están en áreas urbanas (IV, V y VI de Léon y VIII de Guanajuato) y solo

tres en las áreas rurales (I de Dolores Hidalgo, VIII de Penjamo y el XX

de Yuriria). En las zonas rurales, cinco distritos tuvieron grado de com-

petitividad muy alto, cuatro alto y uno es de competitividad media (cabe

mencionar que el distrito, XIX de Valle de Santiago, el segundo lugar fue

el PRD y no el PRI, que estaba en tercer lugar).

Page 51: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

383

Cuadro 3.Competencia electoral 1995-2012

Fuente: Elaboración propia.

ELECCIÓN 1995 2000 2006 2012GRADO DISTRITOS DISTRITOS DISTRITOS DISTRITOS

Muy Alta 3 6 0 14

Alta 6 5 2 7

Media 8 10 10 1

Baja 1 1 10

Muy Baja 0 0 0

Total 18 22 22 22

La competitividad en esta elección estuvo alimentada por el elec-

torado urbano, muy al contrario de lo que se cree, Guanajuato está de-

jando de ser un bastión panista, pues es claro que estuvieron a punto de

perder prácticamente más de la mitad de los distritos. El PAN pierde en

las dos principales ciudades del estado, León y Guanajuato, y casi pier-

de Irapuato. Paradójicamente, son los distritos del área rural los que im-

piden que pierda la elección, aunque es importante enfatizar que fueron

casi tan competidos como los distritos urbanos, cinco de diez distritos

tienen un grado de competitividad muy alto (I de Dolores Hidalgo, II de

San Luis de la Paz, IX San Miguel de Allende, XVIII Pénjamo y XX Yuri-

ria) y el PAN pierde tres (I Dolores Hidalgo, XVIII Pénjamo y XX Yuriria).

En estos distritos ya se veía en elecciones previas una penetración del

PRI, pero ahora el PAN ha irrumpido en las áreas más pobres; parece

la sustitución del anterior esquema corporativismo por uno nuevo pero

igualmente clientelar: el neoclientelismo.

4. CONCLUSIONES

Las elecciones de gobernador en Guanajuato dejan ver cómo en México

la competencia electoral en municipios o en elecciones de gobernador

son una realidad. Este estado es uno de los pocos que aún conserva

Acción Nacional, pero por la tendencia que se observó de alta competiti-

Page 52: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

384

vidad en las de 2012 hay posibilidades de cambio político en la siguiente

elección a gobernador, claro, todo depende del trabajo de este partido,

así como del PRI.

En estas elecciones de gobernador, la coalición del PAN logró ga-

nar debido a un conjunto de variables: el PAN es el partido con mayor

tradición política en la región; Márquez Márquez se dio a conocer desde

años antes ya que fue parte del gobierno estatal, además de que dirigió

la Secretaria de Desarrollo Social, puesto que le permitió trabajar con

las comunidades rurales, las cuales le dieron su voto. Esto concuerda

con el análisis de competitividad que se realizó en este trabajo, en don-

de se observó que las zonas rurales fueron las que más votaron por este

candidato. Finalmente, también hay que mencionar que el PAN conserva

redes con los empresarios y políticos más importantes de la región, lo

cual es un capital político y económico que le ayudó a definir la elección.

Al igual que en otras elecciones estatales, en ésta se observaron prácti-

cas neoclientelares y el PAN no fue la excepción.

En el caso de la coalición del PRI, ésta pierde la elección; sin em-

bargo, a diferencia de otras elecciones, se observó una gran competi-

tividad electoral por lo que este partido pudo haberle ganado al PAN.

El avance del PRI corresponde, en primer lugar, a un voto de cambio

político que los ciudadanos, fundamentalmente de las zonas urbanas,

regiones en donde la influencia de los medios de comunicación es una

realidad. La campaña de Enrique Peña Nieto influyó y guió el voto de es-

tos ciudadanos por el candidato para gobernador del mismo partido, a

diferencia de otras elecciones, ahora el PRI en Guanajuato contó con un

gran apoyo del PRI nacional y del candidato a presidente de la república.

En segundo lugar, hay que señalar que el PRI estatal, al igual que lo hizo

de manera nacional, repartió tarjetas Monex, la benefactora y dinero

para lograr el voto, factores que ayudaron a que el tricolor después de la

llamada concertacesión de 1991 pudiera volver a disputarle el poder al

PAN, aunque volvió a perder la elección.

Page 53: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

385

FUENTES DE CONSULTA

• BALDERAS, R. (5 de julio de 2012”, “Se acaba mayoria absoluta del

PAN”, en CORREO, p. 3, León, Guanajuato. Recuperado de http://

www.ieeg.org.mx/

• CAZORLA, José (1994), “El clientelismo de partido en España ante

la opinión pública. El medio rural, la administración y las empre-

sas”, en Institut de Ciencies Politiques i Socials, Working Papers, núm.

86. Barcelona.

• CACIAGLI, Mario (1996), Clientelismo, corrupción y criminalidad orga-

nizada, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

• CORROCHANO, H. David (2002), “El clientelismo posmoderno”, en

Perfiles Latinoamericanos, año 10, núm. 20.

• CUELLAR, A. (30 de julio de 2012), “PAN y PRI tan iguales”. Recupe-

rado de http://arnoldocuellar.com/2012/06/25/1873/#more-1873

• Editorial (30 de julio de 2012), “Tortuguismo electoral”. Recupe-

rado de http://www.periodicocorreo.com.mx/editoriales/46205-

editorial-14-07-2012.html

Page 54: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

386

• GIOVANNI, D. (24 de julio de 2012), “Alguien tiene que ceder”. Recu-

perado de http://www.periodicocorreo.com.mx/editoriales/38712-

yerbamala-31-05-2012.html

• GIOVANNI, D. (31 de julio de 2012), “La retirada”. Recuperado de

http://www.periodicocorreo.com.mx/editoriales/37337-yerbama-

la-23-05-2012.html

• Gobierno del Estado Guanajuato, Plan Estatal de Desarrollo 2030.

• GONZÁLEZ, J. (30 de julio de 2012), “Firman propuesta CCEL y

candidatos del PAN”. Recuperado de http://grupotecnoradio.com/

tecnoradio/index.php/politica?start=15

• CHAVOLLA, G. (01 de Agosto de 2012), “Niega Gobierno de Guana-

juato que no exista apoyo a taxistas”. Recuperado de http://www.

zonafranca.mx/niega-gobierno-de-guanajuato-que-no-exista-apoyo-

a-gremios-de-taxistas/

• GUEVARA, M. A. (18 de Julio de 2012), “Presenta MMM su equi-

po de campaña”. Recuperado de http://archivo.periodico.am/nota.

aspx?id=536873

• HERNÁNDEZ, Ma. Aidé (2011), La reconfiguración de la hegemonía

priista; una lectura desde el ámbito local. Dos estudios de caso, México,

Plaza y Valdés.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (varios

años), Censos Económicos.

• LÓPEZ, J. A. (23 de Julio de 2012), “Equipo de campaña príista”. Re-

cuperado de http://www.zonafranca.mx/presentan-equipos-se-cam-

pana-de-torres-landa-y-pena-nieto-en-guanajuato-pvem-ausente/

• MÉNDEZ, Irma (2003), “Competencia y competitividad electoral:

dos conceptos clave de la transición democrática”, en Revista Polis:

Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, año 1, núm. 3, Mé-

xico, UAM-Iztapalapa.

Page 55: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

387

• PACHECO Méndez, Guadalupe (mayo-agosto de 1997), “Un calidos-

copio electoral: ciudades y elecciones en México, 1988-1994”, en

Estudios Sociológicos, núm. 44.

• RAMÍREZ, Sáinz (julio-septiembre de 1998), “Ciudadanía territorio y

poder”, en Ciudades 39, México, RNIU.

• Redacción (30 de julio de 2012), “Miguel Márquez Márquez, candi-

dato PAN”. Recuperado de http://aspirantesysuspirantes.012.mx/

mmarquez/

• Redacción (30 de julio de 2012), “Presenta Fito Montes denuncia

contra Torres Landa, Miguel Márquez y Juan Carlos Romero Hicks

por coaccionar el voto en el Estado de Guanajuato”. Recuperado

de http://www.inforedguanajuato.com.mx/2012/06/presenta-fito-

montes-denuncia-contra.html

• Redacción (01 de Agosto de 2012), “La carrera por Guanajuato”.

Recuperado de http://yopolitico.redpolitica.mx/notas/?p=1511

• REYNOSO, Víctor Manuel (1997), “Hipótesis sobre la geografía elec-

toral de Tlaxcala 1998-1994”, en Revista Regiones y Desarrollo, julio-

diciembre, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desa-

rrollo Regional, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

• SANDOVAL, Alejandro (26 de junio de 2012), “Denuncia PAN otra

tarjeta del tricolor”, en El Correo, p. 3ª, León, Guanajuato.

• SANDOVAL, Alejandro (28 de junio de 2012), “PAN denuncia otra

red de compra de votos”, en El Correo, p. 5A. León, Guanajuato.

• SANDOVAL, Alejandro (28 de julio de 2012), “Hubo ‘fuego ami-

go’”. Recuperado de http://www.periodicocorreo.com.mx/co-

munidades/regionoccidente/46034-hubo-%E2%80%9Cfuego-

amigo%E2%80%9D%3A-chev%C3%ADn-moreno.html

• SANDOVAL, Alejandro (31 de julio de 2012), “Detesto corporati-

vismo de Oliva: Torres Origel”. Recuperado de http://www.periodi-

Page 56: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

388

cocorreo.com.mx/vida_publica/48999-detesto-corporativismo-de-

oliva-torres-origel.html

• SARTORI, Giovanni (1980), Partidos y sistemas de partidos, Madrid,

Alianza Editorial, 218 pp.

• VALENCIA, G., Guadalupe (1994), “Guanajuato”, en González Casa-

nova, Pablo y Jorge Cadena Roa (Coords.), La República Mexicana.

Modernización y Democracia de Aguascalientes a Zacatecas, La Jorna-

da Ediciones, CIIH/UNAM.

• VARGAS, F. (24 de julio de 2012), “‘Juani’ busca comprar esperanzas

con la Benefactora: MMM”. Recuperado de http://www.ciudadypoder.

com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=33011:juani-

busca-comprar-esperanzas-con-la-benefactora-mm

Page 57: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

389

1. INTRODUCCIÓN

Una de las características de la democracia es la realización de eleccio-

nes para la renovación periódica de los representantes. Con base en ello

el pasado primero de julio se celebraron comicios en 15 entidades fede-

rativas que fueron coincidentes con las federales. En el Distrito Federal

se renovaron 83 cargos de representación popular: jefe de Gobierno, 16

jefaturas delegacionales y el total de la Asamblea Legislativa (40 diputa-

dos de mayoría relativa y 26 de representación proporcional).

El Distrito Federal es la segunda entidad más poblada del país

con 8 millones 851 mil 80 de habitantes (INEGI, 2010), sede de los

poderes federales y principal bastión perredista. El proceso electoral fue

escenario de conflictos intrapartidistas, disputas por proyectos viables

para la solución de los problemas de la sociedad, defensa de ideologías

divergentes, descalificaciones entre los contendientes, identificación de

los candidatos postulados con los aspirantes a la presidencia de la repú-

blica, entre otros asuntos. En efecto, es un momento en que la compe-

EL DISTRITO FEDERAL EN NÚMEROS. PROCESO ELECTORAL 2012

GÉNESIS PUENTE ROMERO1

1 Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Proyecto PAPIIT IN303012 “Procesos electorales, reformas legales y sistemas de partido en el gobierno de Felipe Cal-derón” (2012-2013).

Page 58: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

390

tencia entre partidos se vigoriza, puesto que cada uno lucha por hacer

patentes sus fortalezas y cuyo fin primordial es persuadir a los electores

para que voten por ellos.

Como ya se ha hecho costumbre, el Partido Verde Ecologista de Mé-

xico (PVEM) buscó la alianza con el Partido Revolucionario Institucional

(PRI), en tanto que los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudada-

no (MC) hicieron lo propio con el Partido de la Revolución Democrática

(PRD), con el objetivo de unir esfuerzos para aumentar sus posibilidades

de triunfo y demostrar que cada opción es completamente distinta.

Es mi interés en el presente escrito presentar primero quiénes fue-

ron postulados como candidatos a jefe de Gobierno y cómo llegaron a

ser seleccionados al interior de cada partido, para así dar paso a los

resultados de las elecciones y contrastarlos con comicios anteriores con

el objetivo de contar con datos útiles que permitan comprender la evo-

lución del voto en la entidad. Por último, se dará cuenta del nuevo mapa

de poder en la capital de país y algunos desafíos que encontrarán Miguel

Ángel Mancera y el PRD durante el siguiente sexenio.

2. LOS CANDIDATOS

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) inició formalmente el

proceso electoral 2011-2012 el 7 de octubre de 2011. Si bien los nom-

bres de posibles candidatos de los partidos ya se venían manejando

desde ese año, las precampañas para jefe de Gobierno se llevaron a

cabo del 8 de febrero al 18 de marzo de 2012, donde las miradas se

centraban en el candidato perredista, siendo la capital el centro del po-

der de dicho partido.

El periodo de registro tendría lugar del 2 al 8 de abril. Tres mu-

jeres y un hombre contendieron para obtener la jefatura de Gobierno:

Isabel Miranda de Wallace2 por el Partido Acción Nacional (PAN); Bea-

2 Licenciada en Pedagogía, activista social mexicana, presidenta de la Asociación Civil “Alto al Secuestro” y ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2010 que le fue dado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (Elecciones 2012 México).

Page 59: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

391

triz Paredes Rangel3 por PRI y PVEM, ambas candidatas formalizaron

su registro ante el IEDF el 8 de abril; Miguel Ángel Mancera Espinosa4

por PRD-PT-MC; y finalmente Rosario Guerra Díaz5 por el Partido Nueva

Alianza (PNA); estos últimos hicieron lo propio el primer día del plazo,

2 de abril.

Para elegir al candidato panista los aspirantes acordaron solicitar

a la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) del PAN que se realizara

una elección abierta a la ciudadanía, donde cinco nombres saldrían a la

luz en busca de la candidatura: la diputada Gabriela Cuevas; el titular

de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo;

el delegado Demetrio Sodi; el delegado Carlos Orvañanos; y la diputada

Mariana Gómez del Campo (Torres, 5 de enero de 2012). Sin embargo,

a última hora, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) decidió elegir a su

representante mediante la designación directa, donde la candidata sería

Isabel Miranda de Wallace, bajo el argumento de que en un sondeo de

popularidad la activista resultaba favorecida (Ramírez, 12 de enero de

2012). Con ello se dejaba de lado a los aspirantes que llevaban meses

promoviendo su imagen para tomar el liderazgo en la precandidatura.

La candidata de Acción Nacional, Isabel Miranda, saltó del ano-

nimato tras el secuestro de su hijo, Hugo Alberto Wallace Miranda, en

2005 y después de cinco años de denuncias logró, por sí misma, dete-

ner a los secuestradores. El 11 de enero de 2012, el PAN la presentó

como candidata ciudadana, como la mejor propuesta del partido para

los ciudadanos.

3 Licenciada en Sociología por la UNAM, inició su carrera política a los 21 años cuando fue electa dipu-tada al congreso de Tlaxcala (1974-1977), ha sido diputada federal en varias ocasiones. Se desempeñó como gobernadora de Tlaxcala en el periodo 1987-1992 y para 1993 fue nombrada por Carlos Salinas de Gortari como embajadora de México en Cuba. Ejerció el cargo de senadora en la LVII Legislatura. Fue presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI de 2007 a 2011 y entregó la presidencia a Humberto Moreira Valdés (Honorable Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LXI Legislatura).

4 Doctor en Derecho por la UNAM, fue procurador General de Justicia del Distrito Federal (2008) y sub-procurador de Procesos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (2006). También se desempeñó como consejero de la Judicatura del Distrito Federal (2005). (Currículum Vitae de Miguel Ángel Mancera).

5 Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, fue diputada federal en dos ocasiones (LVI Legislatura y LIV Legislatura), y directora General de Programación, Organización y Presupuesto de la Procuraduría Agraria (1999-2000), además fungió como secretaria de Finanzas y Administración del PRI (1997-2000) (Página oficial de Rosario Guerra; Yo político).

Page 60: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

392

El método de elección priista fue la consulta abierta a militantes

y simpatizantes. El 11 de febrero se registraron cuatro aspirantes al

cargo: Beatriz Paredes, Armando Tonatiuh González, Marcela Dávalos

Aldapia y Rogelio Audiffred Narváez. No obstante, solo los primeros dos

cumplieron cabalmente con los requisitos para aspirar a la candidatura

(Robles, 13 de febrero de 2012). Cabe hacer mención que la diputada

federal, Beatriz Paredes, ya había sido candidata seis años atrás para

este puesto sin tener éxito, colocando al PRI como la tercera fuerza

política en la entidad. A su registro fue acompañada por Enrique Peña

Nieto, pero ni eso fue suficiente para que desde el inicio fuera candidata

de unidad.

El ex diputado local, Tonatiuh González, le hizo frente a la diputada

tlaxcalteca por un tiempo, pero pocos días antes de que llegara la fecha

de la consulta (18 de marzo de 2012) renunció a la precandidatura en

aras de la unidad a petición de Enrique Peña Nieto (Cruz, 15 de marzo

de 2012), con lo cual, le dejó vía libre a Paredes en busca de la jefatura

de Gobierno.

En el PRD, Miguel Ángel Mancera fue impulsado por Marcelo Ebrard

y Manuel Camacho. La dinámica para elegir al sucesor de Ebrard se basó

en el resultado de tres encuestas que se realizarían simultáneamente

(Nodo, Covarrubias y Buendía & Laredo) (Sebreros, 15 de diciembre de

2011), método que ya había sido utilizado para elegir a su candidato pre-

sidencial; sin embargo, no todos los aspirantes estaban conformes con

esta forma de elección, puesto que solo podrían definir la popularidad de

una persona y no los proyectos (Martínez, 16 de enero de 2012).

Seis fueron los aspirantes salidos de las filas del PRD y PT para

este puesto: Alejandra Barrales, Joel Ortega, Miguel Ángel Mancera,

Martí Batres, Gerardo Fernández Noroña y Carlos Navarrete. Mancera

ganó las encuestas y en todas tuvo una superioridad respecto de Alejan-

dra Barrales de 12 puntos (Vanguardia, 19 de enero de 2012). Los de-

más precandidatos, exceptuando a Barrales, aceptaron los resultados,

mostraron su apoyo y se alinearon a la decisión. Fue el Consejo Estatal

Electivo (CEE) del PRD el que el 11 de febrero designó a Mancera como

candidato único tras la renuncia de los demás aspirantes y con ello en-

cabezó la candidatura común PRD-PT-MC.

Page 61: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

393

Finalmente, en el Partido Nueva Alianza (PNA) se presentaron

como precandidatos Rosario Guerra Díaz, ex militante priista, y Alfonso

Martínez Córdoba, comunicador y asesor de la Cámara Nacional de la

Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) (Villanueva, 15 de

febrero de 2012), ambos fueron invitados por la militancia y estructura

del PNA para aspirar a la candidatura. Y sería la expriista quien fuera

designada como candidata, después de vencer en la elección interna a

Martínez Córdoba.

Es así como fueron electos candidatos para ejercer el cargo de jefe

de Gobierno del Distrito Federal. Una vez realizado su registro ante el

IEDF, iniciaron su campaña proselitista el 29 de abril de 2012, misma que

tendría una duración de 60 días, es decir, daría término el 27 de junio.

Tabla 1.Datos generales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES 27

DISTRITOS ELECTORALES LOCALES 40

DELEGACIONES 16

SECCIONES ELECTORALES LOCALES 5,532

LISTA NOMINAL 2006 7,104,889

LISTA NOMINAL 2009 7, 320,170

LISTA NOMINAL 2012 7,216,860

Con 40 distritos locales, 16 delegaciones y una lista nominal que

asciende a 7 millones 216 mil 860 electores, la capital del país tuvo una

jornada electoral con resultados que dejan marcado el poderío del PRD.

En las siguientes líneas se da cuenta de ello.

Page 62: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

394

3. LOS RESULTADOS ELECTORALES

Elección de jefe de Gobierno

En la elección de jefe de Gobierno en 2012 el PRD refrendó su posición

con Miguel Ángel Mancera, quien encabezó la candidatura común con

PT-MC, al obtener el 63.58% de la votación, el más alto porcentaje de

preferencia registrado para este cargo de elección desde su creación. En

tanto que Beatriz Paredes, su más cercana adversaria, logró casi 20%,

de tal forma que Mancera se colocó casi 44 puntos porcentuales por

encima de ella.

En comparación con los resultados del sexenio anterior, para este

cargo la Coalición por el Bien de Todos, integrada por PRD, PT y Conver-

gencia (C), ahora Movimiento Ciudadano, captó 2.2 millones de votos

lo que representó el 46.37%, hasta 2006 la votación más alta recibida,

pero en 2012 quedó rebasada.

También Mancera alcanzó 17 puntos más que la votación que ob-

tuvo su antecesor Marcelo Ebrard. Caso contrario al PAN y al PRI, quie-

nes vieron disminuida su votación, el primero, de haber captado en la

elección previa poco más de 27% de los sufragios, ahora solo recibió el

13.61% (13.65% de diferencia). El PRI, por su parte, también la redujo,

pero en menor medida ya que en 2006 alcanzó el 21.59%, mientras que

en 2012 recibió 19.73% (1.86% de diferencia).

La participación de PNA tuvo nulo impacto, no pudo siquiera igua-

lar la votación que logró en el sexenio anterior (2.28%) y solo captó 58

mil 647 sufragios, lo que le valió el 1.23% del total.

Page 63: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

395

En lo que respecta a los votos por partido político, por sí solo el

PRD concentró el 43.68%, ninguno de sus contendientes pudo acercar-

se, en tanto que los 20 puntos restantes los obtuvo de mano de sus alia-

dos -PT y MC- y los votos recibidos en candidatura común (PRD-PT-MC).

El tricolor no tuvo la misma suerte pues únicamente alcanzó el 15% y

los otros casi 5 puntos los logró junto con el PVEM.

El partido minoritario con mayor número de votos para la elección

de Jefe de Gobierno fue el PT con 4.60%, 219 mil 145, que ganó para

el candidato perredista.

Tabla 2.Elección de jefe de Gobierno

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

AÑO DE ELECCIÓN

2006

2012

DIFERENCIA ENTRE

1RO Y 2DO LUGAR

2006

2012

CANDIDATOELECTO

Marcelo Luis Ebrard Casaubón

Coalición por el Bien de

Todos (PRD-PT-C)

Miguel Ángel Mancera

Candidatura común

(PRD-PT-MC)

PAN

1,301,493

27.26%

649,279

13.61%

PRI-PVEM

1,030,805

21.59%

941,115

19.73%

PRD-PT-C/MC

2,213,969

46.37%

3,032,038

63.58%

Page 64: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

396

Elección de diputados locales y representación parlamentaria

En cuanto a la elección de diputados locales por el principio de mayoría

relativa, el PRD obtuvo el 32.60% de la votación (casi 7 puntos más

que en los comicios de 2009), seguido por el partido albiazul con 877

mil 911 votos, lo que representa el 18.51%. Aunque ganó casi 300 mil

sufragios más que en el trienio anterior, no logró rebasar el 19.74% de

la votación que concentraba en 2009.

Por otro lado, el PRI tiene dos puntos menos que el PAN con

16.67%, lo que lo posiciona como tercera fuerza en diputados locales,

Gráfica 1.Comparativo votación relativa en la elección de jefe de Gobierno

Nota: La votación recibida en 2006 se realizó en coalición, en tanto que 2012 se en-cuentra por partido para conocer la fuerza política de cada uno.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

10% 20% 30% 40% 50%

PAN

PRI

PRD

PVEM

PT

C(Movimiento Ciudadano)

PNA

Alternativa

CC PRI-PVEM

CC PRD-PT-MC

2006

2012

13.6127.26

14.9821.59

43.6846.37

1.21

4.6

2.32

1.23

2.28

1.05

3.54

12.98

Page 65: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

397

pero a diferencia de Acción Nacional sí logró incrementar su porcentaje

de votación con respecto a la elección de 2009, cuando obtuvo 15.99%.

Los partidos PVEM y PT no lograron conservar el nivel de votación

obtenida en las elecciones de diputados pasadas. El PVEM perdió 57 mil

y el PT, 150 mil. En contraste, PNA y MC incrementaron sus votos, 54

mil y 63 mil respectivamente; sin embargo, el PNA no igualó el número

en relativos pues si antes obtuvo el 3.75% ahora solo pudo tener 3.55%.

Tabla 3.Resultados de la elección de diputados locales de mayoría relativa

1 Se formaron la candidatura común 1 (PRD-PT-C) y la candidatura común 2 (PRD-C).2 Se formaron la candidatura común 1 (PRI-PVEM) y candidatura común 2 (PRD-PT-MC).

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

20091 20122

PARTIDO ABSOLUTOS % ABSOLUTOS %

PAN 601,014 19.74 877,911 18.51

PRI 486,816 15.99 790,485 16.66

PRD 780,661 25.64 1,546,399 32.6

PVEM 276,078 9.07 218,365 4.6

PT 314,044 10.32 163,652 3.45

Convergencia (MC) 72,731 2.39 136,569 2.88

PNA 114,118 3.75 168,561 3.55

Alternativa (PSD) 73,262 2.41 - -

Candidatura común 1 5,149 0.17 113,765 2.4

Candidatura común 2 465 0.02 516,155 10.88

Votos nulos 320,064 10.51 212,110 4.47

Total 3,044,402 100 4,743,972 100

En lo respectivo a la representación parlamentaria, el PRD conti-

nuará teniendo la mayoría absoluta con 34 diputados; seguido por la

bancada del PAN con 13 (2 de mayoría relativa y 11 de representación

proporcional); el PRI queda relegado al tercer sitio, como ha sido cos-

tumbre en la Asamblea Legislativa, con 9 curules de representación pro-

porcional; le sigue MC con 4, una de ellos de mayoría relativa; el PT ten-

drá 3 curules; y por último, el PVEM y PNA con 2 y 1, respectivamente.

Page 66: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

398

En contraste con la integración de la V Legislatura, las bancadas

perredista y panalista quedan con el mismo número de curules (34 y 1,

respectivamente) y el PRI gana un asiento más, en tanto que los demás

partidos disminuyeron su representación. El PAN y el PT que concen-

traban 15 y 5, pierden dos cada uno, PVEM disminuye un asiento y,

finalmente, MC entra en la Asamblea con 4 espacios.

Gráfica 2.VI Legislatura 2012-2015. Porcentaje en la Asamblea Legislativa

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

PAN 19.70%

PRI 13.64%

PRD 51.52%

PVEM 3.03%

PT 4.55%

PNA 1.52%

MC 6.06%

Page 67: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

399

Tabla 4.Representación Parlamentaria

Las curules obtenidas en coalición o alianza se han sumado al partido integrante de mayor importancia.1 Se formaron la candidatura común 1 (PRD-PT-C) y la candidatura común 2 (PRD-C).

2 Se formaron la candidatura común 1 (PRI-PVEM) y la candidatura común 2 (PRD-PT-MC).Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

PAN 9 6 15 22.73 2 11 13 19.7

PRI - 8 8 12.12 - 9 9 13.64

PRD 31 3 34 51.52 34 - 34 51.52

PVEM - 3 3 4.55 - 2 2 3.03

PT - 5 5 7.58 3 - 3 4.55

PNA - 1 1 1.52 - 1 1 1.52

MC - - - - 1 3 4 6.06

Total 40 26 66 100 40 26 66 100

VI LEGISLATURA(2012-2015)2

V LEGISLATURA(2009-2012)1

PARTIDOPOLÍTICO/COALICIÓN MR MRTOTAL TOTALRP RP% %

Gráfica 3.Comparativo de representación parlamentaria. V y VI Legislatura

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

PRI PRD PVEMPAN PT PNA MovimientoCiudadano

5

10

15

20

25

30

35

2009-2012

2012-2015

1513

8 9

34 34

3 2

53

1 1

4

Page 68: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

400

Elección de jefes delegacionales

Las campañas para elegir jefes delegacionales fueron de las más comen-

tadas, pues se vieron envueltas en divisiones internas de los partidos PAN

y PRD, donde los priistas supieron tomar ventaja de los conflictos. Prueba

de ello fueron las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa e Iztacalco,

donde los candidatos del PRI-PVEM habían sido militantes perredistas.

En la primera postularon a Leticia Robles, quien ya había sido jefa

delegacional de la misma demarcación y después de 10 años de militan-

cia en el PRD renunció y tras la disputa con priistas como Silvia Urquidi,

Antonio del Castillo, Rafael Luna Arvizu y Rodolfo Higadera (Diario Basta,

21 de abril de 2012), le otorgaron la candidatura; sin embargo, no fue

capaz de obtener el triunfo.

El PRD en Cuajimalpa no pudo conciliar los intereses entre los as-

pirantes a la candidatura. Uno de ellos era Adrián Ruvalcaba, quien tres

años atrás había sido postulado sin éxito para el mismo cargo, protestó

por la forma de selección del candidato perredista y decidió arroparse

en las filas del PRI para contender por la demarcación donde obtuvo la

victoria. Con ello el PRI vuelve a tener representación en las delegaciones.

Además, las disputas también se marcaron al interior de Acción

Nacional porque realizó dos registros para su candidatura en Cuajimal-

pa, la primera con la diputada federal Kenia López, quien fue designada

por Gustavo Madero Muñoz, presidente nacional del blanquiazul, des-

pués de que la CNE del PAN anuló el proceso interno de selección donde

Camilo Campos resulto vencedor (La Crónica, 10 de febrero de 2013).

Sin embargo, el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) ordenó

que se le otorgara el registro nuevamente a Camilo Campos. Pero los

conflictos se hicieron más profundos cuando parte de la estructura del

candidato panista decidió apoyar a Adrián Ruvalcaba por el PRI-PVEM.

Caso similar fue el de Iztacalco, donde Emilio Serrano diputado

federal por el PRD, buscaba la candidatura perredista, pero renunció a

su militancia y se declaró diputado independiente al no recibir el apoyo

del partido. Su salida obedeció a que a pesar de que cinco de los siete

precandidatos declinaron a su favor (Méndez, Garduño y Llanos, 23 de

marzo de 2012), fue excluido de la candidatura. Fue el PVEM quien le

Page 69: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

401

hizo la invitación para ser candidato del PRI-PVEM y aceptó la propues-

ta, pero en los resultados no pudo contrarrestar los votos alcanzados

por Elizabeth Mateos Hernández (PRD-PT-MC).

En este contexto, se llevaron a cabo los comicios para jefaturas de-

legacionales donde, de manera global, el PRD obtuvo 36.56% de la vo-

tación, siete puntos porcentuales más que lo captado en 2009. Mientras

que el PAN le sigue con 17.93%, si bien la cantidad de votos obtenida

por el partido aumentó en números absolutos, en relativos pierde casi

tres puntos. Caso contrario al PRI, que se vio favorecido desde ambas

perspectivas, al percibir 307 mil 621 votos más que en las elecciones

pasadas, lo que se traduce en un 0.94% más.

PVEM y PT no lograron mantener el nivel de votación alcanzado en

el trienio anterior, el primero perdió 95 mil y el segundo, 138 mil elec-

tores. En tanto que MC y PNA han ido ganando simpatía en la capital al

captar 64 mil y 30 mil votos más por sí mismos, pero PNA en relativos

tiene una pérdida de medio punto porcentual.

Gráfica 4.Comparativo de votación relativa en la elección de jefes delegacionales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

10% 20% 30% 40% 50%

PRI

PRD

PVEM

PT

C(Movimiento Ciudadano)

PNA

Alternativa

CC PRI-PVEM

CC PRD-PT-MC

CC PT-C

2009

2012

16.2815.34

36.5929.52

2.296.72

4.2611.23

2.551.89

2.532.97

1.56

3.29

11.340.56

0.04

Page 70: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

402

En las delegaciones, el PRD refrendó su fuerza, ya que obtuvo 14

de las 16 demarcaciones territoriales en disputa (Álvaro Obregón, Az-

capotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Izta-

palapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac,

Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco). De las dos delegaciones

restantes, Cuajimalpa quedó en manos del PRI, después de haber sido

gobernada por el PAN el trienio anterior, y Acción Nacional mantuvo Be-

nito Juárez, pero perdió Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

Mapa 1.Delegaciones ganadas por partido en 2009

Mapa 2.Delegaciones ganadas por partido en 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

Page 71: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

403

Las demarcaciones más reñidas fueron Benito Juárez y Cuajimal-

pa, ambas gobernadas por PAN. La primera logró conservarla; no obs-

tante, la candidata del PRD-PT-MC, Leticia Esther Varela, quedó a 727

votos de Jorge Romero Herrera, solo 0.31% de diferencia.

Sin embargo, en Cuajimalpa el partido albiazul no únicamente fue

derrotado en la contienda, sino que fue relegado al tercer sitio, en tanto

que la disputa se encontró con los candidatos Adrián Ruvalcaba Suárez

(PRI-PVEM) y Luis Rosendo Gutiérrez (PRD-PT-MC), resultando victorio-

sa la candidatura priista con una distancia de poco más de mil sufragios

de su adversario perredista.

En cuanto a Álvaro Obregón, que también se encontraba en manos

del PAN, fue recuperada por el PRD con una holgada diferencia entre los

contendientes, resultando electo Leonel Luna Estrada con prácticamen-

te el 50% de la votación, a 24.6% del candidato panista Rafael Medina.

Pero el PRD debe prestar atención en Milpa Alta y Miguel Hidalgo,

donde la competencia lenta pero constante se va acercando, en el pri-

mer caso el PRI quedó a 8 y en el segundo el PAN a 11 puntos.

Tabla 5.Delegaciones ganadas por partido

Los ayuntamientos obtenidos en coalición se han contempla-do en el partido integrante de mayor importancia.

1 Se formaron la candidatura común 1 (PRD-PT-C), la candidatura común 2 (PRD-PT), la candidatura común 3 (PRD-C) y la candidatura común 4 (PT-C).

2 Se formaron la candidatura común 1 (PRI-PVEM) y la candidatura común 2 (PRD-PT-MC).Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

20091 20122

PARTIDO TOTAL % TOTAL %

PAN 3 18.75 1 6.25

PRI - - 1 6.25

PRD 12 75 14 87.5

PT 1 6.25 - -

TOTAL 16 100 16 100

Page 72: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

404

Tabla 6.Fuerza política gobernante 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.

DELEGACIÓN CANDIDATO GANADOR PRIMERA SEGUNDA TERCERA

FUERZA FUERZA FUERZA

Azcapotzalco Sergio Palacios Trejo PRD PRI PAN

Coyoacán Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez PRD PAN PRI

Cuajimalpa de Adrián Ruvalcaba Suárez PRI PRD PANMorelos

Gustavo A. Madero Nora del Carmen Bárbara PRD PRI PAN Arias Contreras

Iztacalco Elizabeth Mateos Hernández PRD PRI PAN

Iztapalapa Jesús Salvador Valencia Guzmán PRD PRI PAN

La Magdalena Leticia Quezada Contreras PRD PRI PANContreras

Milpa Alta Víctor Hugo Monterola Ríos PRD PRI PAN

Álvaro Obregón Leonel Luna Estrada PRD PAN PRI

Tláhuac Angelina Méndez Álvarez PRD PRI PAN

Tlalpan Maricela Contreras Julián PRD PAN PRI

Xochimilco Miguel Ángel Cámara Arango PRD PRI PAN

Benito Juárez Jorge Romero Herrera PAN PRD PRI

Cuauhtémoc Alejandro Fernández Ramírez PRD PRI PAN

Miguel Hidalgo Víctor Hugo Romo Guerra PRD PAN PRI

Venustiano José Manuel Ballesteros López PRD PRI PANCarranza

DIFERENCIA EN-

TRE 1RO Y 2DO

65,786

25.81%

107,447

28.07%

1,147

1.25%

251,912

37.66%

57,124

24.97%

384,388

43.95%

25,360

20.41%

4,622

8.11%

94,176

24.65%

30,580

19.71%

127,310

37.97%

74,318

36.89%

727

0.31%

81,130

27.38%

23,204

11.14%

97,957

37.99%

Page 73: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

405

4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Miguel Ángel Mancera llega a la capital con una legitimidad indiscutible,

basada en una victoria sin precedente que implicó acercarse a ciudada-

nos que no se sentían identificados con la izquierda. El PRD confirma su

poder en la capital del país al obtener 49 de los 83 cargos públicos en

disputa, esto es, la Jefatura de Gobierno que conserva desde 1997, 34

diputaciones locales y 14 delegaciones.

El PAN vio mermada su presencia, ya que obtuvo un total de 14

puestos, 13 curules en la Asamblea y una delegación, de los 18 que con-

centró en 2009. Aun así, será la segunda fuerza política en la entidad,

pero es importante notar que su candidata a la Jefatura de Gobierno,

Isabel Miranda de Wallace, no pudo alentar a la ciudadanía en busca de

mayor representación; a pesar de presentarse como candidata ciudada-

na y mostrarse persistente sobre las injusticias ciudadanas, no logró ser

capaz de llegar a los electores.

Con la pérdida del PAN, los priistas y perredistas se vieron favore-

cidos. En el primer caso tuvo mayor presencia a pesar de que también

disminuyó en votos; en tanto que para el PRD aumentaron los sufragios

y la representación en delegaciones.

Si bien el PRI quedó como tercera fuerza en el Distrito Federal, me-

joró su representación. A pesar de que su abanderada, Beatriz Paredes,

no pudo superar la votación que había recabado en las elecciones de

2006, el PRI obtuvo una curul más en la Asamblea Legislativa y vuelve a

gobernar una demarcación territorial, en total se ganaron 10 cargos. Sin

embargo, es de resaltar la poca capacidad para alinear a sus militantes

a favor del partido, prueba de ello fueron las campañas que realizaron

priistas inconformes en contra de Beatriz Paredes por haber sido margi-

nados en la selección de aspirantes a las candidaturas para delegados

y diputados locales.

El PRD tiene el desafío de continuar implementando mejoras en

la capital, con el fin de que su presencia no caiga en las próximas elec-

ciones intermedias ya que demarcaciones como Miguel Hidalgo y Milpa

Alta se han mostrado más competitivas.

Page 74: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

406

Por otro lado, el reto que enfrenta Miguel Ángel Mancera es pre-

sentar alternativas a los problemas que se han postergado en la ciu-

dad, principalmente el tema del agua, el transporte y la seguridad. La

nueva administración debe ofrecer acciones contra la delincuencia que

se ha generado con el fin de preservar la tranquilidad. Ello no implica

nada más garantizar el orden público, sino establecer condiciones para

eliminar la desigualdad. Además, debe agilizar la movilidad de los ciu-

dadanos que día a día utilizan el transporte público, así como aminorar

los conflictos viales, con el fin de contar con un sistema integral de

transporte.

También hay que dar continuidad y mejorar los programas sociales

de apoyo a personas de la tercera edad, madres solteras, niños y jóvenes

implementados por sus antecesores y para así reforzar una de las bases

por las que los electores continúan eligiendo al PRD en el gobierno capi-

talino. En tanto que al interior del partido, Mancera tendrá que lidiar con

los intereses de los grupos cercanos a Marcelo Ebrard o López Obrador.

Es así como el PRD debe dar marcha adelante en aras de seguir

manteniendo a la capital como su principal bastión electoral, tratando

de conciliar y unir esfuerzos con las diferentes corrientes para que pue-

dan alinearse al partido en la toma de decisiones.

Page 75: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

407

FUENTES DE CONSULTA

• Honorable Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LXI Le-

gislatura, Biografía de Beatriz Paredes Rangel. Recuperado el 15 de

marzo de 2012, de http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.

php?dipt=433

• CRUZ López, Héctor (10 de febrero de 2013), “Kenia López, la

candidata del PAN en Cuajimalpa”, en La Crónica. Recuperado

el 20 de marzo de 2013, de http://www.cronica.com.mx/no-

tas/2012/654069.html

• CRUZ López, Héctor (15 de marzo de 2012), “Peña Nieto se siente

cómodo con la señora: Tonatiuh González”, en La Crónica. Recupe-

rado el 15 de marzo de 2013, de http://www.cronica.com.mx/no-

tas/2012/645499.html

• Curriculum Vitae de Miguel Ángel Mancera. Recuperado el 15 de

marzo de 2012, de http://www.acfe-mexico.com/curriculum/CU-

RRICULUM_VITAE_MIGUEL_MANCERA.pdf

• MÉNDEZ, Enrique, Roberto Garduño y Raúl Llanos (23 de marzo de

2012), “Renuncia Emilio Serrano a su militancia perredista; se de-

Page 76: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

408

clara legislador independiente”, en La Jornada. Recuperado el 28 de

febrero de 2012, de http://www.jornada.unam.mx/2012/03/23/

capital/042n2cap

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Recuperado

el 15 de marzo de 2013, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/

mexicocifras/

• MARTÍNEZ, París (16 de enero de 2012), “Aspirantes critican en-

cuesta para definir candidato al GDF”, en Animal Político. Recu-

perado el 15 de marzo de 2013, de http://www.animalpolitico.

com/2012/01/aspirantes-critican-encuesta-para-definir-candidato-

al-gdf/#axzz2PFb6LXqv

• Página Oficial de Rosario Guerra Díaz. Recuperado el 15 de marzo

de 2012, de http://www.rosariodf.com/biografia/

• RAMÍREZ, Kenya (12 de enero de 2012), “Miranda de Wallace será la

candidata del PAN para el GDF: Sodi”, en Excelsior. Recuperado el 15

de marzo de 2012, de http://www.excelsior.com.mx/2012/01/12/

comunidad/801412

• Redacción Diario Basta (21 de abril de 2012), “En Álvaro Obregón

repudian a Leticia Robles”. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de

http://www.diariobasta.com/politica/nota.php?id=138

• Elecciones 2012 México, “Isabel Miranda de Wallace”. Recupera-

do el 15 de marzo de 2012, de http://www.eleccion2012mexi-

co.com/candidatos/jefe-de-gobierno-del-distrito-federal/isabel-

miranda-de-wallace

• Redacción Vanguardia (19 de enero de 2012), “Gana Mancera la

encuesta del PRD para el candidato al GDF”. Recuperado el 15 de

marzo de 2013, de http://www.vanguardia.com.mx/ganamancera-

laencuestadelprdparaelcandidadoalgdf-1199024.html

• Redacción Yo político, “Rosario Guerra Díaz”. Recuperado el 15 de

marzo de 2012, de http://yopolitico.redpolitica.mx/yopolitico/

view/4f56d34f-d900-49a2-9372-28ddc0a802cc

Page 77: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

409

• ROBLES, Johana (13 de febrero de 2012), “Paredes y González, pre-

candidatos de PRI al GDF”, en El Universal. Recuperado el 15 de

marzo de 2013, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/829778.

html

• SEBREROS, Manuel (15 de diciembre de 2011), “PRD se ‘auxiliará’

de encuestas para definir candidato al GDF”, en El Universal. Recu-

perado el 27 de marzo de 2013, de http://www.eluniversaldf.mx/

home/nota39712.html

• TORRES, Mauricio (5 de enero de 2012), “Los partidos políticos

inician la disputa por el gobierno del DF”, en CNN México. Recu-

perado el 27 de marzo de 2012, de http://mexico.cnn.com/nacio-

nal/2012/01/05/los-partidos-politicos-inician-la-disputa-por-el-

gobierno-del-df

• VILLANUEVA, Jonathan (15 de febrero de 2012), “Rosario Guerra

busca llegar al GDF por el Panal”, en El Universal. Recuperado el

15 de marzo de 2013, de http://www.eluniversal.com.mx/ciu-

dad/110274.html

Page 78: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 79: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

Parte IV

LOCALESProcesos

Page 80: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 81: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

413

LOS PARTIDOS POLÍTICOS YLAS ELECCIONES EN EL

ESTADO DE CAMPECHE, 2012

SUSANA C. PECH CAMPOS1

1. INTRODUCCIÓN

En Campeche se efectuaron elecciones locales concurrentes con la elec-

ción federal el 1 de julio de 2012. En este proceso electoral ordinario se

eligieron los diputados integrantes de la LXI Legislatura del congreso

local y las autoridades político administrativas de 11 municipios y 20

juntas municipales.2 En tanto en el proceso electoral federal además de

emitirse la votación para la elección de presidente de los Estados Unidos

Mexicanos, se eligieron los senadores y diputados federales correspon-

dientes a la entidad federativa. Derivado de ello, en este documento se

hace una presentación de los resultados electorales y sus efectos en la

conformación de los órganos de gobierno y representación en Campe-

che, así como los reacomodos en el sistema de partidos local.

1 Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche.

2 La legislatura entra en funciones el 1 de octubre, así como los ayuntamientos y juntas municipales electos.

Page 82: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

414

La titularidad del poder ejecutivo estatal y el predominio

del Partido Revolucionario Institucional

Campeche se ha caracterizado por estar gobernado desde 1949 por el

Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya hegemonía se mantuvo

inalterable hasta 1991. Cabe destacar que el aumento de la compe-

titividad electoral se dio a partir de la elección de 1997, pero aún no

se ha presentado la alternancia partidista en la titularidad del poder

ejecutivo estatal.

La trascendencia del PRI en la actualidad y en el pasado en Cam-

peche se explica en gran medida por el hecho de que la mayor parte de

las actividades productivas, económicas, y laborales en Campeche están

vinculadas directamente con el gobierno, tanto por la contratación de

servicios como por la adquisición de bienes. Además, al ser el PRI el

partido del gobierno y en el gobierno, durante muchos años, ha logrado

no solo establecer redes clientelares sino que su acción ha sido legiti-

mada por grupos de presión que acceden a posiciones políticas y cargos

dentro de la administración pública.

Con respecto al proceso electoral de 1997 es importante mencio-

nar que una ruptura interna ocasionó que miembros importantes del

PRI renunciaran a su militancia partidista e ingresaran al Partido de

la Revolución Democrática (PRD). En consecuencia, la competitividad

electoral se hizo presente al estar protagonizada por candidatos vin-

culados al PRI, que se manifestaban contra la hegemonía del PRI en

el sistema partidista que estaba apoyada con el control del gobierno

estatal sobre los órganos electorales y con el uso de recursos públicos

gubernamentales a favor del partido. Si bien el PRD registró un aumento

en su votación, la posterior salida de los expriistas de la organización

partidista, ante los problemas internos, ocasionó que el lugar ocupado

como segundo competidor fuese perdido.

En las siguientes elecciones de gobernador efectuadas en 2003 y

2009, la competitividad para el PRI se presentó por parte del Partido

Acción Nacional (PAN), cuyo fortalecimiento se dio al incorporar a ex-

priistas, por la influencia adquirida al ser partido en el gobierno federal

a partir del 2000 y al hacerse presente el aumento de prerrogativas es-

Page 83: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

415

tatales a favor de los partidos políticos, que incentivaron a ciudadanos a

incorporarse al padrón de militantes de Acción Nacional.

La última elección de gobernador se realizó el 5 de julio de 20093

y fue ganada por un militante del PRI,4 Fernando Ortega Bernés,5 con un

amplio margen de votos con respecto al candidato del PAN. Los resulta-

dos electorales se presentan a continuación:

3 El periodo gubernamental para el que fue electo es 2009-2015; en ese proceso electoral estatal or-dinario también se eligieron 21 diputados de mayoría relativa y 14 de representación proporcional, que integraron la LX Legislatura; y gobernantes de 11 ayuntamientos y 20 juntas municipales, para el periodo 2009-2012.

4 La lista nominal tenía 533 mil 813 electores; la votación válida fue 329 mil 745 (97.35%); los votos nulos, 9 mil 173 (2.71%); y la votación total emitida, 338 mil 718 (100%) (IEEC, 2009: 67).

5 Diputado electo por el principio de representación proporcional y presidente de la Gran Comisión del Con-greso del Estado durante el periodo 2000-2003; presidente del ayuntamiento del municipio de Campeche (2003-2006) y senador de la república por el estado de Campeche (2006-Febrero 2009); con una militan-cia de 30 años en el PRI (Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 2009-2015, 2010: 4-6).

Tabla 1.Elección de gobernador de Campeche en 2009

Fuente: Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC).

PARTIDO POLÍTICO O COALICIÓN CANDIDATO VOTOS %

PAN Mario Alberto Ávila Lizarraga 146,536 43.26

Unidos por Campeche (PRI-PNA) Fernando Eutimio Ortega Bernés 172,786 51.01

PRD Francisco Gilberto Brown Gantús 2,788 0.82

PT Manuel de Atocha Chablé Gutiérrez 2,634 0.78

PVEM Rafael Vicente Montero Romero 3,112 0.92

C No registró candidato 1,236 0.36

PSD Rubén Sarabia Suárez 459 0.14

El candidato del PRI, que estaba coaligado con Nueva Alianza

(PNA), ganó con 172 mil 786 votos, lo que representa el 51.01% de la

votación total emitida que fue 338 mil 718; en tanto el candidato del

PAN obtuvo 146 mil 536 sufragios, lo que representa el 43.26% de la

votación total emitida. En tanto, los demás partidos y sus candidatos no

obtuvieron ni el 1%.

Page 84: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

416

En esta elección el sistema partidista estaba integrado por ocho

partidos políticos: PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo (PT), Partido Ver-

de Ecologista de México (PVEM), Convergencia (C), Partido Socialdemó-

crata (PSD) y PNA.

La coalición que el PRI formó con PNA se denominó Unidos por

Campeche, y estuvo vigente en las elecciones de gobernador, diputados

locales, ayuntamientos y juntas municipales por los principios de mayo-

ría relativa y representación proporcional. Sin embargo, el candidato a la

gubernatura y la mayor parte de los candidatos a los diferentes cargos

de elección fueron propuestos por el PRI, lo que evidenció el predominio

del Revolucionario Institucional en esta coalición.

Por su parte, PNA se benefició con la coalición al aparecer su lo-

gotipo en la propaganda del PRI, la cual siempre ha sido superior a

la de los demás partidos en las elecciones locales, ya que cuenta con

numerosos y diversos recursos estatales y gubernamentales en las cam-

pañas para persuadir a los electores y lograr votos a su favor. Además,

en este proceso el carisma del candidato y su trayectoria política previa

coadyuvaron al incremento en el número de simpatizantes para darle el

triunfo al PRI.

La debilidad de los liderazgos de los demás partidos políticos en

este tipo de contiendas se puede observar con la baja votación registra-

da para PRD, PT, PVEM, C y PSD, e inclusive, con la falta de candidatos

registrados, tal es el caso de Convergencia.6

La poca presencia política en el sistema partidista y en la prefe-

rencia del electorado hizo que el PSD perdiera su registro al no obtener

el 2% de la votación en las elecciones de diputados locales (CODIPEC,

2011, art. 141, II).

6 Previo al registro de candidatos a contender por la gubernatura se decía que Margarita Duarte Quijano sería la candidata de C-PT, quien fue secretaria de Organización de Convergencia a partir de su crea-ción en el 2000; secretaria del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) en 2001; presidenta del CEE en 2002, y en 2003 candidata plurinominal a diputada local. Finalmente, Convergencia no registró candidato a gobernador, pero el gobernador Fernando Ortega Bernés nombró directora general del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (INEA) a Duarte Quijano.

Page 85: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

417

La conformación del congreso del estado y el predominio del PRI

Así, en un contexto estatal en el cual la titularidad del poder eje-

cutivo está en manos de un miembro del PRI, el 1 de julio de 2012 se

llevaron a cabo las elecciones locales ordinarias para renovar la integra-

ción de la Cámara de Diputados y la titularidad de las autoridades de

los municipios y juntas municipales que estarán en funciones durante el

periodo 2012-2015.

Campeche está dividido en 21 distritos uninominales y la legislatura

estatal está integrada con 35 diputados, 21 son electos por el principio

de mayoría relativa7 y 14 por el principio de representación proporcional.

En el proceso electoral local del año 20128 participaron el PAN, la

coalición Compromiso por Campeche, integrada por PRI y PVEM; la coali-

ción Morena, integrada por el PT y Movimiento Ciudadano (MC); y PNA.

Los resultados correspondientes a la elección de diputados loca-

les mediante el principio de mayoría relativa evidencian claramente el

predominio del PRI, como líder de la coalición y con sus militantes enca-

bezando las candidaturas, ya que obtuvo el triunfo en 20 distritos unino-

minales; en tanto el PAN apenas logró ganar un distrito electoral, como

se puede observar en la tabla siguiente donde se menciona el partido

político triunfador según distrito electoral uninominal.

7 El estado se divide en 21 distritos electorales uninominales desde 1983. En 2010 se realizó una re-distritación ante la falta de proporcionalidad en el padrón electoral de los distritos uninominales y fue aplicada en el proceso electoral 2012.

8 El padrón electoral registró 585 mil 286 electores y la lista nominal 563 mil 812; por lo que el porcen-taje de cobertura fue 96.33%.

Page 86: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

418

Esta situación coloca al PRI en una posición predominante en el

sistema partidista local, tal como señala Sartori (2008: 161-162) al afir-

mar que: “La fuerza de un partido es, en primer lugar, su fuerza electo-

ral. Hay otras cosas, pero mientras estemos aplicando el criterio numé-

rico, la base nos la da esta medida. Sin embargo, los votos se traducen

en escaños, y esto nos lleva a la fuerza del partido parlamentario. Para

Tabla 2.Coalición o partido político ganador de diputaciones

según el principio de mayoría relativa en 2012

Fuente: IEEC.

DISTRITO SEDE COALICIÓN Y/O PARTIDO POLÍTICO

I San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

II San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

III San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

IV San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

V San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

VI San Francisco de Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

VII Tenabo Compromiso por Campeche (PRI)

VIII Ciudad del Carmen Compromiso por Campeche (PRI)

IX Ciudad del Carmen Compromiso por Campeche (PRI)

X Ciudad del Carmen Compromiso por Campeche (PRI)

XI Ciudad del Carmen Compromiso por Campeche (PRI)

XII Sabancuy PAN

XIII Escárcega Compromiso por Campeche (PRI)

XIV Candelaria Compromiso por Campeche (PRI)

XV Champotón Compromiso por Campeche (PRI)

XVI Seybaplaya Compromiso por Campeche (PRI)

XVII Calkiní Compromiso por Campeche (PRI)

XVIII Hopelchén Compromiso por Campeche (PRI)

XIX Hecelchakán Compromiso por Campeche (PRI)

XX Palizada Compromiso por Campeche (PRI)

XXI Xpujil Compromiso por Campeche (PRI)

Page 87: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

419

evitar complicaciones innecesarias, podemos, pues contentarnos con la

[fuerza en escaños], que a fin de cuentas es lo que importa cuando han

pasado las elecciones”. Como se señaló con anterioridad, aunque PRI

y PVEM formaron una coalición, los candidatos triunfadores están vin-

culados directamente con el PRI, lo que demuestra su fuerza electoral.

Una vez realizado el cómputo definitivo9 de la elección de diputados

locales del domingo 1 de julio,10 después de las resoluciones de los re-

cursos legales interpuestos por los partidos políticos ante las instancias

de la justicia electoral, los resultados electorales fueron los siguientes:

9 Los cómputos distritales realizados por parte de los Consejos Electorales Distritales X y XIII, depen-dientes del IEEC, fueron impugnados por el PAN mediante juicios de inconformidad ante los Juzgados Primero y Segundo de Primera Instancia del Ramo Electoral del Poder Judicial del Estado de Campe-che, modificándose los resultados de la votación para ambos distritos y que posteriormente, en el caso del distrito XIII, de Escárcega, dicha sentencia fue declarada firme, toda vez que no fue impugnada en segunda instancia; no siendo así para el caso del distrito X, de Carmen, cuya sentencia emitida en el juicio de inconformidad fue impugnada a través del recurso de reconsideración ante la Sala Administra-tiva erigida en Sala Electoral del Poder Judicial del Estado y siendo confirmada la sentencia emitida en primera instancia.

10 El 8 de julio se computaron 369,680 sufragios, de ellos 350 mil 588 eran votos válidos, que repre-sentan el 94.84%, y el 5.16% restante correspondió a 19 mil 092 votos nulos. De dicho cómputo, el PAN obtuvo 114 mil 400 votos, que le representan el 30.95% de la votación total emitida; la coalición Compromiso por Campeche (PRI–PVEM) alcanzó 169 mil 916 votos, con el 45.96%; el PRD, 26 mil 252 votos, para el 7.10%; la coalición Morena (PT–MC), 18 mil 521 votos, para el 5.01%; y PNA 21 mil 499 votos, con lo que alcanzó el 5.82% (IEEC. 8 de julio de 2012).

Tabla 3.Votación en la elección de diputados locales en 2012

Fuente: IEEC, 15 de septiembre de 2012, acuerdo No. CG/061/12.Recuperado de http://www.ieec.org.mx

PARTIDO POLÍTICO O COALICIÓN VOTOS %

PAN 114,287 30.94

Compromiso por Campeche (PRI-PVEM) 169,814 45.97

PRD 26,207 7.09

Morena (MC-PT) 18,486 5.00

PNA 21,481 5.81

Votos válidos 350,275 94.84

Votos nulos 19,058 5.16

Votación total emitida 369,333 100.00

Page 88: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

420

La coalición Compromiso por Campeche (PRI-PVEM) obtuvo 169 mil

814 votos, que representa 45.97% de la votación total emitida; el PAN,

114 mil 287 votos, 30.94%; el PRD, 26 mil 207, 7.09%; PNA, 21 mil

481, 5.81%; y Morena (PT- MC) 18 mil 486, que representa 5.0%.

La votación total emitida fue 369 mil 333 votos, de los cuales 350

mil 275 fueron válidos, 94.84%, y 19 mil 058 anulados, 5.16%.

Los resultados anteriores fueron usados para realizar el reparto de

los escaños correspondientes al principio de representación proporcio-

nal, y como bien señala Nohlen (1994: 64-65):

Las fórmulas que se aplican para convertir votos en escaños tie-

nen a menudo efectos políticos decisivos. Baste recordar las nor-

mas sobre barreras legales11 que limitan la participación de los

partidos en la asignación de escaños, o el cómputo escalonado

de votos en algunos sistemas con sus grandes posibilidades para

favorecer a ciertos tipos de partidos perjudicando a otros.

Respecto a las barreras legales para participar en la asignación de esca-

ños de representación proporcional, la Constitución Política del Estado

de Campeche (CPEC) y el Código de Instituciones y Procedimientos Elec-

torales para el Estado de Campeche (CODIPEC) establecen dos límites.

La CPEC (9 de septiembre de 2008) establece lo siguiente en el

artículo 31:

b) Todo partido político que alcance por lo menos el tres por cien-

to del total de la votación emitida en la circunscripción plurinomi-

nal, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados, según el

principio de representación proporcional;

d) Ningún partido político podrá contar con más de 21 diputados

por ambos principios; y

11 Nohlen (1994: 65) señala que “Se usa el término ‘barrera legal’ cuando la participación de los parti-dos, en la asignación de escaños, depende de que éstos obtengan un mínimo de votos (sea en relación con votos válidos emitidos) o ganen escaños (directos en las circunscripciones). Contrariamente a las barreras fácticas que existen en los diferentes tamaños de las circunscripciones, la barrera legal está determinada por la ley.”

Page 89: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

421

e) En ningún caso, un partido político podrá contar con un número

de diputados por ambos principios que representen un porcentaje

del total del Congreso que exceda en ocho puntos a su porcentaje

de votación estatal emitida. Esta base no se aplicará al partido

político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un

porcentaje de curules del total del Congreso, superior a la suma del

porcentaje de su votación estatal emitida más el ocho por ciento.

Lo anterior se reitera en los artículos 441 y 445 del CODIPEC.

Como todos los partidos y coaliciones obtuvieron el porcentaje mí-

nimo requerido, el 3% de la votación total emitida, equivalente a 11 mil

079 votos para participar en la asignación de diputados por el principio

de representación proporcional, la aplicación de los dos límites estable-

cidos dieron como resultado que al PAN le correspondieran 8 escaños, 2

al PRD, 2 a Morena (1 al PT y 1 al MC) y 2 al PNA.

Tabla 4.Asignación de escaños en el congreso local mediante el

principio de representación proporcional en 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

PARTIDO POLÍTICO DIPUTADOS DEO COALICIÓN REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

PAN 8

PRD 2

Morena (MC-PT) 2

PNA 2

Así, los resultados electorales convertidos en escaños en la legisla-

tura local nos evidencian un pluralismo limitado12 en la representación

proporcional. Cabe resaltar que la elección de legisladores mediante el

principio de representación proporcional y las barreras legales13 han

12 Según Sartori (2008: 167) de 3 a 5 partidos.13 Con la aplicación de la fórmula de proporcionalidad pura integrada

Page 90: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

422

permitido este pluralismo, y como señala Sartori (2008: 160-161): “Si

se establece el umbral -como se hace muchas veces- al nivel del 5 por

100, ello lleva a omisiones graves. Por otra parte, cuanto más se rebaja

el umbral más son las posibilidades de incluir partidos sin importancia”.

La presencia de los partidos opositores al PRI en la Cámara de Di-

putados de Campeche ha estado apoyada por la elección de legisladores

mediante el principio de representación proporcional, ya que mientras

no estaba contemplada en la legislación electoral local el PRI ganó de

manera continua las elecciones en los distritos uninominales.

Como se ha señalado por los estudiosos de los sistemas electora-

les, uno de los efectos del sistema de elección mayoritaria en el sistema

de partidos políticos es que se reduce la pluralidad partidista, no solo en

los órganos de representación, sino que los incentivos para la formación

de partidos se reducen cuando buscan cargos y no solo votos.

Hasta la Legislatura L del congreso local, cuyo periodo abarcó de

1980 a 1983, se eligieron solamente diputados de mayoría relativa y

todos los escaños fueron ganados por el PRI, como se puede observar

a continuación:

Tabla 5.Elección de diputados locales mediante el principio demayoría relativa y hegemonía del PRI de 1947 a 1983

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

LEGISLATURA PERIODO DISTRITOS PARTIDO POLÍTICO UNINOMINALES TRIUNFADOR

XXXIX 1947-1950 7 PRI

XL 1950-1953 7 PRI

XLI 1953-1956 8 PRI

XLII 1956-1959 8 PRI

XLIII 1959-1962 8 PRI

XLIV 1962-1965 8 PRI

XLV 1965-1968 9 PRI

XLVI 1968-1971 9 PRI

XLVII 1971-1974 13 PRI

XLVIII 1974-1977 13 PRI

XLIX 1977-1980 13 PRI

L 1980-1983 13 PRI

Page 91: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

423

Por su parte, los sistemas de representación proporcional no solo

reflejan la pluralidad del electorado sino que dan cabida en los órganos

de representación y gobierno a más partidos políticos, lo que se convier-

te en un incentivo para los partidos políticos. Sin olvidar la importancia

de las especificaciones que establezcan las leyes electorales para incluir

o excluir al partido que cuenta con más votos, así como a los que tienen

menos votos en el reparto de cargos políticos.

Sin embargo, en el caso de Campeche, la debilidad de los parti-

dos opositores al PRI era tal, que inclusive cuando se introdujo la re-

presentación proporcional en el congreso del estado14 en 1983, apenas

podían obtener escaños. Sin duda, recientemente las barreras legales

han reducido la obtención de escaños de representación proporcional

por parte del PRI.

2. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES DE DIPUTADOS LOCALES, 2009 Y 2012

Con respecto a las elecciones efectuadas en 2009, el incremento de triun-

fos del PRI en los distritos uninominales se evidencia, ya que en la con-

formación de la LX Legislatura estatal, la coalición Unidos por Campeche

tuvo 20 diputados, 17 electos por el principio de mayoría relativa y 3 por

el principio de representación proporcional; pero al formarse los grupos

parlamentarios, 3 correspondieron a PNA y 17 al PRI. El PAN tuvo 4 dipu-

tados electos por el principio de mayoría relativa y 10 por el principio de

representación proporcional; y al PVEM correspondió un diputado electo

por el principio de representación proporcional. En tanto, cuatro partidos

quedaron sin representación parlamentaria: el PRD, el PT, Convergencia y

el PSD, que, como se señaló con anterioridad, perdió el registro.

14 En las elecciones de 1983 los distritos electorales uninominales se incrementaron de 13 a 21 y se eligieron diputados de representación proporcional. Además del PRI, participaron los siguientes par-tidos: PAN, Partido Popular Socialista (PPS), Partido Demócrata Mexicano (PDM), Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y Partido Socialista de los Trabajadores (PST).

Page 92: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

424

A continuación se presentan los resultados de las elecciones 2009

y 2012, considerando los triunfos por partido político y coalición.

Tabla 6.Comparativo de la elección de diputados de mayoría

relativa según partido político en 2009 y 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

DISTRITO 2009 2012

I Coalición Unidos por Campeche (PNA) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

II Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

III Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

IV Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

V Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

VI Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

VII Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

VIII Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

IX Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

X Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XI Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XII Coalición Unidos por Campeche (PNA) PAN

XIII Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XIV Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XV PAN Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XVI Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XVII Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XVIII PAN Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XIX PAN Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XX Coalición Unidos por Campeche (PRI) Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

XXI PAN Coalición Compromiso por Campeche (PRI)

Page 93: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

425

La elección de Ayuntamientos en Campeche y el predominio

del PRI en el proceso electoral ordinario 2012

El predominio del PRI como parte de la coalición Compromiso por Cam-

peche integrada con el PVEM, también se evidenció en la elección de

los ayuntamientos en el pasado proceso electoral 2012; ya que los 11

municipios en que se divide la entidad han quedado gobernados por el

PRI. El PVEM y sus candidatos quedaron registrados como síndicos y

regidores de los ayuntamientos, al ser parte de la coalición.

Tabla 7.Comparativo de la elección de diputados por el principio de

representación proporcional según partido político en 2009 y 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

PARTIDO POLÍTICO 2009 2012

PAN 10 8

PRI 2 0

PNA 1 2

PVEM 1 0

PRD 0 2

PT 0 1

MC 0 1

Page 94: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

426

Como resultado del proceso electoral 2009, el PAN había logrado

gobernar 5 municipios, incluida la capital; sin embargo, uno de los fac-

tores que ha intervenido en el retorno del PRI y sus candidatos encabe-

zando los ayuntamientos ha sido originado por el hecho de que las admi-

nistraciones municipales opositoras al PRI han presentado deficiencias

en la prestación de los servicios públicos, lo que ha generado un gran

descontento entre la población.

Como ejemplo se puede mencionar el municipio de Campeche, don-

de la alternancia se dio en 2009 al ganar el PAN; sin embargo, en el proce-

so electoral de 2012, la coalición Compromiso por Campeche (PRI-PVEM)

con su candidata priista encabezándola obtuvo 67 mil 79 votos, mientras

que el PAN solo 25 mil 658. En tanto los candidatos del PRD, Morena y

PNA obtuvieron una baja votación, ya que lograron 10 mil 561, 4 mil 462,

y 6 mil 410, respectivamente. La votación total emitida fue 119 mil 343;

de los que 114 mil 170 fueron votos válidos y 5 mil 173 nulos.

MUNICIPIO COALICIÓN Y PARTIDO POLÍTICO TRIUNFADOR

Campeche Compromiso por Campeche (PRI)

Calkiní Compromiso por Campeche (PRI)

El Carmen Compromiso por Campeche (PRI)

Champotón Compromiso por Campeche (PRI)

Hecelchakán Compromiso por Campeche (PRI)

Hopelchén Compromiso por Campeche (PRI)

Palizada Compromiso por Campeche (PRI)

Tenabo Compromiso por Campeche (PRI)

Escárcega Compromiso por Campeche (PRI)

Candelaria Compromiso por Campeche (PRI)

Calakmul Compromiso por Campeche (PRI)

Tabla 8.Coalición o partido político ganador en elecciones

municipales en 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

Page 95: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

427

En la tabla siguiente se puede observar qué coalición o partido

político ganó la contienda de ayuntamientos en 2009.

MUNICIPIO COALICIÓN Y PARTIDO POLÍTICO TRIUNFADOR

Calakmul Unidos por Campeche (PRI)

Calkiní Unidos por Campeche (PRI)

Campeche PAN

Champotón Unidos por Campeche (PRI)

Candelaria PAN

El Carmen Unidos por Campeche (PRI)

Escárcega Unidos por Campeche (PRI)

Hecelchakán PAN

Hopelchén PAN

Palizada Unidos por Campeche (PRI)

Tenabo PAN

Tabla 9.Coalición o partido político ganador en elecciones

municipales en 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

La elección de Juntas Municipales en Campeche y el predominio

del PRI en el proceso electoral ordinario 2012

Por último, respecto a la elección de autoridades de las 20 juntas muni-

cipales que integran los municipios de Campeche, la coalición Compro-

miso por Campeche, con el PRI encabezándola, ganó en 17 de ellas, en

tanto que el PAN solo logró ganar 3.

Page 96: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

428

Cabe señalar que el ámbito territorial de la junta municipal genera

más cercanía entre el ciudadano y las autoridades electas, por lo que la

persuasión del elector requiere de una proximidad real mayor, no solo

propagandística, entre candidatos, partidos políticos y ciudadanos.

Tabla 10.Elección de autoridades de juntas municipales

de Campeche en 2012

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEEC.

JUNTA MUNICIPAL MUNICIPIO PARTIDO

Pich Campeche PRI

Tixmucuy Campeche PRI

Alfredo V. Bonfil Campeche PRI

Hampolol Campeche PRI

Becal Calkiní PRI

Dzitbalché Calkiní PRI

Nunkiní Calkiní PRI

Atasta Carmen PRI

Mamantel Carmen PRI

Sabancuy Carmen PRI

Hool Champotón PAN

Seybaplaya Champotón PRI

Sihochac Champotón PRI

Carrillo Puerto Champotón PRI

Pomuch Hecelchakán PAN

Bolonchén de Rejón Hopelchén PRI

Dzitbalchén Hopelchén PRI

Tinún Tenabo PRI

Centenario Escárcega PAN

Constitución Calakmul PRI

Page 97: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

429

El proceso electoral federal 2012 en Campeche

Respecto al proceso electoral federal 2012 en Campeche, se puede men-

cionar que en la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

también se presentó el predominio del PRI, ya que el candidato del PRI-

PVEM, Enrique Peña Nieto, obtuvo 150 mil 256 votos, 39.24% de la vo-

tación total emitida que fue 381 mil 979; en tanto la candidata del PAN,

Josefina Vázquez Mota, obtuvo 108 mil 561 votos, 28.42%; el candidato

del PRD-PT-MC, Andrés M. López Obrador, 103 mil 211 votos, 27.02%; y

el candidato de PNA, Gabriel Quadri, 9 mil 785 votos, 2.56%.

Si bien el PRI no logró obtener la mayoría absoluta de los votos emi-

tidos, los resultados electorales muestran una diferencia de más de 10

puntos porcentuales del PRI-PVEM, respecto al PAN y a PRD-PT-MC, cu-

yos candidatos fueron los competidores efectivos en el proceso electoral

pasado. Hay que señalar que en la campaña electoral del PRI se utiliza-

ron una gran cantidad de recursos económicos y la intensidad propagan-

dística fue evidente en comparación con las demás campañas; además

el hecho de contar con los apoyos gubernamentales locales de los miem-

bros del PRI siempre ha sido favorable para este partido político.

A continuación se presentan los resultados del cómputo distrital de

la elección presidencial por partido político. En Campeche se instalaron

y computaron 1032 casillas electorales, lo que representó el 100% res-

pecto al número de casillas aprobadas.

Page 98: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

430

En este proceso electoral federal también se eligieron 2 senadores

por el principio de mayoría relativa y los escaños fueron ganados por

los candidatos del PRI. Ambos candidatos con larga trayectoria política

dentro del Revolucionario Institucional. En tanto, el escaño correspon-

diente a la primera minoría lo obtuvo el PAN.

Los resultados del cómputo distrital de senadores electos por el prin-

cipio de mayoría relativa por partido político se presentan a continuación:

PARTIDO POLÍTICO VOTOS %

PAN 108,561 28.42

PRI-PVEM 150,256 39.34

PRD-PT-MOCI 103,211 27.02

PNA 9,785 2.56

Candidatos no registrados 87 0.02

Votos nulos 10,079 2.64

Votación total emitida 381979 100.00

PARTIDO POLÍTICO VOTOS %

PAN 110,393 29.15

PRI 138,867 36.67

PRD 42,377 11.19

PVEM 6,675 1.76

PT 12,274 3.24

MOCI 16,008 4.23

PNA 15,937 4.21

Candidatos no registrados 123 0.03

Votos nulos 36,084 9.53

Votación total emitida 378,738 100.00

Tabla 11.Elección de presidente de los Estados Unidos

Mexicanos en Campeche en 2012

Tabla 12.Elección de senadores por el principio de mayoría relativa en 2012

Fuente: IFE, 8 de julio de 2012.

Fuente: IFE, 8 de julio de 2012.

Page 99: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

431

Como se puede observar, el PRI obtuvo el 36.67% de la votación to-

tal emitida y con ello logró ganar los 2 escaños, en tanto el PAN no logró

ni el 30% de la votación total para obtener el escaño correspondiente a

la primera minoría.

Cabe señalar que MC tiene una senadora electa mediante el prin-

cipio de representación proporcional, registrada como miembro del par-

tido político.

Respecto a la elección de diputados federales por el principio de

mayoría relativa, el PRI ganó en los dos distritos electorales federales.

En el distrito 1 el PRI no se coaligó, en tanto en el distrito 2 se coaligó

con el PVEM; sin embargo, la candidata registrada como miembro del

PVEM en la realidad era parte del PRI, y ello se demuestra al formar

parte del grupo parlamentario del PRI en el Congreso de la Unión.

En tanto, en la elección mediante el principio de representación pro-

porcional, 2 miembros del PRI local fueron electos diputados federales.

Por su parte, el PAN y PNA tienen un diputado electo por el prin-

cipio de representación proporcional dentro del grupo parlamentario

proveniente del estado.15

PARTIDO POLÍTICO MAYORÍA RELATIVA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

PRI 2 2

PAN 0 1

PNA 0 1

15 Campeche forma parte de la tercera circunscripción plurinominal.

Tabla 13.Elección de diputados federales en 2012

Fuente: IFE.

A continuación se presentan los votos obtenidos por partido po-

lítico en la elección de diputados federales por el principio de mayoría

relativa.

Page 100: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

432

Como se puede observar, en esta elección el PRI tuvo un mayor

número de votos y ello se refleja en el porcentaje obtenido, 39.93%,

respecto a la votación total emitida.

Cabe señalar que tanto para la elección de senadores como para la

de diputados, las casillas aprobadas fueron 1 mil 030, de las cuales co-

rresponden 526 al distrito 1, cuya sede está Campeche, y 504 al distrito

2, con sede en Carmen. La totalidad de las casillas fueron instaladas y

computadas en ambas elecciones.

Tabla 14.Elección de diputados federales por el principio de

mayoría relativa en 2012

Fuente: IFE, 8 de julio de 2012.

PARTIDO POLÍTICO VOTOS %

PAN 108,552 28.67

PRI 151,192 39.93

PRD 36,100 9.53

PVEM 14,928 3.94

PT 10,715 2.83

MOCI 12,884 3.40

PNA 19,517 5.15

Candidatos no registrados 225 0.06

Votos nulos 24,557 6.49

Votación total emitida 378,670 100

Page 101: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

433

3. CONCLUSIONES

Los resultados electorales considerando los votos y cargos obtenidos

por los partidos políticos nos demuestran que el PRI sigue siendo el

competidor más fuerte en las contiendas electorales, y su predominio

en el sistema de partidos sigue vigente. Inclusive, PNA y PVEM se han

coaligado en las últimas elecciones para obtener votos y cargos.

En tanto, el PRD y el PAN que fueron los opositores más fuertes

en algunos procesos electorales en el pasado, se han enfrentado a una

multiplicidad de problemas internos ocasionados principalmente por

reparto de los incentivos selectivos que los ha hecho debilitarse como

organizaciones y en consecuencia perder la confianza del electorado.

El PAN se vio rechazado en el proceso electoral 2012 por muchos

electores por la poca efectividad de los gobernantes y representantes

para resolver problemas y satisfacer necesidades básicas de la ciuda-

danía, especialmente las vinculadas con la prestación de servicios pú-

blicos. Se debe señalar que a su ineficiencia e ineficacia administrativa

como partido en el gobierno se le suma una gran cantidad de problemas

organizacionales que se ventilan públicamente y provocan la pérdida de

credibilidad en el partido.

Por otra parte, al PNA y al PVEM les ha resultado beneficioso unirse

al PRI, como también ha sucedido con PT y MC al unirse con el PRD, ya

que como parte de las coaliciones han logrado juntar votos no solo para

mantener sus registros sino para ser partícipes del reparto de escaños,

gracias a la existencia de la elección de representantes y gobernantes a

través del principio de representación proporcional.

Respecto a las elecciones federales, el PRI también domina el sis-

tema de partidos políticos local, y eso se observa específicamente en las

elecciones de diputados federales y senadores, en las que los partidos

opositores, a excepción del PAN, obtienen una votación muy reducida.

Page 102: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 103: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

435

FUENTES DE CONSULTA

• Constitución Política del Estado de Campeche, Decreto Num. 173,

P.O. 4115, 9 de septiembre de 2008.

• Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 2009-2015

(2010), Los Once Campeches 2010. Campeche, México. Recupera-

do de http://www.finanzas.campeche.gob.mx/saeig/archivos/once-

campeche/campeche.pdf

• IEEC (15 de septiembre de 2012), Acuerdo del Consejo General del

Instituto Electoral del Estado de Campeche por el que se asignan dipu-

tados por el principio de representación proporcional para integrar la

LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Campeche, Acuerdo No.

CG/061/12. Recuperado de http://www.ieec.org.mx

• IEEC (8 de julio de 2012), Presenta el IEEC porcentajes para la asig-

nación de diputados de Representación Proporcional. Recuperado de

http://www.ieec.org.mx/index.php?id=comunica&bole=bol09912

• IEEC (2012), Resultados de la Elección de Diputados Locales. Recupe-

rado de http://www.ieec.org.mx

Page 104: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

436

• IEEC (15de diciembre de 2010), Acuerdo del Consejo General

CG/021/10.

• IEEC (2009), Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para

el Estado de Campeche, Decreto Núm. 164, P.O. 4858, 14 de octubre

de 2011), Campeche, Instituto Electoral del Estado Campeche.

• IEEC (2009), Listado de diputados locales electos por el principio de

mayoría relativa y representación proporcional. Recuperado de http://

www.ieec.org.mx/acuerdos/2009/electos09b.pdf

• IEEC (2009), Memoria. Proceso Electoral Estatal Ordinario 2009.

• IEEC (2009), Resultados Estadísticos del Cómputo Distrital de la Elec-

ción de Diputados Locales. Recuperado de http://www.ieec.org.mx/

elecciones/2009/diput09.pdf

• IFE (28 de junio de 2012), Cifras Relevantes del Proceso Electoral Fe-

deral 2011-2012. Recuperado de http://www.ife.org.mx

• IFE (8 de julio de 2012), Resultado del Cómputo Distrital de la Elección

de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 2012 por Entidad

Federativa. Recuperado de http://www.ife.org.mx

• IFE (8 de julio de 2012), Resultados del Cómputo Distrital de la elec-

ción de Senadores por el principio de Mayoría Relativa de 2012 por Enti-

dad Federativa. Recuperado de http://www.ife.org.mx

• IFE (8 de julio de 2012), Resultado del Cómputo Distrital de la Elección

de Diputados Federales por el principio de Mayoría Relativa de 2012 por

Entidad Federativa. Recuperado de http://www.ife.org.mx

• Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, Comunidad IEEA,

año 4, núm. 14, San Francisco de Campeche. Recuperado de http://

campeche.inea.gob.mx/revistas/Comunidad14.pdf

• NOHLEN, Dieter (2004), Sistemas electorales y partidos políticos, Mé-

xico, FCE-UNAM.

Page 105: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

437

• Poder Judicial del Estado de Campeche, Sentencia Definitiva, Juicio

De Inconformidad, PAN, EXPEDIENTE J1/JI/10/PAN//11-2012 (DIS-

TRITO X).

• Poder Judicial del Estado de Campeche, Juzgado Segundo Elec-

toral, Juicio De Inconformidad, PAN EXPEDIENTE JII/JI/10/11-2012

(DISTRITO XIII).

• SARTORI, Giovanni (2008, 1976), Partidos y sistemas de partidos, Es-

paña, Alianza Editorial.

• SDPnoticias.com (20 de febrero de 2009), Es Margarita Duarte maes-

tra de profesión, pero política de vocación. Recuperado de http://sdp-

noticias.com/sdp/contenido/2009/02/20/336320.

• VEGA Alí, Rafael, Emilio Rodríguez Herrera y Gerardo Pasos Pal-

ma (2008), El PRI en Campeche. Una memoria colectiva 1929-2008,

Campeche, C.D.E.-PRI.

• http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_

content&view=article&id=8.

• http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/listado_diputados_gpnp.

php?tipot=Edo&edot=4

Page 106: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 107: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

439

LAS ELECCIONES ENCOLIMA, 2012

JORGE GERARDO FLORES DÍAZ1, 2

Colima fue uno de los estados en los que se celebraron elecciones con-

currentes en 2012. Además de votar por presidente de la república, se-

nadores y diputados para integrar el Congreso de la Unión, los colimen-

ses eligieron a los nuevos legisladores del congreso local y a los nuevos

miembros de los ayuntamientos.

Como se verá, los resultados confirmaron las tendencias de la vota-

ción que se han observado en el estado desde hace más de una década.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es el partido más impor-

tante, seguido del Partido Acción Nacional (PAN), y todos los demás

partidos mantienen una posición minoritaria.

Este trabajo se divide en tres partes: en la primera, se presentan

los elementos principales del diseño institucional para la conformación

del poder público en Colima; en la segunda, se describe brevemente

la manera en que se desarrolló el proceso electoral en el 2012; y en la

tercera, se analizan los resultados de esta elección a partir de las ten-

dencias de la votación observadas en este estado en los últimos años.

1 Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.

2 Agradezco la ayuda de Mariela Flores Díaz en la recopilación de la información hemerográfica y los comentarios de Francisco Reveles, Marco Arellano y José Guadalupe Chávez.

Page 108: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

440

1. LA ELECCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN COLIMA

El ejercicio del poder ejecutivo en Colima se deposita en una persona,

denominada Gobernador del Estado de Colima. Es electo de forma di-

recta por los ciudadanos colimenses y dura en el cargo seis años sin

posibilidad de relección (CPELSC, 2012: artículos 50 y 52). La última

elección de gobernador fue en 2009, por lo que en 2012 no se renovó

este cargo.3

El poder legislativo es ejercido por un congreso, cuyos miembros

son electos de forma directa cada tres años sin posibilidad de reelec-

ción. El congreso de Colima está formado por 25 diputados, 16 de ellos

son electos bajo el principio de mayoría relativa en distritos uninomina-

les, y los 9 restantes bajo el principio de representación proporcional,

en una sola circunscripción que abarca la totalidad del estado (CPELSC,

2012: artículos 22 y 28; CEEC, 2012: artículo 258).

Cabe señalar que este diseño se aplica en Colima desde el 2000,

pues anterior a ello el congreso estaba formado por 20 diputados, 12

de ellos electos bajo el principio de mayoría relativa y 8 bajo el de repre-

sentación proporcional.

Asimismo, en las elecciones de 2012 se aplicó por primera vez

una nueva regla, aprobada a principios de este año (Flores, 2012), bajo

la cual los diputados de representación proporcional serían asignados

mediante dos rondas. En la primera, todo partido político que haya ob-

tenido por lo menos el 2.5% de la votación recibiría una curul. Después,

en la segunda se le restaría a cada uno este porcentaje y el resto de los

asientos en el congreso local serían repartidos bajo las reglas de cocien-

te de asignación y de resto mayor (CEEC, 2012: artículo 259).

Colima está dividido en 10 ayuntamientos, teniendo por cabecera

cada uno la población que lleva su nombre. Éstos son: Armería, Coli-

ma, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Mi-

natitlán, Tecomán y Villa de Álvarez (CPELSC, 2012: artículo 104). Sin

3 Sobre las elecciones en Colima en 2009 véase Cárdenas y Pérez, 2009: 215-224.

Page 109: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

441

embargo, Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez son los más

importantes, debido a que concentran la mayor cantidad de población

del estado. Estos cuatro tienen cada uno alrededor del 20% de la pobla-

ción, cuando el resto de los ayuntamientos no llega al 5%.

Cuadro 1.Población de los ayuntamientos de Colima

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del últimocenso nacional de población y vivienda (INEGI, 2010).

Gráfica 1.Población de los ayuntamientos de Colima

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del último cen-so nacional de población y vivienda (INEGI, 2010).

AYUNTAMIENTO NÚMERO DE HABITANTES PORCENTAJE

Armería 28,659 4.41

Colima 146,904 22.58

Comala 20,888 3.21

Coquimatlán 19,385 2.97

Cuauhtémoc 27,107 4.16

Ixtlahuacán 5,300 0.81

Manzanillo 161,420 24.81

Minatitlán 8,174 1.25

Tecomán 112,726 17.32

Villa de Álvarez 119,956 18.43

Total 650,555 100

Minatitlán 1%

Comala 3%

Coquimatlán 3%

Cuauhtémoc 4%

Ixtlahuacán 1%

Manzanillo 25%

Colima 23%

Tecomán 17%

Villa de Álvarez 19%

Armería 4%

Page 110: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

442

2. EL PROCESO ELECTORAL EN EL 2012

En las elecciones celebradas en 2012 para renovar el congreso local

y los ayuntamientos en Colima participaron los siguientes partidos:

PAN, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo

(PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciuda-

dano (MC) y Asociación por la Democracia Colimense (ADC) de forma

individual, y el PRI y Partido Nueva Alianza (PNA) en la coalición Com-

prometidos por Colima.

Lo primero que debe señalarse con respecto a la manera en que se

desarrolló el proceso es que las diferencias entre los tiempos estableci-

dos para la elección local y la federal fomentaron la realización de actos

anticipados de campaña por parte de algunos aspirantes. La campaña

a nivel federal inició el 30 de marzo, pero a nivel local empezó hasta el

16 de mayo, seis semanas después. Por ello, resultó fácil que los candi-

datos locales aprovecharan las campañas federales para posicionar su

imagen (Redacción del Diario de Colima, 2012).

En otro orden de ideas, el PRI de Colima fue uno de los afectados

por la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF) bajo la cual los partidos debían cumplir obligatoriamente con la

cuota de género del 40% establecida en la ley electoral para el registro

de candidaturas al Congreso de la Unión.4

Para cumplir con este mandato judicial, el Comité Ejecutivo Nacio-

nal (CEN) del PRI decidió sustituir a algunos candidatos al Senado, entre

los que se contaron a los aspirantes por Colima, José Ignacio Peralta

Sánchez y Nabor Ochoa López, para que Mely Romero Celis e Itzel Ríos

de la Mora ocuparan sus lugares (Quiles, 2012). Los candidatos susti-

tuidos presentaron un recurso de impugnación ante el propio Tribunal

en contra de la dirigencia de su partido (Flores, 2012) pero la decisión

no fue cambiada.

4 El artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) señala que los partidos deben cumplir con una cuota de género del 40%, pero exceptúa de su cumplimiento a los par-tidos que hayan elegido a sus candidatos conforme a “un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido”. El TEPJF sin embargo obligó a su cumplimiento sin importar la forma en que se eligieron a los candidatos.

Page 111: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

443

Durante el desarrollo de la campaña, al igual que a nivel federal,

los contendientes utilizaron las encuestas mandadas a hacer por ellos

mismos como un instrumento de propaganda. Ejemplo de esto son las

declaraciones del candidato del PAN a la alcaldía de Manzanillo quien

en varias ocasiones señaló que “de acuerdo al seguimiento diario de

sus mediciones, le lleva una cómoda ventaja a su contrincante priista,

sentimos el respaldo de la gente y se refleja en una ventaja de entre 10

y 12 puntos” (Solís, 2012).

También se observaron incidentes derivados de la animadversión

entre simpatizantes priistas y miembros del movimiento #YoSoy132,

quienes fueron golpeados por los primeros durante la “marcha anti Peña

Nieto” del día 19 de mayo de 2012 (Falcón, 2012).

Asimismo, los candidatos del PAN se quejaron de una “guerra su-

cia” por parte de “gente del PRI” en la que se retiró su propaganda, se

destruyeron espectaculares y se intimidó a sus simpatizantes (Gonzá-

lez, 2012). Ante el Instituto Federal Electoral (IFE), el PAN presentó tres

denuncias en contra del PRI durante la campaña: 1) por haber coloca-

do propaganda política en edificios públicos durante el desfile del 1 de

mayo, 2) por la supuesta entrega de cheques a personas a manera de

presión para que votaran por los candidatos del PRI, y 3) por hacer uso

de propaganda política engañosa (González, 2012a). Sin embargo, no

se impusieron sanciones de trascendencia.

Finalmente, los resultados de la jornada electoral favorecieron al

PRI, quien obtuvo el triunfo en 6 municipios; ganó en Armería, Ixtlahua-

cán, Minatitlán, Colima, Tecomác y Villa de Álvarez (teniendo los tres

últimos un elevado peso poblacional). Este partido, por lo tanto, gober-

nará en la mayoría de los municipios (6 de 10), mismos que en conjunto

albergan el 64.8% de la población del estado. Y, además, obtuvo 11 de

los 25 diputados que conforman el congreso local, por lo que estará

a dos votos de conseguir la mayoría absoluta (13 diputados) y poder

gobernar por sí solo.

El segundo lugar lo obtuvo el PAN, con 3 municipios: Comala, Co-

quimatlán y Manzanillo (el más poblado del estado); gobernará, en con-

secuencia, el 30.99% de la población en los municipios. Y en el congreso

Page 112: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

444

local contará con 7 diputados, por lo que se coloca como la segunda

fuerza política.

Muy por debajo se ubicó el PRD, con un municipio (Cuauhtémoc)

y dos diputados. El resto de los diputados correspondieron al PT, 1;

PVEM, 1; y, PNA, 3.

El PRI también ganó las 2 diputaciones federales que se eligen en

el estado; las dos fórmulas de mayoría para el Senado, correspondién-

dole al PAN la de primera minoría; y obtuvo la mayor votación para la

Presidencia de la república.

El ADC perdió su registro, al no obtener el 2% que estipula el artí-

culo 22 del Código Electoral del Estado de Colima (CEEC) para conser-

varlo. Obtuvo el 0.43% en la elección de ayuntamientos, y el 1.36% en

la de diputados locales.

Una lectura de los documentos básicos de este partido nos mues-

tra una ideología de derecha, ya que hace énfasis en lo tradicional, pro-

poniendo el “rescate, preservación e identidad histórica, de los valores,

la cultura, tradiciones y costumbres de nuestra región” (ADC, 2012).

Además de que en su historia declaran ser un partido formado por “ciu-

dadanos colimenses destacados” (de cuadros) que se dieron a la tarea

de buscar la confianza de los colimenses. No obstante, se han aliado

tanto al PAN como al PRD para competir en las elecciones.

ADC obtuvo su registro en 2003, año en el que participó en las

elecciones locales ganando un diputado de representación proporcio-

nal y dos regidores (en Tecomán y Villa de Álvarez). En las elecciones

extraordinarias para gobernador en el 2003 formó una coalición con el

PAN y el PRD, pero perdieron ante el PRI. En el 2005 muere el goberna-

dor priista en un accidente aéreo, y en las nuevas elecciones ADC vuelve

a competir a lado del PAN (ahora sin el PRD) pero de nueva cuenta son

derrotados por el PRI. En las elecciones de 2006 compitió junto con el

PRD por el congreso y los ayuntamientos. En 2009 se unió al PAN para

las elecciones de gobernador, congreso y ayuntamientos. Y en el 2012

compitió solo (IEEM, 2012; ADC, 2012).

Tanto en las elecciones federales como en las locales, la votación

de cada partido es consistente. El PRI obtiene el mayor porcentaje de

votos (entre 40 y 46%). El PAN se ubica en segundo lugar (con una vota-

Page 113: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

445

ción de entre 33 y 36%). Y el PRD en tercero, no obstante, el porcentaje

de votos que logró para las elecciones federales es considerablemente

mayor al que obtuvo en las locales. Destacando el caso de la votación

para presidente, en donde consiguió más del 22%; cifra muy por encima

de la que logró para todos los demás puestos, aunque de todos modos

inferior a la del PRI y el PAN. Una parte importante de los ciudadanos

de Colima votó por Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la

coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-MC) a la presidencia, pero al

mismo tiempo por los candidatos del PRI y PAN a otros cargos, y no por

los candidatos de izquierda en general. No hubo, por lo tanto, un “arras-

tre” del candidato presidencial hacia otras candidaturas.

Cuadro 2.Resultados de las elecciones federales en Colima, 2012*

Cuadro 3.Resultados de las elecciones locales en Colima, 2012*

*Cifras en porcentajesFuente: Elaboración propia con base en los resultados de los conteos dis-

tritales realizados por el Instituto Federal Electoral (IFE, 2012).

*Cifras en porcentajesFuente: Elaboración propia con base en los datos oficiales presenta-

dos por el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC, 2012).

PAN PRI-PVEM PRD-PT-MC PNA

Presidente 33.26 40.67 22.41 1.60

Senadores 34.65 46.72 13.50 1.67

Diputados 35.94 43.98 14.97 1.88

PAN PRI-PNA PRD PT PVEM MC ADC

Ayuntamientos 35.58 44.07 8.02 2.96 3.62 0.41 0.43

Diputados 36.16 40.49 7.54 3.70 3.78 0.99 1.36

Page 114: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

446

La mayor votación que obtuvo la coalición de izquierda en la elec-

ción presidencial, comparada con la que obtuvo en las demás elecciones

federales, se consiguió a costa de restarles votos a los demás partidos.

Todos los demás vieron disminuida su votación para presidente en com-

paración con la que obtuvieron para el Senado o para la Cámara de Di-

putados. No obstante, en el PRI esta disminución fue más pronunciada.

Una parte de los ciudadanos que votaron por el PRI para el congreso

prefirieron ver a López Obrador en Los Pinos.

De este modo, la votación que consiguen los candidatos del PRI a

la Cámara de Diputados es 3.31% mayor a la que obtuvo su candidato a

la presidencia; y en el caso del Senado esta diferencia es de 6.05%, en

el mismo sentido.

En el PAN, la diferencia entre la votación lograda por la candidata

presidencial y la conseguida por los candidatos al Congreso de la Unión

es de 2.68% para la Cámara de Diputados y de 1.39% para la de Sena-

dores, ambas cifras a favor de los candidatos al congreso.

Por último, el candidato presidencial de PNA fue superado en un

0.26% por los candidatos a la Cámara de Diputados, y en un 0.7% por

los aspirantes al Senado.

Gráfica 2.Resultados de las elecciones federales en Colima, 2012

Fuente: Elaboración propia.

PNAPAN Coalición Compromisopor MéxicoPRI-PVEM

CoaliciónMovimiento ProgresistaPRD-PT-MC

10

20

30

40

50

5

15

25

35

45

Presidentes Senadores Diputados

33.26 34.6535.94

40.67

46.7243.98

22.41

13.51 14.97

1.60 1.67 1.88

Page 115: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

447

Tanto el PAN como el PRD se inconformaron con los resultados. El

primero de estos partidos presentó ante el Tribunal Electoral del Estado

de Colima (TEEC) un juicio de inconformidad en el que denunciaron la

“violación al artículo 59 de la constitución, por parte del gobernador

Mario Anguiano Moreno, por intervenir en las campañas electorales”.

Además, fue denunciado por una supuesta compra de votos con che-

ques expedidos por la Secretaría de Finanzas, así como con recursos

públicos y materiales. Sumado a esto, el representante jurídico del PAN,

Antonio Pliego, señaló que “se utilizó personal y recursos públicos el

día de la jornada electoral para inhibir el voto, a favor del partido al

que pertenece Anguiano Moreno, además de la compra de votos a nivel

nacional, a través del monedero electrónico de una cadena de tiendas

(Soriana)” (Martínez, 2012).

Por su parte, el PRD presentó un recurso de impugnación en con-

tra de la elección presidencial ante las dos juntas distritales del IFE en

Colima, “por la compra y coacción del voto que, aseguran, se realizó en

el estado de Colima” (Solís, 2012a) Esto, después de que el recuento

parcial de boletas, practicado en el 49.9% de los paquetes electorales,

no cambiara el resultado.

A pesar de las inconformidades, los resultados no fueron modi-

ficados, por lo que el PRI se mantuvo como la primera fuerza política

en el estado.

3. EL SISTEMA DE PARTIDOS EN COLIMA

Los resultados de las pasadas elecciones confirmaron las tendencias de

votación observadas en Colima desde hace varios años. En esta entidad,

el PRI es el partido más importante, ubicándose el PAN en segundo lu-

gar, y luego el PRD en un lejano tercer sitio.

En la gráfica 3 se muestran los resultados globales por partido

para la elección del congreso local desde el 2000, año en que se aumen-

ta de 20 a 25 el número de legisladores en este órgano. Como puede

verse, el PRI y el PAN concentran la votación, teniendo el primero de

ellos en todos los años más del 40% de la misma, y el PAN más del 30%.

Page 116: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

448

El tercer partido en importancia, el PRD, tiene una votación minoritaria y

volátil; logra captar el 14.56% de los sufragios en el 2000, pero en 2009

apenas consigue el 2.70% de los mismos.

Gráfica 3.Resultados globales de la elección de diputados

locales en Colima, 2000-2012*

*Cifras en porcentajesEn el 2006 el PRI compitió en alianza con el PVEM, y el PRD con el partido ADC.

En el 2009 el PAN compitió en alianza con el partido ADC.En el 2012 el PRI compitió en alianza con el PNA.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos oficiales presentados por el IEEC (2012).

2000

10

20

30

40

50

5

15

25

35

45

PAN PRI PRD

33.7

46.15

14.56

2003

33.78

42.98

9.94

2005

40.16 41.28

11.2

2009 2012

39.54

44.83

2.7

36.16

40.49

7.54

La preponderancia del PRI y del PAN en la obtención de votos se ha

traducido en la conformación del congreso local. Estos partidos consi-

guen sostenidamente el mayor número de legisladores, teniendo el resto

una participación marginal. El PRI por sí solo consigue regularmente la

mayoría absoluta (13 diputados). Pero no siempre ocurre así, como fue

el caso de la LV Legislatura (2006-2009), y como es el caso de la que

apenas comienza (LVII, 2012-2015).

Page 117: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

449

Desde el 2000, PRI y PAN concentran casi la totalidad de triunfos

en los distritos uninominales; por lo que es el sistema de representación

proporcional lo que evita que en el congreso de Colima exista un sistema

bipartidista.

Con respecto a los ayuntamientos, el PRI y el PAN han concentrado

la representación, pues un tercer partido, el PRD, únicamente ha gober-

nado por sí solo alguno de ellos en dos ocasiones: Armería (2003-2006)

y Cuauhtémoc (2012-2015), municipios con escasa población. Única-

mente Minatitlán, municipio demográficamente pequeño, no ha conoci-

do la alternancia política, pues ha sido gobernado sin interrupción por

el PRI. Todos los demás han experimentado alguna alternancia. Y en la

última elección, tres de los cuatro más grandes cambiaron de partido

en el gobierno: dos a favor del PRI (Tecomán y Villa de Álvarez) y uno a

favor del PAN (Manzanillo).

Cuadro 4.Fuerzas parlamentarias en el congreso de Colima, 2000-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del congreso de Colima (Congreso de Colima, 2012).

PRI 12 1 13 11 2 13 8 4 12 9 5 14 9 2 11

PAN 4 4 8 5 4 9 7 3 10 4 3 7 6 1 7

PRD 0 3 3 0 2 2 0 2 2 - - 1 1 2

PT 0 1 1 - 0 - - 0 1 1 0 1 1

PVEM - - - - 1 0 1 - - 0 1 1

PNA - - - - - - 3 0 3 0 3 3

ADC - - 0 1 1 - - - - - -

Total 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

PARTIDOPOLÍTICO

LIII(2000-2003)

MR NRP

LIV(2003-2006)

MR NRP

LV(2006-2009)

MR NRP

LVI(2009-2012)

MR NRP

LVII(2012-2015)

MR NRP

Page 118: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

450

Tenemos, en consecuencia, dos dinámicas distintas en Colima. En

el congreso local se ven representadas una gran variedad de fuerzas

políticas, aunque una de ellas, el PRI, obtiene regularmente por sí sola

la mayoría absoluta. En los ayuntamientos, por otra parte, la plurali-

dad es menor, pues están casi totalmente dominados por dos partidos

(PRI y PAN), mismos que al menos en una ocasión se han alternado

en el gobierno en todos ellos, con excepción de Minatitlán (que nunca

ha dejado de ser gobernado por el PRI) y Cuauhtémoc (que apenas en

este año conoce la alternancia en el gobierno). Un tercer partido, el

PRD, únicamente ha gobernado por sí solo en dos municipios, Armería

(2003-2006) y Cuauhtémoc (2012-2015), ambos de poca relevancia en

términos poblacionales.

Cuadro 5.Partido gobernante en los municipios del Estado de Colima, 1994-2015*

*Los municipios resaltados en este cuadro son los más poblados del estado (ver cuadro 1).Fuente: Elaboración propia con datos del IEEC (2012).

MUNICIPIO 1994-1997 1997-2000 2000-2003 2003-2006 2006-2009 2009-2012 2012-2015

Armería PRI PRI PAN-PRD PRD PRI-PVEM PAN-ADC PRI-PNA

Colima PRI PRI PAN PAN PRI-PVEM PRI PRI-PNA

Comala PRI PAN PRI PAN PRI-PVEM PRI PAN

Coquimatlán PAN PAN PAN PRI PRI-PVEM PRI PAN

Cuauhtémoc PRI PRI PRI PRI PRI-PVEM PRI PRD

Ixtlahuacán PRI PRI PRI PAN PRI-PVEM PRI PRI-PNA

Manzanillo PRI PAN PRI PAN PAN PRI PAN

Minatitlán PRI PRI PRI PRI PRI-PVEM PRI PRI-PNA

Tecomán PRI PRI PRI PAN PRI-PVEM PAN-ACD PRI-PNA

Villa de Álvarez PRI PAN PAN PRI PAN PAN-ADC PRI-PNA

Page 119: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

451

4. CONCLUSIONES

A partir del análisis precedente pueden señalarse las siguientes conclu-

siones generales:

Durante el desarrollo del proceso electoral en Colima se observaron

varios de los vicios que se presentaron en las elecciones federales, como

el poco respeto a los tiempos legales de precampaña y campaña; la utili-

zación de encuestas con fines propagandísticos; o la “guerra sucia” entre

partidos, con la destrucción de su propaganda electoral.

Los resultados confirmaron las tendencias electorales observadas

en Colima desde hace varios años, en donde el PRI concentra la mayor

proporción de votos, seguido de cerca por el PAN, y en donde los demás

partidos tienen escasa relevancia.

En la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador logró

una proporción de votos mayor que la que obtuvieron los candidatos

para otros cargos de los partidos que lo postularon. Esto se logró arre-

batándole votos a todos los demás partidos, pero de forma más marca-

da al PRI. No obstante, aun así este partido fue el que más votos consi-

guió para todas las elecciones, federales y locales, en Colima.

En el congreso local, el PRI consigue regularmente la mayoría ab-

soluta (al menos 13 diputados). Sin embargo, no fue el caso de esta

elección, ya que obtuvo apenas 11 y requerirá el apoyo de otra u otras

fuerzas políticas para poder gobernar.

Los ayuntamientos están dominados por PRI y PAN. El PRD solo

ha gobernado alguno de ellos en dos ocasiones, Armería (2003-2006)

y Cuauhtémoc (2012-2015). El municipio de Minatitlán es el único que

no ha conocido la alternancia política, pues nunca ha dejado de ser go-

bernado por el PRI.

Por último, con los resultados de esta elección tres de los cuatro

ayuntamientos más grandes tendrán un gobierno distinto: Manzanillo

cambiará del PRI al PAN, y Tecomán y Villa de Álvarez del PAN al PRI.

Los equilibrios políticos no son los mismos, pero el estado continúa con

una dinámica en la que dos partidos concentran la representación.

Page 120: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 121: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

453

FUENTES DE CONSULTA

• ADC (2012). Recuperado el 20 de septiembre de 2012, de http://

adc.org.mx

• CÁRDENAS, Sol e Iván Pérez (2009), “Proceso electoral Colima

2009”, en López, Gustavo, Rosa María Mirón y Francisco Reveles

(Coords.), Los estados en el 2009: lucha política y competencia electo-

ral, México, UNAM-IEEM-AMCEE.

• CEEC (2012), Código Electoral del Estado de Colima, México, Congre-

so de Colima.

• Congreso de Colima (2012). Recuperado el 20 de septiembre de

2012, de www.congresocol.gob.mx/

• CPELSC (2012), Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Colima, México, Congreso de Colima.

• FALCÓN, Nalleli (8 de junio de 2012), “Renuncia candidato a regidor

por el PRI”, en Diario de Colima.

Page 122: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

454

• FLORES,Juan(1demarzode2012),“ModificanelCódigoElectoral

deColima”,enLa Jornada.

• FLORES,Juan(10deabrilde2012a),“Colima:seinconformacan-

didatoporremplazo”,enLa jornada.

• GONZÁLEZ,Julio(9dejuniode2012),“Destruyenespectaculares

decandidatospanistas”,enDiario de Colima.

• GONZÁLEZ,Julio(10dejuniode2012a),“ResuelveIFEfavorde

PANquejacontraPRI”,enDiario de Colima.

• IEEC (2012).Recuperadoel20deseptiembrede2012,dewww.

ieecolima.org.mx

• IFE(2012).Recuperadoel20deseptiembrede2012,dewww.ife.

org.mx

• INEGI(2010).Recuperadoel20deseptiembrede2012,dewww.

inegi.org.mx/

• MARTÍNEZ,Juvenal(11dejuliode2012),“PidePANanularelección

dediputadoporeldistrito16”,enDiario de Colima.

• QUILES,Alfredo(5demayode2012),“CaePRIporsalidadePeral-

ta”,enDiario de Colima.

• RedaccióndeDiariodeColima(3demayode2012),“violanCódigo

ElectorallosprecandidatosdelPAN”,enDiario de Colima.

• SOLÍS,Mario(11dejuliode2012),“ImpugnaPRDelecciónpresi-

dencialenColima”,enDiario de Colima.

• SOLÍS,Mario(3dejuniode2012),“Nuncahetenidonadaquever

conasuntosilegales:Virgilio”,enDiario de Colima.

Page 123: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

455

LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN ELESTADO DE MÉXICO 1996-2012.UN ENFOQUE DEMOGRÁFICO

JUAN CARLOS VILLARREAL MARTÍNEZ1

1. INTRODUCCIÓN

El Estado de México agrupa el mayor número de habitantes en el país

(15 millones 175 mil 862 conforme al CENSO, 2010). En 2012 su lis-

ta nominal la componían 10 millones 396 mil 537 ciudadanos, de los

cuales solo el 46% son originarios de la entidad (Villarreal, 2013: 35)

y la participación electoral la determinan 10 municipios que contienen

el 53% de la lista nominal. Cabe destacar que la participación electoral

en la entidad fluctúa dependiendo de las elecciones coincidentes y el

tipo de elección federal que se presenta; lo anterior, porque al ser 10

municipios los que afectan el promedio de participación estatal, el nú-

mero de migrantes es determinante para comprender la dinámica de

participación electoral.

“La participación electoral se ha convertido en eje de la democra-

cia, porque el sufragio universal directo y secreto es una condición fun-

damental de la democracia política en el presente siglo” (Gómez Tagle,

2009: 17). Es por ello la preocupación de estudiar a la participación

electoral en sus diversas dimensiones, que ayuden a entender y com-

prender el proceder de los ciudadanos.

1 Consejero del Instituto Electoral del Estado de México. Licenciado en Derecho por la Universidad Autó-noma del Estado de México.

Page 124: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

456

La participación electoral se ha convertido en uno de los pilares

que sostienen los sistemas democráticos en el mundo, ya que brindan

legitimidad a las autoridades electas y simplifican los procesos demo-

cráticos de una nación; no obstante, es un parámetro con muchas aris-

tas, dado que las razones de su fluctuación (menor-mayor participación)

no son monocausales, sino que por el contrario se construyen desde una

amplia gama de factores que inciden directamente para determinar una

participación profusa o no tanto.

El objetivo del presente trabajo es delinear la forma en la que las

características sociodemográficas de una región determinada impactan

directamente en la forma en que los ciudadanos participan política y

electoralmente.

La hipótesis es que la participación electoral es multifactorial, re-

saltando las características de origen y arraigo a la entidad por parte de

los ciudadanos.

El siguiente trabajo está dividido en cuatro apartados fundamen-

tales: democracia y participación electoral, participación electoral en

el Estado de México, características sociodemográficas que impactan

en la participación política y estudios de opinión sobre cultura política

en le entidad.

2. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL

La participación electoral entendida desde dos ángulos: la pasiva, don-

de el ciudadano actúa como candidato o bien, desde el punto de vista

activo, como el elegir a sus representantes, se ha convertido en el pre-

sente siglo en una herramienta de la democracia y en un instrumento

para medir la estabilidad de la misma. La participación electoral que

analizaremos en este espacio se refleja en medio de una transición de-

mocrática, con importantes ciclos de alternancia a nivel regional desde

1996 a la fecha y con una existencia de competitividad entre dos o más

partidos políticos.

El principal fenómeno a observar en este estudio es el disímil com-

portamiento electoral en el territorio del Estado de México, ya que mien-

Page 125: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

457

tras que unos municipios muestran una participación relativamente alta

con ligeras fluctuaciones, otros municipios se muestran con sostenidos

niveles bajos de participación aunque también sufren fluctuaciones en

el tiempo; los intervalos de tiempo también son importantes ya que hay

procesos electorales donde la participación se eleva de forma genera-

lizada y en otros disminuye, no obstante en el rango de participación

los municipios permanecen prácticamente inalterados en su forma de

participar, es decir que son sostenidos aquellos que tienen una mayor

participación y aquellos que tienen una menor participación, esto se

analizará más a profundidad en apartados siguientes.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) 2004 sobre “Democracia y participación en América Latina”,

expone que la baja participación en las elecciones de esta región es

atribuible a los “déficit de ciudadanía” y se enumeran siete factores que

debilitan las democracias emergentes en América Latina:

a) Déficit de ciudadanía social. En 15 países, más de 25% de sus

ciudadanos vive bajo la línea de la pobreza, y en siete de ellos la

proporción de pobres supera el 50% de la población. Hay 209

millones de personas cuyos ingresos se sitúan por debajo de esa

línea de pobreza.

b) Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances en derechos

humanos, los ciudadanos tienen una percepción mayoritaria de

que falta mucho por hacer para lograr condiciones razonables de

igualdad ante la ley (los ricos siempre o casi siempre logran hacer

valer sus derechos; los pobres, inmigrantes o indígenas experi-

mentan serias desventajas legales).

c) Déficit en ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el

desarrollo económico a la democracia. Los no demócratas cons-

tituyen 26.5%de la población y los ambivalentes (están de acuer-

do con la democracia pero creen que es válido tomar decisiones

antidemocráticas en la gestión de gobierno) son 30.5%. Es decir,

más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos con

el sistema democrático.

Page 126: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

458

d) Las reformas económicas no han cumplido con las expectativas.

En la década de los 90 se ofreció el desarrollo con un modelo eco-

nómico neoliberal con la consecuente reducción del papel regula-

dor del Estado (Consenso de Washington), del que hoy muchos se

sienten defraudados, excluidos o simplemente invisibles. […]

e) Se ha producido un debilitamiento del Estado. Ha aumentado la

capacidad de los Estados para influir, controlar, regular o benefi-

ciarse de los procesos trasnacionales o para resistir las tendencias

hegemónicas en los planes económicos o políticos. En la mayor

parte de América Latina, el estado exhibe serias deficiencias, se le

ha debilitado y en algunas regiones ha desaparecido virtualmente.

La legalidad del Estado está ausente en vastas regiones en las que

opera la legalidad mafiosa.

f) La emergencia de nuevos poderes fácticos. Se ha visto la mul-

tiplicación de los grupos de interés (en especial empresariales)

que funcionan como poderosos lobbies. [narcotráfico, medios de

comunicación, entre otros.]

g) La corrupción. La naturalidad con que se acepta la corrupción im-

pregna una parte muy significativa de la sociedad: 44.1% de los

ciudadanos encuestados está de acuerdo con pagar el precio de un

cierto grado de corrupción con tal de que las cosas funcionen. El di-

nero tiene efectos devastadores sobre una parte de las instituciones

y de los dirigentes políticos (Gómez Tagle, 2009: 57-59).

Otras formas de apreciar la participación electoral en el país, princi-

palmente basadas en encuestas sugieren cuatro enfoques del votante

mexicano:

a) Racional, y que su decisión de votar en una elección corresponde

a consideraciones de corto plazo.

b) Los patrones de participación han cambiado a lo largo de los años

en los que aumentó la competitividad electoral.

c) Afirma que los aspectos que explican la participación electoral en

el 2000 fueron múltiples: las evaluaciones del sistema político, las

percepciones sobre el fraude electoral, la participación en activi-

Page 127: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

459

dades no electorales, los esfuerzos de movilización, la sofistica-

ción política y algunas características socio-demográficas.

d) Combina la perspectiva de recursos, con particular atención en la

escolaridad. (Moreno, 2009, citado en Villarreal, 2010: 359).

Los anteriores enfoques se combinan y nutren de los expuestos por Ga-

briel Almond y Sidney Verba en los que establecen una tipología de cul-

tura política orientada en tres clasificaciones: cognoscitiva, afectiva y

evaluativa. La cognoscitiva se refiere “al conocimiento individual y creen-

cias sobre el sistema político; la segunda a los sentimientos acerca del

sistema político; y, por último, la evaluativa contiene los juicios y opinio-

nes con los que se produce una combinación de valores estándares con

información y sentimientos” (Gasca y Olvera, 2010: 113).

Algunos otros expertos sobre el tema han opinado que la partici-

pación electoral es resultado de procesos políticos diversos y no existen

teorías unívocas, por lo que no existe una explicación generalizada para

la participación electoral, de ahí la necesidad de analizar diversas va-

riables que nos ayuden a entender el comportamiento electoral del ciu-

dadano. La participación electoral en el Estado de México es explicada

desde un punto de vista multifactorial, no obedece a una sola variable,

en este trabajo se toman en cuenta los siguientes factores sociodemo-

gráficos y electorales a explicar para entenderla, ya que son factores que

pueden compararse con los resultados de participación: crecimiento de

la lista nominal, el origen de los electores, Índice de Desarrollo Humano

y Competitividad.

3. PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 1996-2012

Con las variables antes expuestas podemos abordar de una forma más

completa la participación en la entidad y su importancia en el sistema

democrático de la entidad y del país. Para ello hay que entender a la

participación en su debido contexto, es decir, ninguna participación se

parece a otra porque cada elección tiene un contexto especial, aunado

Page 128: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

460

a ello, el tipo de sistema bajo el que se desarrolla influye mucho en la

afluencia de votantes el día de la elección; es decir, si es un sistema au-

toritario o bien existe una abierta pluralidad de las fuerzas partidarias.

Ante ello hay que destacar cómo se obtiene la participación electo-

ral en México, el histórico de participación, así como los promedios de

participación en otras entidades.

¿Cómo se obtiene la participación?

“Casi siempre se mide como la relación entre el total de ciudadanos con

derecho al voto y el número de ellos que en realidad acuden a sufra-

gar en una elección específica.” (Gómez Tagle, 2009: 49) en este caso

habría dos formas de interpretar tal cuestión: la primera, contabilizar

todos los votos que se hayan obtenido el día del cómputo distrital o mu-

nicipal; la segunda, tomar como votos válidos aquellos que fueron dados

en el cómputo final, es decir, restando los votos que fueron anulados

por tribunales derivado de impugnaciones de partidos políticos. En esta

investigación utilizaremos la segunda opción, ya que tomamos como

legalmente válidos los votos que fueron emitidos el día de la jornada y lo

contrastamos contra la lista nominal del Estado de México.

¿Cómo votan los mexicanos?

Existen diversos estudios sobre participación electoral en México, uno

de ellos, ¿Cuántos votos necesita la democracia? de Silvia Gómez Tagle

editado en 2009, da cuenta del histórico de participación en el país y

encuentra que en todas las elecciones presidenciales (a excepción de

1988) hay mayor afluencia de votantes, mientras que en las intermedias

hay menos.

Page 129: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

461

Asimismo, para la elección presidencial 2012, también se mantu-

vo esta tendencia, ya que se alcanzó una participación generalizada de

61.24%, Además, como se observa en la gráfica, al comienzo de un go-

bierno de alternancia disminuye la participación en comparación con las

anteriores elecciones (excepto 1988), a pesar de que son las elecciones

que más atraen votantes, su explicación podría estar vinculada con el

tipo de régimen político; es decir, en un sistema de partido hegemónico

existía mayor participación para legitimar el sistema, a diferencia de

un régimen abierto, con alternancia, donde influyen más las diversas

opciones para el elector.

Gráfica 1.Participación en elecciones presidenciales en México

Fuente: Gómez Tagle, 2009: 83.

10

20

30

40

50

60

70

80

1964 1970 1976 1982 19941988 2000 2006

Page 130: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

462

Como se observa en ambas gráficas, la tendencia de participa-

ción en elecciones intermedias siempre es a la baja a diferencia de las

elecciones presidenciales; sin embargo, el promedio desde 1961 es de

53.33%, que si lo vemos con otros países como Suiza que tiene 53%

de participación o Estados Unidos que cuenta con un promedio de par-

ticipación de 59%, se podría decir que se tiene un buen desempeño en

comparación con esas democracias consolidadas.

Si analizamos el porcentaje de participación en México en eleccio-

nes legislativas, con respecto al promedio de participación en América

Latina de 1990 al 2002, es de 56.1%, aunado a ello, estamos por debajo

de países como Uruguay, Nicaragua, Panamá y Chile que alcanzan por-

centajes de participación mayores a 60 puntos porcentuales.

El Estado de México ha tenido un comportamiento disperso entre

elección federal y local.

Gráfica 2.Participación en elecciones legislativas no coincidentes

Nota: La participación de 2009 fue agregada, ya queoriginalmente la obra llega hasta 2003.

Fuente: Gómez Tagle, 2009: 86.

10

20

30

40

50

60

70

80

1961 1967 1973 1979 19911985 1997 2003 2009

Page 131: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

463

Lo que podemos advertir con los datos mostrados anteriormente y

esta última gráfica es que el comportamiento en cuanto a la participa-

ción es generalizado en el país, altos porcentajes antes de la transición

en el año 2000 y después de ese año bajos porcentajes de participación,

y en esta gráfica es más claro el comportamiento para elecciones fede-

rales en presidenciales, donde sube considerablemente y en elecciones

intermedias también de tipo federal baja ampliamente.

En elecciones locales, la entidad mantuvo un promedio de 49.93% de

participación y a pesar de que en el 2006 fue elección presidencial se man-

tuvo una baja participación, básicamente por la diferencia de fechas, ya

que la elección local se llevó a cabo en marzo y la elección presidencial en

julio. Ahora, la elección de 2009 presenta un comportamiento diferente a lo

anteriormente dicho de que las elecciones intermedias tienen poca partici-

pación, al menos para la entidad rompe con ese esquema porque se eleva

Gráfica 3.Participación local y federal en el Estado de México

Fuente: Villarreal, 2013: 44.

1994 1996 1997 1999 20032000 2005 2006 2009 2011 2012

10

20

30

40

50

60

70

80

FederalLocal

Page 132: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

464

sustantivamente la participación, mencionando que esa vez la elección fue

coincidente y además se pudo concordar con fines de ciclos de partido y

esto se puede advertir, porque hasta la fecha el 2009 es donde ha habido

mayor número de municipios con alternancia: 81 (Villarreal, 2013: 88).

En ese mismo tenor, a la luz de las elecciones locales y la elección fe-

deral de 2012 cabe hacer algunas precisiones para su análisis que apoyan

las sentencias previas. Para el 2012 las elecciones también se realizaron de

forma coincidente; la participación electoral en ambos casos rebasó el 60%

de la participación, siendo ligeramente superior la participación electoral

para la elección presidencial (0.92% de diferencia), lo que permite asu-

mir nuevamente que las elecciones presidenciales logran atraer una mayor

participación electoral de forma generalizada. Para este caso, a diferencia

de la elección coincidente de 2009 en que fue ligeramente superior la par-

ticipación local, hubo un factor que pudo abonar a la mayor participación

electoral en una elección que en otra, siendo que las casillas se ubicaban

en el mismo lugar el mismo día, este factor fue el orden de circulación de la

votación, ya que mientras que en 2009 la circulación iniciaba en la casilla

local, para el 2012 la circulación inició en la casilla federal, de tal suerte

que la elección por la cual iniciaba la votación en las casillas fue aquella que

coincidió con la ligera ventaja en la participación electoral de cada uno de

los años analizados. Esto permite observar uno de los factores que también

abonan a la participación electoral.

La siguiente pregunta es ¿quiénes votan más?: “A pesar de los es-

tudios muy numerosos que se han realizado desde esta perspectiva, ge-

neralmente con información proveniente de encuestas, no se han encon-

trado tendencias generales que permitan identificar variables que sean

realmente determinantes del voto” (Gómez Tagle, 2009: 55). Es decir,

necesitamos de varios instrumentos para responder a esta pregunta,

como sería incorporar el análisis de variables como el origen de los elec-

tores, crecimiento de lista nominal, la composición socioeconómica y

competitividad, esto a nivel municipal. Se toman en cuenta estas varia-

bles porque existe la información suficiente para hacer un comparativo

municipal, si bien, se cuenta con los porcentajes de edad, es complicado

tener un cruce eficiente ya que la composición por edad no es suficiente

para decir que grupo de edad vota más, esto solo sería posible con un

Page 133: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

465

análisis de la lista nominal empleado en las elecciones tal como lo hizo

el Instituto Federal Electoral (IFE) para las elecciones de 2003 y 2009.

En el análisis de la lista nominal realizado por el IFE en 2003 se

detectó la siguiente información:

• Por lo general los hombres han votado y votan más que las mujeres,

observándose una “brecha” o diferencial significativo entre los niveles

de participación masculina y femenina, pero, las mujeres, en términos

absolutos y relativos, acudieron a las urnas más que los hombres.

• Los niveles de participación por grupos de edades también expre-

san un patrón muy claro, válido tanto a nivel nacional como por

entidad federativa (sin excepciones). En este patrón, los niveles

más bajos corresponden casi invariablemente a las edades com-

prendidas entre los 20 y 34 años. Esto es particularmente impor-

tante, pues en este segmento de 15 años de edades se concentra

aproximadamente 43% de la población en edad de votar.

• En el conjunto nacional, el nivel de participación promedio (41%)

no parece tener una diferencia según la condición urbano y no

urbano. Este equilibrio, sin embargo, no constituye un patrón por

entidad federativa.

Para el estudio del 2009, donde hubo un incremento en la partici-

pación, se tienen los siguientes descubrimientos:

• En el lapso de 2003 a 2009, la participación ciudadana pasó de

41.5 a 44.6%; es decir, se incrementó en 3.1 puntos porcentuales,

equivalente a 7.6 millones de personas más aproximadamente

respecto de las que votaron en 2003.

• Las entidades federativas que registraron los mayores incremen-

tos fueron el Estado de México, Coahuila y San Luis Potosí, con

más de 10 puntos porcentuales.

• En 2009 se observa una mayor participación por parte del sector

femenino.

• En el grupo de 18 años se observa un nivel de participación por en-

cima de la media nacional, reflejando el deseo a participar por parte

de los jóvenes que recientemente cumplieron la mayoría de edad.

Page 134: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

466

• En todos los grupos de edad se experimentaron incrementos en la

participación respecto de 2003. En las edades jóvenes (18, 19 y

20 a 24 años) éstos fueron de más de cuatro puntos porcentuales

entre una elección y otra.

• Por lo que toca al tipo de sección, se identificó una mayor par-

ticipación en el sector no urbano respecto del urbano (46.2% y

42.8%, respectivamente).

Como se observa en ambas investigaciones se hizo énfasis de la

investigación en tres variables de estudio: edad, sexo y tipo de sección

urbana o no urbana. El resultado se diferencia entre una elección y otra,

salvo el de mayor participación por parte del género femenino. A gran-

des rasgos, lo encontrado en el 2003 difiere mucho de lo sucedido en

2009, al aumentar considerablemente la participación.

Participación electoral del Estado de México en 2012

2012 se encumbra como un año que experimentó un fenómeno elec-

toral pocas veces visto en el joven sistema electoral mexicano, esto es

la coincidencia de elecciones del ámbito federal y del ámbito local, ya

que se sucedieron de manera simultánea la elección de presidente de la

república, senadores y diputados federales por un lado, y por otro ayun-

tamientos y diputados locales.

Si bien la participación se elevó de manera generalizada en el Esta-

do de México, subiendo alrededor de 15 puntos porcentuales en relación

a la reciente elección a gobernador de 2011, las diversas regiones de

la entidad volvieron a registrar participaciones distintas entre sí, pero

constantes con relación a las zonas que más y menos participan en las

elecciones, ya que aquellas que han tenido niveles altos de participación

en otras elecciones, al elevar su participación siguieron siendo las más

altas, en cambio aquéllas con menor nivel de participación histórica,

aunque elevaron su participación en 2012, comparativamente con las

demás regiones, siguieron siendo las regiones que menos participaban.

Este fenómeno se reprodujo en toda la entidad, siendo los muni-

cipios de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), quienes

Page 135: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

467

históricamente mantienen menores niveles de participación, incluyendo

la elección de 2012.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

EcatepecNaucalpan

TlalnepantlaCuautitlán Izcalli

TultitlánNicolás Romero

TecámacChalco

MetepecLa Paz

ZumpangoIxtlahuaca

TultepecSan Felipe del Progreso

CuautitlánAcolmanJilotepec

TeoloyucanSan José del Rincón

TepotzotlánTenango del Valle

JiquipilcoValle de Bravo

JocotitlánOcoyoacacTeotihuacánAmecamecaTlalmanalco

AtencoCalimaya

HueypoxtlaTlatlaya

Ixtapan de la SalEl Oro

TequixquiacLuvianos

TemascaltepecDonato Guerra

ApaxcoOcuilan

TepetlaoxtocOzumbaChiautla

MalinalcoAxapuscoJalatlaco

AmanalcoTepetlixpa

TimilpanZumpahuacán

PolotitlánCocotitlánJoquicingoTemamatla

Tenango del AireAlmoloya del Río

AtizapánNopaltepec

EcatzingoAyapango

San Simón GuerreroTexcalyacac

Zacazonapan

Más de 500,000 de LN

De 250 mil a 500 mil de LN

Más de 500,000 de LN

Más de 500,000 de LN

Participación 2011

Más de 500,000 de LN

Participación 2011

Gráfica 4.Participación electoral 2011-2012

Nota: Los municipios están ordenados de mayor a menor lista nominal.Fuente: Elaboración propia con información de Villarreal, 2013.

Page 136: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

468

Lo anterior nos permite reforzar el hecho de que las elecciones

presidenciales son por sí mismas un factor que genera la mayor parti-

cipación de los ciudadanos, ya que en ellas es donde mayor ha sido la

votación para el Estado de México. No obstante, no podemos dejar de

lado la posibilidad de que múltiples elecciones favorezcan la mayor in-

tención de los ciudadanos para salir a votar, ya que deben tomar no solo

una decisión sino varias, es decir que la ciudadanía vota más porque se

desarrollan varias elecciones a la vez en lugar de solo una, esto desde

una visión económica y racional del voto.

Asimismo se refuerza la idea del diferenciado, pero constante, nivel

de votación por regiones de la entidad, mientras que en algunas regio-

nes se vota de determinada manera en algunas otras se vota menos,

particularmente en los municipios de la ZMVM, y se mantiene la interro-

gante de a qué se debe esta situación.

3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ELECTORES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO

Crecimiento poblacional

El Estado de México es la entidad federativa más poblada de México y

su crecimiento demográfico es quizás el más importante, amplio y com-

plejo de todas las entidades del país, por encima incluso que el de la

capital, la Ciudad de México, a la cual, no obstante, está muy vinculada

en cuanto a su desarrollo y crecimiento poblacional exponencial. A me-

nos entre las décadas de 1960 a 1980, en que la población del Estado

de México pasó de 1 millón 897 mil 851 habitantes a 7 millones 564 mil

335 habitantes, es decir que se cuadruplicó en 20 años; luego de 1980

al 2000 ascendió a 13 millones 096 mil 686 habitantes poco menos

del doble, y que alcanzó los 15 millones 175 mil 862 habitantes para

el 2010, una población superior incluso a la de países como Ecuador,

Cuba, Bélgica, Bolivia, Grecia, Portugal, Suecia, entre muchos otros,

ocuparía el lugar número 67 en cuanto a población a nivel mundial.

Page 137: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

469

El grueso de su población se concentra entre las edades de 15 a 39

años, edades reconocidas como edades de mayor fuerza laboral, lo que

usualmente es denominado como el “bono demográfico”, al referirse

al importante volumen de la población que está en edades productivas

laboralmente.

La población del Estado de México está principalmente concentra-

da en municipios de características urbanas. Al contar la entidad con

dos de las cinco zonas metropolitanas más importantes del país, estos

nodos son principales de atracción poblacional, tanto para la migración

intraestatal, como para la migración de otros estados de la república.

Así en el Estado de México se vive una situación de movilidad migrato-

ria muy importante, la más importante del país, ya que mientras unos

municipios de carácter urbano son importantes atractivos de población

algunos otros, aunque en mucha mayor medida, de condiciones rurales

y de marginación son municipios expulsores tanto al interior del estado

como a otros estados y a nivel internacional (Estados Unidos).

El crecimiento poblacional en el Estado de México se debe en gran

medida a la migración y al establecimiento de los migrantes en muni-

cipios de la entidad, esto a partir de la década de 1950, no obstante el

polo de atracción en un principio no fue en sí la entidad mexiquense,

sino la Ciudad de México, que territorialmente está circundada por di-

cha entidad. “Para comprender las migraciones hacia dentro del Estado

de México se requiere analizar la dinámica de la Ciudad de México y

las relaciones entre agricultura de subsistencia y desarrollo industrial y

urbano”. (COESPO, 2003: 88).

En ese sentido, el desarrollo industrial comenzó a desplazarse al

norte de la Ciudad de México y particularmente a predios que ya corres-

pondían administrativamente al Estado de México.

El elevado crecimiento poblacional que presentaron los munici-

pios conurbados a la ciudad de México desde los años cincuenta

se encuentra asociado con el asentamiento de plantas industriales

en la franja del Estado de México que rodea al Distrito Federal

por el norte, y que lo ha desplazado como receptor de migrantes.

Deriva también del desplazamiento de los grupos de población de

Page 138: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

470

menores recursos desde el Distrito Federal hacia los municipios

conurbados del Estado de México. (COESPO, 2003: 88-89).

El crecimiento poblacional en la entidad entonces estuvo fuerte-

mente asociado a la migración relativa a la industrialización de la zona

conurbada del Estado de México a la Ciudad de México particularmente

de sectores de la población que buscaban oportunidades de desarrollo

laboral, expulsadas del campo por una situación de precariedad econó-

mica.

Las entidades que envían población hacia el Estado de México son

principalmente el Distrito Federal y estados del centro del país con am-

plias zonas de agricultura de subsistencia (Guanajuato, Puebla, Tlaxca-

la, Querétaro, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Hidalgo)… Con excepción

de los migrantes procedentes del Distrito Federal, que han cambiado

su domicilio dentro de la ciudad de México hacia los municipios conur-

bados, la mayor parte de las migraciones hacia el Estado de México en

los últimos cuarenta años han correspondido a traslados desde zonas

rurales pobres hacia la ciudad de México (Bolay, s/f.; Bataillon, 1978;

Szasz, 1986a y 1986b) (COESPO, 2003: 88).

Hoy en día también son importantes otros flujos migratorios de

entidades del sur del país, principalmente Chiapas y Oaxaca.

El crecimiento poblacional en la entidad mexiquense ha sido un fe-

nómeno de reciente análisis y estudio, apenas acaso de unos veinte años

a la fecha, no obstante sus alcances e importancia son fundamentales

para la adecuada planeación y desarrollo de políticas públicas en la enti-

dad, por lo que su análisis en relación al desarrollo de políticas públicas

en materia electoral se vuelve cada vez más imprescindible, aunque al

momento también es un campo poco explorado por la materia. Sirva de

ejemplo ilustrativo y como dato revelador de esta importancia, las tasas

de crecimiento poblacional de la entidad con relación a las de los muni-

cipios conurbados a la Ciudad de México.

Page 139: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

471

A la fecha, la ZMVM la constituyen 59 municipios del Estado de

México, las 16 delegaciones del Distrito Federal y 29 municipios del es-

tado de Hidalgo. En los 59 municipios mexiquenses, habitan 11 millones

218 mil 831 habitantes, lo que representa el 74% de la población total

de la entidad. Asimismo, de la población que posee el Estado de México

el 73.8% es oriunda de la entidad, mientras que el 25.8% es nativa de

otra entidad y solo un 0.4% es de origen extranjero (ENDID, 2009); algu-

nos estudios estimaron que para el año 2000, casi 4 millones y medio

de habitantes de la entidad eran oriundos de otro Estado, convirtiéndose

en la entidad con más habitantes avecindados en ella (documento de

la CEPAL). Estos datos tendrán más adelante su revisión a la luz de la

participación electoral y la entidad de origen de los electores del Estado

de México.

Cuadro 1.Tasas de crecimiento e la población del Estado de México

de 1930 a 1990 por zonas Estado de México

* Los municipios conurbados a la ciudad de Toluca crecieron a una tasa anual promedio de 3.7 entre 1970 y 1990, y los demás a 2.5.

Nota: Los municipios conurbados a la Ciudad de México en 1970 eran: Atizapán de Zarago-za, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Neza-hualcóyotl, Tlalnepantla y Tultitlán. Los municipios adicionales que el censo de 1990 consideró

conurbados son: Acolman, Atenco, Chalco, Chicoloapan, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Nextlalpan, Tecámac, Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tul-

tepec y Zumpango. (INEGI, 1991b). Los municipios conurbados a la ciudad de Toluca fue-ron: Lerma, Metepec, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.

Fuente: Cuadro retomado de COESPO, 2003: 101.

AÑOS

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1990

TOTAL

1.5

1.9

3.1

6.8

4.4

MUNICIPIOSCONURBADOS

EN 1970

2.3

5.1

10.0

15.5

5.1

MUNICIPIOSCONURBADOS

EN 1990

-

-

-

-

5.7

OTROSMUNICIPIOS

1.4

1.7

1.9

3.0

2.8*

Page 140: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

472

Crecimiento de la lista nominal

En México, la responsabilidad de las labores censales electorales fueron

del Consejo del Padrón Electoral hasta 1950, en 1951 se modificó la

denominación del organismo por Registro Nacional de Electores (RNE) y

su estructura perduró hasta 1996.

En 1991, se ordenó la elaboración de un nuevo padrón y la expe-

dición de una nueva credencial. En 1994 se incorporó la credencial con

fotografía. De esta forma se ha ido innovando en la elaboración de la

credencial y en la eficiencia del listado nominal.

A pesar de las medidas de seguridad con que cuenta el padrón elec-

toral, existe un desfase entre las personas en edad de votar y los que se

encuentran registrados en la lista nominal, y esto es porque siempre hay

muchos nuevos registros pero pocas bajas, en otras palabras, los familia-

res de un ciudadano que falleció o migró difícilmente lo reportan al IFE.

En otros países, como Francia, una vez que la persona cumple la

mayoría de edad ya es parte del padrón electoral, eso da cuenta de

una eficiente sistematización de datos por parte de aquel gobierno. A

diferencia de México, donde se debe contar con la responsabilidad del

ciudadano para inscribirse en el padrón, actualizar su domicilio, dar de

baja a un familiar fallecido o que ha migrado.

Con la anterior idea, se analiza este apartado sobre el crecimien-

to de la lista nominal en el Estado de México, para ello tomaremos en

cuenta la lista nominal emitida por el IFE con la finalidad de tener coin-

cidencia con los diversos estudios nacionales y locales respecto a la

participación electoral y analizar los demás fenómenos electorales.

El crecimiento de la lista nominal que a continuación se expondrá

guarda una íntima relación con el crecimiento de la población en la en-

tidad, y considerando que durante el siglo XX el Estado de México es la

entidad que más ha crecido, esto tiene significaciones importantes. De

1950 a 2010, la población de la entidad pasó de 1 millón 392 mil 623

a 15 millones 175 mil 862, lo que significó un crecimiento de 10.89

veces en 60 años. Las décadas en las que el coeficiente de crecimiento

fue más alto fueron de los 60 hasta los 80 entrando en un declive desde

Page 141: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

473

entonces y hasta la fecha, no obstante ese acelerado crecimiento generó

el denominado “boom demográfico” que tuvo gran impacto en todos los

sectores de la entidad, desde el crecimiento de los servicios públicos,

hasta la planificación urbana, de vivienda, de comunicaciones, transpor-

te, en salud, educación, en generación de empleos, etc. Además los mu-

nicipios que más crecimiento poblacional tuvieron fueron los municipios

urbanos, principalmente aquellos conurbados con la capital del estado

Toluca y la capital del país, la Ciudad de México, siendo esta última la

que atrajo la mayor cantidad de población, de manera particular en los

municipios del Estado de México aledaños a la “gran capital”.

Ese gran crecimiento poblacional tuvo dos motores principales, por

un lado el boom generado de la reproducción natural de los habitantes,

que antes de la década de los 70 era muy abundante (pero llegó a decre-

cer posteriormente con campañas públicas de concientización y control

de la natalidad), y de la migración interna nacional de la provincia a los

centros urbanos en busca de oportunidades de trabajo. Cabe mencionar

que la aguda migración al Estado de México se ha mantenido, si bien ha

disminuido, como un flujo constante.

Aunado a lo descrito arriba, el crecimiento de la lista nominal en

el Estado de México de 1996 a 2012 se obtiene restando del total de la

lista nominal utilizada para la elección de ayuntamientos y diputados

locales en 2012 (10 millones 396 mil 537), el total de la lista nominal

utilizada para los comicios de ayuntamientos y diputados locales de

1996 (6 millones 137 mil 494) lo cual da como resultado 4 millones

259 mil 043 ciudadanos; esta cifra representa un crecimiento del 69.4%

(Villarreal, 2013: 18), lo que significa aproximadamente la lista nominal

de Jalisco en 2011 (4 millones 951 mil 690) o la población de un país

como Finlandia (4 millones 387 mil 401). En estos 16 años hubo 5 mil

840 días aproximadamente, lo que podría señalar que en promedio,

cada día se anexaron a la lista nominal 729 ciudadanos.

Entonces, desde 1996 (año de origen del Instituto Electoral del

Estado de México -IEEM-) al 2012, han transcurrido 12 elecciones, y

desde aquel año la lista nominal de la entidad ha crecido en 4 millones

259 mil 043. Este primer aspecto nos ayuda a dimensionar el número

de ciudadanos que contiene el Estado de México, la entidad representa

Page 142: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

474

el 14% de Lista nominal a nivel nacional, por lo que es la que tiene el

mayor número de ciudadanos, siguiéndole el Distrito Federal y en tercer

lugar Veracruz.

El análisis por municipio de crecimiento de lista nominal se rea-

lizó a partir del 2000 a la fecha, con estos datos se pueden detectar

los municipios con mayor crecimiento, los cuales han sido Huehuetoca

y Tecámac, el primero con un crecimiento de 128% y el segundo con

125%, esto utilizando la misma fórmula que se aplicó de forma general;

un municipio (el único) decreció en cuanto a su lista nominal, Nezahual-

cóyotl (-3.10%) (Villarreal, 2013: 31-34). Para los municipios con mayor

crecimiento se puede tener una explicación del fenómeno en la política

pública sobre demografía y desarrollo urbano implementada por el go-

bierno estatal con la creación de las Ciudades Bicentenario, lo que ha

favorecido los asentamientos humanos en estos municipios.

A diferencia de Jaltenco, un municipio pequeño que puede ser afec-

tado por su colindancia con Zumpango, otra Ciudad Bicentenario que

puede acaparar el interés de la población para asentarse en esa zona,

se tiene a Nezahualcóyotl que vive un proceso de envejecimiento de sus

habitantes.

En cuanto a la distribución territorial de los ciudadanos en los mu-

nicipios, encontramos que se concentran de forma exponencial en la

zona conurbada del Estado de México; por ejemplo, 10 municipios de la

entidad representan el 52.91% de la lista nominal. Como se observa en

los cuadros 2 y 3, nueve de los 10 municipios pertenecen a la zona Me-

tropolitana del Valle del México (Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan,

Tlalnepantla, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza,

Tultitlán e Ixtapaluca) mientras que el municipio restante, Toluca, per-

tenece a otra zona metropolitana de la entidad, la del Valle de Toluca.

Page 143: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

475

El resto de los 115 municipios representan 47.09%, a lo que hay

que recalcar que 30 de ellos tienen entre 250 mil y 50 mil ciudadanos

(hablamos de municipios con una economía entre secundaria y tercia-

ria, donde la mayoría de los servicios públicos están instalados), lo que

representa 31.1% de la lista nominal; los restantes 85 municipios tienen

menos de 50 mil ciudadanos y representan apenas el 15.99% de la lista

nominal (estos municipios tienen características enteramente rurales,

donde su fuente económica es la primaria y los servicios públicos radi-

can básicamente en la cabecera del municipio) .

Ahora bien, con esto se abre otro punto interesante el cual aborda

la integración de dos zonas metropolitanas en la entidad, la primera la

más grande del país, la del Valle de México está compuesta por 59 mu-

nicipios del Estado de México y agrupa al 74.74% de la lista nominal,

la segunda la del Valle de Toluca es la quinta a nivel nacional en cuanto

a población, está compuesta por 22 municipios y representa el 13.62%

de la lista nominal.

Total: 5 millones 500 mil 143 (52.91%)Fuente: Villarreal, 2013: 22-23.

Cuadro 2.Más de 500,000 electores

Cuadro 3.De 250,000 a 500,000 electores

MUNICIPIO

Ecatepec

Nezahualcóyotl

Naucalpan

Toluca

Tlalnepantla

Sobtotal

%

11.41

8.22

6.27

5.25

5.19

36.34

LISTANOMINAL

1,186,569

854,981

651,566

545,335

539,260

3,777,711

MUNICIPIO

Chimalhuacán

Cuautitlán Izcalli

Atizapán de Zaragoza

Tultitán

Ixtapaluca

Sobtotal

%

3.60

3.56

3.52

3.12

2.76

16.57

LISTANOMINAL

374,249

370,446

366,339

324,127

287,271

1,722,432

Page 144: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

476

Entidad de origen de los electores en la

Zona Metropolitana del Valle de México

El origen del elector se refiere a la entidad de origen en la que ha nacido

el ciudadano, este dato se obtiene de las bases de datos de lista nominal

que emite el IFE. En el 2006, en la elección de ayuntamientos y diputa-

dos locales llevada a cabo en marzo, el 44.11% de los ciudadanos inscri-

tos en la lista nominal eran originarios del Estado de México, el 32.07%

eran originarios del Distrito Federal y el resto (23.82%) eran originarios

de otras entidades. Para la elección de 2011, los ciudadanos originarios

del Estado de México representaron el 46% del total de la lista nominal,

el 25% son originarios del Distrito Federal y el resto, 29% son origina-

rios de otras entidades (Villarreal, 2013: 35). Como se observa en estos

cinco años aumentó el número de ciudadanos originarios de la entidad

a diferencia de los originarios del DF, que han disminuido alrededor del

7% y los originarios de otras entidades han crecido aproximadamente

5%. Para analizar la elección de 2012 se utilizan estas mismas cifras.

Esto da cuenta de la situación poblacional que está viviendo el

Distrito Federal, su tasa de crecimiento se ha estancado y los que han

salido de la capital del país han buscado otros polos de desarrollo como

Quintana Roo. Sin embargo, para ciudadanos de otras entidades como

Veracruz y Oaxaca, el Estado de México sigue siendo un polo de atrac-

ción muy activo.

Ahora bien, si lo analizamos por municipio encontraremos que

aquéllos con características rurales y colindantes con estados como

Guerrero o Michoacán, como son Sultepec, San José del Rincón, Zum-

pahuacán, entre otros, tienen un mayor porcentaje de originarios de la

entidad, cada uno tiene 96% del total de sus ciudadanos inscritos en la

lista nominal; cabe destacar el caso de San José del Rincón, que se for-

mó en 2002, por lo que a pesar de ser colindante con otra entidad y ante

ello ser susceptible de tener habitantes no originarios de la entidad, el

municipio mantiene un alto grado de originarios del Estado; a diferencia

de municipios colindantes con el Distrito Federal, como Coacalco (19%

del total de sus ciudadanos con originarios del estado), Nezahualcóyotl

(21%) y Valle de Chalco (21%).

Page 145: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

477

Si integramos la variable crecimiento de lista nominal 2000-2012

y origen de los electores, encontramos que los ciudadanos de los muni-

cipios con mayor crecimiento que son Tecámac y Huehuetoca proceden

de otros estados, en Tecámac el 72% de su lista nominal es originario de

otra entidad y de Huehuetoca el 64% nació en otro estado.

No obstante, existen casos contrarios donde hubo un buen creci-

miento, por ejemplo, San José del Rincón creció 68% y tiene pocos origi-

narios de otra entidad (en San José del Rincón el 4% de sus ciudadanos

son originarios de otra entidad), esto coincide con el comentario ante-

riormente vertido sobre su erección en 2002 al separarse de San Felipe

del Progreso, lo cual se añade a que es el décimo municipio con mayor

población indígena, a diferencia de San Felipe del Progreso que es el

primero en población indígena; esto nos ayuda a entender el enorme

arraigo que tienen sus habitantes sobre el territorio; como este ejemplo

hay otros muy específicos: Almoloya de Juárez creció 63.10% y solo 8%

de sus ciudadanos son de otra entidad, Luvianos creció 48% y el 8% de

los inscritos en la lista nominal nacieron en otra entidad, Villa Victoria

tuvo un crecimiento de 57.01% de su lista nominal mientras que el 4%

de los ciudadanos no son nativos del Estado de México.

La relación entre la entidad de origen de los ciudadanos

y el nivel de participación electoral

Volviendo a la cuestión sobre participación en el Estado de México, las

dos primeras variables de origen de los electores y crecimiento de lista

nominal ya fueron analizadas con anterioridad, ahora bien si las integra-

mos con los niveles de participación vamos a encontrar que los munici-

pios con menor número de originarios de la entidad participan menos

de forma general: Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán.

Además estos municipios son los que concentran el mayor número de

ciudadanos en la entidad, por lo que podemos formular la hipótesis de

que aquellos municipios donde hay pocos originarios de la entidad parti-

cipan poco en elecciones locales. En el 2006 los mismos municipios con

menor número de originarios de la entidad pasaron de un porcentaje de

43% para la elección local a 63% de participación para la elección pre-

Page 146: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

478

sidencial, lo que satisface la idea de que las elecciones presidenciales

atraen más al electorado.

Gráfica 5.Originarios contra histórico de participación

Nota: Los municipios están ordenados de mayor a menos porcentaje de originarios del Estado de México.Fuente: Villarreal, 2013: 55.

0 20 40 60 80 120100

SultepecZumpahuacán

Villa VictoriaVilla de Allende

TemoayaCoatepec Harinas

Almoloya de ...Texcaltitlán

AcambayZacualpan

San Simón de GuerreroEcatzingo

JoquicingoJiquipilcoLuvianos

RayónZinacantepec

Chapa de MotaTenancingo

ZacazonapanMalinalcoTimilpan

XonacatlánSanto Tomás

Almoloya del RíoIxtapán de la Sal

AtizapánAculco

OzumbaAtlacomulcoOcoyoacacHueypoxtla

TexcalyacacAmecameca

JilotepecSoyaniquilpan de...

LermaIsidro Fabela

OtumbaApaxco

TepetlaoxtocTenango del Aire

AyapangoCoyotepec

MetepecTemascalpa

AxapuscoZumpango

TeotihuacánTonanitla

TepotzotlánNicolas Romero

TezoyucaChalco

JaltencoLa Paz

ChimalhuacánCuautitlán Izcalli

IxtapalucaNaucalpan

TlalnepantlaEcatepecCoacalco

Participación 2003 Participación 2005 Participación 2006

Participación 2009 Participación 2011 Participación 2012

% originarios edomex

Page 147: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

479

En cuanto al crecimiento de la lista nominal por municipio y su par-

ticipación, no existe una correlación tan marcada, ya que encontramos

a municipios muy participativos con un crecimiento entre 40 y 50%, sin

embargo, uno de los municipios con mayor crecimiento (128%) es de

los que menos participa, lo cual quiere decir que influye más la variable

de originarios que la de crecimiento en su lista nominal.

En cuanto a la relación entre participación y factor socioeconómi-

co no se encontró una correlación directa, ya que tomando el Índice de

Desarrollo Municipal realizado por el PNUD en 2004, se encontró que

aquellos municipios que tienen un IDH por arriba de la media estatal

que es 0.8061, su participación es muy diferenciada como se muestra

en la siguiente tabla.

El caso más emblemático es Metepec, que teniendo el mejor IDH Cuadro 4.Municipios del Estado de México con mayor índice de

desarrollo y su porcentaje de participación

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM y PNUD.

MUNICIPIO

Metepec

Coacalco

Cuautitlán Izcalli

Huixquilucan

Tlalnepantla

Atizapan de Z.

Naucalpan

Toluca

Cuautitlán

Cocotitlan

Tlalmanalco

Tultitlan

Nezahualcoyotl

Tultepec

Jaltenco

Ixtapaluca

Tecamac

Tepotzotlan

PARTICIPA-

CIÓN 2003

51.36

43.60

41.82

45.26

38.28

37.35

35.08

47.73

48.23

64.25

52.28

38.96

33.30

42.36

49.90

38.84

50.54

38.81

PARTICIPA-

CIÓN 2005

56.05

42.80

44.11

42.81

43.55

38.81

36.99

53.56

45.92

52.82

45.15

39.73

35.79

42.65

48.37

37.76

50.50

47.09

PARTICIPA-

CIÓN 2006

54.80

44.27

43.78

44.20

38.89

35.27

32.08

51.47

49.09

67.28

52.72

38.19

29.91

48.16

51.48

43.95

53.86

50.84

PARTICIPA-

CIÓN 2009

61.98

48.15

53.11

56.50

48.44

46.16

46.78

57.74

54.91

71.65

57.51

47.35

42.36

51.12

56.56

48.84

58.40

58.54

PARTICIPA-

CIÓN 2011

59.65

44.16

43.72

42.52

40.49

39.07

36.84

54.33

49.19

59.13

46.57

41.25

41.14

47.48

49.69

43.79

54.05

46.10

PARTICIPA-

CIÓN 2012

71.14

66.09

66.61

66.58

64.61

62.46

62.19

67.58

66.43

76.74

67.07

62.23

56.09

64.25

69.13

61.63

68.84

65.75

ÍNDICE DE

INGRESO

0.8210

0.7622

0.7647

0.8236

0.7908

0.7961

0.8113

0.7659

0.7216

0.7494

0.7388

0.7095

0.7178

0.7396

0.7233

0.7268

0.7179

0.7230

IDH

0.8601

0.8478

0.8419

0.8409

0.8403

0.8390

0.8379

0.8218

0.8215

0.8173

0.8170

0.8158

0.8149

0.8142

0.8127

0.8089

0.8082

0.8078

Page 148: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

480

también tiene un porcentaje de participación por encima de la media

estatal, lo que terminaría con aquella hipótesis en la que se nombra que

los municipios con más alto índice de desarrollo participan menos por

el clientelismo político, es decir, ya no sería una idea unívoca. Si bien

existen municipios con baja participación y sus índices de desarrollo son

altos, esta causalidad no se presenta en todos los municipios. Entonces

el factor socioeconómico no es un indicador que determine por comple-

to la participación electoral.

La última variable de análisis es la competitividad en la elección, la

cual se obtiene de la diferencia entre el porcentaje de votos del primero

lugar contra el porcentaje de votos del segundo lugar, para este análisis

hicimos en las elecciones de ayuntamientos 2006, 2009 y 2012, lo que

nos demuestra que no existe una correlación; en el 2006 los municipios

que tuvieron un mayor porcentaje de participación tienen una competiti-

vidad diferenciada, Ixtapan del Oro con una participación de 77.76% en

el 2006, su competitividad se considera muy alta ya que su margen de

victoria fue de 1.05% a diferencia de Soyaniquilpan de Juárez con una

participación de 76.43% tuvo una competitividad media con un margen

de victoria de 17.88%. Los municipios con menor porcentaje de partici-

pación como Nezahualcóyotl (29%) y Chimalhuacán (28%) tuvieron un

margen de victoria de 31.35% y 4.84% respectivamente.

Para el 2009, la diferencia con el 2006 es el elevado porcentaje de

participación, Ixtapan del Oro y Soyaniquilpan de Juárez estuvieron por

arriba del 80% de participación mientras que su margen de victoria fue

de 15% y 14% respectivamente, es decir una competitividad media; y en

cuanto a los municipios con menor participación Nezahualcóyotl (42%)

y Chimalhuacán (40%) una vez más, tienen una variación en cuanto a su

margen de victoria, 12% y 29% respectivamente.

En el 2012, los municipios que tienen la participación más eleva-

da, por encima de 80 puntos porcentuales tienen competitividad dife-

renciada: seis municipios tienen un margen de victoria entre 1% y 5%, lo

cual se considera una competitividad muy alta y tres municipios tienen

una competitividad de media a muy baja; mientras que los municipios

con menor participación (menos del 61%) que son ocho, tuvieron la

competitividad otra vez variada, tres municipios tienen una competiti-

Page 149: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

481

vidad muy alta (dos de ellos tuvieron márgenes de victoria menores al

1% de votación), dos municipios tuvieron una competitividad alta y tres

municipios más registraron de media a baja la competitividad. Es decir,

ni siquiera existe una similitud entre elección que nos ayude a descifrar

el impacto de la competitividad de la elección.

Una vez analizada cada una de las variables con respecto a la parti-

cipación llegamos a concluir que la variable que más impacta en la par-

ticipación es el origen de los electores, el estudio no induce a que sea la

única, pero al menos, con los datos que se cuentan es la que más influye

en la decisión del elector para ir a emitir su sufragio o no, en participar o

no. Esta variable va de la mano con el tipo de elección que se presenta.

Aunado a ello, hay que agregar que cada elección tiene una di-

námica diferente, por lo que su estudio de forma histórica solo nos ha

podido ayudar a inferir que dependiendo del tipo de elección es el tipo

de participación (intermedia o presidencial) y que el origen del elector

afecta en su comportamiento para asistir a las urnas, lo que nos lleva a

analizar la identidad que tiene el elector con el Estado de México, tanto

en los municipios con mayor número de originarios de la entidad como

aquellos que no lo tienen.

4. ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE CULTURA POLÍTICA EN LAS REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO

A continuación se hará una revisión y se destacarán las observaciones

de mayor relevancia respecto del uso de los insumos elaborados por la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Au-

tónoma del Estado de México (UAEM) orientados al análisis y evaluación

de la Campaña de promoción del voto, así como al estudio de la per-

cepción de la cultura y la percepción ciudadana en el Estado de México

durante el proceso electoral 2011. No se hizo en cuanto a la elección

2012 por que no se cuentan con las encuestas respectivas.

Estos insumos se dividen en un estudio de opinión elaborado en

mayo del 2011 durante el proceso electoral, además del levantamiento

Page 150: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

482

Estos insumos se dividen en un estudio de opinión elaborado en

mayo del 2011 durante el proceso electoral, además del levantamiento

de otro estudio de opinión desarrollado en agosto sobre la percepción

de la campaña de promoción del voto del Instituto a través de una herra-

mienta cuantitativa, una encuesta tanto global como dividida en cinco

regiones de la entidad, y otra cualitativa con la implementación de Gru-

pos de Enfoque.

Las 5 regiones en que se fragmentó el estudio referido fueron: 1)

Zona Sur, 2) Zona Norte (éstas de características predominantemente

rurales), 3) Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 4) Zona Metropolita-

na del Valle de México, y 5) Zona Oriente (de carácter plenamente urba-

no y metropolitano). La información aglutinada de esta forma permite

que se puedan comparar ciertas variables entre las diferentes regiones

de la entidad.

Confianza en las instituciones (IEEM)

Sobre las instituciones y haciendo una pausa sobre la percepción ciu-

dadana de la organización de la elección a gobernador por parte del

IEEM, tenemos que la calificación promedio de todo el Estado es de

6.54 en una escala de 1 a 10; sin embargo, existe un contraste de esta

calificación por zonas, ya que las zonas norte y sur, es decir aquéllas con

características mayormente rurales, tienden a calificar mejor a la insti-

tución, y las más urbanas disminuyen la misma, coincidiendo aquéllas

más próximas o colindantes con el Distrito Federal en calificar inferior-

mente al IEEM.

Page 151: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

483

Por otra parte, sobre la confianza que generó el Instituto para pro-

mover la participación ciudadana en las elecciones, encontramos un fe-

nómeno semejante al expresado sobre la calificación a la organización

del IEEM, pues respecto a las regiones de la entidad mexiquense, de

nuevo vuelven a ser las zonas colindantes con el Distrito Federal (ZMVM

y ZO) aquéllas en las que menor creció su confianza en el IEEM para

promover la participación.

Gráfica 6.Calificación IEEM por región

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuestarealizada por la FCPyS de la UAEM, agosto 2011.

Promedio estatal

ZM Valle de México

ZM Valle de Toluca

Zona Oriente

Zona Norte

Zona Sur 6.89

6.69

6.31

6.31

6.61

6.54

6 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.96.1

Page 152: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

484

En todo caso, estos resultados son evidencia de que el nivel de la

participación electoral, sea alto o bajo, en ningún caso puede ser ad-

judicado de forma directa a la organización o difusión de la autoridad

electoral, es decir, no puede ser imputable determinantemente a la co-

municación institucional del IEEM. Este argumento rechaza la hipótesis

de que la participación electoral sea un parámetro para determinar el

éxito o fracaso de la actuación del órgano electoral. Además, a través

del análisis de la confianza que tienen los ciudadanos mexiquenses al

Instituto, a lo largo del tiempo y en diferentes estudios de opinión, se

demuestra que la ciudadanía mantiene una confianza estable hacia el

Instituto como muestra la gráfica siguiente.

Gráfica 7.¿Ha crecido su confianza en el IEEM para promover la

participación ciudadana en las elecciones?

Fuente: Elaboración propia con información de la encuesta rea-lizada por la FCPyS de la UAEM, agosto 2011.

Promedio estatal

ZM Valle de México

ZM Valle de Toluca

Zona Oriente

Zona Norte

Zona Sur

4.122.322.730.120.8

18.418.8 6.933.323.1

3.431.82129.514.3

425.817.535.517.2

6.131.617.925.818.5

4.92619.530.918.7

0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %10

Algo Poco Nada No sabeMucho

Page 153: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

485

Sobre la participación

La afirmación sobre haber votado en la elección 2011 tiene aristas im-

portantes sobre las que cabe detenerse a hacer una reflexión al res-

pecto. Por una parte, la respuesta brindada sobre la participación no

coincide en ningún caso con el porcentaje de votación real obtenido en

cada una de las zonas analizadas. El porcentaje reflejado en la encuesta

es muy superior a lo realmente sucedido en la participación electoral

del 3 de julio, aproximadamente excede en un 30% a la cifra real. Es

muy probable que esta respuesta sea producto de uno de los fenómenos

distorsionadores de tal herramienta metodológica, esto es que el indi-

viduo conteste lo que considera “políticamente correcto”, que es una

forma popular de referirse a lo éticamente correcto para el individuo, en

donde éste contesta según su código de valores le indica que es correcto

aunque no se corresponda con su actuación en la vida diaria. Así ante la

pregunta de si votó o no, la respuesta afirmativa es un indicador de que

correlacionan el voto con algo positivo o como algo “debido”. Por otra

Gráfica 8.Valoración del IEEM

**Confianza en los resultados que emite el IEEM.***Sumadas las respuestas de valores positivos “algo” y “mucha” confianza.

Fuente: Elaboración propia con información de estudios de opinión(Vivero, 2007; Castillo, 2008; Lizcano y Retana, 2010).

10

45

56 55 56.4

4547

51

20

30

40

60

50

IEEM-UAEM(Abr. 2006)***

Olivares Plata(Dic. 2007)

ColegioMexiquense

(2008)

Con

fian

za

UAEM(Mayo 2011)

El Universal(Mayo)**

El Universal(Junio)**

DiarioReforma(Junio)

Page 154: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

486

parte, y en concordancia con las variables arriba analizadas, las zonas

del Estado de México aledañas al Distrito Federal vuelven a ser las que

menos afirman haber votado.

Gráfica 9.¿Votó usted en las pasadas elecciones?

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuestarealizada por la FCPyS de la UAEM, agosto 2011.

10

80.4 80.2

70.3

80

66.4

75.5

20

30

40

60

50

80

70

90

ZonaSur

ZonaNorte

ZonaOriente

votó

ZM ValleToluca

ZM ValleMéxico

PromedioEstatal

Razones de participación y abstencionismo

Dentro de la encuesta realizada para el IEEM se realizó la pregunta sobre

cuáles eran las razones de los ciudadanos tanto para votar como para

abstenerse, obteniendo algunos datos que cabe resaltar. Encontramos

que las siguientes son las razones más mencionadas por parte de los

ciudadanos para participar, se enuncian a continuación de forma descen-

dente:

1) Deber y un derecho ciudadano (30.2%)

2) Apoyar a la democracia (15.4%)

3) Apoyar a un partido político (12.1%)

Page 155: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

487

4) La situación del Estado mejore (11.5%)

5) Costumbre (8%)

6) Ejercer el derecho a opinar y a reclamar (6.3%)

7) Apoyar a un candidato (5.3%)

8) Otras (11.2%)

Entre las diferentes zonas del estado se observa que las respuestas

sobre las razones de la participación no tienen una variación muy amplia

entre una y otra región de acuerdo con la encuesta, no obstante, se pueden

hacer algunas reflexiones al respecto de las variaciones aun siendo ligeras.

Por un lado, las dos primeras respuestas son casi las mismas en

todas les regiones de la entidad, es decir que la consideración del voto

como un deber y un derecho y el apoyo a la democracia componen casi

la mitad de las razones por las cuales los ciudadanos votan. La tercera

respuesta más importante en todas las zonas con excepción del Valle de

Toluca, es el apoyo a un partido político.

Además, tanto la ZO como la ZMVM son las regiones que definen

en menor grado su participación gracias a reconocer el voto como un

deber y un derecho, con solo un 28.4% y 27.6% de los encuestados,

esto nos aportaría un rasgo distintivo de estas dos zonas conurbadas

con la Ciudad de México, una aparente cultura política, menos com-

prometida con algunos valores democráticos como lo son la respon-

sabilidad civil de votar.

Page 156: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

488

Por el contrario, las razones de la abstención ciudadana más reitera-

das por los individuos encuestados también se enuncian a continuación:

1) Problemas con la credencial (29.6%)

2) Otra razón (19.8%)

3) No me interesa (12.7%)

4) Los candidatos prometen y no cumplen (9.9%)

5) La política es corrupta (7%)

6) No creo en las elecciones (6%)

7) No entiendo de política (4%)

8) Otras (11%)

Gráfica 10.Razones de participación

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuestarealizada por la FCPyS de la UAEM, agosto 2011.

Promedio estatal

ZM Valle de México

ZM Valle de Toluca

Zona Oriente

Zona Norte

Zona Sur 9.1 7.311.113.6 7.71231.8

6.3 6.311.516.9 6.513.828.6

9.1 4.610.417 3.313.528.4

4.4 7.916.113.9 4.66.933.8

11.7 57.815.9 3.915.227.6

8 6.311.515.4 5.312.130.2

0 %20 30 40 50 60 70 80 90 10010

Deber y un derecho ciudadano

Apoyar a la democracia

Apoyar a un partido político

La situacion del Estado mejore

Costumbre

Ejercer el derecho a opinar y a reclamar

Apoyar a un ciudadano

Page 157: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

489

Como se puede ver las razones de la abstención son menos homo-

géneas que las de la participación en las diferentes zonas del Estado de

México; el patrón común más destacado es que la principal causa de

abstención que los ciudadanos mexiquenses expresan es haber tenido

problemas con su credencial de elector (tenerla extraviada temporal o

permanentemente, no contar con ella al momento de la elección, tener

problemas en la entrega recepción de la credencial, etc.). La segunda

causa encontrada en la encuesta es muy ambigua y da poca luz al res-

pecto, ya que es el acumulado de las causas que no se pudieron clasi-

ficar con otras respuestas. Sin embargo, la tercera respuesta en orden

de importancia es el “desinterés sobre la política”, ya que junto con las

siguientes respuestas, atribuye un grado importante del abstencionismo

a causa de una desafección generalizada sobre la política y los políticos,

lo que se significa como el factor político y cultural de mayor envergadu-

ra que aleja a los ciudadanos mexiquenses de las urnas.

Nuevamente en esta respuesta se puede observar una distinción en

las regiones conurbadas a la Ciudad de México (ZO y ZMVM), ya que en

ambas el desinterés por la elección a gobernador es más amplia que en

las otras regiones de la entidad, tal desinterés en la ZMVM casi duplica

el deinterés de la Zona Sur, este dato es sustancialmente relevante pues

puede ser un signo característico de la cultura política de los habitantes

de la zona conurbada con la Ciudad de México, la desafección o desinte-

rés de los asuntos políticos de la entidad en una mayor proporción que

en el promedio de la entidad.

Page 158: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

490

La desafección de la política se muestra como uno de los grandes

pilares sobre los cuales se erige el abstencionismo. Estudios de opinión

sobre cultura política en América Latina (Latinobarómetro, 2010) y en

el país (Encup, 2008; Moreno, 2009; LAPOP, 2010) indican que en la

actualidad existe una fuerte desafección política entre los ciudadanos,

esto es un desinterés intrínseco sobre cualquier tema que refiera a polí-

tica (políticos, partidos políticos, candidatos, las legislaturas, el gobier-

no, etc.). En la entidad el resultado de otros estudios de opinión refleja

que esta situación también se reproduce en la entidad, así lo identifican

diferentes estudios sobre cultura política en la entidad (Vivero, 2007;

Retana y Lizcano, 2010). Eduardo Gasca y Julio Cesar Olvera lo exponen

Gráfica 11.Razones de abstención

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta rea-lizada por la FCPyS de la UAEM, agosto 2011.

Promedio estatal

ZM Valle de México

ZM Valle de Toluca

Zona Oriente

Zona Norte

Zona Sur 4.3 5.111.611.6 6.58.737

7.6 5.37.624.2 6.112.925

9 6.511.421.9 2.513.423.4

8.6 7.210.122.3 3.69.429.5

5.5 5.98.618.6 2.716.433.6

7 69.919.8 412.729.6

0 %20 30 40 50 60 70 80 90 10010

Problemas con la credencial

Otra razón

No me interesa

Los candidatos prometen y no cumplen

La política es corrupta

No creo en las elecciones

No entiendo de política

Page 159: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

491

de la siguiente manera: “El hartazgo del ciudadano sobre los aspectos

políticos es consecuencia de la desilusión que generan los actores polí-

ticos, las clases políticas dirigentes que se encuentran ensimismadas e

interesadas en preservar el poder, sin preocuparse de que sus intereses

concuerden con los de la sociedad […], la desilusión del ciudadano so-

bre la política es un factor determinante [en el abstencionismo]” (Gasca

y Olvera, 2010: 131).

Se debe de considerar que el alto crecimiento de la población y

de la lista nominal en la entidad está ampliamente asociada con los

fenómenos de migración y movilidad poblacional que ha sufrido a lo

largo de los últimos 50 años, y por lo tanto que la cultura política de

gran parte de los ciudadanos mexiquenses se ha construido a través de

dicho devenir sociocultural y político. Los ciudadanos mexiquenses pro-

venientes de la migración y de procesos migratorios se han enfrentado

a muchos fenómenos como “una reconstrucción de la identidad política,

es decir, una reconfiguración de los símbolos del orden, la autoridad, el

poder que se traduce en posiciones concretas frente a las instituciones,

el gobierno, los procesos políticos de quienes participan en el flujo [mi-

gratorio]” (Rosendo, 2009: 129).

Para los ciudadanos mexiquenses originarios en otra entidad que

por diversas circunstancias, principalmente de carácter económico, mi-

graron a los municipios conurbados de la Ciudad de México pero perte-

necientes al Estado de México, viven una realidad de trabajo, residencia

y socialización distinto y particular, en el cual desarrollan su propia cul-

tura, en la cual se interrelacionan fenómenos y contextos de su entidad,

tradiciones e identidad de origen, así como del lugar en el que residen y

en el que trabajan, que indistintamente puede ser del Estado de México

o la Ciudad de México, ambiente cultural en el que gestan su propia

identidad cultural y su propia cultura política, que no obstante se ve

reflejada en los sucesos políticos de la demarcación y comunidad polí-

tica en que se insertan, lo que se observa en su forma de participación

política, para el caso de estudio su participación electoral en las urnas.

“Se trata de un complejo proceso de socialización política que se

desarrolla en circunstancias únicas porque se da ante más de un

Page 160: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

492

universo político, donde es más la norma que la excepción el que

los sujetos confronten valores, códigos, normas y experiencias del

universo político que dejaron con respecto al que se incorporan”

(Rosendo, 2009: 129).

5. CONSIDERACIONES FINALES

Como se ha venido mostrando a lo largo del documento, la tarea de dar

explicación a las formas en que los ciudadanos participan es amplia y

tiene muchas aristas; la participación es un fenómeno político electoral

que se puede tratar de explicar a través de varios factores (crecimiento

de la lista nominal, condición socioeconómica, tipo de régimen políti-

co, aspectos socioculturales, como el origen y la identidad, etc.) y las

maneras de medir la participación también cuentan para definir si la

participación es baja, alta o si se mantiene. En esa dirección es que a

continuación se exponen algunos hallazgos que sobre la participación

electoral en la entidad pudimos observar a través de la revisión estadís-

tica y los insumos obtenidos en los estudios de opinión.

Por los resultados antes mostrados, y los instrumentos utilizados,

presentamos las siguientes consideraciones respecto de la participación

electoral en el Estado de México:

a) Una baja participación es un fenómeno nacional no solo local.

b) La participación electoral crece en elecciones presidenciales y dismi-

nuye en elecciones intermedias, es un fenómeno local y nacional.

c) Los municipios que tienen un menor porcentaje de originarios de

la entidad y están ubicados en la Zona Metropolitana del Valle de

México votan menos en elecciones locales.

d) Las variables de crecimiento de lista nominal y socioeconómica no

tienen una correlación con la participación, es decir, influyen pero

no son variables determinantes para que el elector vote.

e) Las elecciones coincidentes generan un factor fundamental para

que se incremente la participación electoral, en la entidad, en el

2006 cuando la elección local fue en marzo la participación fue de

Page 161: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

493

43% y en julio del mismo año, en la elección presidencial la vota-

ción fue del 63%; a diferencia del 2012 en donde la elección fue

coincidente y se tuvo una participación electoral local de 64.7%.

f) Por lo que la identidad con el Estado de México es un factor im-

portante para la participación electoral, mientras en el 2011, la

elección de gobernador no coincidente con alguna elección fede-

ral, se tuvo una participación de 46.15%, en el 2012 la elección

de ayuntamientos y diputados locales fue coincidente y superaron

por mucho esa participación: 64.7%.

g) Entonces, el tipo de elección y el número de cargos a elegir influye

para que la gente salga a participar; los municipios que han te-

nido una participación baja se mantiene en este 2012 aunque se

supera el 50% de participación.

h) Pareciera que el ciudadano prefiere acudir cuando hay más cargos

que definir y sobre todo, si uno de ellos es trascendental como el

de presidente de la república.

i) La variable socioeconómica estudiada a través del IDH demostró

que no hay correlación entre el nivel de desarrollo humano y la

participación, de igual forma sucedió con la competitividad.

j) La entidad ha tenido los más altos porcentajes de participación

desde que se creó el instituto electoral local en elecciones presi-

denciales (salvo el 2006).

k) La desafección política de los ciudadanos es un factor que se debe

considerar como determinante para acrecentar el abstencionis-

mo, y un punto a combatir para mejorar la participación ciudada-

na en los asuntos políticos.

l) Los estudios de opinión ayudan a entender el fenómeno de la par-

ticipación pero de un momento determinado, no permiten hacer

inferencias a lo largo del tiempo.

m) El nivel de participación electoral en el Estado de México está de-

terminado por el nivel de participación que tenga la ZMVM, dado

que su alta concentración de población arrastra el porcentaje de

población hacia arriba o abajo dependiendo de los resultados que

ahí se obtengan, minimizándose así el impacto de la participación

del resto de la entidad, aunque ésta fuera muy alta.

Page 162: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 163: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

495

FUENTES DE CONSULTA

• CASTILLO, Jorge (2008), Democracia y participación política en el Es-

tado de México, México, El Colegio Mexiquense.

• Consejo Estatal de Población y el Colegio Mexiquense A. C. (julio-

agosto 2003), “El Estado de México y las Migraciones”, en Derechos

Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del

Estado de México, No. 62, México. Recuperado el 30 de agosto de

2012, de http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/info/

gacetas/gaceta62.pdf

• GASCA Pliego, E. y Julio César Olvera (2011), “Ciudadanía, cultura

política y abstencionismo”, en Arteaga, Nelson, Juan Carlos Patiño

e Ivette Tinoco (Coords.),Ciudadanía Participación Política y Procesos

Electorales en el Estado de México, México, UAEM.

• GÓMEZ Tagle, Silvia (2009), ¿Cuántos votos necesita la democracia?

La participación electoral en México 1961-2006, México, IFE.

• Instituto Electoral del Distrito Federal. Recuperado el 30 de septiem-

bre de 2012, de www.iedf.org.mx

Page 164: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

496

• Instituto Electoral del Estado de México. Recuperado el 30 de sep-

tiembre de 2012, de www.ieem.org.mx

• Instituto Federal Electoral. Recuperado el 30 de septiembre de

2012, de www.ife.org.mx

• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2009),

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Recuperado el 28

de agosto de 2012, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/conte-

nidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENADID/2009/

met_y_tab_enadid09.pdf

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recupe-

rado el 30 de agosto de 2012, de http://www.inegi.org.mx/

• Latin American Public Opinion Project (LAPOP) (2010). Recuperado

el 30 de septiembrede 2011, de http://www.vanderbilt.edu/lapop/

• Latinobarómetro (2010): Recuperado el 30 de septiembre de 2011,

de http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp

• LIZCANO, Francisco y Ruperto Retana (2010), “Una visión panorá-

mica sobre la calidad de la Democracia en el Estado de México”, en

Lizcano, Francisco y Ruperto Retana (Coords.), Estado de México y

democracia en los albores del siglo XXI, México, IEEM-UAEM.

• LÓPEZ Vega, Rafael (10-12 de diciembre de 2008), “Los censos

de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de

movilidad espacial”, en el Seminario-taller Los Censos de 2010 y la

Migración Interna, Internacional y otras formas de Movilidad Territorial,

CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado el 28 de agosto de 2012, de

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/34835/ralopez-

d.pdf

• MORENO, Alejandro (2009), La decisión electoral. Votantes, partidos y

democracia en México, México, Miguel Ángel Porrúa.

• Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo. Recuperado el

30 de septiembre de 2011, de www.undp.org.mx

Page 165: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

497

• Secretaría de Gobernación (2008), Encuesta Nacional sobre cultura

política y prácticas ciudadanas. Recuperado de 30 de septiembre

de 2011, de http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Cuarta_EN-

CUP_2008

• VILLARREAL, Juan Carlos (2011), “Análisis de las tendencias electo-

rales: evaluación del sistema electoral”, en Arteaga, Nelson (Coord.),

Ciudadanía Participación Política y Procesos Electorales en el Estado de

México, México, UAEM.

• VILLARREAL, Juan Carlos (2013), Monografía. Participación y resul-

tados electorales en el Estado de México 1996-2012, México, IEEM.

• VIVERO, Igor (2007), “Percepciones del ciudadano mexiquense so-

bre política y democracia”, en Vivero, Igor, Pablo Castro y Nelson Ar-

teaga (Coords.), Política y cultura: un estudio exploratorio en el Estado

de México, México, Miguel Ángel Porrúa-IEEM-UAEM.

Page 166: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 167: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

499

LAS ELECCIONES MUNICIPALESEN EL ESTADO DE MÉXICO:

EL PESO DE LAS FIGURAS NACIONALES Y DE LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES

RAMIRO MEDRANO GONZÁLEZ1

ALDO MUÑOZ ARMENTA2

El propósito de este trabajo es mostrar los alcances de las elecciones

presidenciales y las figuras políticas nacionales en los comicios muni-

cipales del Estado de México entre el 2000 y 2012. La pregunta de

investigación que se plantea en este documento es: ¿cuál es el impacto

de los comicios nacionales en la alternancia municipal en la entidad?

Interrogante cuya pertinencia se basa en el hecho de que las votaciones

para alcaldes son coincidentes con las de orden federal cada tres años.

Sin descartar que variables como la compra y coacción del voto, la

calidad de los gobiernos municipales, el nivel de aceptación de los can-

didatos presentados por los diferentes partidos o el grado de eficacia de

las campañas electorales, tengan algún efecto, se establece la hipótesis

de que el Partido Revolucionario Instucional (PRI), Partido Acción Nacio-

nal (PAN) o el Partido de la Revolución Democratica (PRD) puedan ganar

o perder de manera significativa en varios municipios como consecuen-

cia del peso de la identificación partidista o del llamado “voto estraté-

gico”, o bien de sus figuras nacionales, a través del “voto de arrastre”,

particularmente en los comicios que coinciden con la elección presiden-

1 Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Profesor-investi-gador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

2 Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 168: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

500

cial. Así, se puede observar una importante volatilidad electoral, pues en

los últimos 20 años, solamente 8 de 125 municipios no han cambiado

de partido en el gobierno.3

En estos términos, se tiene el registro de que en el 2000 el PAN

tuvo su mejor desempeño electoral municipal, es decir, coincide con el

“el efecto Fox”, mientras que el PRD logra significativos triunfos en 2006

de la mano del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, el PRI, después de doce años de derrotas en los principales

municipios mexiquenses, con la figura de Enrique Peña Nieto como su

candidato al poder ejecutivo, se recupera de manera muy importante.

Desde luego, esta discusión parte de la premisa de que desde las

elecciones municipales de 1997, merced a las reformas electorales na-

cionales y locales que generaron mayores condiciones de equidad en las

contiendas (Woldenberg, 2006), los dos principales partidos de oposi-

ción (PAN y PRD) pudieron aspirar cada vez más a encabezar el gobier-

no en las localidades más importantes del Estado de México. Antes de

1997, las asimetrías político electorales eran más que notorias.4

Para empezar, el PRI era el único partido capaz de postular candi-

datos en todos los ayuntamientos mexiquenses. En 1975, únicamente

en 10 municipios se presentó el Partido Popular Socialista (PPS); en

22, el PAN; y en dos, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

(PARM). En 1978, de los 121 municipios del estado, en 92 no se contó

con oposición al PRI; en 1981 ocurrió lo mismo en 83 de ellos; en 1984

y 1987, hubo un cambio notable, pues la cantidad disminuyó a solo 28

y 18 casos, respectivamente (Cedillo, 2006: 122-151).

3 Otro factor a considerar en el fenómeno político de las alternancias municipales es el importante cre-cimiento poblacional en la entidad. En el 2000 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó 13 millones 96 mil 686 habitantes en el Estado de México, en el 2005 ascendió a 14 millones 7 mil 495, mientras que para 2010 registró 15 millones 175 mil 862 habitantes. Así, se observa que en una década hubo un incremento de casi el 16%. Esta situación tiene efectos importantes en el compor-tamiento electoral y en la generación de la volatilidad electoral.

4 Para efectos de este análisis, en el ámbito de la competencia política, oposición supone contraposición de grupos o individuos a las decisiones que atañen al ámbito estatal o a las personas que institucio-nalmente se reconocen como autoridades políticas. No obstante que los canales sociales más efectivos para hacer oposición al gobierno en la actualidad son los partidos, la acción opositora no solamente pro-viene de fuerzas políticas y del parlamento, sino también de otros agentes, como cuerpos intermedios o movimientos sociales, cuya contraposición adquiere un rol significativo en el proceso político y ello se refleja en los procesos de competencia por el poder. En este sentido, una de las principales funciones de la oposición política es la de constituir una orientación alternativa al gobierno, así como también asumir su papel crítico y de control (Kolinsky, 1987).

Page 169: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

501

1. EL VOTO ESTRATÉGICO

Según Gary Cox (2004: 102-103) el “voto estratégico” se basa en la

premisa inicial de que los terceros partidos se ven reducidos a un apoyo

nulo por los electores que, actuando racionalmente, no quieren que su

sufragio se desperdicie. Ello produce un sistema bipartidista de com-

petencia electoral. Esto se refuerza cuando las preferencias son muy

estrictas, es decir, hay pocos electores indecisos; cuando el candidato

puntero es considerado “representativo” de todo el espectro ideológico,

factor que a nivel municipal, en el caso de México, es algo muy común;

este elemento se refuerza si se establece una alianza electoral con otra

fuerza partidista de carácter “centrista”; éste suele ser el caso del PRI

cuando se alía con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).5

Por otro lado, es importante hacer notar que el “voto estratégico”

tiene un mayor peso si los electores son votantes “de corto plazo”, es

decir, si la identificación partidista de tipo promedio es muy débil. Es

importante aclarar que para efectos de este trabajo, la identificación

partidista es “adhesión psicológica de los electores hacia algún partido

y la intensidad con que sienten tal empatía. Estos factores son fuerzas

psicológicas que subyacen su conducta real y potencial de los electo-

res”. En el texto The American Voter (1960), Angus Campbell, Philip Con-

verse, Warren Miller y Donald Stoker definen la identificación partidista

como “la orientación afectiva del individuo hacia un grupo-objeto en su

ambiente”, y señalan que esta identificación o adhesión psicológica,

tiende a persistir en el tiempo y a ser explicativa de diversas actitudes

de la persona y de su conducta política individual.

Fiorina (1981) argumenta, a diferencia de los autores señalados,

que la identificación partidista no es un rasgo inmutable sino que está

sujeta a cambios. Ahora bien, la medición de la identificación parti-

dista se lleva a cabo a través de la autoclasificación de los encuesta-

dos y consiste conceptual y empíricamente en dos componentes: la

5 De este modo, cuan más clara y previsible es la victoria de un candidato o partido, menores serán las presiones para votar estratégicamente para los electores de las segundas o terceras opciones. Al contrario, si la victoria no está definida claramente de antemano, mayores serán las presiones para los electores con respecto a la eficacia de su voto.

Page 170: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

502

dirección, que refiere hacia cuál de los partidos existentes apunta esa

identificación y la intensidad, entendida como qué tan fuerte o débil

sería tal identificación.

Una cuarta condición que impulsa el “voto estratégico” y genera

bipartidismo local, dice Cox (2004: 104), es cuando la identidad de los

candidatos que se ubican como punteros o como “rezagados” consti-

tuya un “conocimiento común”. Es decir, que se pueda comprobar por

parte de los electores que quieren y pueden votar, quién va arriba y

quién abajo. Si esta información es conocida, todos los votantes “ins-

trumentales” tendrán el mismo nivel de información, lo cual generará

un paulatino o rápido abandono del o los contendientes más débiles.

Esto será posible si los electores eventualmente adheridos al presunto

ganador, son “racionales” y si tienen plena seguridad de su expectativa.

En el caso de los municipios del Estado de México, vale la pena

agregar un quinto factor: el nivel de arraigo del partido o candidato, es

decir, el tiempo que el eventual partido o candidato puntero, tiene en la

liza electoral. La probabilidad de triunfo, en el transcurso del tiempo, se

afianza para un partido si cuenta con una base social sólida y si un im-

portante grupo de electores afines asume una identificación partidista

“de largo plazo”.

2. EL VOTO DE DE ARRASTRE

De acuerdo con Gary Cox (2004: 238-239), este fenómeno se explica:

primero, por los alcances del poder político, por los partidos, del cargo

de presidente; en segundo lugar, porque el aspirante, en caso de que

tenga posibilidades efectivas de triunfo, está obligado a reunir votos en

el plano nacional, para lo cual debe organizar grupos de competidores

en el plano local, en cargos legislativos o de presidencias municipales.

Ello, dice Cox, es la estrategia “natural” de la búsqueda de esa meta.

Ahora bien, cuando las elecciones presidenciales se llevan a cabo

regularmente junto con otros comicios, a nivel local o nacional, suele

tener efectos considerables en el sistema de partidos de los ámbitos le-

gislativo y municipal (donde hay comicios coincidentes), independiente

Page 171: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

503

de que el voto tenga un carácter fusionado.6 Así, el peso de la elección

presidencial tiene una gran influencia en otras elecciones, porque el car-

go del poder ejecutivo “es un premio único e indivisible” y el candidato

en cuestión solamente puede ganar bajo la premisa del principio de

mayoría relativa (Cox, 2004: 241).

Esto produce un esquema bipolar de competencia, por lo que fa-

vorece el bipartidismo puro. La tendencia se maximiza si se cumplen

las siguientes cuatro condiciones: 1) la presidencia debe constituir un

logro único, que valga la pena un gran esfuerzo para alcanzarla, y esto

se da cuando el poder ejecutivo implica concentración de poderes, tales

como poderes de decreto y de veto, control de presupuesto, formación

y disolución de gabinetes; 2) si la elección se organiza de tal forma que

solamente da lugar a dos candidatos viables, es decir, que rija como

criterio fundamental la mayoría relativa, es decir, sin segunda vuelta;

3) la elección presidencial debe estar ligada a elecciones legislativas,

esto es, si ambos comicios son simultáneos, de forma que haya condi-

ciones para el partido puntero, de generar un “gobierno unificado”, ello

independientemente de que el voto sea fusionado; 4) que las elecciones

legislativas se realicen también por el principio de mayoría relativa.7

Si estos escenarios se cumplen, como en el caso de México, los

candidatos presidenciales cuentan con importantes incentivos para

reclutar seguidores a nivel local (en el ámbito legislativo y municipal).

Estos últimos, por su parte, tendrán una importante motivación para

apoyar al abanderado a la presidencia, pues al hacerlo, se apoyan a sí

mismos. En este sentido, la “ambición” del cargo presidencial puede

estimular la organización y la movilización de políticos locales e incluso

el interés de las fuerzas minoritarias por establecer una alianza electo-

ral (Cox, 2004: 240-242). Está claro que el “voto de arrastre” también

6 El voto fusionado es aquél donde el elector en una sola boleta puede votar por dos o más cargos (pre-sidente y legisladores, por ejemplo). Al respecto, veáse Cox, 2004: 239.

7 Los partidos políticos en México no suelen apoyar las elecciones legislativas con la misma intensidad que las presidenciales (cuando éstas coinciden), entre otras razones, porque la batuta del ejercicio de gobierno, está a cargo del jefe del ejecutivo; más aún porque para un partido tener más diputados que el resto de las fuerzas políticas, sin tener la Presidencia, no es garantía de co-gobierno. En el mejor de los casos, podrá mejorar sus posibilidades de negociación o de coalición legislativa en los asuntos referidos a su agenda político electoral.

Page 172: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

504

puede ser “estratégico”, sin embargo, para efectos de este análisis, se

hace la distinción para diferenciar las elecciones presidenciales de los

comicios federales intermedios.

3. POBLACIÓN GOBERNADA Y VOTO DE ARRASTRE EN EL ESTADO DE MÉXICO

El voto de arrastre en el caso del Estado de México es un fenómeno

político de gran relevancia si se observa el número de habitantes que

llegaron a gobernar los principales partidos de oposición: el PAN y el

PRD. Los datos al respecto muestran las siguientes correlaciones. En el

2000, el PAN con sus triunfos electorales en los municipios mexiquen-

ses llegó a gobernar a 7 millones 170 mil 242 habitantes, es decir, más

del 50% de la población; en 2006 descendió a 4 millones 592 mil 246

habitantes; mientras que en 2012 se redujo drásticamente el número

de personas a tan solo a 594 mil 100 mexiquenses; esto implicó una

reducción de 92% en un lapso de doce años. En la lógica de la hipótesis

planteada, las candidaturas presidenciales de Felipe Calderón en 2006

y la de Josefina Vázquez Mota en 2012 tuvieron efectos negativos en los

votantes que antes habían votado por Acción Nacional.

En el caso del PRD, en el 2000, gobernaba a nivel municipal a 2 mi-

llones 190 mil 311 habitantes; en 2006 incrementó a 3 millones 245 mil

840, pero en 2012 descendió drásticamente a 487 mil 702 habitantes;

esto es, una reducción de 85% en tan solo seis años considerando que

su mejor desempeño electoral a nivel municipal había ocurrido en 2006,

año que coincidió con la primera candidatura presidencial de Andrés

Manuel López Obrador y en que registró su mejor desempeño electoral

municipal. Es de llamar la atención, sin embargo, que el PRD tuvo casi el

mismo número de votos “presidenciales” en 2006 y 2012, sin embargo,

todo indica que a nivel de municipio tuvo un mayor efecto el “voto de

arrastre” del candidato del PRI, Peña Nieto.

En el caso del PRI la historia en doce años es muy es diferente a

la del PAN y del PRD porque tuvo fluctuaciones a la alza en lo relativo a

triunfos y derrotas; en el 2000, a nivel municipal gobernaba a 3 millones

Page 173: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

505

607 mil 288 habitantes; en 2006, incrementó a 5 millones 917 mil 529;

mientras que en 2012 subió a 13 millones 979 mil 054; de este modo,

entre el 2000 y 2012, el tricolor incrementó en 290% la población go-

bernada a nivel municipal. Si bien, la figura de Roberto Madrazo no

implicó una caída en su nivel de votación, queda claro que el “voto de

arrastre” de Peña Nieto, tuvo un efecto contundente.

Gráfica 1.Población gobernada por partido político, Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en datos del InstitutoElectoral del Estado de México (IEEM).

2 000 000

4 000 000

6 000 000

8 000 000

10 000 000

12 000 000

14 000 000

16 000 000

2000 2006 2012

PRDPRIPAN Conv.PT

Page 174: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

506

4. ALCANCES DEL VOTO ESTRATÉGICO Y DEL VOTO DE ARRASTRE EN ELECCIONES MUNICIPALES

Desde otra perspectiva, se puede observar que entre 2000 y 2012 en

el Estado de México se realizaron de manera ordinaria cinco procesos

electorales para renovar las presidencias municipales; en ese lapso, se

efectuaron 621 elecciones en las que el PAN ganó 110 (18%); el PRI en

382 (62%); el PRD en 104 (17%); Movimiento Ciudadano (MC) -antes

Convergencia- 8 (1%) y el desaparecido Partido Socialdemócrata (PSD)

obtuvo el triunfo en una elección en 2003.

Si bien los resultados presentados de esta manera nos dan indi-

cios del desempeño electoral por partido a través del tiempo, lo cierto

es que también nos permite introducirnos en la perspectiva compara-

da para trazar distinciones respecto del desempeño electoral munici-

pal particularmente en su relación con las elecciones de tipo coinci-

dentes con las federales.

En este caso, es necesario matizar el argumento central del docu-

mento, en la medida en que estos datos muestran que el “voto de arras-

tre” se da particularmente cuando los comicios municipales coinciden

con las elecciones presidenciales. En tanto que en elecciones interme-

dias de carácter federal, pesa más el “voto estratégico”, es decir, en

elecciones federales intermedias, ha pesado más el factor denominado

“identificación partidista”, esto es, el peso de las bases sociales de los

partidos, su tiempo como organización política, su historia y su arraigo

como estructura de combinación de intereses.

Así, encontramos distinciones que nos permiten explorar cómo

ha ocurrido el desempeño electoral por partido político y por año de

elección. La idea central es que efectivamente la elección presidencial

tiene un tipo de vinculación con los procesos electorales municipales;

se ratifica el supuesto de que entre mejor es el desempeño electoral

de un partido político en la elección presidencial, también son ma-

yores las probabilidades de mejorar el desempeño electoral en las

elecciones municipales.

Page 175: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

507

Según se puede observar, en las elecciones del 2000, el PAN tuvo

su mejor desempeño en los últimos doce años, ganando 30 elecciones,8

mientras que el peor, en el mismo lapso, ocurrió en las elecciones mu-

nicipales de 2009 cuando solo obtuvo el triunfo en 14 alcaldías, una

cifra cercana a las 16 presidencias municipales que solo pudo ganar

en 2012 cuando también perdió la elección presidencial. Es importante

hacer notar que el retroceso panista benefició fundamentalmente al PRI

Gráfica 2.Municipios gobernados por partido político

2000-2012, Estado de México

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos diseñada en SPSS.

8 De acuerdo con Moreno (2003: 14), el PAN tuvo cada vez más apoyo de la ciudadanía porque pudo moverse a finales de los noventa “entre la izquierda, el centro y la derecha”, de forma que se convirtió, para los comicios del año 2000, en un partido “cacha-todo”. Vicente Fox, candidato presidencial, hizo notar esta situación durante la campaña. Incluso Fox mostró una oferta política más amplia e ideoló-gicamente más heterogénea que el partido que lo postuló. Así, votar por Fox y votar por el PAN no se consideró exactamente lo mismo, a tal grado que el candidato panista obtuvo apoyo de votantes de izquierda que tradicionalmente estaban con el PRD. También Fox ganó electores de izquierda que generalmente votaban por el PRI. Así, el PAN capitalizó esas pérdidas expandiendo su apoyo electoral en todo el espectro ideológico. De esta manera, Acción Nacional, como partido “cacha- todo”, consolidó en 2000 la posición obtenida durante las elecciones federales de 1997 en tanto “pivote en el centro del eje ideológico”, con el PRI a la derecha y el PRD a la izquierda, y no porque el PAN se hubiera convertido en un partido centrista, sino porque construyó una oferta electoral que convenció a electores de todo el espectro político ideológico. Por otro lado, las campañas por primera vez tuvieron un efecto importante: “El elector mexicano fue expuesto a una cantidad de ataques, críticas y descalificaciones entre los candidatos y sus partidos sin precedentes en una campaña presidencial. Los efectos fueron importantes: una reducida participación y el deterioro en la imagen de los candidatos, principalmente el del PRI” (Moreno, 2003: 14-16).

20

40

60

80

100

PRI PRD PT CONV (MC)PAN

Elecciones municipales:

2000 2003 2006 2009 2012

Page 176: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

508

en el ámbito municipal, como ocurrió a nivel de la elección federal. Es

decir, hay indicios de que los votantes que perdió Josfina Vázquez Mota,

tomando en cuenta el techo electoral de Acción Nacional, los captó el

abanderado presidencial del PRI, Enrique Peña.

Esta simetría electoral en elecciones federales y municipales en los

partidos políticos también quedó refrendada, aunque de manera menos

intensa, en el segundo triunfo de la elección presidencial del PAN. En

2006,9 este partido registró su segundo mejor desempeño electoral mu-

nicipal -hemos dicho que el primero fue en el 2000- ganando 26 alcal-

días; no fue el partido más votado en esa elección municipal, pero sí fue

su mejor desempeño electoral en el lapso de doce años de elecciones

locales. En dicho lapso, el PAN ha gobernado en promedio 22 munici-

pios y muchos de ellos de los más poblados de la entidad, como son los

casos de Toluca, Naucalpan, Tlanepantla o Metepec.

Si bien las derrotas del PRI no han implicado un retroceso irrecu-

perable, como en el caso de los otros partidos en el ámbito municipal, sí

hay evidencia de que el desempeño del tricolor también guarda ciertas

simetrías electorales con sus resultados a nivel federal. Así, el peor des-

empeño electoral del PRI a nivel municipal fue en la elección de 2006,

año que el candidato presidencial, Roberto Madrazo Pintado, ocupó el

lejano tercer lugar en las preferencias electorales.

En este sentido, se observa que el ascendente desempeño electoral

priista ocurrió en 2012 cuando además de recuperar la presidencia de

la república también ganó 93 de las 125 presidencias municipales en

el Estado de México. Esa recuperación priista había tenido su antece-

9 Según Alejandro Moreno (2009), el voto económico fue un rasgo particular que en gran medida explica este fenómeno. En la elección presidencial de 2006, dice Moreno, no es que los votantes hayan razona-do a conciencia cuál candidato sería mejor (el de PAN o PRD), sino que éste fue producto de las cam-pañas electorales. Según Moreno (2009), “desde el enfoque de las teorías de campañas, este efecto fue de activación, que se refiere a apelar a las predisposiciones latentes de los votantes”. Ahora bien, contó mucho que el PRI, con su candidato Roberto Madrazo estuviera en tercer lugar. Para la mayor parte de los votantes, en este contexto, las alternativas viables eran PAN con Felipe Calderón o el PRD con Manuel López Obrador. Así, merced a la campaña “negra” del PAN y su candidato, una parte importante de los electores que consideraban que la economía iba bien y que tenían una preferencia inicial de votar por el PRD para la Presidencia, con la publicidad calderonista sobre el tema económico, se “activó” una predisposición económica negativa. De este modo, dicha publicidad negativa convenció a una gran parte de los electores de que la economía iba bien, pero empeoraría si ganaba López Obrador (Moreno, 2009: 268-270).

Page 177: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

509

dente en 2009 cuando triunfó en 96 presidencias municipales. En esta

lógica, como organización partidista, pese a los altibajos, es la fuerza

electoral más estable en el sistema de competencia, pues en las últimas

cinco elecciones municipales, el PRI ganó en promedio 76 presidencias

alcaldías. De acuerdo con estas cifras, a diferencia del PAN y del PRD,

el PRI no solamente depende del “voto de arrastre”, sino en buena me-

dida, incluso en elecciones presidenciales, del “voto estratégico” en los

comicios municipales.

De este modo, se puede afirmar que el PAN y el PRD, mucho más

que el PRI, dependen de sus figuras nacionales y del “voto de arrastre”.

Nuestro supuesto de que el desempeño electoral de los partidos en el

ámbito municipal está relacionado con el desempeño en la elección pre-

sidencial se ve ampliamente confirmado con el PRD. El mejor resultado

para este partido en las elecciones municipales fue en 2006, año que

coincidió con el mejor resultado de la elección presidencial con la candi-

datura de Andrés Manuel López Obrador quedando a menos de un punto

porcentual del primer lugar.

En ese año ganó 40 presidencias municipales en el Estado de Mé-

xico y jamás había tenido un resultado tan importante como en esa

elección; dicho resultado ya tenía sus primeros indicios tres años antes

cuando ganó 23 alcaldías, no había precedente similar en elecciones

municipales anteriores. Ello tiene que ver, probablemente, con el hecho

de que Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno en el Distrito

Federal y ya se perfilaba como candidato presidencial del PRD.

Ello se confirma de alguna manera porque el peor desempeño elec-

toral municipal de este partido fue en 2009 cuando ganó tan solo en 9

presidencias municipales; en la elección de 2012, su recuperación fue

marginal, únicamente ganó 11 alcaldías, es decir, no le favoreció al PRD

el “voto de arrastre”. Así, tenemos que las últimas cinco elecciones mu-

nicipales, el PRD ganó en promedio 21 presidencias municipales.

Por su parte, los llamados partidos emergentes, particularmente

el Partido del Trabajo (PT) y MC, han tenido una presencia marginal en

el gobierno de los 125 municipios del Estado de México; sin embargo,

uno de sus méritos es que han logrado establecerse en el sistema de

partidos estatal y aunque todavía es reducida su capacidad competitiva

Page 178: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

510

en el mercado electoral, lo cierto es que están sentado las bases para

ser alternativa de gobierno en ciertos tipos de municipios generalmente

con poca población. De las 621 elecciones municipales en el lapso de 12

años, estos partidos emergentes han ganado 24 alcaldías, lo que repre-

senta casi el 4%. Las expectativas son menores cuando nos referimos a

población gobernada a nivel municipal.

5. EL NIVEL DE COMPETENCIA ELECTORAL Y LA MECÁNICA BIPARTIDISTA

¿Qué resultados tenemos en los niveles de competencia electoral en los

últimos doce años en el Estado de México? Empezamos haciendo una

precisión. Por nivel de competencia electoral entendemos la diferencia

porcentual entre el primero y segundo lugar en cada una de las eleccio-

nes, de tal manera que la podemos clasificar en tres: competencia alta,

media y baja. Consideramos competencia alta si la diferencia entre el

partido más votado y el segundo lugar se encuentra entre el rango 0.01

y 4.9%; es nivel de competencia media si dicha diferencia entre el pri-

mero y segundo lugar se encuentra entre 5 y 9.9%; en cambio el nivel

de competencia es baja si la diferencia porcentual entre los dos partidos

más votados es igual o mayor a diez puntos porcentuales.

Entonces podemos revisar en cuáles condiciones -en términos de

competencia electoral- han ganado la elección los partidos políticos en

el ámbito municipal. Para empezar hay que afirmar que de las 621 elec-

ciones municipales en el lapso de doce años, en 174 se han ganado

en condiciones de alta competencia electoral, en 157 han ocurrido en

competencia media, mientras que en 289 en competencia baja. Es decir,

en los tres casos, ha imperado la mecánica bipartidista. Así, se observa

que casi la mitad de las elecciones, en el 47%, el partido ganador lo ha

hecho en condiciones de competencia baja, es decir, su triunfo ha sido

con diez o más puntos porcentuales respecto del segundo lugar. El 28%

ha ocurrido en condiciones de alta competencia y el resto, el 25%, en

media competencia electoral.

Ahora, desde el punto de vista del año en que se realizan las elec-

ciones, efectivamente, encontramos datos estables para afirmar que en

Page 179: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

511

elecciones municipales coincidentes con los comicios presidenciales,

registran altos niveles de competencia y se mantienen en sus propor-

ciones. Así, en la elección presidencial del 2000, 37 de 121 municipios

registraron alto nivel de competencia; en la elección de 2006 ocurrió en

38, y en 2012, se dio en 32 de 125 casos. En este sentido, se puede

afirmar que el Estado de México no se caracteriza por tener elecciones

municipales con altos niveles de competencia electoral pues hemos di-

cho que en tan solo el 28% de las elecciones municipales tienen esa ca-

racterización. Sin embargo, predomina una tendencia hacia la mecánica

bipartidista.

Cuadro 1.Nivel de competencia y municipios gobernados

por partido político (2000-2012)

Fuente: Elaboración propia con base en los resultadoselectorales que registra el IEEM.

2000 10 6 14 16 10 43 10 4 7 1 - - - - -

2003 11 7 6 16 25 29 10 9 4 2 - 2 1 1 1

2006 7 6 13 19 12 23 11 15 14 - 2 - 1 - 2

2009 6 4 4 15 20 61 1 6 2 4 - - 1 1 -

2012 9 1 6 16 22 55 5 4 2 2 2 1 - - -

Total 43 24 43 82 89 211 37 38 29 9 4 3 3 2 3

AÑO DEELECCIÓNMUNICIPAL

PAN

ALTA BAJAMEDIA

PRI PRD PT PT (ANTES

CONVERGENCIA)

ALTA BAJAMEDIA ALTA BAJAMEDIA ALTA BAJAMEDIA ALTA BAJAMEDIA

Si el análisis lo hacemos por partido político encontramos distin-

ciones que nos ayudan a comprender lo que ha ocurrido con el realinea-

miento electoral en el Estado de México. El PAN es el partido que cuan-

do coincide la elección presidencial y las municipales tiene dificultades

compartidas entre competencia alta y baja para ganar una alcaldía. De

las últimas 620 elecciones, ha ganado en 43 casos en condiciones de

alta competencia electoral; en 24 casos, con competencia electoral me-

dia; y en otros 43 casos, en condiciones de baja competencia electoral.

Page 180: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

512

Al PAN le favoreció la coincidencia de las elecciones municipales

y el triunfo de su candidato en las elecciones presidenciales, pues ocu-

rrieron en condiciones de baja competencia electoral; tal es el caso en el

2000 con la alternancia en el gobierno federal cuando ganó el mayor nú-

mero de alcaldías en dichas condiciones de baja competencia electoral

(14); en la elección de 2006 obtuvo un poco menos (13). En el 2012, su

derrota presidencial también se replicó en lo municipal, pues solo ganó

seis municipios con una diferencia de diez o más puntos porcentuales

respecto del segundo lugar.

Los efectos de la elección presidencial en las elecciones municipa-

les guardan relación en términos positivos o negativos para el partido

referido, es decir, ganar a nivel presidencial amplía las posibilidades

de triunfar en lo municipal, pero perder a nivel nacional también tiene

el mismo futuro en lo municipal; ese es el caso en el PAN. De acuerdo

con estos datos, el PAN tiene un bajo arraigo local en el conjunto de la

entidad y depende en mucho de lo que se haga a nivel nacional (Padilla,

Cortés y Bautista, 2012: 107-180).

El PRI es el partido que para ganar una presidencia municipal lo

hace mayoritariamente en condiciones de baja competencia electoral,

es decir, su triunfo lo obtiene con diez o más puntos porcentuales res-

pecto del segundo lugar. Del total de municipios ganados por ese parti-

do político (382 de 621) en 12 años, el 55% lo ha hecho en condiciones

de baja competencia electoral; el 24% en condiciones de media compe-

tencia electoral; y el 21% en alta competencia electoral.

Cuando se trata de revisar esos resultados atendiendo la coinciden-

cia de la elección municipal con la federal obtenemos lo siguiente: el PRI

es un partido que independientemente de si hay coincidencia en elección

presidencial, el promedio de municipios ganados en condiciones de alta

competencia es de 16 municipios. En la elección municipal de 2000 ganó

16 alcaldías, en 2006 obtuvo 19 y en 2012 nuevamente 16 presidencias

municipales. Según se puede ver, las variaciones son moderadas.

Esta idea se ratifica cuando revisamos en cuál elección el PRI ha

ganado en mejores condiciones competitivas; eso ocurrió en 2012 cuan-

do recuperó la Presidencia de la república. En dichas elecciones munici-

pales ganó un número considerable de municipios (55 de 93 municipios

Page 181: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

513

ganados) superando a su más cercano competidor en diez o más puntos

porcentuales. Pero hemos dicho que esa recuperación electoral empezó

a ocurrir en 2009 cuando ganó en 61 de 96 municipios en condiciones

de baja competencia electoral. Según se puede ver, el PRI, a diferencia

del PAN no solamente tiene alcances nacionales, sino que también su

presencia electoral y organizativa es bastante sólida en todo el Estado

de México (Reveles e Islas, 2012: 15-106).

¿Y qué pasó con el PRD? Su capacidad competitiva es semejante

al PAN, de forma que los resultados electorales a nivel municipal de ese

partido están relacionados con el desempeño electoral a nivel presiden-

cial. Así, el mejor desempeño para este partido ocurrió en la elección

municipal de 2006; sin embargo, no solo ganó más municipios (en total

40 de 125), sino que lo hizo en mejores condiciones competitivas.

De esos 40 municipios, 14 los ganó en condiciones de baja com-

petencia electoral, es decir, su triunfo tuvo la característica de que el

segundo lugar estuvo a diez o más puntos porcentuales. Pero en la elec-

ción presidencial de 2012, al PRD le fue mal, pues solo ganó en dos

municipios en condiciones de baja competencia electoral, en 4 casos lo

hizo en nivel de competencia media, y en cinco casos más, en competen-

cia alta, es decir, tuvo dificultades para ganar dichos municipios pues su

triunfo se ubicó entre 0.01 y 4.9% respecto del segundo lugar.

Asimismo se puede ver que del total de municipios ganados por

ese partido político (104 de 621) en los últimos 12 años, el 28%, lo ha

hecho en condiciones de baja competencia electoral; el 37% en condi-

ciones de competencia media; y el 35% en alta. Estos datos revelan que

el PRD tiene serias dificultades para ganar elecciones municipales; sus

condiciones competitivas en el mercado electoral se fortalecen no solo

cuando coinciden las elecciones presidenciales, sino además cuando en

dicha elección su candidato al poder ejecutivo está mejor posicionado

en la competencia electoral. Desde luego, se puede advertir que se trata

de un partido con bajo arraigo social en el conjunto de los municipios

mexiquenses (Sánchez y Silva, 2012: 181-248).

Page 182: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

514

6. LAS ALTERNANCIAS MUNICIPALES

Ahora, revisaremos el caso de las alternancias en el Estado de México.

Hemos dicho que esa entidad federativa registra altos niveles de vola-

tilidad electoral; ésta produce alternancias en los gobiernos municipa-

les. En solo 8 de 125 municipios han tenido al PRI como partido en el

gobierno, el resto, 118 han tenido por lo menos un cambio de partido

en el gobierno municipal. ¿Cuántas alternancias municipales tuvieron

lugar en elecciones coincidentes con la presidencial? En las elecciones

de 2006 en 62 de 125 municipios tuvieron alternancias, en cambio en

2012 se registraron 46. Pero si el análisis lo trasladamos a nivel de

partido político, el PAN es quien logra retener menos municipios de una

elección a otra. En 2003, las alternancias en los municipios gobernados

por los panistas fueron 18 de 30; en 2006 hubo 22 alternancias en 24

municipios gobernados por ese partido; en la elección de 2009 hubo 21

de 26; y en 2012 se registraron 12 alternancias en 14 alcaldías gober-

nadas por dicho partido.

Al traducir esos números en porcentajes, tenemos que del total de

municipios gobernados por el PAN en el lapso de 12 años, solo logró

retener el 20% de ellos como partido en el gobierno, produciendo así

alternancias en el 80%, una cifra muy alta que justifica asignarle el califi-

cativo de partido más castigado de una elección a otra. Como inferencia

podemos enunciar que en el Estado de México, las alternancias que se

presentan con mayor intensidad ocurren en aquellos municipios gober-

nados por el PAN; el votante tiende a castigar a esta organización como

partido en el gobierno. Otra mala noticia para ese partido es que en elec-

ciones coincidentes con las presidenciales es cuando ocurren mayores

alternancias municipales, así lo revela el hecho de que en los procesos

electorales de 2006 y 2012 el 92 y el 86% respectivamente, de los muni-

cipios panistas, el votante le dio la mayoría a un partido diferente.

La historia en el PRD no es tan diferente aunque con otros matices:

en 2003 solo retuvo 9 de 21 alcaldías que había ganado en 2000, es

decir, en municipios gobernados por perredistas hubo 12 alternancias;

en 2006 tuvieron lugar 18 alternancias de 23 municipios perredistas; en

2009 se incrementó a 37 de 40; y en 2012 se registraron cinco alternan-

Page 183: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

515

cias en nueve municipios gobernados por dicho partido. El descalabro

electoral es mayor en elecciones que no coinciden con la presidencial,

tal es el caso de 2009 cuando el PRD perdió el 93% de los municipios

que ya gobernaba.

Pero en el caso del PRI, a nivel municipal es el partido que más

refrenda su triunfo en las urnas de una elección a otra, se encuentra en

el punto contrario al PAN quien pierde más elecciones en sus munici-

pios. De 69 municipios que gobernaba el PRI hubo 27 alternancias en

el 2003; en 2006 era el partido en el gobierno en 70 municipios y solo

hubo alternancia en 15; en 2009 se registraron 18 alternancias de 54

alcaldías priistas y en 2012, el votante produjo 23 alternancias de un

universo de 93 municipios gobernados por priistas.

En términos porcentuales, en los últimos 12 años de elecciones, el

PRI retuvo, de una elección a otra, al 71% de los municipios que gober-

naba, cifra muy alta que revela su permanencia como partido mayori-

tario en el ámbito municipal. En la elección presidencial de 2006 hubo

alternancia en el 21% de los municipios que gobernaba, en el 2012 esa

cifra se incrementó ligeramente a 24.

7. REFLEXIONES FINALES

Con esta revisión del Estado de México que hemos hecho en perspectiva

comparada, es evidente que los factores externos al contexto municipal

explican una parte importante de su dinámica electoral, particularmen-

te en los casos del PAN y del PRD. Entre las variables externas hemos

identificado las variaciones en la competencia en la elección presiden-

cial y el “voto estratégico” en el caso de los comicios federales de tipo

intermedio. Su influencia está expresada de diferentes maneras en los

partidos políticos.

El PAN es el partido que más ha sido afectado por la dinámica de la

competencia presidencial o “voto de arrastre” y más aún por los efectos

del “voto estratégico” en comicios municipales; en el 2000 al producir

la alternancia a nivel federal, el panismo mexiquense también obtuvo

resultados exitosos a nivel municipal, pero la debacle en el contexto

Page 184: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

516

nacional también ha tenido sus efectos. Con la pérdida de la elección

presidencial en 2012, los panistas también tuvieron su peor derrota en

las urnas municipales: dejaron de gobernar al 92% de la población que

se ubicaba en los municipios donde era partido en el gobierno.

El PRI ha sido víctima de esta volatilidad electoral, pero ha logrado

mantenerse como partido más votado en los municipios del Estado de

México; la debacle fue estrepitosa en el 2000 y aunque en 2006 tuvo

una ligera recuperación en cuanto a población y municipios goberna-

dos, solo hasta 2009 y 2012 quedó evidente el alza en las preferencias

electorales. Aunque sus derrotas han estado presentes a lo largo de los

doce años analizados, no ha sido suficiente para que los otros partidos

ocupen su lugar como partido mayoritario en el Estado de México.

En el caso del PRD, al igual que el PAN, quedó cierto que ha te-

nido serias dificultades para mantenerse como alternativa de gobierno

de manera estable en el tiempo y espacio municipal. Sus triunfos son

dependientes del nivel de competitividad en las elecciones nacionales,

particularmente de su candidato presidencial y quizá también de los

senadores. El hecho de que el PRD tenga dificultades para mantenerse

como partido en el gobierno en los mismos municipios también revela

que hay serios problemas en la forma o estilo de gobernar. Las disputas

internas pueden explicar parte de ese proceso complejo que seguro ten-

drán un capítulo nuevo si el movimiento social de Andrés Manuel López

Obrador (Morena) se transforma en partido político, una iniciativa que

muchos analistas dan por hecho.

Page 185: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

517

FUENTES DE CONSULTA

• COX, Gary (2004), La coordinación estratégica de los sistemas electo-

rales del mundo. Hacer que los votos cuenten, Barcelona, Gedisa.

• CEDILLO, Rafael (2006), “La alternancia política en los municipios

del estado de México”, en Espacios públicos, núm. 18, vol. 9, Toluca,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAEM.

• KOLINSKY, Eva (Ed.) (1987), Opposition in Werstern Europe, London &

Sindney, Croom Helm.

• MORENO, Alejandro (2003), Anatomía del votante mexicano. Demo-

cracia, actitudes políticas y conducta electoral, México, FCE.

• MORENO, Alejandro (2009), La decisión electoral. Votantes, partidos y

democracia en México, México, Miguel Ángel Porrúa.

• PADILLA, David, Ricardo Cortés y Alva Bautista (2012), “El Partido

Acción Nacional en el Estado de Mézxico”, en Reveles, Francisco,

Los partidos políticos en el Estado de México. Origen, desarrollo y pers-

pectivas, México, Instituto Electoral del Estado de México, UAEM-

FCPyS, Fontamara.

Page 186: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

518

• REVELES, Francisco y Miguel Angel Sánchez (2012), “El Partido Re-

volucionario Institucional en el Estado de México”, en Reveles, Fran-

cisco, Los partidos políticos en el Estado de México. Origen, desarro-

llo y perspectivas, México, Instituto Electoral del Estado de México,

UAEM-FCPyS, Fontamara.

• SÁNCHEZ, Miguel Angel y María del Pilar Silva (2012), “El Partido

de la Revolución Democrática en el Estado de México”, en Reveles,

Francisco, Los partidos políticos en el Estado de México. Origen, desa-

rrollo y perspectivas, México, Instituto Electoral del Estado de Méxi-

co, UAEM-FCPyS, Fontamara.

Page 187: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

519

LA IZQUIERDA EN GUERREROEN 2012: LAS ELECCIONES

DE LA HEGEMONÍA

RAÚL CALVO BARRERA1

1. INTRODUCCIÓN

Las elecciones del 1 de julio de 20122 fueron las primeras en la historia

contemporánea de Guerrero en desarrollarse bajo un modelo de concu-

rrencia. Este fenómeno iniciado en la era de la incipiente competencia

por Guanajuato en 1988 (Espinoza, 2009: 211) se ha extendido, hasta

el momento, por quince entidades federativas. A nivel local los gue-

rrerenses asistieron a las urnas para renovar las 81 alcaldías y los 46

curules de su congreso, 28 de mayoría relativa (MR) y 18 de represen-

tación proporcional (RP). Pero también votaron por un presidente de la

república, 3 senadores de mayoría, senadores por el principio de RP y

9 diputados federales de mayoría, así como por diputados de RP en la

cuarta circunscripción plurinominal.

Era la primera vez que en Guerrero los procesos electorales locales

coincidían con los de orden federal después de la reforma constitucional

1 Ex consejero del Instituto Electoral del Estado de Guerrero. Maestro en Derecho Electoral por la Univer-sidad Americana de Acapulco.

2 Con el propósito de hacer coincidir las elecciones locales con las federales se reformó en 2007 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero (CPEG), para establecer que los dipu-tados integrantes de la LIX Legislatura durarían en su encargo del 15 de noviembre de 2008 al 12 de septiembre de 2012; asimismo, los ayuntamientos elegidos en octubre de 2008, durarían en funciones del 1 de enero de 2009 al 29 de septiembre de 2012.

Page 188: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

520

federal y local de 2007. Más allá de los desafíos organizativos que pro-

dujo ese reto con la participación de más de medio millón de personas

como prospectos para integrar las mesas directivas de casilla separadas

(la casilla local colindante con la federal con unifila), la nota relevante

consistió en la superación del umbral máximo de participación electoral

durante el periodo de la competitividad que rondó en un 53%.

Ahora, resultado de varios factores como pudieron ser la concu-

rrencia con las elecciones federales, la depuración de la lista nominal a

raíz de la “salida de circulación” de la credencial con terminación 03, o

el cambio en el mes de la jornada local -de octubre a julio- y su impacto

positivo sobre la migración agrícola, produjeron que el nivel de partici-

pación alcanzara su máximo histórico, al llegar al 59%.

Lo destacable fue ese dato de participación electoral que se com-

binó con victorias por parte de los institutos políticos de izquierda y la

confirmación de que Guerrero vive un bipartidismo añejo aunque con

visos de una mayor pluralidad.

Otro fenómeno a destacar es lo que ya constituye una práctica co-

mún entre los partidos: la celebración de coaliciones3 para determinados

municipios y distritos con miras a la obtención de las mayores ventajas

posibles. Así, durante estos procesos, Guerrero vivió una sincronía ideo-

lógica en torno a la cual se identificaron los aliados de otras batallas.

A nivel local, además de la participación individual de los siete

partidos con registro nacional (Partido Acción Nacional -PAN-, Partido

Revolucionario Institucional -PRI-, Partido de la Revolución Democráti-

ca -PRD-, Partido del Trabajo -PT-, Partido Verde Ecologista de México

-PVEM-, Movimiento Ciudadano -MC- y Nueva Alianza -PNA-), se for-

maron dos coaliciones lideradas por los artífices del bipartidismo: PRI

junto con PVEM conformaron la coalición Compromiso por Guerrero, que

participó en catorce municipios, entre los más importantes Acapulco,

3 A diferencia de lo que ocurre a nivel federal con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) reformado en 2008, en la ley electoral local se conservó la “cláusula de la vida eterna” por medio de la cual los partidos principales transfieren, derivado de los convenios de coalición, un número significativo de votos de manera artificial a los partidos emergentes con el propósito de mantener la acreditación y las prerrogativas en materia de financiamiento y de espacios en medios de comunicación.

Page 189: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

521

Chilapa y Ometepec, así como en once distritos, entre los relevantes los

dos distritos de Chilpancingo y los siete de Acapulco. Por su parte, PRD

en coordinación con PT y MC estructuraron la coalición Guerrero nos

Une para contender por veintidós ayuntamientos, sobresalen Acapulco,

Chilapa, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo; así como en diez distritos,

entre ellos, los siete de Acapulco y uno de Iguala.

Pero la nota original se dio por la aparición de un nuevo marco de

circunscripciones uninominales producto de la redistritación, que inicia-

da en 2009, entró en vigor para las elecciones locales de 2012.

2. LA NUEVA DISTRITACIÓN ELECTORAL

Antes de la reforma constitucional de 2007 y la expedición de la Ley

de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero

(LIPEEG) que entró en vigor el uno de enero de 2008, la distritación

era una atribución del congreso del estado. Con dicha reforma, el tema

pasa a ser una de las facultades técnicas más relevantes que compete al

Consejo General del Instituto Electoral de Guerrero (IEEG).4

En la entidad no se había realizado un ejercicio de distritación5

desde hacía casi veinte años por lo que el desequilibrio poblacional en-

tre los distritos era evidente y afectaba el equilibrio en la representación

política en el poder legislativo. Antes de la aprobación por el Consejo

4 El artículo octavo transitorio de la Constitución local de Guerrero, indica que el Consejo General del IEEG, “dentro de los treinta días hábiles siguientes a la conclusión del proceso electoral del 2008, debe-rá iniciar los estudios y elaborará los proyectos de división territorial de los distritos electorales locales de mayoría relativa, sin modificar el número establecido en el artículo 29 de la Constitución Política del Estado” (CPEG, 2011: 120). De acuerdo con la LIPEEG, los criterios seguidos para la redistritación fueron: a) El equilibrio demográfico en la determinación de los distritos tomando como base el último censo de población; b) La continuidad geográfica de los distritos tomando en cuenta los límites territo-riales; c) La mayor compacidad de los distritos de tal manera que su perímetro de acerque a una forma geométrica lo más cercano a un polígono regular; d) La consideración de municipios completos; e) La consideración de la división seccional del Instituto Federal Electoral (IFE); y f) Las vías de comunicación. Para la determinación de las cabeceras distritales se tomaron en consideración, de acuerdo con la ley, las ciudades con mayor población, con mejores vías de comunicación y mejores servicios públicos.

5 En la práctica y por cuestiones de carácter técnico, para este primer ejercicio de distritación después de la derogación de los distritos contenidos en el Código Electoral de 1992, se utilizó el Conteo de Población y Vivienda de 2005 y no el Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010.

Page 190: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

522

General del IEEG del escenario definitivo de la nueva geografía electoral,

ocurrido en junio de 2011, había distritos sumamente paradójicos.

Destaca el caso del distrito XII con cabecera en Zihuatanejo que

era más de tres veces mayor en población que el distrito XXII con sede

en Huamuxtitlán, región de La Montaña, cerca de los límites con Puebla.

De los 28 distritos electorales, en ocho había una sobrerrepresentación

demográfica y en ocho más una subrepresentación. Únicamente doce

distritos permanecían con población dentro de la media estatal (111 mil

257 habitantes), es decir, no superaban el umbral de más/menos 15%

(IEEG, 2011: 50-51).

Por ejemplo, el distrito de Zihuatanejo se desviaba de la media

en +68.97%, pero el distrito de Huamuxtitlán lo hacía en -50.66%. En

términos absolutos, mientras el diputado de Zihuatanejo representaba

a 187 mil 994 personas, el representante de Huamuxtitlán lo hacía con

54 mil 888 habitantes. De ahí la disparidad poblacional que la redistri-

tación corrigió, ya que ninguna de las actuales circunscripciones unino-

minales sobrepasa los rangos técnicos permitidos. La actual distritación

buscó complementar dos principios básicos: la representación indígena

y que ningún distrito estuviera conformado por municipios que pertene-

cieran a diferentes regiones socioculturales.

Las excepciones a los criterios de redistritación se dieron en el

distrito 8 que se encuentra estructurado por una parte del municipio de

Acapulco y Coyuca de Benítez, perteneciente a la región de Costa Gran-

de; y en los distritos 10, 11 y 12, para cuya integración se dividieron

los municipios de Tecpan de Galeana y de Zihuatanejo de Azueta, en la

región Costa Grande.

Page 191: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

523

1 Chilpancingo Chilpancingo Urbano -6.15 Centro

2 Chilpancingo Chilpancingo Urbano -1.28 Centro

3 Acapulco Acapulco Urbano +2.26 Acapulco

4 Acapulco Acapulco Urbano +1.69 Acapulco

5 Acapulco Acapulco Urbano +3.72 Acapulco

6 Acapulco Acapulco Urbano +1.41 Acapulco

7 Acapulco Acapulco Urbano +1.54 Acapulco

8 Acapulco Acapulco, Coyuca Rural -3.30 Acapulco– de Benítez Costa Grande

9 Acapulco Acapulco Rural -1.50 Acapulco

10 Tecpan Tecpan, Atoyac, Rural -1.91 Costa Grande Benito Juárez

11 Zihuatanejo Zihuatanejo, Rural -2.85 Costa Grande Petatlán, Tecpan

12 Zihuatanejo Zihuatanejo, Rural -8.74 Costa Grande Coahuayutla, La Unión

13 San Marcos San Marcos, Rural +0.34 Costa Chica Juan R. Escudero, Tecoanapa

14 Ayutla Ayutla, Florencio Villareal, Rural -10.18 Costa Chica Cuautepec, Copala

15 San Luis Acatlán S. L. Acatlán, Marquelia, Rural -6.56 Costa Chica Azoyú, Juchitán, Cuajinicuilapa, Igualapa

16 Ometepec Ometepec, Rural -10.32 Costa Chica Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca

17 Coyuca de Catalán Coyuca de Catalán, Rural +13.64 Tierra Caliente Ajuchitlán, San Miguel Totolapan, Zirándaro

18 Pungarabato Pungarabato, Arcelia, Rural +9.10 Tierra Caliente Cutzamala, Tlalchapa, Tlapehuala

19 Eduardo Neri Eduardo Neri, Rural -12.26 Centro Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo

Cuadro 1.Composición y Tipología de los nuevos distritos

locales de Guerrero (2011)

CABECERA MUNICIPIOS QUE TIPO DE DESVIACIÓN REGIÓN A LANÚM. DISTRITAL LO INTEGRAN DISTRITO* RESPECTO QUE PERTENECE A LA MEDIA

Page 192: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

524

3. LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE GUERRERO

Antes de entrar al análisis de lo ocurrido con los procesos electorales

locales y federales en 2012, resulta necesario acercarse a la realidad so-

cial de la entidad. De acuerdo con diferentes datos oficiales, Guerrero se

encuentra a la saga en desarrollo social. Con datos del Consejo Nacional

de Población (Conapo), para 2010 era la entidad, en el contexto nacional,

con mayor marginación, ya que el 16.8 por ciento de la población de

CABECERA MUNICIPIOS QUE TIPO DE DESVIACIÓN REGIÓN A LANÚM. DISTRITAL LO INTEGRAN DISTRITO* RESPECTO QUE PERTENECE A LA MEDIA

*Para la tipología distrital se tomó en cuenta la caracterización de lassecciones electorales de acuerdo con el IFE (2012).

Fuente: Elaboración propia con datos del IEEG (2011).

20 Teloloapan Teloloapan, Canuto A. Neri, Rural -4.83 Norte Pedro Ascencio Alquisiras, Ixcateopan, Cocula, Cuetzala, Apaxtla

21 Taxco Taxco, Pilcaya, Tetipac Rural +10.15 Norte

22 Iguala Iguala Urbano +3.40 Norte

23 Iguala Iguala, Buenavista de Cuéllar, Rural -0.20 Norte Tepecoacuilco, Huitzuco, Atenango, Copalillo

24 Tixtla Tixtla, Mártir de Cuilapan, Rural +4.38 Centro Mochitlán, Quechultenango, Zitlala

25 Chilapa Chilapa Rural -5.45 Centro

26 Atlixtac Atlixtac, Ahuacuotzingo, Rural–Indígena +14.18 La Montaña Acatepec, Copanatoyac, José Joaquín de Herrera, Tlacoapa, Zapotitlán

27 Tlapa Tlapa, Alpoyeca, Cualac, Rural–Indígena +8.43 La Montaña Huamuxtitlán, Olinalá, Tlalixtaquilla, Xochihuehuetlán

28 Tlapa Tlapa, Alcozauca, Rural – Indígena +1.30 La Montaña Atlamajalcingo, Cochoapa, Iliatenco, Malinaltepec, Metlatónoc, Xalpatlahuac

Page 193: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

525

15 o más años es analfabeta y 31.6 por ciento no terminó la primaria;

19.6 por ciento de habitantes ocupa viviendas sin drenaje ni sanitario;

4.4 por ciento reside en viviendas sin energía eléctrica; 29.8 por ciento

no tiene agua entubada; 50.2 por ciento ocupa viviendas en condiciones

de hacinamiento; 19.6 por ciento habita en viviendas con piso de tierra;

49.7 por ciento vive en localidades con menos de 5 mil habitantes; y 54.9

por ciento de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos.

(Conapo, 2010: 25).6

Los poco más de tres millones trescientos mil habitantes que Gue-

rrero tenía en 2010 se distribuían en cuatro sectores de acuerdo con el

grado de marginación de los municipios donde vivían. La población con

un grado muy alto de marginación representaba el 31.9%, el porcentaje

de marginación alta llegaba al 14.2; la población con marginación me-

dia era de 15.8%; y la porción demográfica con baja marginación alcan-

zaba el 38.1%. Ningún habitante de Guerrero se encontraba viviendo en

algún municipio con muy baja marginación.

De hecho, según el Conapo, existían en Guerrero en 2010, 43 mu-

nicipios con un grado muy alto de marginación con una “mancha” que

cubría la mitad de los municipios de Tierra Caliente, la inmensa mayoría

de los municipios de La Montaña, la parte oriental de la región Centro,

que comprende los municipios de La Montaña Baja; y casi toda la región

de la Costa Chica. Había 18 municipios con alta marginación ubicados,

sobre todo, en la zona Norte; 16 municipios con un grado de margina-

ción medio, en particular en las regiones Centro y Costa Grande; y solo 4

municipios con un grado de marginación bajo (Acapulco, Chilpancingo,

Iguala y Zihuatanejo).

La problemática social imperante en Guerrero se confirma con los

datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (Coneval) para 2010. Según los principales indicadores (Coneval,

6 Hace veintidós años, según los reportes oficiales del Conapo de 1990, Guerrero se encontraba aún en peores condiciones de rezago: el 26% de su población mayor de 15 años era analfabeta, el 50% de los mayores de 15 años no tenían estudios primarios terminados, el 50% habitaban viviendas sin drenaje ni excusado, el 22% no tenían energía eléctrica en sus hogares, el 44% ocupaban viviendas sin agua entubada, el 69% vivían hacinados, el 49% ocupaba viviendas con piso de tierra, el 56% residía en lo-calidades con menos de 5 mil habitantes, y el 67% de la población ocupada percibía ingresos menores de dos salarios mínimos (Cit. por Valdés, 2000: 108).

Page 194: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

526

2010: 1-4), el 67.4% de los guerrerenses se encontraba en situación de

pobreza; pero la pobreza extrema alcanzaba cerca de un millón de habi-

tantes (977 mil personas). Los cinco municipios con mayor porcentaje

de población en pobreza (con índices de más del 90%) eran, en orden

decreciente, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, José Joaquín de Herrera,

Atlixtac y Tlalixtaquilla. Mientras los de menor porcentaje eran Iguala de

la Independencia (44.6), Chilpancingo de los Bravo (50.2), Acapulco de

Juárez (51.6), Zihuatanejo de Azueta (53.6) y Pungarabato (57.3).7

Los indicadores de carencia social del Coneval registraban para

2010 que en Guerrero el 42.6% de su población contaba con carencias

por acceso a la alimentación; aunque en los datos sobre reducción del

rezago educativo, el acceso a los servicios de salud y de seguridad so-

cial, de calidad en las viviendas y de acceso a los servicios básicos en és-

tas se había avanzado un poco respecto a las cifras reportadas en 2008.

No obstante, para 2010, el 69.5% de la población guerrerense reportaba

un ingreso inferior a la línea de bienestar, es decir, a la capacidad de

ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.

En cuanto al índice de rezago social municipal,8 Guerrero contaba

con 18 municipios con un grado de rezago social muy alto de los 113

que existían en el país para 2010, lo que representa casi el 16% de los

municipios situados en esa condición. En ese año Cochoapa el Grande

era el municipio líder con el mayor atraso social de México.

En un comparativo de los municipios más rezagados de Guerrero

en un periodo de diez años puede apreciarse que nueve de ellos mejo-

raron su situación en el ranking, siete empeoraron, y en dos casos no

7 De acuerdo con el Coneval existen tres tipos de pobreza: 1) La alimentaria, consistente en la incapaci-dad para adquirir una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible; 2) La de capacidades, que se traduce en insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación aun destinado todos los recursos monetarios posibles; y 3) La de patrimonio, que implica la insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica, cubrir los gastos en salud y educación, pero también obtener el vestido, vivienda y los servicios de transporte.

8 El índice de rezago social se construye, de acuerdo con el Coneval, con los indicadores de porcentajes siguientes: población de 15 años y más analfabeta, población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, población de 15 años o más con educación básica incompleta, población sin derechos a servicios de salud, viviendas particulares habitadas con piso de tierra, viviendas particulares habitadas que no disponen de los servicios de excusado o sanitario, agua entubada de la red pública, drenaje, energía eléctrica, ni tampoco cuentan con lavadora o refrigerador.

Page 195: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

527

es posible el ejercicio de cotejo, pero ninguno logró pasar el umbral de

municipio con muy alto rezago. Once de esos municipios se localizan en

La Montaña y los restantes siete se distribuyen en las regiones de Costa

Chica, Costa Grande, Tierra Caliente, Norte y Centro.

Cuadro 2.Ranking de los municipios guerrerenses con

mayor rezago social 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Coneval (2010b).

MUNICIPIO 2000 2010

Cochoapa el Grande ND 1

Metlanónoc 1 10

José Joaquín de Herrera ND 18

Tlacoapa 32 25

Acatepec 8 26

Tlacoachistlahuaca 19 29

Pedro Ascencio Alquisiras 50 41

Alcozauca 58 42

Copanatoyac 36 48

Atlixtac 12 58

Copalillo 60 59

Zapotitlán Tablas 39 62

Coahuayutla 73 63

Xochistlahuaca 21 69

Atlamajalcingo del Monte 88 71

San Miguel Totolapan 98 82

Xalpatláhuac 54 89

Malinaltepec 51 98

Además, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad

(Imco), Guerrero en 2010 ocupaba el lugar 31 en el índice de competiti-

vidad estatal. Dos años antes, el Producto Interno Bruto (PIB) había te-

nido un crecimiento negativo de -1.4%, mientras la economía mexicana

había crecido en promedio 2.1%. Si bien en 2010, era el tercer estado

con mayor nivel de ingresos por concepto de turismo y el tercer estado

con mayor proporción del PIB generado en el sector servicios; también

era la entidad con la menor esperanza de vida en México, el estado

Page 196: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

528

con mayor desventaja entre recaudación y gasto, con menor número de

empresas grandes en su economía, y con el menor número de investiga-

dores por trabajador (Imco, 2010: 3-7).

4. ASPECTOS RELEVANTES DE LA PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES LOCALES

En ese contexto social se llevó a cabo el proceso para elegir a los 81 ayun-

tamientos y a los 46 diputados al congreso local. Durante los meses de

marzo y abril, fundamentalmente, seis de los siete partidos nacionales -con

excepción del PT- realizaron sus procesos internos de selección de candida-

tos para registrar ante el IEEG a 5 mil 284 abanderados partidistas.

Los procesos internos más intensos sucedieron en los dos princi-

pales partidos, PRI y PRD, cuyas fracciones relevantes se acusaron mu-

tuamente entre ellas de utilizar encuestas “inducidas” para favorecer a

sus precandidatos. Ambos partidos, en conjunto, utilizaron casi el 60%

del espacio en medios electrónicos para difundir su imagen institucio-

nal, ya que la ley electoral durante esta etapa no permite la promoción

personalizada de precandidatos.

En el caso del PRI, en diversos medios de comunicación, fue muy

difundida la información de que los precandidatos a presidentes muni-

cipales deberían ponerse al corriente en sus pagos para poder aspirar a

ser registrados internamente.

En el caso del PRD, tres de los principales líderes de las corrientes

mayoritarias acusaron al dirigente formal del partido en el estado de

ordenar levantar encuestas en distintos municipios sin la autorización

del órgano superior de dirección de ese partido con miras a favorecer

a su corriente. Así, miembros de la coalición dominante perredista de

las fracciones Unidad de Izquierda Guerrerense, Nueva Mayoría y Nue-

va Izquierda se inconformaron con el líder de su partido en la entidad

por permitir que una encuestadora no calificada levantara sondeos de

opinión para medir “las fuerzas internas” más allá de los municipios

autorizados de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo; y con ello

favorecer a Grupo Guerrero.

Page 197: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

529

Una vez registradas las dos coaliciones electorales, durante mayo

se llevó a cabo el registro de candidatos y el IEEG aprobó un monto de

poco más de 58 millones de pesos de financiamiento público para los

siete partidos en la promoción de sus candidaturas y ofertas progra-

máticas. Los spots de campaña se repartieron con el mismo esquema

de los espacios de precampaña, por lo que los dos partidos principales

participaron con cerca del 60% del tiempo total. La misma distribución

se dio respecto al financiamiento para la obtención del voto.

La atención del proceso local, se centró, sin duda, en los ocho

municipios principales de la entidad, pero particularmente en dos: Aca-

pulco y Chilpancingo, así como en la integración del congreso local.

La mayoría de las campañas fueron intensas y se realizaron “a ras de

tierra”, bajo las formas rutinarias y tradicionales de hacer proselitismo

político; aunque en los principales municipios, los medios electrónicos,

como la radio y la televisión, dieron cuenta de las estrategias de cam-

paña de los candidatos, quienes fueron asesorados por empresas de

marketing e imagen.

En el proceso municipal, la elección que concentró los reflectores

fue la del ayuntamiento de Acapulco. Por la coalición Guerrero nos une

participó Luis Walton Aburto, líder nacional del partido MC y senador

plurinominal. Era la cuarta ocasión que el abogado y empresario acapul-

queño, de ascendencia alemana, competía por la alcaldía porteña. Los

inicios de Walton en la política local datan de 1988 cuando pretendió

ser candidato a diputado federal por un distrito de Acapulco. En 2002

buscó ser candidato a presidente municipal por su partido, el PRI, pero

el gobernador René Juárez y la cúpula priista, se decidieron por otro

candidato en un proceso interno inédito (Peláez, 2012: 5).

Después de ese episodio Walton es contactado por el ex priista go-

bernador de Veracruz, Dante Delgado Rannauro para fundar en Guerrero

el entonces partido Convergencia (C) y compite bajo esas siglas en la

elección municipal de 2002. En 2008, una división de la izquierda en el

puerto permite que el PRI recupere la alcaldía tras 9 años de gobiernos

perredistas. Durante la primera década del siglo XXI en Acapulco se

sientan las bases de un nuevo partido con ideología de izquierda que

comparte el voto duro con las fuerzas del PRD. Así, después de varios

Page 198: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

530

intentos fallidos se consolida, para 2012, una alianza electoral entre MC

y PRD para ir unidos a la elección municipal.

En esta elección, el otro contrincante de peso fue Fermín Alvarado

Arroyo, político de la corriente figueroísta con experiencia en la prácti-

ca parlamentaria, en la administración pública municipal y estatal, así

como en la función jurisdiccional. Antes de ser abanderado por la coali-

ción Compromiso por Guerrero, se desempeñaba como diputado federal

en la LXI Legislatura. Alvarado ha sido uno de los cuadros de la corriente

figueroísta que ha tenido una trayectoria relámpago en la política local.

Además de haber sido presidente de la Fundación Colosio a nivel

estatal, ha ocupado cargos relevantes en la administración pública,

ya que fungió como secretario de Educación estatal, secretario gene-

ral de Gobierno, director del Colegio de Bachilleres y director de la

comisión de agua de Acapulco, todos estos cargos durante la última

década del siglo pasado.

La otra elección de interés fue la de la capital del estado. Conten-

dieron, por el PRI, Mario Moreno Arcos, contador público, ex alcalde de

la capital en el periodo 2005-2008 e integrante de la LXI Legislatura de

la Cámara de Diputados federal. Mario Moreno inició su actividad políti-

ca ligado a ocupaciones técnicas partidistas en materia electoral, para

después ocupar una sindicatura municipal en Chilpancingo; también fue

diputado local.

Sus orígenes políticos tienen conexión con el grupo del gobernador

Ángel Aguirre Rivero. Sus lazos de amistad con el actual ejecutivo local

le valieron una serie de críticas por parte de diversos personajes del

priismo e inclusive, algunos militantes pidieron su expulsión de las filas

tricolores por una supuesta negativa de apoyar al abanderado priista a

la gubernatura en 2011.

Por la coalición Guerrero nos une, participó Alejandro Mendoza Pas-

trana, integrante de la corriente Nueva Izquierda. Antes de entrar a la

política se desempeñaba como locutor en una estación radiofónica, y el

2012 representó su segunda oportunidad para alcanzar la presidencia

municipal; pues lo intentó en 2008.

Antes de contender otra vez por la alcaldía de Chilpancingo, ya

había acumulado alguna experiencia en la administración pública es-

Page 199: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

531

tatal, al haber trabajado en las secretarías de Desarrollo Social y de

Salud. Una práctica de los partidos de izquierda en Chilpancingo ha

sido postular a comunicadores como candidatos. Así ha ocurrido en

ocasiones anteriores con el PRD, pero también por parte del PT y MC,

que en los comicios municipales de 2008, postularon a reconocidos

comunicadores con actividades profesionales desarrolladas en la ca-

pital de Guerrero.

Otro de los aspectos relevantes de los comicios locales de 2012

tuvo que ver con el reacomodo de fuerzas en el poder legislativo. Los

resultados de 2008 dieron un empate técnico en los dos partidos más

votados, lo que propició una negociación para hacer rotativos los cargos

de la presidencia de la Comisión de Gobierno y de la presidencia de la

Mesa Directiva. Pero el “cisma” mayor provino con la declaratoria, como

fracción independiente, de políticos de la corriente aguirrista que salie-

ron del PRI para apoyar las aspiraciones de su jefe político.

Alrededor de una tercera parte de la fracción priista se separó de

ese partido en el órgano parlamentario y apoyó abiertamente al aban-

derado neoperredista. Al triunfo de Ángel Aguirre, ocuparon cargos en la

administración pública de importancia, como la secretaría y subsecreta-

ría de Educación estatal, o fueron candidatos a presidentes municipales

o diputados federales por el PRD. La escisión provocó el control perre-

dista del congreso y propició que decisiones importantes, como la nueva

composición del Consejo General del IEEG, tuviera un sesgo benefactor

para los intereses del partido en el gobierno.

Las campañas se desarrollaron con relativa tranquilidad, aunque

hubo momentos violentos como asesinatos de candidatos y de operado-

res políticos que enturbiaron el clima de competencia, así como los me-

dios impresos dieron cuenta de declaraciones de dirigentes partidistas

sobre renuncias de candidatos por presuntas presiones de los poderes

fácticos que operan en determinadas zonas de la entidad.

Hay un rasgo común en la actitud de los partidos y sus candida-

tos durante los meses que duró la campaña de acuerdo con el informe

sobre la revisión precautoria de los gastos de los actores principales

en la contienda: ese rasgo común se refiere a la falta de reporte en los

informes parciales que deben presentar los partidos y coaliciones de

Page 200: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

532

una buena porción de diferentes objetos de propaganda electoral utili-

taria9 que fue fijada y utilizada en los distritos y municipios sorteados

(IEEG, 2012: 36).

Para el proceso 2012 fueron seleccionados los distritos: 17 de Co-

yuca de Catalán, 21 de Taxco, 22 de Iguala y 24 de Tixtla, así como los

municipios de Acapulco, Tepecoacuilco, Tlalchapa, Olinalá, Cuautepec,

Cuajinicuilapa, Quechultenango, Ixcateopan, Huamuxtitlán, Cuetzala,

Tecpan y Atlamajalcingo. Entonces, en esos cuatro distritos y doce muni-

cipios, que puede ser una muestra representativa de lo ocurrido en el ni-

vel estatal, se desplegó propaganda que no fue reportada a la autoridad

administrativa electoral, ni se informó con inventarios completos sobre

los diferentes bienes muebles e inmuebles de las oficinas que sirvieron

como “casas de campaña”, ni sobre los arrendamientos de esas sedes.

Pero lo más grave fue el nulo reporte en sus informes parciales

de ingreso y de egreso, del origen de la bolsa financiera, más allá del

financiamiento público para la obtención del voto, que utilizaron los par-

tidos y coaliciones en diferentes actos de proselitismo,10 ni reportaron

algunos conceptos de gasto. Como ejemplo, baste señalar que ningún

partido ni coalición reportó haber hecho gastos en prensa escrita. Sin

embargo, el seguimiento de inserciones pagadas, que incluyó cinco me-

dios impresos locales, da como resultado que solamente en el periodo

9 La propaganda electoral desplegada comprendió los siguientes objetos utilitarios: gallardetes lonas, gallardetes plásticos, pendones, lonas, microperforados, microperforados medallón, calcomanías vi-nílicas, pegotes, espectaculares, carteles, publicidad en camiones, vallas móviles, pasacalles, playe-ras, banderines, dípticos, trípticos, vehículos rotulados, volantes, tarjetas de presentación, publicidad callejera, cartas del candidato, calendarios de bolsillo, perifoneo, gorras, cilindros, pulseras, camisas bordadas, pintas de pared, bolsas, mandiles y pósters.

10 En los informes parciales de los siete partidos y las dos coaliciones registrados en el Informe sobre el procedimiento de revisión precautoria en el cumplimiento de los topes de gastos de campaña, elección de ayuntamientos y diputados 2012, elaborado por la Unidad Técnica de Fiscalización del IEEG, aparece que únicamente el PRI, como partido político, reporta ingresos por concepto de financiamiento privado y reporta haber gastado en actos operativos de campaña en un monto significativo, el PRD también lo hace respecto a este último concepto de gasto; pero los demás partidos y las dos coaliciones, no dicen absolutamente nada en rubros como “aportaciones del CEN”, “aportaciones de otros órganos del partido”, “aportaciones del candidato”, “aportaciones de militantes”, “aportaciones de simpatizan-tes”, “autofinanciamiento”, “rendimientos financieros” y “transferencias de recursos no estatales”. En cuanto a los egresos, el reino de la opacidad también impera más allá de los “gastos de propaganda”, porque salvo las dos excepciones mencionadas, que incluye a sus respectivas coaliciones, los otros partidos no reportan haber realizado “gastos operativos de campaña”. El punto en donde ningún actor político menciona un solo peso erogado se refiere al concepto de “gastos en prensa e internet”.

Page 201: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

533

comprendido del 22 de mayo al 9 de junio de 2012, los partidos y coa-

liciones erogaron por ese concepto alrededor de 700 mil pesos, que no

tiene un soporte contable en sus informes (IEEG, 2012: 35).

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES LOCALES

Los comicios locales de julio de 2012 fueron vistos, por un lado, como

un ejercicio de “medición” de la popularidad del nuevo gobierno perre-

dista, pero también como un termómetro para conocer el impacto y el

“voto de arrastre” de las campañas presidenciales federales. La jornada

electoral transcurrió sin incidentes en la generalidad de los municipios

y distritos, salvo el robo de paquetes electorales con expedientes de

casilla en los municipios de Chilapa de Álvarez y de Cuajinicuilapa, así

como de actos de presión sobre los electores ocurridos en las regiones

serranas de Tierra Caliente.

No obstante, las 4 mil 791 casillas que se tenían proyectadas se

instalaron con normalidad a pesar de los amagos de integrantes de la

Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG),

red de organizaciones sociales indígenas, con bases de apoyo en las

regiones Montaña y Costa Chica, principalmente, cuyos líderes habían

amagado con impedir la instalación de las casillas porque en sus terri-

torios querían elegir a sus autoridades locales al margen del sistema de

partidos y mediante procedimientos de usos y costumbres.

En total, los guerrerenses en lista nominal convocados para votar

sumaron 2 millones 343 mil 45 ciudadanos (IFE, 2012: 34). De ellos,

acudieron el 59.23% a emitir el sufragio en la elección de ayuntamientos

y el 59.22% para los comicios de diputados de mayoría relativa. Todo un

récord si se comparan esos resultados con los obtenidos en los procesos

locales pasados, incluidos los de gobernador.

Los resultados en la elección de ayuntamientos, en porcentajes,

fueron los siguientes:

Page 202: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

534

a) PAN (9.38), PRI (23.33), PRD (15.29), PT (2.69), PVEM (3.16), MC

(3.31), PNA (2.36), Compromiso por Guerrero PRI-PVEM (11.51),

Guerrero nos Une PRD -PT-MC (23.98).

En los comicios de diputados por los principios de mayoría y de

representación proporcional, los resultados estuvieron así:

a) Diputados de MR: PAN (9.03), PRI (21.36), PRD (24.09), PT

(2.76), PVEM (2.31), MC (3.17), PNA (3.16), Compromiso por Gue-

rrero (12.13), Guerrero nos Une (15.15).

b) Diputados de RP: PAN (9.03), PRI (27.51), PRD (32.14), PT

(4.92), PVEM (8.26), MC (8.14), PNA (3.16).

Las estadísticas electorales reflejan varias situaciones interesan-

tes. Primero, se mantiene el bipartidismo en Guerrero, pero también

se registra un avance considerable en los partidos con menos fuerza

electoral. De manera particular, uno de los principales beneficiados en

cuanto al caudal de votos registrado en las elecciones locales ha sido el

PAN, que a partir de las elecciones de 2005 ha venido aumentando su

cosecha de sufragios en aproximadamente un punto porcentual hasta

los comicios de 2012. Así, en 2005 registró el 7% y para 2012 alcanzó

un poco más del 9%.

Segundo, las bondades de las negociaciones para integrar las

coaliciones parciales se reflejan en cuanto al suministro de votos que

los principales partidos en Guerrero “transfieren” a los partidos emer-

gentes como resultado de los porcentajes de sufragios asignados de

manera artificial en los convenios respectivos. De ahí, en parte, la di-

ferencia en los resultados de los comicios para diputados locales por

ambos principios. Según los convenios de coalición parcial para dipu-

tados de mayoría, al PRI le correspondería el 51% de los sufragios de

la coalición Compromiso por Guerrero y al PVEM el 49% restante; en el

caso de la alianza Guerrero nos Une, al PRD le tocaría el 53% de los vo-

tos de la coalición, al PT el 14.25 y a MC el 32.75. Esta transferencia

ficticia de votos se puede notar claramente si se hace la comparación

de los sufragios obtenidos por el PVEM en la elección de senadores

Page 203: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

535

de mayoría en Guerrero, pues alcanzó el 3.43%, con la elección de

diputados locales de RP, al conseguir el 8.26%.

Pero más allá de las cifras, existen aspectos que deben invitar a la

reflexión. De 2008 a 2012 se registró un realineamiento electoral en las

elecciones municipales a favor del PRD. Si en 2008 el PRI obtuvo la ma-

yoría absoluta de los ayuntamientos, esa mayoría absoluta de triunfos

ahora correspondió al PRD, ya que ganó, solo o en coalición, 42 ayunta-

mientos de un total de 81.

Su principal triunfo en un municipio urbano importante se registró

en Iguala de la Independencia, que ya lo había ganado en tres ocasiones

anteriores desde su aparición en 1989. Sin embargo, el PRD gobernará

municipios con bajos niveles de urbanización y desarrollo, con poblacio-

nes que oscilan entre las decenas de miles (Tecpan, Teloloapan o San

Marcos, por ejemplo) y miles de habitantes. Por cierto, el municipio de

Iguala es el de menor porcentaje de población en pobreza de la entidad.

Pero también tendrá responsabilidades administrativas en la mitad de

los 18 municipios con mayor índice de rezago social.

El PRI confirma su zona de influencia en la capital del estado, y en

otros municipios importantes por su nivel de desarrollo o su concentra-

ción de población como Zihuatanejo, Taxco, Coyuca de Benítez o Chilapa

de Álvarez. Pero pierde Acapulco, el municipio más urbanizado y con

mayores ingresos por concepto de turismo, que concentra alrededor de

una cuarta parte de la población total de Guerrero. Y será gobierno en

el municipio más rezagado socialmente del país: Cochoapa el Grande.

Con su triunfo en Acapulco, MC se consolida como uno de los prin-

cipales partidos emergentes de Guerrero. Las razones de tal hazaña pue-

den ubicarse en dos motivos principales: el fuerte clima de inseguridad

en el puerto y la ausencia de control por parte de la autoridad municipal,

así como por el abandono de las responsabilidades de gobierno, por par-

te del alcalde priista Manuel Añorve, al buscar la gubernatura en 2011.

Otro triunfo relevante para las fuerzas de izquierda lo representa

la victoria del PT, con candidato proveniente de sus filas, en el muni-

cipio de Tlapa de Comonfort, el centro neurálgico de la Montaña alta,

con una población de 80 mil habitantes. Esta victoria no podría expli-

carse, en parte, sin el desgaste y la división ocurrida en los liderazgos

Page 204: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

536

del PRI local a raíz del escándalo por la supuesta atribución de la

autoría intelectual del asesinato del “diputado federal 500”, a manos

del alcalde saliente.

Un dato revelador de los comicios 2012 es el de que ninguna for-

mación política distinta al PRI ha podido ganar la capital de Guerrero

ni el municipio minero aledaño de Eduardo Neri. Desde la época de es-

plendor del sistema de partido hegemónico, con la aparición del PRI en

1946 hasta la actualidad, ni el PRD, ni alguna otra formación de izquier-

da, ni tampoco el PAN han podido ganar la presidencia municipal de

Chilpancingo. A pesar de que la capital ha sido testigo de movimientos

sociales como el que otorgó la autonomía a la universidad pública local

en la década de los sesenta del siglo XX, y de que ahí se concentran los

poderes públicos y buena parte de las instituciones de educación su-

perior, el municipio capitalino no ha conocido la alternancia. Conserva,

entonces, un voto duro que la maquinaria partidista tricolor utiliza de

manera eficaz en cada liza electoral.

Cuadro 3.Municipios sin alternancia política hasta 2012

Fuente: Elaboración propia con información del ConsejoEstatal Electoral-Guerrero (CEE-GRO) y el IEEG.

Chilpancingo de los Bravo

Eduardo Neri

No obstante ese acontecimiento, la entidad se caracteriza por su

marcado formato bipartidista que se refleja, a manera de muestra, por

el número de veces que ambos partidos, PRI y PRD, con sus respectivas

coaliciones en los años recientes, han gobernado la inmensa mayoría de

ayuntamientos en las siete regiones de Guerrero. Sin embargo, desde el

surgimiento del sistema bipartidista, los dos partidos con mayor fuerza

electoral no han podido ganar en siete municipios.

Exceptuando los dos históricamente hegemónicos para el PRI, el

PRD no ha podido administrar, desde su participación inicial de 1989

en ocho comicios consecutivos, los municipios de Atlixtac (Montaña),

Page 205: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

537

Buenavista de Cuéllar (Norte), Tlacoachistlahuaca (Costa Chica) y Taxco

de Alarcón (Norte). En este último municipio en la elección 2012, con

un candidato proveniente de las filas del PRI y cercano al grupo político

del gobernador, ocupó el segundo lugar en la contienda, desplazando al

PAN al tercer lugar.

En el caso del PRI, desde 1989, no ha podido triunfar en el mu-

nicipio con el mayor voto duro para el perredismo guerrerense: en Te-

loloapan ha sido oposición durante 23 años ininterrumpidos, desde la

creación del Concejo Municipal, a raíz del conflicto poselectoral de aquel

año. Si bien en Teloloapan la hegemonía perredista se interrumpió for-

malmente con la elección de 2008, el candidato ganador provino de una

escisión del PRD y compitió bajo las siglas del Partido Alternativa Social-

demócrata (PSD). Antes de la estructuración del sistema de partidos en

dos polos rivales de poder, el único municipio emblemático de oposición

al entonces partido hegemónico lo constituyó el ayuntamiento de Alco-

zauca de Guerrero, que a partir de 1980 (Calderón, 1994: 148) y hasta

2005 fue gobernado ininterrumpidamente por partidos de izquierda.11

MUNICIPIO PAN PRI PRT1 PRD

Ahuacuotzingo 7

Alcozauca 6

Ajuchitlán 5

Arcelia 6

Atenango 7

Atlamajalcingo 6

Atlixtac 6

Azoyú 6

Benito Juárez 5

Chilapa 6

Coahuayutla 6

Cuadro 4.Municipios ganados con más frecuencia por partido político 1989-2012

11 En 1980 ganó el ayuntamiento el Partido Comunista Mexicano (PCM); en 1983 y 1986, la izquierda triunfó a través del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), y a partir de 1989 bajo el emble-ma del PRD.

Page 206: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

538

MUNICIPIO PAN PRI PRT1 PRD

Cocula 6

Copala 6

Copalillo 3

Copanatoyac 7

Cuajinicuilapa 3

Cualac 6

Gral. Heliodoro Castillo 6

Huitzuco de los Figueroa 7

Igualapa 6

La Unión 6

Leonardo Bravo 6

Malinaltepec 6

Metlatónoc 6

Mochitlán 6

Olinalá 7

Ometepec 7

Pedro Ascencio Alquisiras 6

Pilcaya 2

Pungarabato 6

San Marcos 6

Taxco 2 6

Teloloapan 6

Tepecoacuilco 6

Tetipac 7

Tlacoachistlahuaca 6

Tlalixtaquilla 7

Tlapa 6

Tlapehuala 7

Xochihuehuetlán 2

Xochistlahuaca 6

Zapotitlán Tablas 6

Zihuatanejo 6

Zirándaro 5

Zitlala 6

1 PRT=Partido Revolucionario de los Trabajadores.Fuente: Elaboración propia con información de las memorias de los

procesos electorales, CEE-GRO e IEEG.

Page 207: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

539

Han sido muy pocos los partidos emergentes que han podido ga-

nar más de una vez en algún municipio. Las excepciones desde el inicio

de la era competitiva, han sido las victorias de los perredistas en Copali-

llo, en la zona Norte, o del PT, en el municipio de Xochihuehuetlán, en la

región de la Montaña. Un caso interesante ha sido el del PAN que en dos

ocasiones ha conquistado el municipio de Taxco de Alarcón, una vez en

1996 y la segunda en 2005, así como el municipio que se encuentra en

el vértice de los límites con el Estado de México y Morelos: Pilcaya. Otro

bastión panista se localiza en el municipio costero de Cuajinicuilapa, en

la región de Costa Chica, en los límites con Oaxaca, donde existe una

fuerte presencia de comunidades afromexicanas. Ahí, los panistas han

triunfado en tres ocasiones a lo largo de las competiciones electorales

de la última década.

Si se revisan los procesos municipales recientes, particularmente

los dos últimos, hay un dato que revela lo complejo del fenómeno de la

alternancia política en las regiones de Guerrero. Solamente en el 28%

de los municipios no ha habido algún cambio en el partido gobernante.

Llama la atención el municipio de Metlatónoc, uno de los 18 muni-

cipios con mayor rezago social en la entidad, cuyos electores desde

2002, han favorecido de manera consecutiva al PRD; otro caso similar

ha sido el de Xalpatláhuac, con tres trienios consecutivos bajo adminis-

tración perredista (2005- 2012). El PRI ha conservado ayuntamientos

estratégicos como Chilapa de Álvarez, desde 2005, y Zihuatanejo de

Azueta a partir de 2008.

Page 208: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

540

Entre los municipios con elevada alternancia política, destacan 8.

Pero el más dinámico durante el periodo competitivo ha sido el munici-

pio de Xochihuehuetlán, en los límites con Puebla y Oaxaca, que en casi

veinte años ha tenido seis cambios de partido en la alcaldía y, en conse-

cuencia, ningún partido ha sido reelecto de manera inmediata. Pilcaya

de nuevo presenta una situación interesante, pues ha sido gobernado

por cuatro fuerzas políticas diferentes y ha pasado de tener adminis-

Cuadro 5.Municipios sin alternancia en las elecciones más recientes

Fuente: Elaboración propia con información de las memorias de los pro-cesos electorales locales, CEE-GRO e IEEG.

MUNICIPIO ELECCIONES PARTIDO GANADOR

Acatepec 2008 2012 PRD

Atenango 2008 2012 PRI

Benito Juárez 2008 2012 PRD

Chilapa 2005 2008 2012 PRI

Coahuayutla 2008 2012 PRD

Cocula 2008 2012 PRI

Copala 2008 2012 PRI

Copanatoyac 2005 2008 2012 PRI

Coyuca de Catalán 2008 2012 PRD

Cuajinicuilapa 2008 2012 PAN

Cuetzala 2008 2012 PRD

Gral. Canuto A. Neri 2008 2012 PRD

Huamuxtitlán 2005 2008 2012 PRD

Juchitán 2008 2012 PRD

Metlatónoc 2002 2005 2008 2012 PRD

Petatlán 2008 2012 PRI

Pungarabato 2008 2012 PRI

Taxco 2008 2012 PRI

Tlacoachistlahuaca 2008 2012 PRI

Tlapehuala 2008 2012 PRI

Xalpatláhuac 2005 2008 2012 PRD

Zapotitlán Tablas 2008 2012 PRI

Zihuatanejo 2008 2012 PRI

Page 209: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

541

traciones priistas o panistas hasta cambiar de signo ideológico con go-

biernos perredistas o petistas. Pilcaya se ha convertido, entonces, en el

municipio más “plural” de Guerrero y representa la excepción más diá-

fana a la regla de la alternancia únicamente entre dos fuerzas políticas.

MUNICIPIO 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2012

Xochihuehuetlán PRI PRD PRI PT PRI PT PRD

Cuautepec PRI PRD PRI PRD PRI PRD

Mártir de Cuilapan PRI PRD PRI PRD C PRD

Pilcaya PRI PAN PRI PRD PT PAN

Tixtla PRI PRD PRI PRD PRI PRD

Apaxtla PRD PRI PRD PRI PRD

Ayutla PRD PRI PRD PRI PVEM

Coyuca de Benítez PRI PRD PRI C PRI

Cuadro 6.

Municipios con elevada alternancia política hasta 2012

Fuente: Elaboración propia con información de las memorias de losprocesos electorales locales, CEE-GRO e IEEG.

Si bien se ha dicho que Guerrero es una entidad con una fuerte pre-

sencia bipartidista, puede válidamente señalarse que después de la era

hegemónica han existido dos oleadas de triunfos de partidos distintos a

los predominantes. Una primera, ha ocurrido con victorias de partidos

“satélites” al oficial (Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción

Nacional -PFCRN- y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana -PARM)

o atribuidos al partido trotskista (PRT) convertido en organización polí-

tica con registro estatal después de su desaparición en el escenario na-

cional. Así, de 1989 hasta 1996, se registraron en la entidad 7 triunfos

de partidos aliados al PRI en diferentes momentos del periodo hegemó-

nico, con la excepción del triunfo del PAN en Taxco en 1996.

Pero a partir de 1999, nuevos partidos han ganado ayuntamien-

tos de manera cada vez más expansiva. Así, desde ese año hasta las

elecciones de julio de 2012, se han contabilizado 36 victorias de par-

Page 210: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

542

tidos distintos al PRI o PRD. El más ganador ha sido, sin duda, el PAN

con 18 ayuntamientos, seguido del PVEM con 7 y del PT con 6. En

los dos últimos comicios ha aparecido una “relajación” del formato

bipartidista clásico para comenzar a proyectarse un sistema cada vez

más plural de partidos.

De acuerdo con el índice de concentración del voto en Guerrero,

en 1999 los dos partidos mayoritarios lograron captar el 93.4% de los

sufragios en las elecciones de octubre, mientras que en 2008 descendió

a 63.8% lo confirma la pluralidad de ofertas políticas (Jiménez y Solano,

2009: 115). Habría que investigar las razones de ese fenómeno, pero a

manera de hipótesis, se sugiere que uno de los principales factores de

la alternancia hacia otras opciones políticas ha sido el transfuguismo

experimentado por líderes regionales que han abandonado las filas del

PRI o del PRD y han emigrado a otros institutos políticos.

Por regiones, el PAN ha aumentado su presencia en prácticamente

todas las zonas socioeconómicas de Guerrero, pero no ha podido ganar

ningún municipio de la Costa Grande y solo un municipio de la Tierra Ca-

liente. Por su parte el PT mantiene una presencia importante en la parte

centro y oriental de la región de la Montaña; en la Costa Chica, sobre

todo en la zona amuzga y mixteca, pero también en algunos municipios

de la zona Norte. El PVEM ha logrado penetrar en el municipio de San

Miguel Totolapan y ha conseguido ganar varios ayuntamientos de la re-

gión Costa Chica, aunque también está presente en las regiones Centro

y Montaña. Mientras que MC es un partido concentrado eminentemente

en Acapulco y en Coyuca de Benítez, donde radica la fuerza de su voto

leal, pero también ha logrado incursionar en algunos municipios de la

zona Centro y Norte de la entidad.

La región más abierta a diferentes opciones políticas ha sido, du-

rante la era de la competencia, la región de Costa Chica, seguida de las

regiones Norte, Centro y Montaña.

Page 211: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

543

Cuadro 7.Municipios ganados por partidos distintos al PRI y PRD hasta 2012

Fuente: Elaboración propia con información de las memorias de losprocesos electorales locales, CEE-GRO e IEEG.

MUNICIPIO REGIÓN 1989 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2012

Acapulco Acapulco MC

Acatepec Montaña PRT

Alpoyeca Montaña PFCRN

Atlixtac Montaña PAN PVEM

Ayutla Costa Chica PVEM

Buenavista Norte PAN PT

Chilapa Centro PARM

Copala Costa Chica PVEM

Copalillo Norte PRT PRT PRT C

Coyuca de Costa Grande C Benítez

Cuajinicuilapa Costa Chica PAN PAN PAN

Gral. Heliodoro Centro PAN Castillo

Igualapa Costa Chica PAN

Juan R. Escudero Centro PAN

Leonardo Bravo Centro PAN

Marquelia Costa Chica PVEM

Mártir de Cuilapan Centro C

Pilcaya Norte PAN PT PAN

Quechultenango Centro PVEM

San Marcos Costa Chica PAN

San Miguel Tierra Caliente PVEMTotolapan

Taxco Norte PAN PAN

Tecoanapa Costa Chica PARM PVEM

Teloloapan Norte PSD

Tepecoacuilco Norte PAN

Tlacoachistlahuaca Costa Chica PT PAN

Tlalchapa Tierra Caliente PAN

Tlapa Montaña PT

Xochihuehuetlán Montaña PT PT

Zapotitlán Tablas Montaña PAN

Page 212: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

544

Los comicios de ayuntamientos de 2012 se caracterizaron por una

elevada competencia electoral. Si se suman los municipios con muy alta

competitividad se registran 30 casos; de alta competitividad llegan a

24; en el nivel medio se encuentran 14; en baja competitividad hay 5;

muy baja 3; y de nula rivalidad se tienen 5 ayuntamientos. En porcenta-

jes, en el 67% de los municipios se experimentó una rivalidad electoral

interesante en donde la diferencia entre el ganador y el segundo lugar

fluctuó entre cero y diez puntos de diferencia. Ayuntamientos con peso

económico y poblacional como Chilpancingo, Zihuatanejo, Chilapa, Co-

yuca de Benítez, Pungarabato (Cd. Altamirano) u Ometepec, registraron

una disputa intensa por las sillas edilicias.

En 17% de los municipios el margen de victoria de los primeros

lugares varió de diez a quince puntos. El ejemplo más emblemático de

este rango fue el de Iguala de la Independencia, al ganar la coalición pe-

rredista al PRI por un margen de 12.67%. Finalmente, los ayuntamien-

tos donde hubo una victoria holgada para los ganadores representaron

el 16%, destacando el municipio más poblado y pulmón de la economía

guerrerense: en Acapulco de Juárez la coalición Guerrero nos Une le ganó

a su contrincante Compromiso por Guerrero por una diferencia de casi

veinte puntos (19.61).

Si se toman en consideración las dos categorías de elevada compe-

titividad (muy alta y alta), es posible apreciar que en 41% de los muni-

cipios los partidos predominantes tuvieron una liza electoral con algún

partido emergente o de plano estuvieron ausentes de los dos primeros

lugares. Ejemplos de lo último serían los municipios de Atlixtac y Pilca-

ya; en el primer caso la batalla electoral se dio entre el PVEM y el PAN;

mientras en el segundo, fue entre el PAN y el PT.

Hay que advertir, sin embargo que en los 13 municipios con bajas

o inexistentes condiciones de competitividad, la liza se dio únicamente

entre los dos institutos políticos con mayor presencia y organización en

todo el estado, con excepción de lo acontecido en el municipio de Aca-

pulco, ante la fuerte presencia del voto duro exconvergente.

Page 213: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

545

Cuadro 8.Competitividad municipal 2012

COMPETITIVIDAD MUY ALTA (MV: 0 – 5 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°) MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Ahuacuotzingo PRI (PRD) Leonardo Bravo PRD (PRI)

Ajuchitlán PRD (PRI) Ometepec C-PRI (C-PRD)

Arcelia PRI (PRD) Petatlán PRI (PRD)

Atlixtac C-PRI (PVEM) (PAN) Pilcaya PAN (PT)

Ayutla PVEM (C-PRD) Pungarabato PRI (C-PRD)

Buenavista PT (C-PRI) Quechultenango PRI (MC)

Cocula PRI (PRD) San Luis Acatlán C-PRI (PRD)

Copala C-PRI (C-PRD) San Miguel Totolapan C-PRI (PVEM) PRD

Copanatoyac PRI (PRD) Tepecoacuilco PAN (PRI)

Coyuca de Catalán PRD (PRI) Tlacoapa PRD (PRI)

Cuajinicuilapa PAN (PRD) Tlapa PT (PRI)

Cualac C-PRD (PRI) Tlapehuala PRI (PRD)

Chilapa C-PRI (C-PRD) Zihuatanejo PRI (C-PRD)

Ixcateopan PRD (PRI) Zirándaro PRD (PRI)

Juan R. Escudero PAN (C-PRD) Zitlala PRD (PRI)

COMPETITIVIDAD ALTA (MV: 5 –10 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°) MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Apaxtla PRD (MC) Malinaltepec PRD (PT)

Azoyú PRI (PRD) Mártir de Cuilapan PRD (PNA)

Benito Juárez PRD (PRI) Mochitlán PRD (PRI)

Copalillo PRD (MC) Olinalá PRI (C-PRD)

Coyuca de Benítez PRI (PAN) Pedro Ascencio Alquisiras PRD (PRI)

Chilpancingo PRI (C-PRD) San Marcos C-PRD (PAN)

Eduardo Neri PRI (MC) Tecoanapa PVEM (PRI)

Gral. Heliodoro Castillo PRD (PRI) Tecpan C-PRD (PNA)

Huamuxtitlán PRD (PAN) Tixtla PRD (PRI)

Iliatenco PRD (PRI) Tlalchapa PRD (PRI)

José Joaquín de Herrera PRD (PAN) Tlalixtaquilla C-PRD (C-PRI)

Juchitán PRD (PAN) La Unión PRD (PRI)

Page 214: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

546

COMPETITIVIDAD MEDIA (MV: 10 – 15 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°) MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Acatepec PRD (PAN) Metlatónoc PRD (MC)

Alcozauca PRI (PRD) Taxco PRI (PRD)

Atlamajalcingo PRI (MC) Tlacoachistlahuaca C-PRI (C-PRD)

Atoyac PRI (PRD) Xalpatláhuac PRD (PRI)

Cochoapa el Grande PRI (PRD) Xochistlahuaca C-PRD (C-PRI)

Cutzamala PRD (PRI) Xochihuehuetlán PRD (PT)

Iguala C-PRD (PRI) Zapotitlán Tablas PRI (C-PRD)

COMPETITIVIDAD MUY BAJA (MV: 20 – 25 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Alpoyeca C-PRD (PRI)

Gral. Canuto A. Neri PRD (PRI)

Marquelia PRD (PRI)

COMPETITIVIDAD BAJA (MV: 15 – 20 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°) MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Acapulco C-PRD (MC) (C-PRI) Cuautepec PRD (C-PRI)

Atenango PRI (PRD) Cuetzala PRD (PRI)

Coahuayutla PRD (PRI)

COMPETITIVIDAD NULA (MV: +25 %)

MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°) MUNICIPIO DIFERENCIA 1° (2°)

Florencio Villareal PRD (C-PRI) Teloloapan C-PRD (PRI)

Huitzuco de los Figueroa PRI (PRD) Tetipac PRI (PRD)

Igualapa PRD (PRI)

Fuente: Elaboración propia con información del IEEG (2012b) y tomando comomodelo el esquema gráfico contenido en Vivero y Cedillo, 2007: 28-31.

Page 215: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

547

En cuanto a la equidad de género, se mantiene el número de cuatro

presidencias municipales ganadas por mujeres respecto a 2008, pero se

da un salto significativo en el aumento de las regidoras. En 2005 hubo

apenas 20, en 2008 la cifra llegó a 102 (Ojeda y Ortega, 2009: 80), y en

2012 alcanzó las 255, es decir, el 43% del total de regidurías (588) asig-

nadas por el principio de RP. Este fenómeno se debe, en mayor medida,

a que los partidos políticos y coaliciones procuraron una integración

casi paritaria de las listas de regidores registradas ante los consejos

distritales y el Consejo General del IEEG.

Las elecciones de diputados locales en Guerrero han tenido una

evolución similar a lo ocurrido con el desempeño del sistema de par-

tidos en los comicios municipales. Al comparar los resultados de ocho

elecciones consecutivas se puede concluir que el peso de la mayoría de

las preferencias electorales se reparte entre los partidos constructores

del bipartidismo, pero con una tendencia hacia la pluralidad.

Con la excepción de la LIII Legislatura donde el 25% de los curules

fueron para fuerzas políticas distintas al PRI y PRD, e inclusive el Par-

tido Progresista de Guerrero (PPG), una organización con origen local

desprendida del PAN, obtuvo un diputado; las siguientes integraciones

legislativas estuvieron concentradas en los dos partidos más votados,

hasta que a partir del 2005 los partidos emergentes comenzaron a ob-

tener porciones considerables de la representación política. En 2012, el

28% de las diputaciones correspondieron a institutos políticos diferen-

tes a los pilares de la configuración bipolar.

Los únicos partidos ganadores de distritos de mayoría en las úl-

timas siete legislaturas han sido PAN (tres veces), PRI, PRD y MC (en

tres ocasiones). En esta elección si bien aparece oficialmente que el PT

ganó en coalición el distrito 5 de Acapulco, lo cierto es que el candidato

por ese distrito de mayoría milita en las filas de MC. La izquierda en su

conjunto, para esta elección 2012, consiguió ganar casi el 80% de las

demarcaciones uninominales, esto es, 22 distritos.

Page 216: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

548

Cuadro 9.Integración de las legislaturas guerrerenses 1990-2015

1 PFCRN=Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional2 PPG=Partido Progresista de Guerrero

3 PRS=Partido de la Revolución SocialistaFuente: Elaboración propia con información de las memorias de los

procesos electorales locales, CEE-GRO e IEEG.

PAN 3 3 1 1 2

PRI 21 4 25 28 4 32 24 6 30

PPS 1 1 1 1

PARM 1 2 3

PFCRN1/C 1 1 2 1 1 1 1

PRT 1 1 1 1

PRD 1 2 3 8 8 3 9 12

PPG2 1 1

PT 1 1

LIV LEGISLATURA1993-1996

LV LEGISLATURA 1996-1999

LIII LEGISLATURA1990-1993PARTIDO

POLÍTICOMR RP TOTAL MR RP TOTAL MR RP TOTAL

PAN 1 1 4 4 1 3 4

PRI 23 7 30 16 4 20 9 4 13

PRD 5 9 14 12 5 17 18 4 22

PT 1 1 2 2

PVEM 1 1 2 2

PRS3 1 1 1 1

C 2 2 3 3

LVII LEGISLATURA2002-2005

LVIII LEGISLATURA2005-2008

LVI LEGISLATURA1999-2002PARTIDO

POLÍTICOMR RP TOTAL MR RP TOTAL MR RP TOTAL

PAN 1 2 3 3 3

PRI 13 5 18 6 7 13

PRD 13 5 18 20 20

PT 1 1 1 1 2

PVEM 2 2 3 3

C/MC 1 2 3 1 3 4

PNA 1 1 1 1

LX LEGISLATURA 2012-2015

LIX LEGISLATURA2008-2012PARTIDO

POLÍTICOMR RP TOTAL MR RP TOTAL

Page 217: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

549

La configuración de la competitividad en los distritos también pue-

de radiografiarse. Destacan las demarcaciones con muy alta y alta com-

petitividad que suman 16; los de mediana competencia son 6; mismo

número para los de poca rivalidad. La mayoría de los distritos urbanos

tuvieron una competitividad de baja a regular, con las excepciones de los

distritos 1 de Chilpancingo y 8 de Acapulco que registraron altos niveles

de competencia.

En cambio, la inmensa mayoría de los distritos rurales, con la ex-

cepción del 20 de Teloloapan, fueron demarcaciones en las que los ac-

tores políticos mantuvieron una liza comicial de altos niveles. Así, en el

distrito 9 de Acapulco, que comprende la parte rural del municipio, la

diferencia entre la coalición priista respecto a la perredista fue de apenas

1.57%; algo similar ocurrió en el distrito 10 de Tecpan que ganó el PRD.

Pero el distrito más peleado en esta contienda fue el 17 de Coyuca de

Catalán, con una diferencia del PRD respecto al PRI de apenas 161 votos.

De los ocho distritos urbanos de Guerrero, el PRD ganó seis y MC

dos. Para el primero, los distritos 1 y 2 de Chilpancingo, así como el 3,

6 y 7 de Acapulco, además del 22 de Iguala; mientras el segundo obtuvo

los distritos 4 y 5 de Acapulco.

En varias zonas de la entidad se registró el voto cruzado, particu-

larmente en la región Centro con los casos de Chilpancingo y Chilapa.

En la capital del estado, los dos distritos de mayoría, que dividen por la

mitad al municipio, fueron ganados por candidatos afines al gobernador

que salieron de las filas del PRI y contendieron bajo las siglas del PRD,

pero este partido perdió la presidencia municipal. Algo similar ocurrió

con el distrito 25 de Chilapa que comprende la totalidad del territorio

municipal. Ahí la alcaldía fue ganada por el PRI, pero el PRD triunfó en

el distrito con un abanderado de procedencia también priista.

Page 218: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

550

6. ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES FEDERALES

Los comicios federales tuvieron su propia lógica e impactaron en el

resultado local. Llama la atención que la fórmula de senadores de

mayoría por la coalición Movimiento Progresista conformada por los

ex diputados federales Armando Ríos Piter12 y Sofío Ramírez Hernán-

Cuadro 10.Competitividad en los distritos locales 2012

Fuente: Elaboración propia con información del IEEG (2012b).

COMPETITIVIDAD DISTRITO COMPETITIVIDAD DISTRITO

Muy baja 3 Acapulco Alta 14 Ayutla

Muy baja 20 Teloloapan Alta 15 San Luis Acatlán

Baja 4 Acapulco Alta 16 Ometepec

Baja 5 Acapulco Alta 24 Tixtla

Baja 7 Acapulco Alta 25 Chilapa

Baja 22 Iguala Muy alta 9 Acapulco

Media 2 Chilpancingo Muy alta 10 Tecpan

Media 6 Acapulco Muy alta 11 Zihuatanejo

Media 13 San Marcos Muy alta 12 Zihuatanejo

Media 19 Eduardo Neri Muy alta 17 Coyuca de Catalán

Media 21 Taxco Muy alta 18 Pungarabato

Media 23 Iguala Muy alta 26 Atlixtac

Alta 1 Chilpancingo Muy alta 27 Tlapa

Alta 8 Acapulco Muy alta 28 Tlapa

12 Sofío Ramírez Hernández ha militado durante gran parte de su vida política en el PRI, por el cual fue presidente municipal de Tlalixtaquilla de Maldonado, región de la Montaña, de donde es originario, y también por ese partido fue diputado local y federal. En 2011 renunció al PRI y se afilió al PRD. Forma parte del grupo político del gobernador Ángel Aguirre, que lo nombró, a principios de su administra-ción, secretario de Desarrollo Rural. Es abogado por la UAGRO.

Page 219: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

551

dez13 haya obtenido más votos que el candidato de esa coalición a la

presidencia de la república en Guerrero. Así, Andrés Manuel López

Obrador obtuvo el 46 % de los sufragios, mientras la alianza liderada

por el PRD para el Senado consiguió el 47 %. Seis años atrás, López

Obrador había triunfado en Guerrero con el 51% de las preferencias.

Con los comicios de 2012, es la segunda ocasión que los candida-

tos perredistas triunfan en las elecciones de presidente de la república,

senadores y diputados federales de mayoría. El PRI en ambas elecciones

únicamente consiguió la senaduría de primera minoría. En ambos casos

con dos exgobernadores: Ángel Aguirre Rivero, en 2006, y René Juárez

Cisneros, en 2012. En la elección presidencial de hace un sexenio, la

alianza liderada por el PRI alcanzó el 26% de los sufragios; en 2012, el

PRI y su candidato Enrique Peña Nieto obtuvieron casi cinco puntos más

que los registrados en 2006.

El PAN y su candidata Josefina Vázquez Mota no pudieron alcanzar

los niveles de aceptación popular que lograron con Felipe Calderón Hino-

josa, ya que en 2006, ese partido sumó su máximo histórico en la entidad

al registrar el 16% del total de sufragios emitidos; la candidata panista

tampoco pudo superar la votación que obtuvieron los senadores de ma-

yoría en 2006, que alcanzaron casi el 12%. Sin embargo, los resultados

confirman que los candidatos panistas obtienen mayores porcentajes de

votación en las contiendas federales que en las locales, con la excepción

de 2012 para el Senado, cuyo caudal de sufragios decreció con respecto

a los registrados en los comicios de ayuntamientos y diputados locales.

En cuanto a los diputados federales, la historia no es muy distinta

a lo que acontece en el ámbito local. El bipartidismo es fuerte, pero en

las dos más recientes elecciones, el PVEM y MC han conseguido, coa-

ligados con los partidos tradicionales, una curul de mayoría cada uno.

13 Armando Ríos Piter es un político con experiencia en la administración pública federal y local. Durante el gobierno priista de René Juárez fue subsecretario de Gobierno; en la secretaría de la Reforma Agra-ria ocupó una subsecretaría durante el gobierno de Vicente Fox; en 2005 fue nombrado secretario de Desarrollo Rural en el sexenio de Zeferino Torreblanca. Fue diputado federal por la Costa Grande, de donde es originario y se desempeñó como coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura. Es abogado por la UNAM y economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); también cuenta con estudios de posgrado por las universidades nortea-mericanas de Georgetown y Harvard.

Page 220: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

552

7. REFLEXIÓN FINAL

Los resultados de las recientes elecciones coincidentes celebradas en

Guerrero confirman la celebración de diferentes ciclos de preferencia

electoral. En ocasiones las preferencias oscilan para el lado del PRI,

pero en otras, el comportamiento de los electores guerrerenses gira ha-

cia el PRD. No obstante ese realineamiento electoral para los dos parti-

dos más votados, existe una tendencia hacia espacios de apertura de los

demás partidos que interactúan en el escenario político de la entidad.

Los partidos de izquierda, en el nivel municipal, gobiernan el 62%

de la población total del estado. Y controlan, si se verificara una hipotéti-

ca coalición parlamentaria entre el PRD, PT y MC, el 56% de los curules

del congreso. Por vez primera MC conformó una fracción parlamentaria

con 5 miembros y el PRD consigue el mayor número de distritos de

mayoría ganados en su historia; así como la mayor cantidad de ayunta-

mientos ganados desde su aparición con registro propio en 1989. MC,

también por vez primera gobernará, en alianza con el PRD, en uno de los

ocho municipios urbanos más relevantes de Guerrero que concentra el

50% de la población asentada en esos municipios. El PT tiene la oportu-

nidad de demostrar su capacidad de gobierno en uno de los municipios

estratégicos de la Montaña.

Cuadro 11.Distritos de mayoría ganados elecciones federales 1991-2012

Fuente: Elaboración propia con información del IFE (2009).Para 2012, PREP-IFE.

PARTIDO POLÍTICO 1991 1994 1997 2000

PRI 10 10 6 9

PRD 0 0 4 1

PRI 6 0 7 0

PRD 4 9 1 8

PVEM 1

MC 1

Page 221: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

553

Con la fuerza que el bloque de izquierda guarda en el congreso

puede por sí sola reformar la constitución local, al contar con la mayoría

absoluta de los legisladores así como de los ayuntamientos, y aprobar

la legislación ordinaria.

Es más, si al PRD se le unieran todas las fuerzas políticas emer-

gentes en el congreso (incluidos los diputados del PAN y el del PNA),

necesitaría solo el voto de un legislador del PRI o del PVEM para tomar

decisiones importantes, como por ejemplo, la designación de magistra-

dos del poder judicial. Por ello, las fracciones y diputaciones de partido

en la LX Legislatura local pueden llegar a tener un poder de veto o de

chantaje sumamente relevante. Ante la fuerza del bloque de izquierda

es necesario que el principio democrático de la negociación guíe las

acciones legislativas para evitar el avasallamiento de los grupos de las

minorías parlamentarias.

Pero los desafíos son enormes ante resabios patrimonialistas que

se creían del pasado como el “desmantelamiento” de los bienes mue-

bles en los ayuntamientos salientes y la crisis financiera en los princi-

pales municipios del estado.14 Además, en los ayuntamientos existen

problemas por la aplicación del sistema de botín y la ausencia de profe-

sionalización en los recursos humanos. Y los alcaldes tienen que enfren-

tar las presiones de los grupos de poder fácticos, que como el caso del

presidente municipal entrante de Teloloapan lo acredita, desestabilizan

la actuación gubernativa e impiden la eficacia en la gestión pública.

A esto hay que agregar la poca institucionalización del PRD y su

aprendizaje como partido en los gobiernos municipales. Pero el reciente

“cisma” en la representación parlamentaria del PRI en el congreso local

tampoco es una buena señal para la adecuada marcha de la agenda

legislativa y de lo que se espera de los políticos profesionales en las

labores públicas.

14 De acuerdo con declaraciones de los nuevos servidores públicos municipales publicadas en el Sur, perió-dico de Guerrero, existen problemas financieros en Acapulco, Chilpancingo, Cutzamala, Iguala, Taxco y Tecpan, entre otros. De acuerdo con información publicada en ese diario el lunes 15 de octubre de 2012, diputados federales y locales de MC solicitaron a la secretaría de Hacienda y Crédito Público un fondo adicional de 800 millones de pesos para necesidades prioritarias del municipio de Acapulco como son los temas del agua, bacheo, basura y el pago de aguinaldos a los trabajadores del ayuntamiento.

Page 222: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

554

La mayor responsabilidad de gobierno se encuentra en los partidos

de izquierda que deberán asumir un papel institucional ante la presen-

cia de un gobierno casi unificado, pero sin claudicar en el régimen de

separación de poderes que formalmente se establece en la constitución

local. Otros retos serán la apertura de las administraciones municipales

a la participación y vigilancia de los servicios públicos por parte de los

ciudadanos, así como a la transparencia en el manejo de los recursos

del erario, pero también a la manera cómo llevan a cabo las políticas en

distintos ámbitos del quehacer gubernativo.

Page 223: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

555

FUENTES DE CONSULTA

• CALDERÓN, Mólgora y Marco Antonio (1994), Violencia política y elec-

ciones municipales. México, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora.

• Consejo Estatal Electoral de Guerrero (1999), Memoria, elecciones de

ayuntamientos y diputados locales Guerrero 1999, México, CEE-GRO.

• Consejo Estatal Electoral de Guerrero (2002), Memoria proceso elec-

toral ordinario de diputados y ayuntamientos 2002, México, CEE-GRO.

• Consejo Estatal Electoral de Guerrero (2005), Memoria del proceso elec-

toral ordinario de ayuntamientos y diputados 2005, México, CEE-GRO.

• Consejo Nacional de Población (2010), Índice de marginación por

entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://www.

conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/

CapitulosPDF/1_4.pdf, p. 114.

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-

cial (2010a), Pobreza y rezago social 2010 Guerrero. Recuperado de

http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/

Guerrero/principal/12triptico.pdf, pp. 1-4.

Page 224: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

556

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(2010b), Presentación rezago social 2010. Recuperado de http://

www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/cifras/reza-

go%20social%202010.es.do

• ESPINOZA Valle, Víctor Alejandro (2009), “Elecciones concurrentes

en México”, en Alcántara Sáez, Manuel y Ernesto Hernández Norza-

garay (Coords.), México, el nuevo escenario político ante el bicentena-

rio, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 211-235.

• GÓMEZ Tagle, Silvia y María Eugenia Valdés Vega (Coords.) (2000),

La geografía del poder y las elecciones en México, México, Instituto

Federal Electoral, Plaza y Valdés Editores.

• Instituto Mexicano de la Competitividad (2010), Guerrero análisis de

competitividad 2010. Recuperado de http://imco.org.mx/indice_es-

tatal_2010/PDFS/12.Guerrero.pdf, pp. 3-7.

• Instituto Electoral del Estado de Guerrero (2008), Memoria del 2008-

2009. Proceso electoral ordinario de la elección de ayuntamientos y di-

putados y proceso electoral extraordinario, México, IEEG.

• Instituto Electoral del Estado de Guerrero (2011), Memoria distrita-

ción Guerrero 2009-2011, México, IEEG, IFE.

• Instituto Electoral del Estado de Guerrero (2012a), Informe sobre el

procedimiento de revisión precautoria en el cumplimiento de los topes

de gastos de campaña, elección de ayuntamientos y diputados 2012,

México, IEEG, Unidad Técnica de Fiscalización.

• Instituto Electoral del Estado de Guerrero (2012b), Memoria electo-

ral 2012. Proceso electoral coincidente de ayuntamientos y diputados

locales, México, IEEG.

• Instituto Federal Electoral (2009), Atlas de Resultados Electorales Fe-

derales 1991-2009. CD-ROM.

• Instituto Federal Electoral (2012), Actividades en apoyo al proceso

electoral local del estado de Guerrero, México, IFE.

Page 225: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

557

• JIMÉNEZ Badillo, Margarita y Gabino Solano Ramírez (julio de

2009), “Bipartidismo recurrente en Guerrero (2002-2008)”, en Al-

tamirano, Revista del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo

Neri” del Congreso del Estado de Guerrero, núm. 36, pp. 100-118.

• LOYOLA Díaz, Rafael, (Coord.) (1997), La disputa del reino. Las elec-

ciones para gobernador en México, 1992, México, Facultad Latinoa-

mericana de Ciencias Sociales, Juan Pablos Editor, Universidad Na-

cional Autónoma de México.

• PELÁEZ, Aurelio (29 de septiembre de 2012), “El empedrado cami-

no de Walton”, en El Sur periódico de Guerrero, sección política.

• OJEDA Rivera, Rosa Icela y Rogelio Ortega Martínez (julio de 2009),

“Guerrero. Municipios y parlamento, impacto de la nueva legislación

electoral en la equidad de género”, en Altamirano, Revista del Insti-

tuto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” del Congreso del

Estado de Guerrero, núm. 36, Guerrero, pp. 69-99.

• VIVERO Ávila Igor y Rafael Cedillo Delgado (2007), Reflexiones so-

bre alternancia y competitividad. Las elecciones municipales del Estado

de México: 2006, Serie Breviarios de Cultura Política Democrática,

núm. 1, México, Instituto Electoral del Estado de México.

Page 226: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 227: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

559

“NO HAY NOVEDAD”NUEVO LEÓN: BIPARTIDISMO,

ARRASTRE Y CASTIGO

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA1

Dice la famosa canción “no hay novedad” de los Cadetes de Linares,

oriundos del municipio neoleonés del mismo nombre: “de veras que todo

sigue igual, los cuadros cuelgan de las paredes como tú los colocaste,

tus sandalias están en su lugar y hasta tu bata de baño está donde la

pusiste tú. Lo único que ha cambiado es el espejo, ahora cada vez que

lo veo me refleja una figura con unas sombras profundas bajo mis ojos y

unas arrugas que empiezan a amenazar mi rostro, el rostro que tantas

veces acariciaste tú”. Haciendo un ejercicio imaginativo, respecto a los

partidos, las funciones de gobierno y la ciudadanía, podríamos suponer

que esos “cuadros” son los partidos políticos que dominan en la entidad

(Partido Acción Nacional -PAN- y Partido Revolucionario Institucional

-PRI-), lo cual sucedió gracias a la ciudadanía. Las “sandalias” son los

ayuntamientos y la “bata” es el congreso local. En la entidad todo sigue

igual, desde hace un buen tiempo, hay dos partidos que comparten el

poder en el congreso local y los ayuntamientos. Siguiendo con la can-

ción, lo único que ha cambiado es el reflejo del espejo que ilustra un

rostro diferente al de antaño. En la entidad las “arrugas” son reflejadas

por el bipartidismo entre el PRI y el PAN, mientras que las “sombras”

1 Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México.

Page 228: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

560

son las ambivalentes votaciones del Partido de la Revolución Democráti-

ca (PRD) en la entidad, que fuera de procesos electorales presidenciales

su votación es menor que la de partidos minoritarios a nivel nacional o

los votos nulos.

Nuevo León se encuentra al noreste de la república mexicana. Está

limitado al norte y al este por Tamaulipas; al sur y al oeste por San Luis

Potosí y Zacatecas; y al norte por Coahuila y Tamaulipas. Comparte con

algunos estados del norte (como Baja California y Chihuahua) la exis-

tencia de un bipartidismo desde hace algunos años (Ruíz y Hernández,

2000). El bipartidismo de Nuevo León, entre PAN y PRI, se ha expresa-

do a través de las votaciones y conformación del congreso local (des-

de 1994), ayuntamientos (1994) y gubernatura (1997), lo cual ha sido

constante hasta la reciente votación (2012). Se trata de un bipartidismo

fruto de la confianza y castigo de la ciudadanía, la cual a veces premia a

los gobiernos que considera le han dado resultados y otras veces castiga

los malos resultados.

Por otro lado, resulta revelador el peso del partido de centro iz-

quierda más importante a nivel nacional, el cual dista mucho de lo que

sucede en la entidad donde su presencia es apenas testimonial. En mu-

chas ocasiones las votaciones del PRD son inferiores a las de los par-

tidos minoritarios a nivel nacional como el Partido Verde Ecologista de

México (PVEM), Partido Nueva Alianza (PNA) y Partido del Trabajo (PT).

De hecho en algunas ocasiones su votación es menor que los votos nulos

de la entidad. Todo lo anterior, nos habla de la exigua presencia del pe-

rredismo, salvo por las coyunturas presidenciales donde su presencia se

ha visto favorecida por el voto de arrastre de su candidato presidencial

(2006 y 2012), en las cuales duplicó y triplicó su votación para congreso

local y ayuntamientos.

La elección de 2012 en Nuevo León, concurrente a la federal, des-

tinada a seleccionar congreso local y ayuntamientos tuvo sus peculiari-

dades importantes que tienen que ver con dos momentos del proceso

electoral: 1) la selección de candidatos y 2) los resultados electorales.

Lo primero es de vital importancia pues permite mostrar qué tan in-

clusivo es o no un partido político frente a otros actores (militancia,

representantes, delegados, etc.), además permite observar si el método

Page 229: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

561

de selección deriva en conflicto o unidad. Finalmente, los resultados

electorales permiten constatar algunas tendencias en Nuevo León, tales

como el bipartidismo competitivo PAN-PRI y un ligero aumento en la

presencia del PRD en elecciones presidenciales.

La presente investigación indaga, en primera instancia, el bipar-

tidismo (PAN-PRI) y la ambivalente presencia del PRD en gubernatu-

ra, congreso local y ayuntamientos (desde los ochenta hasta 2009). En

segundo lugar, se adentra en el proceso electoral 2012, a través de la

selección de candidatos y los resultados electorales. El trabajo se es-

tructura de la siguiente manera. El primer apartado está dedicado a

un breve recuento histórico político de la entidad, en el cual se resaltan

los momentos en que surge el bipartidismo (PAN-PRI) y se muestra la

exigua presencia del PRD. El segundo apartado está dedicado al proceso

electoral de 2012 donde se observa la selección de candidatos que efec-

tuaron PAN, PRD y PRI, así como los resultados que permiten mostrar

la amplia competitividad existente entre el PAN y PRI para conformar

congreso local y ayuntamientos, aunado a la efímera presencia del PRD

en la entidad, salvo en elecciones presidenciales.

1. EVOLUCIÓN POLÍTICO ELECTORAL DE NUEVO LEÓN DE 1982-2009

La historia electoral de Nuevo León se caracteriza por su acentuado

bipartidismo. Se trate de elecciones intermedias o aquellas donde se

elige gobernador, o incluso concurrentes con la presidencial, la única

competencia existente se da entre el PAN y el PRI. La historia ya tiene

casi treinta años, lo que sucedió fue que gradualmente el bipartidismo

se volvió competitivo. Al igual que en otras entidades fue expresión de

la pérdida del control total de la política mexicana de parte del PRI y

el nacimiento de partidos políticos competitivos, cuya primera punta

de lanza fue a nivel estatal. En Nuevo León el bipartidismo realmente

competitivo tuvo su momento de génesis en 1994, tres años después,

a la par de que el PRI perdiera la mayoría absoluta en la Cámara de Di-

putados, el PAN logra la alternancia en la entidad. De ahí en adelante la

Page 230: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

562

competencia entre dos fuerzas (PAN-PRI) y la exigua presencia del PRD

ha sido la constante. Veamos brevemente la evolución de los resultados

de la entidad comenzando con elecciones de gobernador, siguiendo con

las de congreso local y finalizando con las de ayuntamientos.

Cuadro 1.Elecciones para gobernador

1 Junto a PVEM.2 Alianza Ciudadana: PRI, PVEM, Partido Liberal Mexicano (PLM) y Fuerza Ciudadana (FC).

3 Unidos por Nuevo León: PRI, Partido Demócrata (PD) y Cruzada Ciudadana (CC); los últimos dos son partidos locales obtuvieron su registro en 2008.

Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto y Cuna, 2009.

AÑO PRI PAN PRD OTROS VOTOS NULOS

1985 65.2% 23.5% 2.9% 11.3%

1991 63.1% 33.1% 3.2%1 0.9%

1997 41.9% 48.5% 1.06% 6.4%

2003 58.38%2 34.83% 3.39% 6.% (5.8% PT y 0.6% otros) 2.95%

2009 49%3 43.37% 3.42% 1.82% (0.32% PSD y 1.50% de NA) 2.39%

El cuadro muestra cómo evolucionaron las votaciones para go-

bernador de una situación donde el PRI ganaba cómodamente (1985

y 1991), con ventajas de 30 o 40%, a una donde la oposición panista

creció al grado de arrebatarle la gubernatura y obtener la ansiada alter-

nancia en la entidad (1997). Un año antes se ciudadanizó la Comisión

Estatal Electoral de Nuevo León (CEE), que de 1986 a 1993 era presi-

dida por el secretario de Gobierno de Nuevo León, y de 1993 a 1996

era el gobernador quien designaba a un ciudadano como presidente de

la comisión. En 1996 se decide integrar la CEE con cinco ciudadanos,

sacando por completo al poder ejecutivo y al legislativo de las decisiones

de la comisión, dando voz a los representantes de los partidos (Página

electrónica de la CEE).

Respecto a la alternancia es plausible pensar el triunfo de Acción

Nacional como afirma Medellín, “el PAN fue una alternativa democrá-

tica creíble, al ser el partido que con mayor tradición histórica en el

escenario local estaba en la lucha por la defensa del voto… Eso explica

Page 231: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

563

la alternancia política local” (2006: 87). A partir de 1997 solamente

existirían dos competidores reales, a saber PAN y PRI (2003 y 2009), los

cuales disputarían la gubernatura, teniendo la elección más cerrada en

2009 con apenas el 6% de diferencia. La ciudadanía solamente visualiza

dos opciones reales de gobierno a nivel estatal (PAN y PRI). Ahora bien,

derivado del cuadro, se puede apreciar que, desde 1985, PAN y PRI han

concentrado más del 85% de la votación, por lo cual el bipartidismo es

de larga data, lo que sucedió fue que se volvió cada vez más competitivo.

De igual forma, se muestra la baja presencia de la izquierda frente

al PAN y PRI. El perredismo jamás ha superado el 3.5%, con lo cual su

distancia frente al PAN ha oscilado entre 30 y 40%, mientras que su

diferencia con el PRI ha estado entre 39% y 60%. Por tanto, el PRD ha

tenido frente a los partidos minoritarios su nicho de competencia en la

entidad. Sus resultados frente a la “chiquillada” son ejemplo de los alti-

bajos del perredismo en la entidad, por ejemplo en 2003 fue superado

por más de 5% por el PT y en 2009 el sol azteca superó al PNA por más

del doble de votación. Una última cuestión a resaltar es la votación del

PRD respecto a los votos nulos, según los datos obtenidos, el PRD ape-

nas supera los votos nulos por una corta diferencia (1%).

Por ende, en lo que toca a elección de gobernador es claro el bi-

partidismo, de 1985 a 2009, en la medida en que ambos partidos han

concentrado entre un 88% y un 96% de la votación total. Ahora bien,

ese bipartidismo se volvió realmente competitivo en 1997, ya que en di-

cha justa electoral el panismo logró hacer valer su condición de partido

competitivo y le arrebató la gubernatura al PRI. Luego de lo cual el PRI

volvería al poder en 2003. La última elección ha sido la más cerrada

de la historia reciente de la entidad (5.6% de diferencia). Por otro lado,

como sugieren los datos el PRD es, en el caso de la gubernatura, un par-

tido minoritario, algunas veces superado por los partidos minoritarios

nacionales, así como casi igualado por los votos nulos de la entidad.

Ahora veamos qué ha sucedido en torno al congreso local.

Page 232: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

564

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN PRD OTROS NULOS

1982 52.% 85% 9.5% 5.5%

1985 36.% 80.6% 18.3% 1.1%

1988 32.% 75.5% 21.1% 3.4%

1991 38.8% 62.7% 34.5% 1.6% 1.2%

1994 73.3% 47.3% 45% 1.7% 6%

1997 63.6% 40.4% 49.2% 3.6%1 6.9%

2000 63.1% 39.50% 49.21% 2.63% 8.66% 3%

2003 53.6% 52.16% 37.18% 2.57% 8.10% 3%

2006 59.34% 38.30%2 43.82% 8.60%3 9.28% 3.55%

2009 54.49% 42.01% 39.12% 2.29% 13.12% 3.43%

AÑO PRI PAN PRD OTROS TOTAL

1991 26 (25 Mayoría 13 (1 MR y 12 RP) 1 (RP) 2 (RP) 40 relativa [MR] y 1 Repre-

sentación proporcional [RP])

1994 22 (15 MR y 7 RP) 17 (11 MR y 6 RP) 1 (RP) 3 (RP) 42

1997 14 (8 MR y 6 RP) 23 (18 MR y 5 RP) 2 (RP)1 2 PT (RP) 42

2000 17 (11 MR y 6 RP) 22 (15 MR y 7 RP) 1 (RP)2 3 PT (RP), Otros 1 (RP) 42

2003 26 (20 MR y 6 RP) 11 (6 MR y 5 RP) 1 (RP) 2 PNA (RP) y 2 PT (RP) 42

2006 15 (10 MR y 5 RP)3 22 (16 MR y 6 RP) 1 (RP) 4 2 PNA (RP), 42 2 PVEM (RP) y 1 PT (RP)

2009 20 (15 MR y 5 RP) 16 (11 MR y 5 RP) 1 (RP) 42

Cuadro 2.Votación por partido para integrar el congreso local

1 Junto a PVEM.2 Junto a PVEM.

3 Junto a PT.Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto y Cuna, 2009.

Cuadro 3.Legisladores locales por partido político

1 Junto a PVEM.2 Alianza por Nuevo León: compuesta por PRD, Partido Alianza Social,Convergencia por la Democracia y Partido de la Sociedad Nacionalista.

3 Junto a PVEM.4 Junto a PT.

Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto y Cuna, 2009.

Page 233: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

565

El cuadro anterior muestra la evolución de las votaciones para in-

tegrar el congreso local. Lo primero que resalta, siguiendo las filas de

izquierda a derecha, es la participación electoral de la ciudadanía y su

atípico cambio en 1994. Antes de los noventa el mejor porcentaje de

votación fue en 1982 con 52.3%, los siguientes procesos no llegaron ni

al 40%, teniendo en 1988 la votación más baja con 32.7%. En 1994, la

participación llega a su mejor porcentaje con 73.3%. Es probable que

la posibilidad real de conseguir la alternancia política haya disparado la

votación en 1994 a niveles insospechados; de igual forma, la campaña

presidencial que se hizo en el estado abonó a que subiera el ánimo para

votar, y también es probable que el entusiasmo por votar se haya visto

impulsado por el respeto a los resultados estatales que comenzaba a

hacerse patente de parte del PRI. Por lo cual podemos aventurar que la

alternancia en el estado es resultado de este impulso de largo aliento del

PAN, que en 1994 dio visos de haber logrado captar buena parte de la

ciudadanía que antes no votaba, misma que en 1997 le dio la guberna-

tura y el primer lugar en votación legislativa.2

En cuanto a las votaciones para congreso local, es claro que sola-

mente existen dos partidos que la ciudadanía ha visto como opciones

de gobierno: PAN y PRI. Antes de 1994 el panismo era superado por

márgenes de diferencia de entre 75% (1982) y 27% (1991). El PAN tenía

pocas posibilidades de arrebatarle el control del congreso al PRI, aún

en su mejor votación de 1991 el panismo fue superado por dos a 1 en el

número de diputados, 13 frente a 26 del PRI.

Sin embargo, la situación cambió abismalmente en 1994 cuando el

panismo se quedó a 2.3% de la votación del PRI. En esa misma elección

se eleva el número de diputados de 40 a 42, de los cuales 22 correspon-

dieron al PRI y 17 al PAN. A partir de aquí ninguno de los dos partidos

sería superado por su contrincante por más de 15% (2003), teniendo

incluso votaciones muy cerradas de 2% (1994), 3% (2009) y 5% (2006).

2 En el Anexo 1 se aprecia la trayectoria histórica de participación en Nuevo León. Si bien se observa que la lista nominal ha duplicado su tamaño de 1985 a 2012, la participación ha mostrado una tendencia alta desde 1994 (elección presidencial) cuando llegó al 75%, su nivel más bajo desde esa fecha ha sido en 2003 (elección intermedia) cuando llegó a 53.94%. Si tomamos en cuenta el número de votos es sobresaliente que se ha cuadriplicado de 1985 a 2012.

Page 234: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

566

Los dos partidos han concentrado entre el 80 y el 90% de la votación de

1994 a 2009, lo cual se ha traducido en que ambos detenten de 36 a 39

escaños de 42 posibles. Lo que ha variado es quién de ellos tiene mayor

votación y escaños: en 1994, 2003 y 2009 el PRI tuvo más escaños que

el PAN, mientras que éste obtuvo más en 1997, 2000 y 2006. Atrás que-

daron los años donde el PRI doblegaba en escaños al segundo lugar, hoy

las diferencias oscilan entre 15 (2003) y 4 (2009) legisladores.

Otro tema relevante, es el posible efecto de arrastre de la elección

presidencial con la votación para conformar congreso local, veamos qué

sucedió en 1994, 2000 y 2006. Los resultados de la elección de 1994

parece que beneficiaron al PAN, ya que seis años atrás su votación local

fue de 21.1%, mientras que en 1994 fue de 45%. Por su parte el PRI

había obtenido en 1988 un porcentaje de 75.5% para congreso local y

bajó a 47.3% en 1994. Lo cual refleja que el PRI perdió casi 30 puntos

porcentuales, mientras que el PAN aumentó poco más de 20% entre

elección y elección; lo cual muestra el atractivo de Diego Fernández de

Cevallos, pero también el trabajo del panismo local, ya que en la elec-

ción intermedia anterior también habían elevado su votación. Si bien el

PAN no logró superar al PRI, se trató de la votación más cerrada en la

conformación de congreso local. Por su parte el PRD en 1994 no aumen-

tó prácticamente en nada su votación respecto a la de 1991, lo cual pue-

de significar que el voto de arrastre de Cuauhtémoc Cárdenas fue nulo.

En la elección del 2000 el efecto de arrastre no es tan claro como

se podría esperar. El PAN no aumentó su votación de 1997 (49.2%) al

2000 (49.21%), tampoco el PRI disminuyó significativamente entre una

(40.4%) y otra elección (39.50%). Aunque si comparamos la elección

de congreso local de 1994 con la de 2000, ambas concurrentes con la

presidencial, se observa una disminución de 7% del PRI y un aumento

de 4% del PAN. Ahora bien, el PRD aumentó su votación entre 1994

(1.7%) y 2000 (2.63%), aunque disminuyó en contraste con la de 1997

(3.6%), lo cual parece apuntar al desgaste de Cuauhtémoc Cárdenas en

la elección del 2000, y así el PRD estuvo debajo de los votos nulos (3%).

En la justa electoral de 2006 el efecto de arrastre parece ser más

claro en el PRD, ya que en ese año triplicó su votación (8.60%) respecto

al 2000 (2.63%) y 2003 (2.57%). El atractivo de Andrés Manuel López

Page 235: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

567

Obrador (AMLO) parece haber aumentado la votación del PRD en las

elecciones de congreso local. Sin embargo dicho efecto de arrastre no

es trascendental en la composición del congreso, ya que el perredismo

siguió teniendo un diputado de representación proporcional como en

2000 y 2003. Aún así en esta justa electoral el perredismo superó los

votos nulos (3.55%), lo cual ya es un logro para el partido en la entidad.

Mientras que el PAN sacó menor votación que en 2000, pero mayor

que en 2003, con lo cual se puede decir que la candidatura de Felipe

Calderón abonó a que el PAN en la entidad superara al PRI con 5.5% de

ventaja. El PRI disminuyó drásticamente su votación de 2003 (52.16%)

a 2006 (38.3%), aunque obtuvo una votación similar al 2000 (39.50%).

Parece que los votos perdidos del PRI de 2003 a 2006 se repartieron

entre el PAN y el PRD por igual, el Revolucionario Institucional perdió

casi 13%, mientras que el PAN ganó 6% y el PRD obtuvo 6%.

Así las cosas, el efecto de arrastre de la elección presidencial ha

resultado pendular, ya que no ha sido prerrogativa exclusiva de un par-

tido. Aunque el partido que se ha visto beneficiado en la mayoría de los

casos es el PAN, lo cual le ha servido para cerrar la votación para con-

formar congreso local (1994) y para superar en números al PRI (2000 y

2006). Por su parte el PRD ha tenido en manos de AMLO (2006 y 2012)

su única posibilidad de escapar de la sombra del anulismo o los demás

partidos minoritarios que casi siempre le superan en votos.

Por otro lado, en cuanto a los partidos minoritarios (incluyendo al

PRD), éstos han oscilado entre 1 y 5 legisladores, todos y cada uno de

ellos por medio de la representación proporcional. Los mejores momen-

tos de los partidos minoritarios han sido 1997, 2003, 2006 y 2009. Re-

salta que el PT superó en tres ocasiones al PRD logrando un legislador

más (1997, 2000, y 2006) y que el PVEM (2009) y PNA (2006 y 2009)

de igual forma hayan superado al PRD en la entidad. Es sintomático de

la debilidad del PRD en Nuevo León. Ahora veamos qué ha sucedido en

el caso de los ayuntamientos.

Page 236: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

568

El cuadro anterior deja ver aspectos importantes en torno a los

ayuntamientos en el estado de Nuevo León. Es evidente la existencia de

dos grandes etapas. La primera (1982- 1991), donde el PRI superaba

por más de 20% y hasta 70% al PAN. Una segunda etapa (1994-2009)

donde ambos partidos nivelan sus votaciones y ninguno supera al otro

por más de 15% de diferencia, obteniendo mejor votación el PAN en

1997 y 2000 y mayor votación el PRI en 2003, además de votaciones ce-

rradas (con menos del 5% de diferencia) en 1994, 2006 y 2009 a favor

del PRI. Dichas votaciones hablan de la competitividad que caracterizó

la segunda etapa de la lucha por los ayuntamientos donde el PAN y el

PRI compiten por el poder.

Cuadro 4.Porcentaje de ayuntamientos por partido político

1 Junto al PVEM2 Alianza por Nuevo León compuesta por PRD, PAS (Partido Alianza Social), CD (Con-

vergencia por la Democracia) y PSN (Partido de la Sociedad Nacionalista).3 AC, Alianza Ciudadana: PRI, PVEM, PLM (Partido Liberal Mexicano) y FC (Fuerza Ciudadana).

Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto.

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN PRD OTROS NULOS

1982 52.3% 85% 9.5% 5.5%

1985 36.8% 80.6% 18.3% 1.1%

1988 32.7% 75.5% 21.1% 3.4%

1991 38.8% 62.7% 34.5% 1.6% 1.2%

1994 73.3% 47.3% 45% 1.7% 6% (gobierna el 20.72% (gobierna el 78.87%

de la población) de la población)

1997 63.6% 41.1% 49% 2.4%1 7.6% (gobierna el 22.4% (gobierna el 76.8%

de la población) de la población)

2000 63.1% 37.21% 51.43% 1.77%2 6.81% 2.7%

2003 53.6% 52.87%3 39.21% 1.79% 3.76% 2.35% (2.84% PT, 0.05% PAS,

0.52% C, 0.34% MP)

2006 59.3% 43.39% 41.49% 6.84% 5.32% 2.94% (0.42% Convergencia,

0.05% Partido Republicano,

00.75% ASC, 4.08% PNA)

2009 54.59% 45.13% 44.09% 1.96% 6.2% 2.57% (1.3% PT, 0.48% C, 0.31%

PSD, 4% PNA)

Page 237: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

569

Ahora bien, dentro del estado existen municipios que concentran

una gran parte de la población. Los municipios que concentran el 84.4%

(3 millones 930 mil 388) de la población total (4 millones 653 mil 458)

son aquellos que se encuentran en el área metropolitana: Apodaca, Gar-

cía, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de

los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina. Por lo cual, inde-

pendientemente del número de municipios obtenidos, se encuentra el

número de gobernados. De ahí que en 1994 el blanquiazul gobernaba

al 78.87% de la población y el PRI solamente al 20.72%. Algo similar

ocurrió en 1997.

De igual forma se observa que el PRD obtiene votaciones menores

al 2%, la mayoría de las cuales son inferiores a los votos nulos (2000,

2003 y 2009). La mejor votación del PRD ha sido en 2006, justa elec-

toral en la cual triplicó su votación respecto a 1994 y 2000, con lo cual

podemos marcar que el efecto de arrastre de AMLO ha sido superior al

de Cuauhtémoc Cárdenas que por momentos pareciera imperceptible.

Nuevamente es claro que la izquierda es una fuerza minoritaria cuyas

votaciones son, en varias ocasiones, menores que los partidos políticos

minoritarios a nivel nacional. En 2003 doblegado por el PT y en 2009,

de igual forma, por el PNA. Asimismo, es sintomático del perredismo

que tenga votaciones menores a los votos nulos (2000, 2003 y 2009), lo

cual habla de su exigua presencia en los ayuntamientos de Nuevo León.

Así pues, este breve recuento de los resultados electorales en la

entidad nos permite hablar de una tendencia bipartidista en la entidad,

la cual se expresa tanto en el caso de los ayuntamientos, congreso local

y en la competencia por la gubernatura. Dicha tendencia se vuelve com-

petitiva en 1994 (ayuntamientos y congreso local) y 1997 (gubernatura).

Además, queda claro que el PRD, tercer partido más importante a nivel

nacional, no posee una presencia importante en la entidad, ya que sus

votaciones son menores a otros partidos minoritarios (PT, PVEM, PNA)

e inferiores a los votos nulos. Su presencia se ha visto favorecida cuando

la elección local es concurrente a una presidencial. Corresponde ahora

observar qué sucedió en el proceso electoral de 2012 en torno a la se-

lección de candidatos y los resultados electorales.

Page 238: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

570

2. SELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA AYUNTAMIENTOS Y CONGRESO LOCAL

¿Cómo se seleccionan los candidatos? Es una pregunta fundamental

para tener un reflejo de la distribución de poder al interior de los parti-

dos políticos, pues permite apreciar quién prevalece: los dirigentes a tra-

vés de métodos indirectos, los militantes a través de métodos directos,

o alguna fórmula intermedia. Normalmente se piensa que los métodos

directos conducen al conflicto, pese a ser más inclusivos, mientras que

los indirectos producen unidad, pese a ser menos participativos. Vea-

mos cómo seleccionaron sus candidatos a ayuntamientos y diputados

locales los partidos políticos y si esto generó algún conflicto.

Los partidos que compitieron en 2012 por alguno de los 51 muni-

cipios y las 26 diputaciones locales fueron PRD, PAN, Movimiento Ciu-

dadano (MC), PNA y PT, así como la Coalición Compromiso por Nuevo

León (CCPNL) integrada por el PRI, PVEM, Cruzada Ciudadana (CC) y

Partido Demócrata (PD). Al PRD y a MC les fue negado el registro de la

Coalición Movimiento Progresista por no cumplir con los requisitos que

marca la ley (Notimex, 11 de abril de 2012). Ahora bien, por la escasez

de datos solamente observaremos los procesos de selección del PAN,

PRD y la CCPNL.

El PAN tradicionalmente realiza procesos de selección que recaen

en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), teniendo solamente derecho a

voz la dirigencia local. Para 2012 los problemas se concentrarían en

la mala relación que se dio entre la dirigencia local y el CEN, lo cual se

expresó principalmente en la selección de candidatos a diputados fede-

rales y senadores de la entidad. La comisión de designación de candida-

tos aprobada por el CEN habría acordado designar de acuerdo al perfil,

la trayectoria, la capacidad electoral y la experiencia de los aspirantes,

así como de acuerdo a la cuota de género que todos los partidos deben

acatar. Sin embargo, causó molestia la designación como plurinominal

de Raúl Gracia al Senado y de Fernando Larrazábal a la Cámara de Dipu-

tados. Lo cual desembocó en la renuncia de Rogelio Sada Zambrano, ex

alcalde de San Pedro y ex diputado federal, al PAN, acusando a Gustavo

Madero de promover las candidaturas de Larrazábal y Gracia.

Page 239: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

571

En lo que se refiere a las candidaturas locales, algunos liderazgos

de la entidad se manifestaron a favor de que la selección fuera a través

de la militancia en vez de una designación del CEN, planteaban que de

no consultar a la militancia habría un costo político alto. La convocatoria

enviada a la CEENL contemplaba procesos internos en 30 municipios y

14 distritos electorales locales. Sin embargo, a mediados de marzo la

CEENL regresó al PAN su convocatoria para selección de candidatos al

congreso local y a ayuntamientos por violar los tiempos marcados en la

ley, ya que dicha convocatoria estaba fuera de los tiempos estipulados,

pues contemplaba actos de precampaña desde el 21 de marzo hasta el

14 de abril, así como una jornada electoral interna el día 15 del mismo

mes, cuando legalmente las precampañas concluían el 25 de marzo.

Las críticas no se hicieron esperar, liderazgos locales como Alejan-

dra Fernández Garza acusaron al CEN de errar a propósito para, pasado

el tiempo, designar directamente a los candidatos a alcaldes y diputa-

dos locales en la entidad. Al día siguiente (15 de marzo) el CEN votó

un nuevo acuerdo para utilizar el “dedazo” en las candidaturas de 48

municipios del estado y los 26 distritos. En esos momentos la candidata

presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, hacía llamados a la unidad

en Nuevo León, lo cual liderazgos como Humberto Treviño Landois no

veían probable, ya que se trataba de “juntar agua con aceite”, de juntar

a la neocúpula panista que encabeza Fernando Larrazábal con la vieja

cúpula con la cual él comulgaba. Finalmente, el CEN del PAN designaría

a los candidatos, salvo en tres municipios, para lo cual haría uso de di-

versos instrumentos como encuestas, entrevistas y perfiles.

Los tres municipios donde el CEN no designó candidatos, ya que la

selección se hizo por convenciones de delegados, fueron San Pedro, San

Nicolás y Santa Catarina. Tres de los nueve municipios más poblados de

la entidad. En el caso de Guadalupe y Monterrey, que igual conforman el

área metropolitana, se realizaron entrevistas a los candidatos, a la par

se realizaron sondeos de opinión para determinar las preferencias de los

inscritos. Tanto la entrevista como el sondeo ayudarían al CEN a decidir

las designaciones. En Agualeguas, Hualahuises, Linares y Sabinas Hidal-

go se realizaron consultas a los militantes, las cuales ayudarían al CEN

a decidir las designaciones. En los 42 municipios restantes fue el CEN

Page 240: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

572

el que designó, con base en el currículum de los aspirantes y de las en-

trevistas a los candidatos. En 29 de ellos se trató de candidatos únicos.

Ahora bien, en lo que corresponde a candidatos al congreso local,

el PAN aplicó la designación a través del CEN en 21 de los 26 distritos.

Los cinco restantes ocupan territorialmente los municipios de San Pe-

dro, San Nicolás y Santa Catarina y fueron elegidos el mismo día en que

se celebraron las convenciones donde la militancia eligió a sus candida-

tos a alcaldes (Proceso, 11 de abril de 2012).

Así pues, el PAN volvió a hacer uso de su tradicional método de

selección en manos de la dirigencia nacional. Aunque es de destacarse

que en algunos distritos y municipios hubo convenciones (San Pedro, San

Nicolás y Santa Catarina). Por lo cual, no es de extrañar que luego de las

elecciones, la dirigencia local en voz de su presidenta Sandra Pámanes

Ortiz, exigió una reforma estatutaria que evite el “dedazo” del CEN y que

impulse elecciones a través de los militantes o abiertas a la ciudadanía.

En cuanto al PRD, dicho instituto político decidió seleccionar a sus

candidatos a alcaldes y diputados locales el 14 de abril a través del

Comité Ejecutivo Estatal (CEE). No presentó ningún problema en los

34 municipios y los 26 distritos electorales correspondientes a diputa-

dos locales. El PRD se ha caracterizado, a nivel nacional y en algunas

entidades como el Distrito Federal, por seleccionar a sus candidatos a

través de elecciones directas donde la militancia deposita su voto en las

urnas; en algunas otras ocasiones el sol azteca ha optado por el uso de

encuestas cuando no hay candidatos de unidad. En esta ocasión se optó

por dejar la selección en manos de la dirigencia local.

Ahora bien, en el caso del sol azteca no se presentó ningún conflic-

to, lo cual atiende a que cuando un partido es poco exitoso en alguna

entidad, los conflictos tienden a ser menores, pues las expectativas de

triunfo son reducidas, a diferencia de partidos como el PAN donde es

probable el triunfo, lo cual acrecienta el atractivo de las candidaturas

dentro del partido. Finalmente, habría que resaltar que en esta ocasión

el PRD logró tener una amplia cobertura en las candidaturas, tanto para

diputaciones locales como para ayuntamientos, a diferencia de otras

ocasiones, mucho de lo cual seguramente se debe a que en esta ocasión

se trató de una elección concurrente con la presidencial.

Page 241: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

573

En cuanto al PRI, dicha organización conformó la coalición CPNL

al lado del PVEM, CC y PD. Los integrantes de la coalición decidieron se-

leccionar a sus candidatos a diputados locales y ayuntamientos a través

de una convocatoria lanzada el 27 de marzo, según la cual la selección

sería en una convención de delegados.

Siendo así, optaron por un método indirecto, aunque más inclusivo

que la designación a través de la dirigencia local que realizó el PRD y

la designación a través del CEN que realizó el PAN. Conforme a lo es-

tipulado en la coalición y de acuerdo a su peso político en la entidad,

correspondió al PRI proponer candidatos a las 51 alcaldías; el PVEM

propondría candidatos a diputaciones locales para los distritos 3, 8 y

10; el Partido Cruzada Ciudadana para el Distrito 7; y el Partido Demó-

crata solamente 7 regidurías.

En el caso de la CPNL no se observó ninguna intromisión de la

dirigencia nacional sobre el proceso interno, dejándolo en la dirigencia

local que coaligada con otros partidos optó por un método indirecto de

selección. Tampoco se presentó algún conflicto interno, reclamo o im-

pugnación de parte de los priistas o demás integrantes de la coalición.

Los métodos de selección del PAN, PRD y PRI fueron variados.

El más inclusivo de los tres fue el caso de la CPNL dando el poder de

decisión a los delegados del partido en la entidad. Ahora bien, el único

partido que presentó algún conflicto, entre dirigencia local y nacional,

fue el PAN. Aunque es de resaltar que el PAN haya impulsado convencio-

nes para seleccionar candidatos en tres municipios de la zona metropo-

litana. Por otro lado, pese al conflicto, como veremos más adelante, el

panismo logró obtener mayor votación que el PRI.

Page 242: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

574

Una última cosa que agregar es que no todos los partidos locales

o nacionales registran candidaturas para todos los ayuntamientos. Por

ejemplo, en 2009 solamente el PAN y PRI registraron para los 51 ayun-

tamientos, le siguió Nueva Alianza con 42, el PT con 37 y PRD con 30.

En 2012 solamente el PAN y la CCNL registraron candidatos a los 51

ayuntamientos, el PRD solamente lo hizo en 34, el PT en 38, MC en 11,

PNA en 34. Lo anterior es sintomático de la importancia del PAN y PRI,

así como la incipiente fuerza del PRD, siendo superado por el PT y PNA

(Yáñez, 2011). Ahora veamos qué sucedió en torno a los resultados para

ayuntamientos y congreso local.

3. RESULTADOS ELECTORALES 2012: BIPARTIDISMO Y EFECTO DE ARRASTRE

Como ya hemos apuntado desde el inicio del trabajo no hay gran no-

vedad en la entidad, es decir dos partidos (PAN y PRI), los mismos

desde hace varios procesos electorales, se disputaron la presente elec-

ción. Quizá la única novedad es el triunfo del PAN, a diferencia de 2009

donde ganó el PRI, aunque en ambos casos se dieron márgenes de di-

ferencia muy cerrados. Por su parte el PRD tuvo una votación más alta

de lo normal por tratarse de una elección concurrente con la elección

presidencial, tal como en 2006. A continuación veremos los resultados

Cuadro 5.Selección de candidatos para congreso local y ayuntamientos

1 San Pedro, San Nicolás y Santa Catarina.Fuente: Elaboración propia.

PARTIDO POLÍTICO MÉTODO DE SELECCIÓN CONFLICTO

PAN A través del CEN, salvo tres casos Entre dirigencia local donde hubo convención1 y nacional

PRD A través del Comité Ejecutivo Estatal No

PRI Por convención No

Page 243: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

575

para ayuntamientos y congreso local. Respecto de los ayuntamientos

también se observará qué municipios han sido gobernados en varios

periodos por un mismo partido. En el caso del congreso local también

se observará cómo ha variado la competitividad en la entidad.

La lista nominal en 2012 es de 3 millones 324 mil 155, de los cua-

les participó 1 millón 982 mil 908, esto es hubo una participación del

59.89%. El resultado de la votación para ayuntamientos fue el siguien-

te: El PAN obtuvo 42.84% de votos, muy de cerca estuvo la coalición

CPNL con 40.23% de sufragios, mientras que el PRD obtuvo 4.85%, le

siguió de cerca el PT con 4.35%, luego PNA con 4.09% y finalmente

MC con 0.75%.

De lo anterior podemos deducir que el triunfo del PAN fue bastante

cerrado, su diferencia con la coalición CPNL fue de 2.61%, lo cual ha

sido constante en las últimas elecciones. Por ejemplo, en 2006 la dife-

rencia fue de 1.90%, mientras que en 2009 fue de 1.04%. Lo cual refleja

la alta competitividad en la pugna por los ayuntamientos y, a su vez, el

bipartidismo existente en la entidad pues si sumamos la votación de

ambos partidos fue de 83.07%.

En cuanto al PRD se observa que su porcentaje de votación subió

bastante respecto a las elecciones de 2000 (1.77%), 2003 (1.79%) y

2009 (1.96%), aunque fue menor al 2006 (6.84%). Pero si tomamos en

cuenta que en 2006 el PT no presentó candidatos a ayuntamientos y que

en 2012 sí lo hizo, sumando los votos del PRD y PT de 2012 (9.20%)

la cifra es superior a la del PRD (6.84%) en 2006. Ahora bien, tanto en

2006 como en 2012 la cifra inusual del PRD se debe sin lugar a dudas

al efecto de arrastre de AMLO. Solamente en esas situaciones el PRD

obtiene más del 2% de votos, con lo cual supera los votos nulos. Por

otro lado, en 2012 PNA sacó 0.76% menos que el PRD y 0.26% menos

que el PT, lo cual muestra que pese al efecto de arrastre la votación del

PRD solamente le sirve para competir con los partidos minoritarios, no

así con el PAN o PRI.

La votación dio el siguiente número de ayuntamientos por partido:

el PAN obtuvo 13; el PRI, 35; el PRD, 2; y PNA, 1. El mapa del Anexo 6

refleja la proporción de municipios ganados. A simple vista podríamos

decir que Nuevo León se pintó de tricolor en 2012; sin embargo, no se

Page 244: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

576

debe perder de vista que 9 municipios (Apodaca, García, General Es-

cobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San

Pedro Garza García y Santa Catarina) concentran alrededor del 85%

de la población, cinco de los cuales fueron ganados por el PAN (Juárez,

Monterrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa

Catarina) y cuatro por el PRI (Apodaca, García, General Escobedo, Gua-

dalupe), lo cual en términos de población gobernada nos da otro pano-

rama al del mapa mostrado.

Ahora bien, si observamos los municipios ganados por partido des-

de el 2000, podemos encontrar que hay municipios en donde un parti-

do ha gobernado por varios periodos consecutivos, lo cual muestra que

hay municipios “leales”. Los datos encontrados van del 2000 a 2012,

por lo cual hay municipios que han sido gobernados en cinco y cuatro

ocasiones.

Pocos municipios han sido gobernados en cinco ocasiones, tal es

el caso de Apodaca, Cerralvo, Galeana, Gral. Escobedo, Higueras, Iturbi-

de, Mina, Salinas Victoria y Vallecillo, todos gobernados por el PRI; así

como Los Ramones, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García

gobernados por el PAN. Resulta bastante revelador que el panismo ha

logrado gobernar en cinco ocasiones dos de los nueve municipios más

poblados de Nuevo León, mientras que el PRI ha hecho lo propio en

Apodaca y General Escobedo. Esto es, cuatro de los nueve municipios

más poblados han sido gobernados desde el año 2000, y lo serán hasta

2015, por un mismo partido.

Algunos otros municipios han sido gobernados en cuatro ocasio-

nes. Del 2000 al 2012 seis municipios fueron gobernados por un parti-

do, el cual perdió el ayuntamiento en la presente elección. El PRI perdió

cinco de esos municipios, dos en manos del PRD (Abasolo y Villaldama)

y tres (Gral. Zaragoza, Juárez y Mier y Noriega) en manos del PAN. Re-

salta el caso de Juárez, ya que forma parte de la zona metropolitana. El

otro municipio restante lo gobernó el PAN por cuatro periodos consecu-

tivos (Bustamante) y recientemente lo perdió en manos del PRI.

En cuanto a aquellos municipios ganados en 2003 y hasta la fe-

cha en manos de un mismo partido, tres fueron arrebatados al PAN en

manos del PRI (Agualeguas, Allende, Guadalupe), resaltando el caso de

Page 245: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

577

Guadalupe por tratarse de uno de los nueve municipios más poblados

de la entidad. Un municipio le arrebató el PAN al PRI (Aramberri). Uno

más (García) se lo arrebató el PRI al PRD en 2003, el cual es de los mu-

nicipios más poblados de Nuevo León.

Respecto a los municipios que han sido ganados en tres periodos

consecutivos, seis han sido gobernados por el PRI, cuatro de ellos de

2000 a 2006 (Doctor Arroyo, Gral. Bravo, Melchor Ocampo y Rayones)

y uno más de 2006 a 2012 (China). Tres fueron gobernados por el PAN

de 2006 a 2012 (Montemorelos, Monterrey y Santa Catarina), dos de los

cuales pertenecen a los nueve municipios más poblados de la entidad.

Son de resaltarse varias cuestiones. Primero, que tanto el PAN

como el PRI han gobernado por periodos largos varios municipios de

la zona metropolitana, en cinco ocasiones el PAN ha gobernado San

Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, y en cuatro ocasiones

Monterrey y Santa Catarina (tres de ellas de forma continua). El PRI ha

ganado cinco veces General Escobedo y Apodaca, y en cuatro ocasiones

Juárez, Guadalupe y García. Nadie más les disputa los nueve municipios

más poblados de la entidad, los cuales han sido “leales” tanto al PAN

como al PRI.

En cuanto al congreso local la votación fue la siguiente. La CPNL

obtuvo 37.60%, el PAN 40.55% y el PRD 6.10%. De lo anterior se de-

duce el bipartidismo PAN-PRI, así como el voto de arrastre para el PRD

debido a la concurrencia con la elección presidencial. La votación dio

lugar al siguiente reparto de curules. El PRI obtuvo 15, el PAN 20, el

PRD, PNA y PT dos legisladores cada uno. De ahí que el PRI obtuvo el

mismo número de legisladores que en 2006, el PAN obtuvo 2 menos que

ese mismo año, el PRD obtuvo su mayor número de legisladores desde

1997, el PNA obtuvo el mismo número que en 2009, mientras que el PT

igualó lo obtenido en 2000 y 2006 (cuadro 11).

Ahora bien, una pregunta que resulta del análisis es qué tan com-

petitivas son las elecciones de congreso local. Para ello atendamos

el periodo que va de 1982 a 2012 y veamos si se gana “de calle”, se

gana “por una nariz”, o alguna opción intermedia. Siguiendo a Becerra

(2003, 2003a) existen cuatro pautas de competencia en las elecciones:

1) cuando la distancia entre el primero y segundo lugar está entre 0.01

Page 246: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

578

y 5% (elevada competencia), 2) cuando la diferencia oscila entre 5.01

y 15% (alta competencia), 3) cuando la distancia está entre un 15.01 y

30% (mediana competencia), 4) cuando el margen es superior a 30.1%

(baja competencia). Siguiendo sus criterios veamos cómo ha evoluciona-

do la competencia en torno a la conformación del congreso local.

Cuadro 6.Resultados 2012 y anteriores de votación por

partido para integrar congreso

Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto.

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN DIFERENCIA ENTRE PRIMER Y SEGUNDO LUGAR

1982 52.3% 85% 9.5% 75.5%

1985 36.8% 80.6% 18.3% 62.3%

1988 32.7% 75.5% 21.1% 54.4%

1991 38.8% 62.7% 34.5% 28.2%

1994 73.3% 47.3% 45% 2.3%

1997 63.6% 40.4% 49.2% 8.8%

2000 63.1% 39.50% 49.21% 9.71%

2003 53.6% 52.16% 37.18% 14.98%

2006 59.34% 38.30%1 43.82% 5.52%

2009 54.49% 42.01%2 39.12% 2.89%

2012 59.89% 37.60%3 40.55% 2.95%

La baja competencia para conformar el congreso local aconteció

de 1982 a 1988, ya que los resultados favorables al PRI sobrepasaron

los 30 puntos porcentuales. En 1991 existió mediana competencia, lo

cual fue un gran avance para el PAN pues el PRI ya no le triplicaba en

votos. El gran cambio, como ya se había apuntado, se dio en 1994, ya

que en dicho proceso electoral la competitividad llegó a ser elevada,

debido a que el panismo se quedó a 2.3% del PRI. Después de esta

fecha la entidad ha atravesado por procesos de elevada (2009 y 2012)

y alta competencia (1997, 2000, 2003 y 2006). En 1997, 2000, 2006 y

2012 el PAN ha obtenido más votos que el PRI, mientras que en 2003 y

Page 247: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

579

2009 el Revolucionario Institucional ha superado al panismo. Así pues,

se puede afirmar que en el caso de la conformación del congreso local

los procesos se han vuelto cada vez más competitivos, lo cual se confir-

ma con la elección de 2012.

4. A MANERA DE CIERRE

Luego de analizar el histórico de resultados electorales y lo sucedido

en 2012 se puede concluir con lo siguiente. En primer lugar, que las

elecciones locales no son una copia y calca de la dinámica nacional. Si

bien existe un voto de arrastre en elecciones presidenciales acentuado

hacia la izquierda en algunas ocasiones y en otras favorables al PAN, los

resultados locales no son una calca de lo nacional. Dicho de otra forma,

la dinámica subnacional difiere de la nacional, cuestión que podemos

observar en la elección de 2012 donde el PAN triunfó en el estado de

Nuevo León y el PRI lo hizo en la contienda presidencial.

A la luz de los datos se puede apreciar que el electorado neoleonés

ha encontrado dos opciones viables desde la alternancia local (1994-

1997), a saber PAN y PRI. En el caso de la gubernatura el PAN obtuvo

el apoyo de la ciudadanía en 1997, luego de lo cual el estado volvió a

manos del PRI en 2003. En el caso de congreso local y ayuntamientos,

algunas veces ha obtenido más votos el PAN, en otras ocasiones ha sido

el PRI. En 2012 salió mejor librado el panismo. En esta elección el triun-

fo en porcentaje y escaños fue para el PAN. No obstante, si observamos

el desarrollo histórico podemos advertir que desde 1994 predomina la

alta (1997, 2000, 2003 y 2006) y elevada (2009 y 2012) competencia

entre ambos partidos.

En cuanto a los ayuntamientos el triunfo en 2012 fue para el PAN

con 2.51% de diferencia sobre el PRI. Asimismo, ambos partidos gobier-

nan los nueve municipios más poblados de la entidad, cuatro para el PRI

y cinco para el PAN. Además si observamos los triunfos que se han dado

desde el año 2000, es destacable el hecho de que muchos municipios

han sido gobernados por varios periodos por el PAN y el PRI. Entre ellos,

los nueve municipios de la zona metropolitana.

Page 248: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

580

La elevada competitividad registrada en congreso local y ayunta-

mientos es sintomática del electorado neoleonés que ha dado poca dife-

rencia en varios resultados entre estos dos partidos. Podríamos calificar

esto como un bipartidismo pendular en donde unas veces gana el PAN

y otras el PRI, ningún otro partido tiene la capacidad de competirles el

poder político en la entidad.

Sería interesante avanzar en el estudio de las evaluaciones que

la ciudadanía realiza sobre los resultados de gobierno, ya que probable-

mente ahí encontremos la respuesta del por qué unas veces vota por el

PAN o PRI y otras veces los bota. Aunque de igual forma podría tener

que ver con la imagen de los candidatos en la elección, el tono del de-

bate en las contiendas, o incluso escándalos, problemas y/o procesos

coyunturales (Álvarez y Ortiz, 2009: 264-265).

Asimismo, PRD, PT y MC deberían acusar de recibido las lecciones

que ha tenido en Nuevo León y gran parte del norte del país, a la fecha

no han logrado ser una opción viable para los ciudadanos. Por otro lado,

el carisma no es eterno, menos ahora que AMLO decidió separarse del

Movimiento Progresista, por lo cual deberían trabajar a marchas forza-

das, crecer en su membresía y tener una oferta adecuada a las necesi-

dades de los ciudadanos. Cuando se trata de elecciones concurrentes a

la presidencial no superan el 9%, en el mejor de los casos, pero cuando

es una no concurrente sus resultados están por debajo de los votos nu-

los y/o de otros partidos minoritarios nacionales (PVEM, PNA). Esto es

sintomático de que la ciudadanía no los visualiza como una opción real

de gobierno.

Como cualquier justa electoral la elección de 2012 presentó retos

para los partidos políticos. Un reto que comparten es el de la selección

de candidatos, pudiendo generar conflictos o unidad. Normalmente se

piensa que la unidad se consigue a través de procesos indirectos (por

convención o designación de dirigencia) y los conflictos se atribuyen a

procesos directos (elección a través de la ciudadanía o la militancia).

Los casos del PRD (por dirigencia local) y el PRI (por convención) no

incluyeron enfrentamiento interno. El caso del PAN (por dirigencia na-

cional) mostró un conflicto entre la dirigencia nacional y la local, aunque

a pesar de esto el panismo salió bien librado. Ahora bien, ninguno de

Page 249: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

581

los tres partidos optó por métodos directos donde la militancia o la ciu-

dadanía eligieran a sus candidatos, todos actuaron motivados por eso

que hoy parece una máxima al interior de los partidos: eficiencia mata

democracia interna.

Ahora bien, otro tipo de reto es el resultado electoral. En el caso del

PAN el reto era lograr que el partido no sacara un resultado similar al de

la elección presidencial donde se ubicó en tercer lugar desde la mitad

de la campaña. En tanto que el PRD intentaba lograr un buen resultado,

aprovechando el voto de arrastre, y dejar de ser marginal. Mientras que

el PRI trató de lograr un buen resultado, fruto del efecto de arrastre de

su candidato, obteniendo la mayoría en el congreso local que ayudará al

gobernador en la entidad. A la luz de los resultados se puede decir que

el PAN salió mejor librado, ya que triunfó en dichas elecciones, mientras

que el PRD no dejó de ser marginal, en tanto que el PRI no obtuvo la

mayoría, por el contrario redujo su presencia.

La elección de 2012 fue la confirmación de que Nuevo León es

una entidad caracterizada por un bipartidismo, ya que la ciudadanía se

dirime entre dos proyectos (PAN y PRI), a los cuales ha premiado y cas-

tigado en diversas ocasiones e instancias (gubernatura, congreso local

y ayuntamientos); dicha ciudadanía es hoy más que nunca participativa

y no ha visto en la izquierda, salvo en elecciones presidenciales, una

opción de cambio para la entidad. Esto da cuenta de la participación de

los neoleoneses y de cómo las elecciones locales pueden diferir de las

nacionales debido a que suponen problemáticas, tomadores de decisio-

nes y coyunturas diversas.

Page 250: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 251: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

583

FUENTES DE CONSULTA

• ÁLVAREZ López, Rosa del Carmen y Guillermo Ortiz Vázquez (2009),

“Poder local en Jalisco: electores, partidos y municipios en Jalisco,

1988-2009”, en López Montiel, Gustavo, Rosa María Mirón Lince y

Francisco Reveles Vázquez (Coords.), Los Estados en el 2009: lucha

política y competencia electoral, México, IEEM, UNAM, pp. 261-282.

• BECERRA, Pablo Javier (2003), “El proceso electoral federal de

2003”, en Larrosa, Manuel y Pablo Javier Becerra (Coords.), Eleccio-

nes y partidos políticos en México, 2003, México, UAM, Plaza y Valdés,

pp. 15-36.

• BECERRA, Pablo Javier (2003a), “La disputa por el poder local en

2003”, en Larrosa, Manuel y Pablo Javier Becerra (Coords.), Eleccio-

nes y partidos políticos en México, 2003, México, UAM, Plaza y Valdés,

pp. 123-136.

• BERRUETO Pruneda, Federico (enero de 1998), “El reparto del po-

der”, en Voz y Voto, México, núm. 59, pp. 34-37.

• Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (enero-abril de 2012), Moni-

toreo a partidos políticos en los medios de comunicación, México, CEENL.

Page 252: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

584

• Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (abril-junio de 2012 a),

Monitoreo a partidos políticos en los medios de comunicación, México,

CEENL.

• CUNA Pérez, Enrique (2009), “Nuevo León 2009, lucha política y

competencia electoral: todo sigue igual”, en López Montiel, Gusta-

vo, Rosa María Mirón Lince y Francisco Reveles Vázquez (Coords.),

Los Estados en el 2009: lucha política y competencia electoral, México,

IEEM, UNAM, pp. 151-190.

• ESPINOZA Valle, Víctor Alejandro (enero-febrero de 1999), “Prefe-

rencias electorales, alternancia política y gobiernos en el norte de

México”, en El Cotidiano, núm. 93, México, pp. 86-94.

• FLORES Fernández, José Roble (julio-agosto de 2002), “Participa-

ción y abstencionismo en Nuevo León”, en Tribunal Electoral del Esta-

do de Nuevo León, México, núm. 48, pp. 18-23.

• GONZÁLEZ Rodríguez, José de Jesús (junio de 2012), “Algunos da-

tos electorales en las entidades federativas. Renovación de ayunta-

mientos y congresos locales”, en Reporte CESOP, México, núm. 55,

pp. 9-21.

• JACOBO Lara, Rosa Elvira (julio de 2009), “Elección concurrente en

Nuevo León”, en La urna, núm. 23, pp. 40-43.

• LOMELÍ, Paulina (enero de 2009), “Elecciones 2009. Nuevo León”,

en Bien Común, núm. 169, pp. 17-19.

• MEDELLÍN Mendoza, Laura (enero-abril de 2006), “La travesía de

la liberalización política de Nuevo León”, en Espiral, núm. 35, pp.

65-91.

• MARTÍNEZ Pérez, Liliana (1998), “Nuevo León: Partidos y Elecciones

en 1994”, en Larrosa Haro, Manuel y Leonardo Valdés (Coords.),

Elecciones y partidos políticos en México, 1994, México, UAM-I, pp.

233-239.

Page 253: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

585

• MEIXUEIRO, Gustavo (2009), “Elecciones locales en 2009”, en Re-

porte CESOP, México, núm. 20, marzo, pp. 18-26.

• REDING, Salvador (junio de 2003), “Nuevo León: la otra alternan-

cia”, en La Nación, México, núm. 2205, p. 20.

• RUÍZ, Benedicto y Tania Hernández (noviembre-diciembre de 2000),

“Elecciones en los estados de la frontera norte de México”, en El

Cotidiano, México, núm. 104, pp. 16-31.

• SALAZAR Martínez, Patricia (diciembre de 2008), “Nuevo León: jue-

gan dos”, en Voz y Voto, México, núm. 190, pp. 22-27.

• SALINAS, Juventino (julio de 2008), “Perdidos en el espacio”, en Voz

y Voto, México, núm. 185, pp. 29-32.

• Voz y voto (julio-agosto de 2000), “Nuevo León”, en Voz y Voto, Méxi-

co, núm. 89-90, pp. 63 y 64.

• Voz y voto (julio-agosto de 2003), “Nuevo León”, en Voz y Voto, Méxi-

co, núm. 125-126, pp. 60-63.

• Voz y voto (febrero de 2006), “Nuevo León”, en Voz y Voto, México,

núm. 156, pp. 27-29.

• Voz y voto (julio-agosto de 2006), “Nuevo León”, en Voz y Voto, Méxi-

co, núm. 161-162, pp. 40 y 41.

• Voz y voto (agosto de 2009), “Nuevo León”, en Voz y Voto, México,

núm. 198, pp. 47 y 49.

• Voz y voto (agosto de 2012), “Nuevo León”, en Voz y Voto, México,

núm. 234, pp. 43, 74 y 75.

• YÁÑEZ Gómez, Sandra (2011), “Proceso Electoral Local en el Esta-

do de Nuevo León. Nuevas reglas en la contienda”, en Larrosa Haro,

Manuel y Javier Santiago Castillo (Coords.), Elecciones y partidos po-

líticos en México, 2009, México, UAM-I, pp. 445-467.

Page 254: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

586

ANEXOS

Anexo 1. Trayectoria histórica de participación electoral y lista nominal

Fuente: Elaboración propia con base en Voz y Voto y Cuna, 2009.

Anexo 2. Municipios ganados por partido (2000-2012)

1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2009

Lista 1,338,130 1,575,672 1,471,333 1,899,908 2,161,453 2,413,486 2,577,343 2,946,883 3,211,187 3,324,155

nominal

497,650 525,014 585,296 1,429,300 1,375,549 1,519,772 1,390,219 1,747,501 1,745,612 1,982,908

37.19% 33.32% 39.78% 73.33% 63.6% 63.1% 53.6% 59.3% 54.49% 59.89%

Partici-pación electoral

MUNICIPIO GANADOR GANADOR GANADOR GANADOR GANADOR 2000 2003 2006 2009 2012

Abasolo PRI AC PRI-PVEM UPN PRD

Agualeguas PAN AC PRI-PVEM UPN CCNL

Los Aldamas PAN AC PAN UPN CCNL

Allende PAN AC PRI-PVEM UPN CCNL

Anáhuac PAN AC PRI-PVEM PAN CCNL

Apodaca PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Aramberri PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Bustamante PAN PAN PAN PAN CCNL

Cadereyta Jiménez PRI AC PAN UPN CCNL

El Carmen PRI AC PNA UPN CCNL

Cerralvo PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Ciénega de Flores PRI PAN PRD-PT C PAN

China PRI PAN PRI-PVEM UPN CCNL

Doctor Arroyo PRI AC PRI-PVEM PAN CCNL

Doctor Coss PRI PAN PRI-PVEM PAN CCNL

Doctor González PRI PT PAN UPN CCNL

Galeana PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

García ANL (PRD, PAS, CD Y PSN) AC PRI-PVEM UPN CCNL

General Bravo PRI AC PRI-PVEM PAN PAN

General Escobedo PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

General Terán PRI AC PAN UPN CCNL

General Treviño PRI AC PAN UPN CCNL

General Zaragoza PRI AC PRI-PVEM UPN PAN

Page 255: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

587

Fuente: Elaboración propia.

General Zuazúa PRI AC PAN UPN CCNL

Guadalupe PAN AC PRI-PVEM UPN CCNL

Juárez PRI AC PRI-PVEM UPN PAN

Los Herreras PAN AC PRI-PVEM PNA CCNL

Hidalgo PAN PAN PRI-PVEM PAN CCNL

Higueras PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Hualahuises PAN AC PAN UPN CCNL

Iturbide PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Lampazos de Naranjo PRI PAN PRI-PVEM PAN PAN

Linares PRI PAN PAN UPN PNA

Marín PAN AC PRI-PVEM PAN CCNL

Melchor Ocampo PRI AC PRI-PVEM PNA CCNL

Mier y Noriega PRI AC PRI-PVEM UPN PAN

Mina PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Montemorelos PRI AC PAN UPN CCNL

Monterrey PAN AC PAN PAN PAN

Parás PRI AC PRD-PT UPN CCNL

Pesquería PRI PRD PRI-PVEM UPN PAN

Los Ramones PAN PAN PAN PAN PAN

Rayones PRI AC PRI-PVEM PAN PAN

Sabinas Hidalgo PAN AC PAN UPN CCNL

Salinas Victoria PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

San Nicolás de los Garza PAN PAN PAN PAN PAN

San Pedro Garza García PAN PAN PAN PAN PAN

Santa Catarina PAN AC PAN PAN PAN

Santiago PRI AC PRI-PVEM PAN CCNL

Vallecillo PRI AC PRI-PVEM UPN CCNL

Villaldama PRI AC PRI-PVEM UPN PRD

MUNICIPIO GANADOR GANADOR GANADOR GANADOR GANADOR 2000 2003 2006 2009 2012

Page 256: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

588

Anexo 3. Resultados para integrar el congreso local (1982-2012)

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4. Número de legisladores (1991-2012)

Fuente: Elaboración propia.

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN PRD OTROS NULOS

1982 52.3% 85% 9.5% 5.5%

1985 36.8% 80.6% 18.3% 1.1%

1988 32.7% 75.5% 21.1% 3.4%

1991 38.8% 62.7% 34.5% 1.6% 1.2%

1994 73.3% 47.3% 45% 1.7% 6%

1997 63.6% 40.4% 49.2% 3.6% 6.9%

2000 63.1% 39.50% 49.21% 2.63% 8.66% 3%

2003 53.6% 52.16% 37.18% 2.57% 8.10% 3%

2006 59.34% 38.30% 43.82% 8.60% 9.28% 3.55%

2009 54.49% 42.01% 39.12% 2.29% 13.12% 3.43%

2012 59.89% 37.60% 40.55% 6.10% 12.20% 3.53%

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN PRD OTROS

1991 25 MR Y 1 RP 1 MR Y 12 RP 1 RP 40

1994 15 MR y 7 RP 11 MR Y 6 RP 1 RP 2 RP 42

1997 8 MR Y 6 RP 18 MR Y 5 RP 2 RP 3 RP

2000 17 22 1 RP 2 RP (PT) 42 (11 MR Y 6 RP) (15 MR Y 7 RP)

2003 20 MR Y 6 RP 6 MR Y 5 RP 1 RP PT 3 RP, 42 OTROS 1 RP

2006 15 diputados 22 diputados 1 diputado 4 diputados 42 (10 MR y 5 RP) (16 MR y 6 RP) (RP) (2 NA y 2 PT ambos de RP)

2009 15 MR y 5 RP 11 MR y 5 RP 1 RP PNA Y PVEM 42

2 RP cada uno, PT 1 RP

2012 10 MR y 5 de RP 15 MR y 5 RP 2 RP 2 RP PT y 2 RP PNA 42

Page 257: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

589

Anexo 5. Porcentaje de votación en ayuntamientos 1982-2012

Fuente: Elaboración propia.

AÑO PARTICIPACIÓN PRI PAN PRD OTROS NULOS

1982 52.3% 85% 9.5% 5.5%

1985 36.8% 80.6% 18.3% 1.1%

1988 32.7% 75.5% 21.1% 3.4%

1991 38.8% 62.7% 34.5% 1.6% 1.2%

1994 73.3% 47.3% 45% 1.7% 6% (gobierna el 23.3% (gobierna el 76.41%

de la población) de la población)

1997 63.6% 41.1% 49% 2.4% 7.6%

2000 63.1% 37.21% 51.43% 1.77% 6.81% 2.7%

2003 53.6% 52.87% 39.21% 1.79% 3.76% 2.35% (2.84% PT, .05% PAS,

.52% C, .34% MP)

2006 59.3% 43.39% 41.49% 6.84% 5.32% 2.94% (gobierna el 42% (gobierna el 58% (0.42% Convergencia,

de la población) de la población) 0.05% Partido Republicano,

00.75% ASC, 4.08% PNA)

2009 54.59% 45.13% 44.09% 1.96% 6.2% 2.57% (1.3% PT, .48% C,

.31% PSD, 4% PNA)

2012 59.89% 40.23% 42.84% 4.85% 9.19% 2.87% (4.35% PT, .75% MC

y 4.09% PNA)

Page 258: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

590

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 6. Mapa de distribución de ayuntamientos 2012

Page 259: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

591

¿QUIÉN GANÓLAS ELECCIONES DE 2012

EN QUERÉTARO?

MARTHA GLORIA MORALES GARZA1

1. INTRODUCCIÓN

Dos ideas principales organizan este artículo: Por un lado, dar cuenta de

los elementos de continuidad y ruptura en el comportamiento electoral

de los queretanos en el marco de las elecciones locales de 2012 que

permitieron la elección de 18 gobiernos municipales y 25 diputados

integrantes de la legislatura local. Y, por otro lado, dar cuenta de la cre-

ciente importancia del voto diferenciado para explicar los triunfos de los

partidos, para dejar de asumir que ellos ganan o pierden, sino más bien

que los electores, por lo menos en ocasiones, eligen y deciden dividir o

diferenciar su voto y es este comportamiento el que explica el triunfo o

derrota de los partidos.

1 Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Profesora-Inves-tigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 260: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

592

2. QUERÉTARO: HISTORIA POLÍTICA RECIENTE

En 1997, después de una reforma electoral que garantizó la ciudadani-

zación del órgano garante de las elecciones, el Partido Acción Nacional

(PAN) llegó a la gubernatura de Querétaro a través de un triunfo bas-

tante sorpresivo pero contundente. Ignacio Loyola Vera (1997-2003) se

convirtió en gobernador constitucional del estado frente a un candidato

de prestigio nacional, Fernando Ortiz Arana.

La región centro occidente del país, entró casi de manera simultá-

nea al laberinto de la alternancia, durante un poco más de una década

gobernó el PAN estas cuatro entidades y, a partir del 2009, su poder

inició una declinación importante; en 2009, el Partido Revolucionario

Institucional (PRI) recuperó Jalisco y Querétaro; en 2010, Aguascalien-

tes también volteó la hoja y Guanajuato, aunque se mantiene azul, en

las recientes elecciones mostró una importante pérdida de su caudal de

votos. Esta región también tiene en común su bipartidismo, la izquierda

no ha logrado consolidar una fuerza estable ni significativa.

Esta región geográfica tiene una historia común, seguramente las

raíces profundas del comportamiento electoral actual pueden ser expli-

cadas por esa vertiente pero éste no es el espacio para esa reflexión, solo

dejo constancia del papel de la historia en la explicación del presente.2

Desde el inicio de las elecciones realmente competidas, Querétaro

es una entidad con un comportamiento político de dos partidos y de

altos niveles de competitividad, pues los márgenes de victoria son muy

reducidos en todas las elecciones, aunque en algunos municipios tales

márgenes se amplían.

En el caso de las elecciones de gobernador y ayuntamientos, es

clara la dinámica de dos partidos pues entre ellos concentran casi 90%

de los votos totales del estado, también los márgenes de victoria han

sido muy estrechos. Los resultados de la elección de 2009 parecen una

2 El bajío tiene una larga historia en común, la independencia surgió en esta región y también las rebe-liones cristeras y sinarquistas. Las referencias bibliográficas son muy extensas pero sería conveniente revisar por lo menos las siguientes: Correa (1991), Hernández García (2004), Meyer (2000), Zermeño y Aguilar (1998), Serrano (1992).

Page 261: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

593

vuelta a la rueda de la historia de 1997, pues el margen de victoria es

muy similar pero ahora a favor del PRI.

Gráfica 1.Porcentaje en elecciones de gobernador. Querétaro 1997-2009

Nota: En el caso de 2009 se refiere a los resultados del cómputo distrital. El PRI compitió en 1997 sin alianza, en 2003 con alianza con el Partido Verde Ecologis-

ta de México (PVEM) y en el 2009 en alianza con Nueva Alianza (PNA).Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del IEQ.

10

20

30

40

50

1997

39.78

45.15 49.19

42.2041.98

47.44

2003 2009

PAN PRI

La presencia de la izquierda, y particularmente del Partido de la

Revolución Democrática (PRD), siempre ha sido muy escasa y cuando

crece tiene que ver más con el comportamiento de este partido en las

elecciones federales, y en específico las presidenciales. Las votaciones

más altas en el ámbito local corresponden con las elecciones presiden-

ciales; sin embargo, las diferencias son notables, en el 2006, la candi-

datura de Andrés Manuel López Obrador alcanza en la entidad el 24%,

y en las elecciones locales solo se refleja el 17% considerando los votos

obtenidos por el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia (C), en 2012

la situación es similar, el PRD en la elección presidencial, en la entidad,

obtiene 15.12% y en el ámbito local solo retiene 8.32%.

A partir de 1997, con el triunfo del PAN en la gubernatura, se fue

consolidando la fuerza electoral de este partido. En 1997, además de la

gubernatura, ganó cuatro presidencias municipales, incluyendo la capital

Page 262: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

594

del estado; tres años después obtuvo el triunfo en cinco municipios, y lue-

go en seis; hasta llegar a la elección de 2006 en la cual obtuvo el triunfo

en 10 de 18 municipios y en 16 de 25 diputaciones, lo que le proporcionó

la mayoría simple, y casi la calificada, de votos en la legislatura.

Tabla 1.Porcentaje de resultados totales de las elecciones

municipales. Querétaro 1997-2012

Nota: En 2003 y 2006, PRI y PVEM formaron alianza electoral estatal, pero en 2003 la alian-za no se concretó en dos municipios del estado y en 2006 esto mismo sucedió en tres, las su-mas presentadas corresponden a las sumas de ambos partidos en todos los casos. En el 2009 se constituyó la alianza Juntos para Creer (PRI-PNA), que postuló a José Calzada Rovirosa como

candidato a gobernador, así como también a cuatro candidatos a presidentes de los ayunta-mientos (Querétaro, Amealco, San Juan del Río y Tequisquiapan). En el caso del 2012, los datos

son del conteo distrital. En ese mismo año, los votos contabilizados para el PRI corresponden a la suma de los obtenidos por el PRI y por las alianzas PRI-PVEM, PRI-PVEM-PNA y PRI-PNA;

los votos obtenidos por PNA y PVEM por sí solos están sumados en la casilla de “Otros”.Fuente: Elaboración propia con base en información del IEQ.

1997 2000 2003 2006 2009 2012

PAN 43.93 48.26 44.11 49.01 40.81 38.45

PRI 37.02 35.26 39.48 27.99 39.78 42.70

PRD 8.47 6.19 6.74 12.92 3.07 8.32

Otros 7.38 7.53 4.66 8.42 12.89 10.71

Nulos 3.11 2.76 2.63 3.87 4.79

Participación 67.02 68.08 57.25 62.63 59.15 65.93

Incluso, en 2006, en algunos municipios el predominio del PAN

casi se tornó hegemónico. En el caso de los municipios de Querétaro y

San Juan del Río la diferencia entre la primera fuerza política y los resul-

tados del PRI fueron de 30 y 37 puntos porcentuales, respectivamente,

y en tres municipios más, la diferencia entre los votos del PAN y los del

PRI fue de más de 20 puntos.

En la elección de gobernador en 2009, a pesar de la derrota del

PAN en esta elección, se mantuvo su predominio a nivel municipal, pues

ganó además de la capital del estado ocho municipios más y casi 41%

de los votos en las elecciones municipales.

Page 263: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

595

3. LAS ELECCIONES DE 2012: ¿QUIÉN GANÓ?

La pregunta es retórica, y no, pues en 2012 concurren en Querétaro

elecciones locales y federales y los dos partidos fuertes de la entidad se

dividieron el triunfo en ambos espacios.

En el ámbito federal, en la elección presidencial, el PAN obtuvo

33.69% de los votos; el PRI, 31.59%; y sumando los votos de la alian-

za con el PVEM la votación total a favor de Enrique Peña Nieto fue de

38.63%; mientras que la alianza que postuló a López Obrador obtuvo

22.51% de los votos.

AÑO PAN PRI-PVEM PRD-PT-MC

2006 48.91 20.17 24.29

2012 33.69 38.63 22.51

Tabla 2.Porcentajes de la elección presidencial. Querétaro

Fuente: Instituto Federal Electoral (IFE), 2006 y 2012.

Es evidente un repunte en la votación a favor del PRI en la entidad,

buena parte a costa de la votación del PAN, quien perdió en seis años

15 puntos porcentuales. La alianza de izquierda mantuvo casi intacta su

votación y, en estricto sentido, aumentó su número de votos en 33 mil.

Es decir, en la elección presidencial, el PRI en alianza con el PVEM se

llevó la victoria aunque por escaso margen.

Sin embargo, observando los resultados en la elección de diputa-

dos federales el panorama cambia; pues el PAN se llevó el triunfo en los

dos distritos que se concentran en la capital del estado; el PRI, en el

distrito más grande en términos territoriales, pues comprende 10 mu-

nicipios; y la alianza PRI-PVEM, con un candidato del PVEM, triunfó en

el distrito II que tiene su cabecera en el municipio de San Juan del Río.

Así, Querétaro tiene en la legislatura federal siete diputados por ambos

principios: 5 del PAN, 1 del PRI y 1 del PVEM.

Page 264: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

596

Los dos candidatos del PRI derrotados en las urnas eran candida-

tos fuertes. En el distrito IV contendió Juan José Ruiz Rodríguez, quien

fuera el responsable del programa “Soluciones”, programa estrella del

gobierno de José Calzada; y en el caso del tercer distrito, la candidata

Socorro García Quiroz era la suplente en el Senado del gobernador cons-

titucional del estado. El coordinador estatal de la campaña de Enrique

Peña Nieto, tampoco logró ocupar un escaño en la legislatura federal a

pesar de estar en un lugar importante en la lista de plurinominales, es

decir, la derrota del PRI en la entidad fue significativa.

En la elección de diputados federales, el PAN obtiene la mayor par-

te de los votos de la entidad con 35.33%, seguido del PRI con 33.14%.

En la elección de senadores, el panorama es similar, el PAN consigue el

triunfo de mayoría con 36.36% de los votos y el PRI, que en Querétaro

no hizo alianza con el PVEM, logró solo 34.53%; el PAN se quedó con

dos senadores y el PRI con uno.

En síntesis, en el ámbito nacional aunque el PRI-PVEM ganó la

elección presidencial, el PAN ganó la elección de senadores y la mitad

de los escaños federales en disputa.

En el espacio local, también los resultados son ambiguos. Aunque

el PRI con sus diferentes alianzas ganó en 13 municipios de la entidad

y el PAN solo en cinco, en realidad el costo para el PRI fue alto, como se

puede deducir del documento para el registro de la alianza Compromiso

con Querétaro.

El PRI en el espacio local realizó una alianza parcial en donde se

establece que contendería en tres modalidades: en alianza con PVEM y

PNA, para el caso de tres ayuntamientos; en alianza solo con PNA en

ocho ayuntamientos; y en alianza solo con PVEM en dos ayuntamientos.

Asimismo, para el caso de la elección de diputados locales se plantea-

ron dos modalidades: los tres partidos en el caso del distrito X, y PRI-

PVEM en los distritos del I al IX (Convenio de coalición registrado ante el

IEQ, 24 de abril del 2012).

El modelo de alianzas diferenciadas muestra las dificultades entre

los partidos, así como el peso de los partidos en los municipios. De

hecho, en el mismo documento de registro se manifiesta que para la

asignación de diputados por el principio de representación proporcional

Page 265: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

597

corresponderá al menos el 3% para PNA y 7% para PVEM, incluso se

define que el 100% de los votos obtenidos por la alianza en el distrito X

serán para PNA.

Además de los costos en diputados por el principio de representa-

ción proporcional y de 14 regidores, que según el convenio de alianza

serían distribuidos entre PVEM y PNA, en algunos municipios donde los

partidos no registraron alianza completa, estos contendieron enfrenta-

dos, y por lo menos en dos (Huimilpan y Tolimán) los resultados pudie-

ron haber favorecido al PRI de haberse registrado la coalición completa.

Tabla 3.Alianzas del PRI en elecciones municipales. Querétaro 2012

Fuente: Elaboración propia con base en el conteo distrital del IEQ, 2012 y el regis-tro de la coalición Compromiso por Querétaro (IEQ, 24 de abril del 2012).

Amealco 42.27% PNA (3.42%) PAN (49.31%)

Arroyo Seco 44.06% PRI

Cadereyta 46.87% PVEM (3.86%) PRI-PNA

Corregidora 34.76% PAN

Colon 40.15% PRI-PNA

El Marqués 34.46% PVEM (2.31%) PAN (41.68)

Ezequiel Montes 36.60% PVEM (21.57%) PRI-PNA

Huimilpan 34.69% PNA (3.69%) PAN (39.82%)

Jalpan 49.77% PVEM (4.03%) PRI-PNA

Landa de Matamoros 61.67% PRI

Pedro Escobedo 32.54% PVEM (3.91%)

PNA (8.63%) PRI

Peñamiller 46.72% PVEM (1.82%) PRI

Pinal de Amoles 47.92% PRI-PNA

Querétaro 44.35% PRI-PVEN-PNA

San Joaquín 57.48% PRI-PNA

San Juan del Río 44.45% PRI-PVEM-PNA

Tequisquiapan 49.56% PVEM (16.66%)

PNA (2.89%) PRI

Tolimán 34.66% PVEM (10.05%) PAN

MUNICIPIO PRI PRI-PVEM

PRI-PNA

FÓRMULA GANADORA

PARTIDO QUE CONTENDIÓ DE

LA ALIANZA

PRI-PVEM-PNA

Page 266: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

598

En ocho municipios, el PVEM contendió enfrentado a la alianza del

PRI, y lo mismo hizo el PNA en tres. Con estas acciones ambos partidos

midieron fuerzas con el PRI y le enviaron un mensaje sobre su peso po-

lítico electoral. Aunque este mensaje solo pudo cambiar los resultados

en dos municipios, estuvo a punto de cambiarlos también en otro (Pedro

Escobedo), donde los resultados fueron tan reñidos que el caso se fue

a tribunales.

En el ámbito de la elección de diputados, los resultados no son

muy diferentes, la composición de la legislatura local queda práctica-

mente igual que la de hace tres años, es decir, el grupo parlamentario

mayoritario es el PAN con 10 diputados; le sigue el PRI con 9; 3 del PNA;

y 3 de Movimiento Ciudadano (MC), PRD y PVEM.

También en esta elección el PRI contendió de tres formas: sin

alianza, con PVEM y PNA y solo con PVEM. El PAN ganó siete distritos,

cuatro del municipio capital, y los distritos correspondientes a los muni-

cipios de Corregidora, El Marqués, y Amealco-Huimilpan. Es decir, prác-

ticamente ganó el municipio capital y toda la zona conurbada y además

el municipio de Amealco.

El PRI compitió sin alianzas en cinco distritos y ganó en cuatro de

ellos, los correspondientes a las zonas del semidesierto y de la Sierra

Gorda. Ganó los dos distritos correspondientes a San Juan del Río con

dos tipos de alianzas y, aliado con PVEM, en dos distritos de la capital.

Si la alianza hubiera sido completa en todos los distritos, los resultados

electorales hubieran sido los mismos, solo quizá el distrito XII hubiera

sido ganado por la alianza tricolor y no por el PAN.

Page 267: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

599

Sumando la votación del PRI con la obtenida por la alianza en

sus tres modalidades, este partido obtuvo una votación (37.45%)

ligeramente superior a la obtenida por el PAN, pero como se ve en

la propia composición de la legislatura esta alianza significó una im-

portante sobrerrepresentación de diputados para PNA que tiene tres

diputados, mientras que el PRI solo tiene nueve, a diferencia del PAN

que cuenta con 10.

En síntesis, el efecto de arrastre de la elección presidencial del PRI,

no se manifiesta de manera contundente en Querétaro, por lo menos en

la composición de la legislatura, pues el resultado fue prácticamente el

Tabla 4.Porcentajes de la elección de diputados. Querétaro 2012

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de los cómputos distritales (IEQ, 2012). La dis-tribución geográfica de los distritos por ley corresponde a: los primeros seis distritos, al municipio de Querétaro; el distrito VII, al de Corregidora; el VIII, a los de Huimilpan y Amealco; los distritos IX y X, al de San Juan del Río; el XI, a los de Tequisquiapan y Pedro Escobedo; el XII, al de El Mar-qués; el XIII, a los de Colón, Peñamiller y Tolimán; el XIV, a los de Ezequiel Montes y Cadereyta de Montes; y el XV, a los de Arroyo Seco, Jalpan, Landa de Matamoros, Pinal del Río y San Joaquín.

DIS- PAN PRI PRD MC PNA PVEM PT PRI- PRI- NULOS VÁLIDOS TOTALTRITO PVEM- PVEM PNA

I 36.99 7.87 6.26 2.48 1.78 38.62 6 94 100

II 35.57 7.91 7.16 5.42 1.66 37.37 4.91 95.09 100

III 40.32 4.97 11.89 0 1.90 35.01 0 5.91 94.09 100

IV 41.99 7.32 10.45 2.96 2.75 29.16 5.36 94.64 100

V 41.53 9.31 2.76 1.68 1.88 37.30 5.54 94.46 100

VI 39.86 8.74 4.92 3.47 1.88 35.30 5.83 94.17 100

VII 36.14 7.27 4.91 4.43 0 5.97 34.69 6.58 93.42 100

VIII 43.24 3.98 3.07 4.84 0 0.95 0.00 37.89 6.02 93.98 100

IX 29.79 13.43 2.29 4.51 0 2.47 0.00 42.59 4.93 95.07 100

X 38.46 5.79 6.31 0.00 0 2.26 42.11 0 5.08 94.92 100

XI 25.57 36.41 10.45 3.17 8.14 8.42 1.51 0 0 6.33 93.67 100

XII 38.66 31.31 12.19 2.16 1.46 5.85 1.69 0 0 6.67 93.33 100

XIII 24.12 44.79 2.69 11.22 4.37 3.99 1.59 0 0 7.25 92.75 100

IV 21.74 35.40 4.67 3 5.47 14.63 8.09 0 0 6.99 93.01 100

XV 37.9 45.69 5.01 1.79 0.77 1.48 0 0 0 7.37 92.63 100

Total 35.69 11.48 7.56 5.76 3.35 2.07 2.45 15.15 10.47 5.97 94.03 100

Page 268: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

600

mismo que en la elección intermedia de 2009. En el ámbito municipal,

sin embargo, los triunfos del PRI son mayores que los obtenidos en

2009, aunque las derrotas de sus candidatos en los dos municipios co-

nurbados (Corregidora y El Marqués) son muy importantes en términos

cualitativos y cuantitativos, también lo son el triunfo en la capital del

estado y su permanencia en el segundo municipio más importante de la

entidad, San Juan del Río.

Tabla 5.Alternancia municipal. Querétaro 1997-2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del IEQ.

MUNICIPIO 1997 2000 2003 2006 2009 2012

Amealco PAN PRI PRI-PVEM PRI-PVEM PAN PAN

Arroyo Seco PRI PRI PRI-PVEM PRD PAN PRI

Cadereyta PRI PAN PAN PRI-PVEM PAN PRI-PNA

Colón PRI PRI PRI-PVEM PAN PAN PRI-PNA

Corregidora PRI PAN PAN PAN PRI PAN

El Marqués PRI PRI PAN PAN PRI PAN

Ezequiel Montes PAN PRI PAN PRI PVEM PRI-PNA

Huimilpan PRI PRI PRI-PVEM PAN PRI PAN

Jalpan PRI PRI PRI PAN PAN PRI-PNA

Landa de Matamoros PRI PRI PRI-PVEM PAN PAN PRI

Pedro Escobedo PRI PAN PRI-PVEM PAN PRI PRI

Peñamiller PRI PRI PRI-PVEM PRI-PVEM C PRI

Pinal de Amoles PRI PRI PRI-PVEM PAN PAN PRI-PVEM

Querétaro PAN PAN PAN PAN PAN PRI-PVEM-PNA

San Joaquín PRI PRI PRI-PVEM PRI-PVEM PRI PRI-PNA

San Juan del Río PAN PAN PRI-PVEM PAN PRI PRI-PVEM-PNA

Tequisquiapan PRI PRI PRD PRD PAN PRI

Tolimán PRI PRI PRI-PVEM PRI PRI PAN

Por otro lado, dos comportamientos merecen particular atención.

Por un lado, la alternancia a nivel municipal parece consolidarse, no

solamente para los dos partidos mayoritarios de la entidad, sino tam-

bién para los partidos pequeños, pues tanto el PRD, como Convergencia

Page 269: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

601

(ahora MC) y PVEM han gobernado en algunos municipios. Sin embargo,

la alternancia no necesariamente significa la consolidación de los par-

tidos, pues en muchas ocasiones, el triunfo de un nuevo partido en el

municipio es expresión de fracturas en el partido mayoritario.3

Otro comportamiento electoral interesante es el de la participación

electoral. La participación electoral sigue manifestando patrones irregu-

lares, en un trabajo anterior se mostró que la participación en la entidad

no guarda relación con la concentración urbana, ni con niveles de com-

petitividad ni con el número efectivo de partidos. Ciertamente, el fenó-

meno de la abstención es muy complejo, en un trabajo reciente hemos

dado cuenta de que el peso explicativo mayor parece depositarse en fac-

tores individuales, desde la percepción sobre el sistema político hasta

el nivel de involucramiento en la política; sin embargo, en la elección de

2012 en Querétaro, el patrón irregular que ya se venía observando desde

1997 se agudiza, es decir aparecen los mayores niveles de participación

en donde no se esperaba (Morales, Henio, Fernández y Ávila, 2011).

Pero la participación electoral se incrementó con relación en la

elección de 2009 casi 6 puntos porcentuales y se coloca casi al mismo

nivel que se tenía en 1997. Además, 13 de los 18 municipios manifies-

tan tasas de participación por encima de la media. Si el porcentaje de

participación no es superior es porque los municipios de mayor con-

centración poblacional, como Querétaro y San Juan del Río, mantienen

índices de participación por debajo de la media, a pesar de que en este

último, el nivel de competitividad fue el más alto de la entidad pues el

margen de victoria fue menor a 1%.

3 Un artículo de Mariana Chávez da cuenta de dos comportamientos en las elecciones locales de 2012 en la entidad. Siete ex presidentes municipales vuelven a contender por el mismo puesto, de los cuales tres de ellos lo hacen por diferente partido: Salvador Piña Perrusquía fue presidente municipal de Pedro Escobedo por el PAN del 2000-2003, y en esta elección contendió por el PRD y estuvo muy cerca del triunfo pues el margen de victoria fue menor al 1%; Antonio Aguilar Landaverde fue presidente munici-pal de Huimilpan, impulsado por el PRI, y en 2012 contendió por el PVEM; y Leobardo Vázquez Briones fue presidente municipal de Colón por el PRI y en 2012 contendió por Movimiento Ciudadano. Aunque ninguno de estos tres candidatos ganó la elección, esto muestra como los partidos pequeños aprove-chan las fracturas de los partidos grandes para lanzar candidatos populares y en ocasiones ganan las elecciones (Chávez, 13 de mayo de 2012).

Page 270: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

602

Por otra parte, resulta extraño que el nivel de participación más

alto se presente en el municipio de Peñamiller donde el margen de vic-

toria fue de más de 15 puntos.

Tabla 6.Porcentajes de participación electoral en las

elecciones municipales. Querétaro 1997-2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del IEQ.

MUNICIPIO 1997 2000 2003 2006 2009 2012

Amealco 61.35 61.25 52.26 56.39 58.31 65.92

Arroyo seco 69.13 63.38 58 59.4 63.76 68.75

Cadereyta 62.04 61.08 58.27 55.67 58.48 63.54

Colón 66.87 67.17 58.19 64.42 62.78 71.53

Corregidora 47.5 72.54 59.13 65.15 60.16 68.02

El Marqués 63.89 66.15 58.27 62.19 67.73 70.22

Ezequiel Montes 73.16 70.26 59.13 62.2 64.87 69.43

Huimilpan 61.5 63 54.12 56.39 54.93 61.55

Jalpan 60.52 62.16 57.81 48.85 63.13 68.69

Landa de Matamoros 66.21 65.64 60.31 48.42 61.98 68.21

Pedro Escobedo 73.64 71.32 62.76 67.88 65.16 67.40

Peñamiller 68.68 67.7 51.2 62.91 67.84 74.13

Pinal de Amoles 63.62 62.25 57.09 59 60.96 68.46

Querétaro 69.23 69.44 58.19 63.95 58.14 64.90

San Joaquín 66.54 64.4 59.68 59.79 63.6 70.55

San Juan del Río 71.47 67.4 51.12 59.8 52.43 61.84

Tequisquiapan 73.22 72.33 63.19 66.28 63.67 72.80

Tolimán 67.66 60.87 63.19 66.23 69.54 70.47

Total 67.02 68.08 57.25 62.63 59.15 65.93

Page 271: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

603

No solamente no parece haber relación entre margen de victoria

y participación sino que más bien parece una relación inversa, pues el

municipio que tiene la participación más alta también tiene el margen

de victoria más alto.

Las elecciones de 2012 tuvieron un nivel alto de legitimidad en la

entidad, pues las diferencias entre los partidos se dirimieron en las ins-

tancias correspondientes y, a pesar de los resultados del Tribunal Electo-

ral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las fuerzas en contienda

aceptaron los resultados desfavorables, como sucedió en los casos de

San Juan del Río y Pedro Escobedo, donde PAN y PRD aceptaron el dicta-

men del tribunal en el sentido de ratificar la decisión del órgano electoral.

MUNICIPIO MARGEN DE VICTORIA (%) PARTICIPACIÓN (%)

Amealco 7.04 65.92

Arroyo seco 10.85 68.75

Cadereyta 10.33 63.54

Colón 7.80 71.53

Corregidora 8.19 68.02

El Marqués 7.22 70.22

Ezequiel Montes 11.92 69.43

Huimilpan 5.13 61.55

Jalpan 6.55 68.69

Landa de Matamoros 28.44 68.21

Pedro Escobedo 0.94 67.40

Peñamiller 15.60 74.13

Pinal de Amoles 1.99 68.46

Querétaro 4.27 64.90

San Joaquín 17.18 70.55

San Juan del Río 0.90 61.84

Tequisquiapan 30.51 72.80

Tolimán 1.98 70.47

Total 6.06 65.93

Tabla 7.Elecciones municipales. Querétaro 2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del IEQ.

Page 272: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

604

A pesar de lo anterior, vale la pena examinar a detalle la elección

del municipio de Querétaro, que no fue impugnada por los panistas, y

sin embargo, sus resultados aparecen como inconsistentes, pues mien-

tras el PAN gana en las elecciones de diputados tanto locales como

federales, el PRI gana en la elección de ayuntamiento.

4. MUNICIPIO DE QUERÉTARO: ¿COMPORTAMIENTO RACIONAL O ELEMENTOS EXTRAÑOS?

Los resultados del municipio de Querétaro resultan paradójicos o por

lo menos curiosos. La alianza PRI-PVEM perdió la elección presidencial

en el municipio con un margen de victoria de casi siete puntos porcen-

tuales. Igualmente, perdió los dos diputados federales correspondientes

a ese municipio y al de El Marqués, el distrito III con un margen de

victoria favorable al PAN de 13 puntos porcentuales, y el IV con uno de

tres puntos; en ambos casos el PRI contendió sin alianzas electorales.

De igual manera, para senadores, el triunfo fue para el PAN, en el tercer

distrito con un margen de 10 puntos porcentuales y en el distrito IV por

casi nueve puntos. En el espacio local, el PRI perdió 4 de 6 distritos, a

pesar de todo lo anterior, ganó la presidencia municipal. El objetivo de

este apartado es dar cuenta del comportamiento de los electores para

explicar estos resultados.

Las elecciones intermedias también en el ámbito local tienen un

carácter plebiscitario y de alguna manera muestran la opinión de los

electores en torno a la gestión del gobernador, en este sentido, la elec-

ción del municipio capital resulta particularmente importante.

El candidato del PRI a la presidencia municipal de la capital logró

una amplia alianza para su candidatura, pues tanto PVEM como PNA lo

apoyaron, esto es quizá la primera explicación de su triunfo. Sin embar-

go, éste también puede ser explicado por el tono de la campaña y por el

perfil del candidato del PAN al mismo puesto.

El PAN postuló para presidente municipal a quien hubiera tenido

este puesto en 2003-2006, Armando Rivera. La gestión de Rivera estuvo

caracterizada por una importante transformación del municipio, un ex-

Page 273: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

605

traordinario crecimiento de la mancha urbana y un crecimiento también

excepcional del capital inmobiliario en el municipio. El cambio de uso

del suelo fue la práctica común durante su gestión para dotar de nuevos

espacios para la construcción de vivienda en Querétaro, aun a costa de

espacios destinados a reserva ecológica.

Aunque durante su gestión las críticas fueron escasas, salvo por

el papel casi testimonial jugado por la regidora del PVEM, Ivonne Van-

denpeereboom, que dedicó buena parte de su trabajo a cuestionar la

práctica antes descrita pero sin lograr frenar los cambios de uso del

suelo.4 Una investigación al respecto, realizada a través de las actas

del cabildo, da cuenta de 75 cambios de uso de suelos ecológicos

para transformarlos en uso de vivienda, comerciales e industriales, en

total se dieron 133 cambios durante el trienio, todos para favorecer a

cadenas comerciales importantes o grandes inmobiliarias, en todos

los casos la regidora del PVEM se opuso, pero los votos de la mayoría

panista y priista lograron la aprobación.

A pesar de lo anterior, se quedó como parte del imaginario en la

sociedad queretana que el presidente municipal se había enriquecido

como parte de su relación con el capital inmobiliario, aunque nunca

se denunció de manera formal el hecho y por lo tanto tampoco hubo

formalmente acopio de pruebas. El ex presidente municipal se mantuvo

muy activo en la vida política pues su intención era contender para 2009

como candidato de su partido a la gubernatura.

En 2009, sin embargo, las votaciones internas favorecieron a Ma-

nuel González Valle, apoyado por los denominados doctrinarios dentro

del PAN, y la fuerza de los neopanistas, corriente a la que pertenece

Armando Rivera, sucumbió ante el peso doctrinario de los militantes de

este partido. Después de la derrota del candidato panista a la guberna-

tura en 2009, Armando Rivera mantuvo su imagen en el escenario local

para poder contender en el 2012 para las elecciones de ayuntamiento.

Llegó a la candidatura con oposición interna de parte de los duros,

el precandidato por este segmento del partido fue el senador Guillermo

Tamborrel, quien durante el proceso de campaña interna denunció el ex-

4 Para un análisis en detalle de este tema durante la gestión de Armando Rivera véase Ramírez, 2007.

Page 274: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

606

ceso de recursos utilizados por Armando Rivera. No fue una contienda

suave, varias entrevistas del senador fueron publicadas en un diario local

denominado Libertad de Palabra, en las cuales afirmaba que Querétaro

sería ganado por el PAN: “Pues mira yo lo que te puedo decir es que con-

migo sí gana”; y en otra entrevista argumenta: “Mira, somos, yo te diría,

muy distintos, muy diferentes. Yo sustento mi proyecto en principios y va-

lores” (Libertad de Palabra, 14 y 17 de abril de 2012). Afirmaciones fuertes

que denotan las diferencias entre duros y neopanistas en la entidad y, en

el caso de la segunda afirmación, un claro deslinde entre los candidatos.

Finalmente, la contienda interna fue ganada por Armando Rivera,

en un principio, su candidatura mantuvo un buen margen de victoria

sobre el candidato de la alianza priista, que al inicio de su campaña

parecía que no sería una oposición realmente importante.

La campaña negativa fue en ese sentido la estrategia utilizada

para desacreditar la candidatura de Armando Rivera, y tuvo un éxito

inesperado, quizá porque la idea del enriquecimiento inexplicado esta-

ba en el imaginario ciudadano. Así, al término de la contienda, Roberto

Loyola Vera, hermano del que fuera el primer gobernador del PAN en

la entidad, se alzó con el triunfo con un margen de victoria de cuatro

puntos porcentuales.

El licenciado Roberto Loyola Vera, era prácticamente un descono-

cido en la vida política, había fungido como secretario privado durante

el gobierno de Enrique Burgos García (1991-1996), después de eso se

había trasladado al exterior para realizar estudios de posgrado y obtuvo

una notaría bajo el gobierno de su hermano. No es sino hasta que el go-

bernador Calzada lo llama para ocupar la Secretaría de Gobierno a prin-

cipios del 2011 para reemplazar en ese encargo a César García Ramírez,

quien había pretendido cambiar la legislación electoral y la organización

del órgano electoral garante, con poco éxito y un alto costo político.5

En este contexto es posible pensar que el triunfo de Roberto Loyola

Vera, no sea en estricto sentido un triunfo del PRI, sino que concurren

en este evento varios sucesos que permiten explicar el resultado. De un

lado, militantes duros del PAN que, como el propio Tamborrel, no confia-

5 En torno a este conflicto véase Morales, Fernández y Mendoza, en prensa.

Page 275: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

607

ban en la candidatura de Armando Rivera, así como militantes cercanos

al primer gobernador del PAN, pudieron tener algo que ver en el triunfo.

Por otro lado, la campaña negativa que reactivó el imaginario sobre el

enriquecimiento inexplicable de Armando Rivera, y la amplia alianza que

Roberto Loyola logró articular en su favor.

Con relación al primer elemento, el PAN obtuvo casi 4 mil votos

más en la elección de diputados que en la de ayuntamiento, es decir, es-

tos militantes no votaron por Armando Rivera y como los votos nulos son

más en la elección de diputados podemos pensar que estos electores se

inclinaron por el candidato del PRI.

Tabla 8.Voto diferenciado en elecciones locales en el

municipio de Querétaro en 2012

Fuente: Elaboración propia con base en el conteo distrital (IEQ, 2012). Para poder calcu-lar los votos diferenciados entre la alianza PRI-PVEM-PNA que compitió en el ayuntamiento

con las diferentes alianzas que compitieron en la elección de legisladores, asumí que en am-bos procesos se dio la alianza completa, es decir, en el caso de legisladores sume los vo-

tos obtenidos por la triple alianza, con la alianza entre PRI-PVEM y los votos de PNA.

PRI- PRI/ PAN PVEM PVEM PNA PRD MC PT NULOS TOTALES PNA

Legisladores 151,416 108,258 26,442 10,498 28,983 29,364 7,679 21,222 383,862

Ayuntamiento 147,711 0 163,427 0 26,598 23,705 7,036 14,516 382,993

Diferencia -3,705 18,229 -2,385 -5,659 -643 -6,706 -869

La amplia alianza lograda por Roberto Loyola Vera en contraposi-

ción con las diferentes alianzas que compitieron tanto en la elección de

ayuntamientos como en el resto de los municipios, puede ser un factor de

peso; pero aun sumando todos los votos de las alianzas, el PRI logra en

el municipio más de 18 mil votos adicionales; y algunos militantes de los

partidos de izquierda optaron por un voto diferenciado (8 mil 687) a favor

del candidato del PRI y 6 mil electores más anularon su voto en la elección

de diputados pero votaron en la de ayuntamiento, presumiblemente por

Roberto Loyola, el único candidato con votos diferenciados positivos.

Page 276: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

608

Con esto queremos afirmar que 20 mil electores, es decir el 5%

de los votantes del municipio de Querétaro, de diferentes partidos, lo-

graron que el candidato del PRI ganara las elecciones de ayuntamiento,

por eso no podemos decir que el triunfo es del PRI, quizá son electores

racionales que hacen uso del voto estratégico y votan por el candidato

menos malo, o simplemente no son electores de ningún partido y votan

por el que en cada elección les parece la mejor opción. Este 5% de la po-

blación decidió la alternancia en el municipio, segmentos de la izquier-

da, panistas, y votantes sin filiación presumible, son los electores a los

cuales Roberto Loyola les debe el triunfo, unos por no votar y otros por

diferenciar su voto entre la elección de diputados y la de ayuntamientos.

5. CONCLUSIONES

El poder de arrastre que las elecciones federales concurrentes, particu-

larmente la presidencial, tienen sobre los procesos locales, no muestran

evidencias de haber afectado de manera significativa en Querétaro; más

bien parece que los espacios locales responden a dinámicas locales y

conflictos locales.

Querétaro, a diferencia de lo que se afirmaba hace algunos años,

no es ni priista ni panista. Durante el predominio del PRI, ésta era una

entidad con votaciones a favor del PRI por encima de la media nacio-

nal, durante los doce años del PAN manifestó un comportamiento si-

milar, incluso en las elecciones de 2012, la votación a favor del PAN en

la entidad es también por encima de la media nacional; sin embargo,

en las elecciones locales de 2012, ya no puede ser etiquetada así, sal-

vo como altamente competitiva y donde un segmento, apenas del 5%

de los electores, puede inclinar la balanza hacia uno u otro partido. Es

decir, las elecciones en los espacios locales muestran una autonomía

respecto de los federales.

No obstante, la entidad mantiene un esquema de dos partidos,

pues las izquierdas no logran una presencia significativa, las rivalidades

entre ellas no ayudan. Desde 1988, 20% del electorado queretano se

suma a las izquierdas a nivel presidencial pero se desvanece en los es-

Page 277: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

609

pacios locales, logrando mantener un poco más de la mitad de los votos

en el mejor de los casos.

Al inicio de este capítulo se mencionó que el bipartidismo de la

entidad es compartido con la región centro occidente, pues Guanajuato,

Aguascalientes, Jalisco y Querétaro tienen un patrón similar ya que en

ninguna la izquierda logra una presencia constante, a pesar de que en

todas, excepto en Guanajuato, la presencia de las izquierdas en la elec-

ción presidencial es similar. Esta incapacidad de mantener la alianza

federal en los espacios locales es sin duda un factor determinante, pero

quizá otro elemento que merece la pena ser discutido es el perfil de los

candidatos. Un modelo de organización más abierto, con un incremento

de la militancia o con una política de ciudadanización más agresiva,

podría ser efectivo para transformar la larga tradición anti izquierda de

esta región.

Aunque la alternancia parece consolidarse en la entidad, pues los

espacios municipales, a diferencia del nivel estatal, son más proclives a

la presencia de otros partidos, mirando más de cerca, estas alternancias

son reflejo de fracturas al interior del otrora partido hegemónico o incluso

del PAN. Sin embargo, estos gobiernos pueden ser la puerta para el cre-

cimiento de un sistema de partidos más amplio y sobre todo más plural.

Los resultados de las elecciones locales de 2012 no favorecen a

ninguno de los partidos, la elección de gobernador en 2015 está en el

aire, los márgenes de victoria son tan escasos que los factores de co-

yuntura resultan de suma importancia y el perfil de los candidatos se ha

convertido en los últimos años en determinante.

Page 278: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 279: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

611

FUENTES DE CONSULTA

• CHÁVEZ, Mariana (13 de mayo de 2012), Radio UAQ, documento

entregado por la periodista a la autora que se hizo público en un

reportaje radiofónico.

• CORREA Miranda, Eduardo (1991), El partico católico nacional y sus

directores. Explicación de su fracaso y deslinde de responsabilidades,

México, FCE.

• HERNÁNDEZ García de León, Héctor (2004), Historia Política del si-

narquismo 1934-1944, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa, Uni-

versidad Iberoamericana.

• Libertad de Palabra (14 y 17 de abril de 2012), Querétaro. Recupera-

do de www.libertaddepalabra.com.

• MEYER, Jean (2000), La Cristiada, México, Editorial Siglo XXI.

• MORALES Garza, Martha Gloria, Henio Millan, Luis Alberto Fernán-

dez García y Marcela Ávila Eggleton (2011), Abstención en México,

IFE, México.

Page 280: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

612

• MORALES Garza, Martha Gloria, Luis Alberto Fernández García y

Efraín Mendoza Zaragoza (en prensa), “De reglas blandas, árbitros

mansos y malos partidos: las leyes y la autonomía del órgano elec-

toral de Querétaro”, aprobado para su publicación en Revista Espiral,

Jalisco, Universidad de Guadalajara.

• RAMÍREZ Martínez, Aristóteles (2007), “Oposición política y calidad

democrática: el caso del Municipio de Querétaro 2003-2006”, tesi-

na para optar por el diploma de Especialista en Partidos Políticos y

Procesos Electorales, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales.

• SERRANO Álvarez, Pablo (1992), La batalla del espíritu; el movimiento

sinarquista en el bajío (1932-1951), México, Conaculta.

• ZERMEÑO, Guillermo y Rubén Aguilar (1998), Hacia una reinterpreta-

ción del sinarquismo, México, Universidad Iberoamericana.

Page 281: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

613

LAS ELECCIONES 2012EN SAN LUIS POTOSÍ:EL DOMINIO DEL PRI

HUGO ALEJANDRO BORJAS GARCÍA1

BERTHA INÉS MORENO GONZÁLEZ2

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expone lo que sucedió en las elecciones del

2012 en San Luis Potosí con bases no solo descriptivas sino también

empíricas que nos permiten analizar la situación electoral del proceso

2012. De esta manera, compararemos lo que ha ocurrido en los proce-

sos desde 1997 y las características específicas que tuvieron las elec-

ciones del 2012.

Para dar seguimiento a lo dicho, dividimos el trabajo en cuatro par-

tes. En la primera parte denominada Panorama electoral 2012 comenza-

mos dando a conocer los cargos que se votarían y detallamos las reglas

del juego electoral de acuerdo con los sucesos que fueron ocurriendo

en San Luis Potosí, todo esto con base en la Ley Electoral del Estado de

San Luis Potosí (LEESLP) 2011-2012 mencionando las precampañas,

los registros, el financiamiento, las campañas, las propuestas, discursos

y debates, la jornada electoral y los dilemas que ocurrieron después

de las elecciones. En la segunda parte, denominada Resultados electo-

1 Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España. Pro-fesor-investigador de El Colegio de San Luis.

2 Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de El Colegio de San Luis.

Page 282: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

614

rales, exponemos los resultados de la participación política, del con-

greso local, de los ayuntamientos y resultados federales, comparando

con elecciones anteriores y la evolución del voto. Posteriormente, en la

tercera parte, denominada Comportamiento electoral, describimos, con

bases teóricas y algunas evidencias, las causas del comportamiento del

electorado potosino según la posición social, los valores políticos y el

contexto electoral. Finalmente, la cuarta parte es la Conclusión donde

hacemos un análisis general sobre este trabajo.

2. PANORAMA ELECTORAL 2012

El 1 de julio de 2012 se llevaron a cabo las elecciones en San Luis Potosí.

Correspondió elegir a quienes integrarían los 58 ayuntamientos; el con-

greso local compuesto por 27 diputados, 15 de mayoría relativa (MR) y

12 por el principio de representación proporcional (RP); y en el ámbito

federal, a diputados y senadores. Las instituciones encargadas de los

procesos electorales fueron, en materia estatal, el Consejo Estatal Electo-

ral de Participación Ciudadana (CEEPAC) y en materia federal el Instituto

Federal Electoral (IFE), quienes dictaron las reglas del juego electoral.

Las nuevas adecuaciones estatales que se crearon para este año

electoral progresaron en materia de equidad de género y medio ambien-

te, modificando las acciones habituales de los partidos políticos y las

campañas electorales. La LEESLP de 2008 fue modificada en 2011. En

ella encontramos la nueva proporcionalidad de género en candidatos de

mayoría relativa y representación proporcional, al pasar del 30% al 50%

para elevar la participación de la mujer. También cambió la modalidad

de las campañas electorales al modificar el uso de propaganda electoral

en la vía pública, que causaba contaminación y contaminación visual.

Asimismo, existen tres elementos importantes a destacar en estas

elecciones: a) la desconfianza institucional, b) el incumplimiento eviden-

te de las leyes electorales y, c) la presencia de violencia en el estado.

Page 283: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

615

Las precampañas

A finales de 2011, del 1 al 4 de diciembre, los partidos anunciaron al

CEEPAC el proceso interno por el cual elegirían a sus candidatos. Así,

siguiendo las pautas que marca la LEESLP, las precampañas internas se

llevaron a cabo a partir del 1 de enero de 2012 y tuvieron una duración

máxima de 40 días como lo marca el artículo 207 fracción II de la LEES-

LP de ese mismo año. Por consiguiente, siguiendo sus estatutos, cada

partido político eligió a sus representantes por distintos métodos. De

estos partidos los más fuertes en San Luis Potosí son el Partido Acción

Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido

de la Revolución Democrática (PRD). Igualmente existen cinco más que

cuentan con presencia en el estado, que son el Partido del Trabajo (PT),

Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Conciencia Popular

(PCP), Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (PNA).

Por un lado, el PAN, por medio de la Comisión Nacional de Eleccio-

nes (CNE), que es la autoridad interna del partido para celebrar eleccio-

nes a nivel federal, estatal y municipal con las personas que se encuen-

tren inscritas dentro del partido, se encargó de las precampañas. El PRI,

mediante el Consejo Político Estatal (CPE) se encargó de elegir a sus

candidatos en el estado. Y finalmente, el PRD mantiene en sus estatutos

que se eligen por el método que el consejo respectivo determine y en

San Luis Potosí, en algunos casos, hubo elecciones internas aunque no

de militantes y simpatizantes sino de consejeros, mientras que en otros

fue por designación directa del consejo local para algunas y para otras

del consejo nacional.

Por otra parte, PT, PVEM, PCP, MC y PNA cuentan con sus Conse-

jos Políticos Nacionales o Estatales, o Asambleas Estatales para llevar a

cabo los procesos internos que también poseen la potestad para aceptar

las coaliciones de éstos con otros partidos políticos.

De cualquier forma, aunque se siguieron los estatutos que marca

cada partido en algunas ocasiones al determinar candidatos, hubo dis-

putas internas dentro de los mismos como se ha observado en precam-

pañas anteriores, lo que demuestra la fragilidad organizacional en los

partidos políticos. Igualmente varios participantes resultaron candida-

Page 284: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

616

tos de coaliciones en donde la ideología entre partidos políticos se opo-

nía a los ideales principales, imponiéndose a los principios del partido.

Finalmente y no menos importante, ocurrió un desequilibrio interno en

el momento en el que ejecutaron a un precandidato de una de las mu-

nicipalidades del estado, lo que ocasionó un desequilibrio en el PRD.3

Los registros

Los candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa triunfa-

dores en las precampañas debían registrarse del 25 al 31 de marzo del

2012. Los candidatos a diputados por el principio de la representación

proporcional, como también los candidatos inscritos para los ayunta-

mientos lo debían hacer del 1 al 7 de abril según la LEESLP.

Los registros se dieron mayoritariamente por medio de candida-

turas comunes y partidos únicos, a diferencia de 2009 esta tendencia

disminuyó ya que la presencia de registros por medio de partido único

era mayor. También encontramos los registros por coalición que en las

elecciones anteriores no se observaba. Cabe destacar que solo el partido

local Conciencia Popular se registró como partido único en todos los dis-

tritos, mientras que PAN y PNA no tienen registros como partidos únicos.

3 En el municipio de Ciudad Valles se encontró a un precandidato perredista asesinado el 7 de marzo del 2012.

Cuadro 1.Registro de candidatos a diputados de mayoría

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

PAN PRI PRD PT PVEM PCP MC PNA

Coalición 3 5 - - 5 - - 3

Candidatura común 12 8 7 7 8 - 4 12

Partido único - 2 8 5 2 15 11 -

No registrados - - - 2 - - - -

Improcedentes - - - 1 - - - -

Total de candidatos 15 15 15 12 15 15 15 15registrados

Page 285: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

617

La situación más difícil para los partidos políticos en los procesos

de registros para diputados de mayoría y representación proporcional

fue la nueva cuota de género, que pasó del 30% en 2009 al 50% en

2011. En este sentido, conviene destacar que el CEEPAC continuamente

dio prórrogas para que los partidos tuvieran presencia del sexo femeni-

no en la mitad de sus candidaturas.

Más tarde, algunos partidos políticos comenzaron a tener dificul-

tades en el registro de candidatos para los ayuntamientos. En algunos

municipios hubo riñas constantes entre partidos políticos al momento

en el que se registraron los candidatos. En la capital, fue difícil para la

izquierda elegir al candidato que representara al partido ya que había

faltas organizacionales; mientras que el PRI y el PAN comenzaron a te-

ner problemas de supuestos rumores que atentaban en contra de sus

candidatos, el primero por actos anticipados, y el segundo por no ha-

berse separado de su cargo de senador en el tiempo adecuado para su

nueva candidatura a la presidencia municipal.

PAN PRI PRD PT PVEM PCP MC PNA

Coaliciones - 24 - - 24 - - -

Candidatura común 46 25 32 34 27 13 35 46

Partido único 12 9 21 15 4 20 11 8

No registrados - - 5 9 3 25 12 4

Improcedentes - - 1 - - - - -

Total de candidatos 58 58 53 49 55 33 46 54registrados

Cuadro 2. Registro de candidatos a ayuntamientos

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

Las estrategias que tomaron los partidos políticos dieron como re-

sultado un mayor número de registros en diputaciones y ayuntamientos,

produciendo una mayor participación política de los mismos aunque de

cierta forma la competencia no fue equilibrada ya que varios partidos no

registraron el total de candidatos para ayuntamientos.

Page 286: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

618

El financiamiento

El CEEPAC se reunió del 1 al 15 de noviembre de 2011 para aprobar el

monto destinando al financiamiento público y el límite de gastos de cam-

paña para los partidos. De esta manera, siguiendo el artículo 44 de la

LEESLP 2011-2012, el 40% del monto se repartiría de forma igualitaria

y el 60% en función de los resultados de la votación formulada en las

elecciones de diputados locales y ayuntamientos de 2009. En total, se

aprobaron 91 millones 898 mil 002 pesos, que fueron repartidos en ocho

partidos, de los cuales siete tienen presencia nacional y uno es local.

Los partidos que obtuvieron mayor presupuesto fueron PRI y PAN,

que en comparación con 2009 alternaron posiciones. Posteriormente,

está el PRD con una diferencia aproximada de 15 millones del PRI y

13 millones del PAN. Enseguida encontramos al PVEM, PNA, PCP, PT y,

finalmente, MC.4

4 Además del financiamiento, también se aprobó una redistribución de 1 millón 506 mil 896 pesos que pertenecía a Convergencia, hoy MC. De esta manera se repartió entre todos los partidos: al PAN, 375 mil 454 pesos; PRI, 411 mil 976; PRD, 159 mil 385; PT, 121 mil 694; PVEM, 155 mil 944; PCP, 132 mil 248 y PNA, 150 mil 192.

Cuadro 3.Financiamiento público a partidos políticos

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

PARTIDO GASTO CAMPAÑA DE CAMPAÑA DE TOTALPOLÍTICO ORDINARIO DIPUTADOS AYUNTAMIENTO

PAN $7,604,855 $6,083,884 $8,365,340 $22,054,078

PRI $8,364,756 $6,691,805 $9,201,232 $24,257,793

PRD $3,109,114 $2,487,292 $3,420,026 $9,016,432

PT $2,324,888 $1,859,910 $2,557,377 $6,742,175

PVEM $3,037,521 $2,430,017 $3,341,273 $8,808,811

PCP $2,544,476 $2,035,581 $2,798,923 $7,378,980

MC $1,785,505 $1,428,404 $1,964,056 $5,177,966

PNA $2,917,851 $2,334,281 $3,209,636 $ 8,461,767

Total $31,688,966 $25,351,173 $34,857,863 $ 91,898,002

Page 287: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

619

Al mismo tiempo, se muestran los topes de campaña que, según

la LEESLP en su artículo 209, serán equivalentes al 25% del establecido

para las campañas inmediatas anteriores, según la elección de que se

trate. En vista de esto, se siguió el mismo orden en los partidos. El PRI

tuvo un tope de gastos de campaña mayor que todos los demás parti-

dos, y el partido con menor tope de gastos de campaña fue MC.

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

PARTIDO POLÍTICO DIPUTADOS AYUNTAMIENTO

PAN $12,167,766 $16,730,679

PRI $13,383,609 $18,402,463

PRD $4,974.582 $6,840,051

PT $3,719,820 $5,114,753

PVEM $4,860,032 $6,682,545

PCP $4,071,160 $5,597,846

MC $2,856,808 $3,928,111

PNA $4,668,560 $6,419,270

Cuadro 4.Topes de gastos de campaña según partido político

Cabe destacar que una importante adecuación en materia electo-

ral para 2011 fue el anexo de la Unidad Especial de Fiscalización (UEF)

que se encargó, junto con la Comisión Permanente de Fiscalización

(CPF), de revisar con profundidad los recursos públicos que se entre-

garon a partidos políticos para mejorar en materia de transparencia y

rendición de cuentas.

Las campañas

En este año electoral, como se mencionó, la LEESLP marcó las nuevas

pautas para las campañas electorales, en donde encontramos la restric-

ción de propaganda en infraestructura municipal, aunado a la obligación

de utilizar materiales biodegradables y reciclables para la elaboración

de la misma. De esta manera se trató de limitar la contaminación y

Page 288: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

620

contaminación visual. Es por esto que la propaganda visual en la vía

pública se plasmó principalmente en espectaculares y bardas de propie-

dad privada, fundamentalmente por los dos partidos más fuertes en el

estado, PAN y PRI.

Los medios de comunicación funcionaron como una estrategia im-

portante para conseguir popularidad. Al igual que en las elecciones ante-

riores, se incluyeron spots dentro de la radio en diferentes tipos y ritmos

de música buscando atraer al electorado (Borjas y Gerling, 2009) pero

en éstas se acentuó el uso de las redes sociales. Las redes sociales estu-

vieron marcadas por propaganda masiva que contenía desde propuestas

y páginas oficiales hasta fotos de los candidatos junto con el electorado,

al igual que campañas sucias en forma de videos o fotos en contra de

algunos candidatos, principalmente en las elecciones de ayuntamientos.

Otro elemento importante a destacar es que las campañas elec-

torales de los candidatos presidenciales fueron utilizadas para incre-

mentar la popularidad de los locales ya que mucha de la propaganda

de estos últimos plasmaba todo tipo de amistad y apoyo hacia los

candidatos presidenciales.

Por otro lado, durante las campañas se encontró un bipartidismo

muy marcado entre los candidatos del PAN y del PRI en la capital. El

candidato del PRI venía de abandonar la rectoría de la Universidad Au-

tónoma de San Luis Potosí, mientras que el candidato del PAN ya había

participado en la política estatal por 27 años. Por un lado, el candidato

del PRI contaba con gran número de electores universitarios; y por otro,

el candidato del PAN se encontraba en declive por malas experiencias

previas en sus participaciones políticas.

A lo largo de mayo y junio del 2012, se lanzaron varias encuestas, ya

fuera en periódicos electrónicos o en las mismas redes sociales, muchas

de ellas solo incluían la participación de una pequeña parte del electora-

do, lo que no aseguraba su confiabilidad. Algunas de las que se lanzaron

en la capital llevaron a una gran incertidumbre. Una de las que contaron

con un buen proceso metodológico fue la de Controladora de Medios ma-

nejada por VOSS Analytics, en ella los candidatos del PRI y del PAN se

encontraban muy cerca de las preferencias electorales arrojando poco

más del 1.5% de favoritismo al candidato del PRI, lo que llevó a que la

Page 289: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

621

propaganda de ambos partidos durante las campañas fuera aún mayor

para llegar a hacer una diferencia notable. En cuanto a las preferencias de

diputados locales, éstas estaban entre el PAN y PRI en todos los distritos,

según la encuesta el porcentaje era mucho más alto para los candidatos

del PAN lo cual se tradujo en agresiones mutuas durante los debates.

Las propuestas, discursos y debates en la capital

Para dar a conocer sus propuestas, varios candidatos de diputaciones

organizaron encuentros en algunos colegios, universidades y lugares pri-

vados, en estos últimos en forma de festines, así como mítines y mesas

de debate en la radio local. El encuentro de candidatos con parte del

electorado, buscaba dar a conocer sus propuestas o mostrar al electora-

do la capacidad que tenían para formar parte del congreso, aplaudien-

do sus currículum o simplemente actuando carismáticamente. Por otro

lado, los encuentros en mesas de debates se basaron principalmente en

ataques personales más que en propuestas.

Asimismo, el CEEPAC organizó un debate en la capital entre los

cinco candidatos para el ayuntamiento. Este debate se transmitió por

canales locales, radio local y un periódico en línea.

Las propuestas de los candidatos fueron similares y abundantes,

lo que hizo difícil retenerlas para el electorado. La experiencia del can-

didato del PAN fue notoria y el candidato del PRI tuvo algunas dificulta-

des durante el debate. También llegó un momento en el que todos los

candidatos comenzaron con ataques personales más que propuestas

contundentes, en especial entre los candidatos del PRI y PAN, que en

esos momentos contaban con la mayoría de las preferencias electorales.

Por otra parte, el PRD se encontraba a una distancia muy grande

de los dos principales partidos, a pesar de esto, sus propuestas en el

debate fueron tajantes al proyectar su personalidad segura y relajada,

y contar con propuestas desde una perspectiva diferente a los dos pun-

teros; sin embargo, también participó en enfrentamientos críticos hacia

PAN y PRI. El candidato de PCP también tuvo un gran desempeño. Por

el contrario, los demás candidatos de izquierda no tuvieron una notable

participación en el debate.

Page 290: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

622

La jornada electoral

La mañana del 1° de julio de 2012 comenzó la instalación de casillas en

todo el estado. El CEEPAC estimó la colocación de 3 mil 333 casillas, ya

que se contaba con un listado nominal de 1 millón 765 mil 189, que en

comparación con la jornada electoral de 2009 fue superior. Por motivos

ajenos al CEEPAC, durante el transcurso de la mañana se estuvieron ins-

talando casillas a deshoras. Dentro de estos problemas podemos encon-

trar la presencia de lluvias que ocasionó principalmente en la huasteca

potosina algunos retrasos en la instalación de las mismas.

Por parte del ejecutivo estatal, se dio a conocer la tranquilidad

con la que contaba el estado y que las zonas en donde había tensión

habían sido asistidas mediante mesas de diálogo. También la Secretaría

de Seguridad Pública estuvo vigilando la jornada electoral con 3 mil ele-

mentos para asegurar la estabilidad y tranquilidad durante los comicios.

Por la noche, el Programa de Resultados Electorales Preliminares

(PREP) se encontraba trabajando adecuadamente, mostrando los resul-

tados conforme se iban contando los votos lo que ocasionó que constan-

temente se vieran las preferencias de los votantes.

En resumen, el trabajo conjunto del CEEPAC con varios elementos

estatales hizo de la jornada electoral un proceso de resolución pacífica

de controversias en donde se pudo reanudar y llevar a cabo la jornada

de forma tranquila y pacífica.

Dilemas posteriores

Al término de la jornada electoral, existieron varios sucesos que definen

estas elecciones. Es posible destacar tres cuestiones principales.

La primera fue la desconfianza institucional durante el proceso

electoral, cuando se declaró que hubo supuestas anomalías en el con-

teo de votos lo que llevó al recuento de los mismos, en este caso en 12

municipios,5 y en la capital se reclamó el derecho del conteo voto por

5 Los municipios donde se realizaron recuentos totales fueron Axtla de Terrazas, Ahualulco, Huehuetlán, Matehuala, San Luis Potosí, San Martín Chalchicuautla, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Tamasopo, Tampamolón Corona, Villa de la Paz y Villa de Reyes.

Page 291: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

623

voto. También, el candidato del PAN por el ayuntamiento de la capital,

solicitó la anulación de 360 casillas porque no se realizó el conteo para

la inscripción de actas por personas debidamente acreditadas el día de

la elección.6

En la segunda, podemos hablar de incumplimiento de las leyes

electorales que derivaron en la revocación de la elección en el municipio

de Tamasopo de un diputado a mayoría de MC7 y la anulación de la elec-

ción en los municipios de Aquismón8 y Cerritos.9 En el primer caso, el

CEEPAC otorgó la constancia de mayoría a un candidato del PRI y en el

segundo caso el CEEPAC acordó repetir las elecciones.

Finalmente, la tercera cuestión habla de un proceso violento que

ocurrió en el municipio de Matehuala donde el candidato electo para el

ayuntamiento fue asesinado, situación que no se había presentado des-

de hace décadas, lo que de cierto modo provocó asombro en el estado.

Por dicha situación, el CEEPAC se encargó de los inconvenientes ocurri-

dos designando a un nuevo presidente municipal según el artículo 43 de

la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luis Potosí.10

3. RESULTADOS ELECTORALES

En el presente apartado se expondrán los resultados locales seguidos de

los resultados federales. De una forma detallada se presentan los resul-

tados de las nuevas tendencias que encontramos en el ámbito local en

comparación con las elecciones anteriores, lo que dio un giro que para

muchos partidos podría haber sido inesperado. En el ámbito federal

igualmente existió una nueva posición para los representantes de San

6 El CEEPAC anuló 4 casillas, lo que no modificó el triunfo del PRI.7 En el municipio de Tamasopo una casilla fue quemada, lo que provocó que se anulara dicha casilla y se

le diera el triunfo al PRI.8 Se invalidó la elección porque no se documentó adecuadamente el requisito de residencia de los inte-

grantes de la planilla.9 Se argumenta que en Cerritos no hubo transparencia en las elecciones, incluso se encontró que en un

paquete electoral no están las boletas.10 El artículo 43 establece: “En las faltas temporales del Presidente Municipal que no excedan de sesenta

días naturales, será suplido por el Primer Regidor, y en ausencia o declinación expresa de éste, por los que le sigan en orden numérico” (Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luis Potosí).

Page 292: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

624

Luis Potosí al congreso, pero para el Senado de la república los resulta-

dos permanecieron intactos, tal como se detalla a continuación.

Participación electoral local

La participación electoral tuvo un índice superior a los años electorales

anteriores siendo el año 2012 el que, desde 1997, más participación

ha registrado. De esta manera, este año electoral superó los límites de

abstencionismo.

Cuadro 5.Participación electoral 1997-2012

*Este promedio lo maneja el PREP en los resultados finales; sin embargo, cuando promedia-mos la participación electoral en diputaciones y ayuntamientos el resultado es de 59.13%.

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

ELECCIÓN PARTICIPACIÓN ABSTENCIÓN

1997 59.71% 40.29%

2000 61.77% 38.23%

2003 44.37% 55.63%

2006 59.33% 40.67%

2009 55.51% 44.49%

2012 62.86%* 37.14%

Un factor importante a considerar es que al igual que elecciones

locales también se llevaban a cabo elecciones federales, es decir para

presidente de la república, lo que provocó el aumento de la participación

electoral. De tal suerte que en donde encontramos mayor participación

es en los años donde se realizaron elecciones federales. Más aún, aun-

que no existe información exacta para afirmar dicha suposición, se pue-

de observar que el nivel de incertidumbre ocasiona que la participación

sea aún mayor, y este año no fue la excepción.

Page 293: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

625

Congreso local

Los resultados de la nueva legislatura variaron con relación a la legislatura

anterior. Dentro de esta nueva legislatura, el PAN había disminuido sus

escaños, esta vez, la mayoría del congreso traería resultados inesperados.

El congreso se integra por 15 diputados de mayoría y 12 de repre-

sentación proporcional. Para esta elección, los resultados de los diputa-

dos de mayoría fueron los siguientes: 4 para el PAN, 7 para el PRI, uno

para el PRD y 3 para el PVEM. Los diputados del PAN formaron, junto

con PNA, la coalición Acción Ganadora dando como resultado cuatro lu-

gares dentro del congreso local. De los siete diputados del PRI, dos

fueron resultado de la coalición Compromiso por San Luis, formada por

PRI y PVEM, dos como partido único y los otros tres restantes gracias a

la candidatura común PRI-PVEM. El PRD obtuvo un único escaño por la

candidatura común PRD-PT y, por último, el PVEM obtuvo tres puestos

en la cámara local gracias a la candidatura común PRI-PVEM.

Cuadro 6.Resultados de diputados locales 1997-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

PROCESO PAN PRI PRD PT PVEM PCP MC PNAELECTORAL

1997 6 MR 9 MR 2 RP 1 RP 4 RP 5RP 10 14 2 1

2000 6 MR 9 MR 2 RP 5 RP 5 RP 11 14 2

2003 6 MR 9 MR 2 RP 1 RP 1 RP 5 RP 3 RP 11 12 2 1 1

2006 13 MR 1MR 1 MR 1 RP 1 RP 1 RP 2 RP 4RP 3 RP 15 5 4 1 1 1

2009 7 MR 5MR 1 RP 1 RP 1 MR 1 RP 2 MR 3 RP 3RP 1 RP 2 RP 10 8 1 1 2 1 4

2012 4 MR 7MR 1 MR 1 RP 3 MR 1 RP 1 RP 2 RP 2 RP 2RP 1 RP 2 RP 6 9 2 1 5 1 1 2

Page 294: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

626

Los resultados del principio de representación proporcional fueron

los siguientes: 2 diputados para el PAN, 2 para el PRI, uno para el PRD,

uno para el PT, 2 para el PVEM, uno para el PCP, uno para el MC y por

último 2 para el PNA.

Por esta razón, los resultados finales quedaron de la siguiente ma-

nera: 6 diputados para el PAN, 9 para el PRI, 2 para el PRD, uno para

el PT, 5 para el PVEM, uno para el PCP, uno para el MC y 2 para el PNA.

Las coaliciones y candidaturas comunes sirvieron como estrategia

para tener representantes de los 8 partidos en la legislatura. Como se

puede observar, en este periodo electoral existe mayor representación

de los partidos políticos en comparación con los otros periodos, cabe

destacar que éste es el primer periodo en donde vemos la participación

del MC dentro del congreso potosino. Igualmente podemos observar

cómo el PRI vuelve a recuperar la ventaja en el congreso obteniendo la

mayoría de los escaños, situación que no se veía desde 2003.

Gráfica 1.Evolución del voto 1997-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

50,000

0

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1997

268.830

299.336

62.666

315.918

330.910

58.809

269.006

241.315

45.244

390.570

215.815

106.356

255.364

266.660

104.684

2000 2003 2006 2012

255.192

305.730

64.284

2009

PAN

PRI

PRD

Page 295: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

627

Si analizamos la orientación del voto, podemos darnos cuenta que

cambió a favor del PRD, recuperando una gran cantidad de votos los

cuales se habían perdido en 2009. El PRI, al contrario del PRD, tuvo una

abundante disminución de votos en la que casi iguala su posición con

Acción Nacional quedándose por encima de 1.1%. Por otro lado, el PAN

permaneció equilibrado, mas no igual, a las elecciones anteriores.

En resumen, si tomamos en cuenta la representación que se logró

de los 8 partidos en el congreso y la cercanía de votos del PRI y del PAN,

podemos afirmar que la nueva legislatura y la evolución del voto tuvieron

transformaciones históricas.

Ayuntamientos

Los resultados de los ayuntamientos muestran un panorama distinto a

lo que se venía observando en otras elecciones. La mayoría de las vic-

torias fueron entre una coalición y una candidatura común sin darle el

crédito a un solo partido. No obstante, dentro de esta coalición y candi-

datura común encontramos que destaca el PRI.

Así, los resultados de las municipalidades como partido único que-

daron de la siguiente manera: el PAN con uno, el PRI con 3, el PT con 2,

el PCP con 4 y el PNA con uno. Si se habla de coaliciones, encontramos

la coalición Compromiso por San Luis que en el 2003 era llamada Alianza

por todos conformada por el PRI y el PVEM obteniendo 15 ayuntamien-

tos. Por otro lado, este año existieron 16 candidaturas comunes que a

pesar de la gran cantidad de éstas, obtuvieron resultados favorables 8.

Los resultados de los ayuntamientos por candidaturas comunes fueron

las siguientes: el PAN y el PNA con 9; el PRI y PVEM con 15; el PRD, PT

y MC con 3; el PT y MC con uno; el PRI, PVEM y PCP con uno; el PRD y

PCP con uno; el PRI y PCP con uno y el PAN, PRD, PT, PVEM, PCP, MC

y PNA con uno.

Page 296: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

628

Cuadro 7.Resultados de ayuntamientos 1997-2012

1 NPP=Nava Partido Político2 PDM=Partido Demócrata Mexicano

3 El ayuntamiento que completa los 58 es Santa Catarina, pero no se le puede adjudi-car a ningún partido puesto que por resolución del Tribunal Federal Electoral del Po-der Judicial de la Federación (TEPJF) (septiembre de 1997) la elección fue anulada,

por lo que se formó un Consejo Municipal para todo el periodo de gobierno. C1=Coalición Alianza por México (PRD, PT, C y Partido Sociedad Nacionalista -PSN-); C2=Coalición

Alianza para Todos (2003); Coalición Compromiso por San Luis (2012) (PRI-PVEM); C3=PRD-PT-C. cc1=PAN-PNA; cc2=PAN-PCP-PNA; cc3=PRI-PASC (Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina); cc4=PRI-PCP-PASC; cc5=PAN-PNA-C; cc6=PRI-PSD (Partido Socialdemócra-ta); cc7=PRI-PVEM; cc8=PRD-PT; cc9=PRD-PT-PCP-PSD; cc10=PVEM-PCP; cc11=PRI-PNA;

cc12=PRD-PT-MC; cc13=PRD-MC; cc14=PRD-PCP-MC; cc15=PVEM-PCP; cc16=PAN-PT-MC-PNA; cc17=PRD-PT-PCP-MC; cc18=PT-MC; cc19=PRI-PVEM-PCP; cc20=PT-MC-PCP; cc21=PRD-

PCP; cc22=PCP-MC; cc23=PRI-PCP y cc24=PAN-PRD-PT-PVEM-PCP-MC-PNA.Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

PROCESO PAN PRI PRD PT NPP1 PDM2 PVEM PCP MC PNA C1 C2 C3ELECTORAL

1997 15 34 4 3 - 1 - - - - - - -

2000 18 34 2 1 1 - - - - - 2 - -

2003 24 23 3 3 - - - - - - - 5 -

2006 18 14 - - - - - 3 - - - - 4

2009 9 18 3 1 - - - 2 - 1 - - -

2012 1 3 - 2 - - 0 4 0 1 - 15 -

PROCESO cc1 cc2 cc3 cc4 cc5 cc6 cc7 cc8 cc9 cc10 cc11 cc12 cc13ELECTORAL

1997 - - - - - - - - - - - - -

2000 - - - - - - - - - - - - -

2003 - - - - - - - - - - - - -

2006 9 1 8 1 - - - - - - - - -

2009 14 - - - 2 1 3 1 1 1 1 - -

2012 9 - - - - - 15 0 - 0 - 3 -

PROCESO cc14 cc15 cc16 cc17 cc18 cc19 cc20 cc21 cc22 cc23 cc24 TOTALELECTORAL

1997 - - - - - - - - - - - 573

2000 - - - - - - - - - - - 58

2003 - - - - - - - - - - - 58

2006 - - - - - - - - - - - 58

2009 - - - - - - - - - - - 58

2012 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 58

Page 297: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

629

Lo interesante fue que los triunfos se los llevaron las coaliciones y

candidaturas comunes más que la participación de los partidos únicos

que en estas elecciones fue casi nula. Incluso podemos destacar el caso

del PRD que no tuvo ninguna victoria como partido único como en las

elecciones anteriores. Por otro lado, el PSD no tuvo ningún tipo de par-

ticipación en la contienda electoral como se observaba en las elecciones

anteriores, ya que dicho partido desapareció.

Finalmente, los resultados para los partidos quedaron de la si-

guiente manera: 35 ayuntamientos para el PRI y PVEM; 11 para el PAN;

4 para el PRD; 3 para el PT; 4 para el PCP y uno para el PNA, que a

diferencia del 2009, el PAN logró mantenerse a la cabeza con triunfos en

25 ayuntamientos, en tanto que el PRI obtenía 23.

La cercanía de votos entre los dos principales punteros, en espe-

cial en la capital potosina fue producto de gran incertidumbre en estas

elecciones. La diferencia entre las votaciones del PAN y del PRI es de

un escaso 3.04%. Por otro lado, el PRD a diferencia de las elecciones

anteriores, amplió su número de votos; no obstante, continúa a gran

distancia del PAN y el PRI, que son las principales fuerzas, aun así sigue

siendo la tercera fuerza en el estado. Un aspecto que sigue quedando

claro es que el Revolucionario Institucional continuó teniendo la mayoría

de los votos para ayuntamientos como en las elecciones anteriores, aun-

que el PAN incrementara sus votos en esta contienda.

Page 298: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

630

En suma, la participación electoral elevada fue un resultado au-

téntico. Los resultados locales favorecieron nuevamente al PRI dejando

por debajo al PAN en el congreso y en los ayuntamientos. El PRD por el

otro lado, por más que aumentara su tendencia, no ha podido alcanzar

a los partidos con más representación en el estado. Igualmente encon-

tramos la participación de varios partidos que en alianza con otros más

fuertes han obtenido resultados favorables elevando su representación

en el estado.

Gráfico 2.Evolución del voto para ayuntamientos 1997-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del CEEPAC.

50,000

0

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1997

269.475

299.182

62.997

293.270

345.614

22.018

237.027

168.465

56.108

391.309

248.393

153.998

301.389

333.624

110.182

2000 2003 2006 2012

296.617

316.296

75.589

2009

PAN

PRI

PRD

Page 299: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

631

Aportaciones locales para la federación: diputados y senadores

San Luis Potosí dentro del congreso cuenta con la representación de

siete distritos. En estas elecciones las tendencias tuvieron un giro en

los resultados del ámbito federal. Este año la mayoría de los diputados

federales pertenecieron al PRI obteniendo 5 escaños de los 7 distritos,

es decir que el PAN solo se posicionó en 2 distritos.

Cuadro 8.Partidos ganadores en los distritos federales de San Luis Potosí, 1997-2012

1En los procesos electorales de 2000 y 2003 se conformaron coaliciones y así llevaron sus candidatos a la contienda federal. De tal manera que en 2000 se conformó la Alian-za por el Cambio (PAN-PVEM), y en 2003, la Alianza para Todos (PRI-PVEM). Para una me-jor comprensión del cuadro, los distritos ganados son atribuidos en 2000, al PAN, y en

2003, al PRI, lo anterior por ser estos los partidos dominantes de cada coalición.Fuente: Elaboración propia con datos del IFE.

1997 PRI PAN PRI PRI PAN PAN PRI 4 PRI-3PAN

20001 PRI PAN PRI PRI PAN PAN PRI 3 PAN-4 PRI

20031 PRI PAN PRI PAN PAN PAN PRI 4PRI-3 PAN

2006 PAN PAN PAN PAN PAN PAN PAN 7 PAN

2009 PAN PAN PAN PRI PAN PAN PRI 5 PAN-2 PRI

2012 PRI PRI PRI PRI PAN PAN PRI 2 PAN-5 PRI

DISTRITOS PARA LA ELECCIÓN FEDERAL DE SAN LUIS POTOSÍELECCIÓN

1 2 3 4 5 6 7TOTAL

Las preferencias en el distrito 5 y 6 han tenido una tendencia inva-

riable hacia el PAN desde 1997; sin embargo, en comparación con las

elecciones anteriores, el distrito 1, 2 y 3 en donde el PAN tuvo triunfos

en las últimas dos elecciones, cambiaron su posición este 2012 hacia el

Revolucionario Institucional. Los únicos dos distritos que permanecieron

con la misma preferencia hacia el PRI, a diferencia de las elecciones

del 2009, fueron el 4 y el 7. Como se puede observar la mayoría de los

representantes de San Luis Potosí en el congreso son del PRI.

En el Senado de la república, las preferencias electorales se man-

tuvieron intactas como en el 2000 y 2006, de tal suerte que estas elec-

ciones no fueron la excepción. El triunfo correspondió nuevamente al

Page 300: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

632

PAN quien se quedó con 2 representantes en el Senado. Por otro lado,

el Revolucionario Institucional como segunda fuerza, en primera minoría

repetía su posición desde el 2000 obteniendo un escaño.

4. COMPORTAMIENTO ELECTORAL

El electorado se basa en varios aspectos por los cuales toma una deci-

sión de por qué votar o por quién votar. Aunque no es una tarea sencilla

analizar el voto del electorado, nos interesa señalar aquí que el compor-

tamiento político en el estado varía según la posición social, los valores

políticos y el contexto electoral, como se desarrollará a continuación.

Posición social: edad

Lo que se observó en este año electoral es que existió un oleaje nacional

entre jóvenes que se dio a través de las redes sociales, lo cual animó al

electorado joven a asistir a las urnas. De esta manera, la aparición de

nuevas opciones y un cambio en la socialización política entre los jóvenes

por medios como las redes sociales, suponemos que fueron un factor

clave para el comportamiento político, hablando en términos de edad.

Por otro lado, durante ya varias elecciones se presenta un alto índi-

ce de adultos con gran orientación hacia el PRI, partido que albergó por

muchos años los intereses de un gran sector de la población, existiendo

así la permanencia del llamado voto duro. Igualmente ante el desconten-

to de algún partido que estuviera en el poder en alguno de los cargos,

se podría optar por el segundo puntero más fuerte, en este caso el PRI.

Lo que queda decir es que los jóvenes y adultos se comportan de

diferentes maneras ante unas elecciones y aunque encontramos carac-

terísticas y sucesos que en estas elecciones, por ejemplo el caso de los

jóvenes, no definen de facto el comportamiento político en este año, es

posible afirmar que ambos han tenido una socialización política diferen-

te lo que ha distinguido sus comportamientos en las urnas.

Page 301: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

633

Valores políticos: ideología

Para el electorado potosino, la posición ideológica ha sido un factor

controvertible, siendo que en general se guiaba más por el partido con-

servador -PAN- con resultados que podemos ver en varias elecciones

anteriores. No obstante, si tomamos en cuenta los resultados electora-

les cronológicamente, nos damos cuenta que el electorado es volátil, lo

que quiere decir que no existe una posición ideológica definida que lo

distinga. Por ejemplo, si observamos los resultados a ayuntamientos y

diputados locales del 2003 y del 2006 vemos que la mayoría del electo-

rado se identificaba más con el PAN; sin embargo, en las elecciones del

2009 y las de este año electoral, existió una alternancia de preferencia

dándole la mayoría de los cargos al PRI, como también en este último

año en el congreso.

Esto se puede dar por varias razones, la principal es que las ge-

neraciones han cambiado como producto de una socialización política

que ha ido variando, lo que resulta en que el voto sea relativamente

alternante. Otra razón a la que podemos atribuir este hecho es que las

situaciones actuales y los ritmos de vida son diferentes a tiempos ante-

riores, principalmente políticos, en donde varias generaciones vivieron la

alternancia electoral en el 2000, lo que deriva en una perspectiva ideo-

lógica diferente y a una identificación con algún otro partido político.

Contexto electoral: elecciones federales y locales

Dentro del contexto electoral la característica principal es que existe evi-

dencia que cuando se llevan a cabo elecciones federales, el electorado

es más proclive a la participación en elecciones locales. Por ejemplo en

las elecciones de 2000, 2006 y 2012 es donde existe un gran incremen-

to de participación política convencional.11

11 Anduiza y Bosch llaman participación política convencional a aquella que se da por medio de procesos legítimos como es el caso de las elecciones (Anduiza y Bosch, 2004).

Page 302: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

634

Por otro lado, el bipartidismo en el estado se ha visto sumamente

marcado en la mayoría de las elecciones, aunque en el 2006 existió un

despegue hacia las preferencias electorales del PRD, este partido siguió

estando en el tercer puesto a nivel local, igualmente analizamos que si

en el ámbito federal existe una preferencia presidencial, se verá reflejada

en lo local como el caso del PRD. En el ámbito federal, encontramos que

el PRI se encontraba en uno de los favoritos para ganar la presidencia

creando toda clase de redes de marketing político hacia lo local con de-

masiada influencia, lo que favoreció al PRI en la competencia local, que

en el estado se encontraba muy cerrada.

En suma, la cercanía de preferencias se dio entre PAN y PRI lo que

derivó en un proceso sumamente polémico en un contexto con eleccio-

nes aparte de federales, locales y un bipartidismo entre preferencias

históricas del PAN y del PRI, desencadenando en la caída del PAN y el

triunfo de la mayoría de los cargos para el PRI.

5. CONCLUSIÓN

El proceso electoral 2012 estuvo marcado por eventos y resultados sor-

prendentes que le dieron un nuevo rumbo a estas elecciones. Las dife-

rencias, en comparación con otras elecciones, es que en materia elec-

toral destacamos las nuevas reformas de la LEESLP, que ocasionaron

una modernización en cuestiones de medio ambiente y género. Esto no

afectó la participación política ya que, la de los partidos políticos como

la del electorado incrementó. En el primer caso, existió un gran número

de partidos políticos que competían en estas elecciones al igual que

también se vieron beneficiados por candidaturas comunes y coaliciones

más que en otros procesos electorales. En el segundo caso, vimos que

el PREP reportó una participación electoral única a diferencia de otras

jornadas que se manifestó en el triunfo del Revolucionario Institucional.

Como consecuencia, el PAN perdió poder en el estado aunque por varias

ocasiones se veía muy clara la orientación electoral hacia este partido.

Este descenso del PAN provocó que el PRI, que siempre ha sido de los

favoritos junto con el PAN, dominara el estado triunfando en la mayoría

Page 303: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

635

de los cargos del congreso local, las alcaldías y el congreso federal, sin

incluir al Senado. Nos queda claro que el triunfo del PRI se pudo haber

dado por varios motivos de comportamiento electoral en donde encon-

tramos edad, ideología y contexto electoral que en este último, en el país

existieron elecciones federales con preferencias al PRI contundentes,

que de alguna u otra forma ayudaron al triunfo del mismo en el estado.

Page 304: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 305: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

637

FUENTES DE CONSULTA

• ANDERSEN, Robert y Anthony Heath (2003), “Social Identities and

Political Cleavages: The Role of Political Context”, en Journal of the

Royal Statistical Society Series A (Statistics in Society), vol. 166, núm.

3, pp. 301-327.

• ANDUIZA, Eva y Agustí Bosch (2004), Comportamiento político y elec-

toral, Barcelona, Ariel.

• BORJAS García, Hugo Alejandro (2007), “La elección de 2006 en

San Luis Potosí: un giro a la diestra”, en Cortés Guardado, Marco

Antonio y Víctor Alejandro Espinoza Valle (Coords.), Elecciones con-

currentes en México. Competencia, participación y voto diferenciado,

México, UdeG, Eón.

• BORJAS García, Hugo Alejandro y María Begoña Gerling S. (2009),

“Las elecciones de 2009 en San Luis Potosí: El retorno del PRI”, en

López Montiel, Gustavo, Rosa María Mirón Lince y Francisco Reveles

Vázquez (Coords.), Los estados en el 2009: lucha política y competen-

cia electoral, México, Instituto Electoral del Estado de México, pp.

99-129.

Page 306: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

638

• FLORES, Arturo (2005), Local democracy in modern Mexico. A study in

participatory methods, Reino Unido, Arena.

• Ley Electoral 2011-2012

• Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luis Potosí

• Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (2012). Re-

cuperado en julio de 2012, de www.cee-slp.org.mx

• Instituto Federal Electoral (2012). Recuperado en agosto y septiem-

bre de 2012, de http://computos2012.ife.org.mx

• Plano informativo (2012), “PRI denuncia quema de urna en Tamaso-

po”. Recuperado el 4 de julio de 2012, de http://planoinformativo.

com/sanluis/id/202190/noticia/pri--denuncia-quema-de-urna-en-

tamasopo.html

• Plano informativo (2012), “Anulan elección en el municipio de Aquis-

món”. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de http://planoinfor-

mativo.com/sanluis/id/205673/t/anula-tribunal-eleccinNn-en-

aquismnNn

• Plano informativo (2012), “Reconoce Ceepac falta de condiciones para

designar ganador en Cerritos”. Recuperado el 5 de julio de 2012, de

http://planoinformativo.com/sanluis/id/202380/noticia/reconoce-

ceepac-falta-de-condiciones-para-designar-ganador-en-cerritos.html

• Programa de Resultados Electorales Preliminares (2012). Recupe-

rado en agosto y septiembre de 2012, de http://www.prep.com.mx/

• Pulso (2012), “Anulan elección en Cerritos”. Recuperado el 11

de agosto de 2012, de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.

aspx?Nota=128031

• Pulso (2012), “Asesinan al alcalde electo en Matehuala”. Recuperado

el 13 de agosto de 2012, de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.

aspx?Nota=128439

Page 307: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

639

• Pulso (2012), “Ejecutan a precandidato perredista”. Recuperado el

12 de marzo de 2012, de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.

aspx?Nota=90092

• Pulso (2012), “Exige Zapata justicia electoral”. Recuperado el

8 de julio de 2012, de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.

aspx?Nota=119207

Page 308: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 309: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

641

ELECCIONES LOCALES ENSONORA 2012: CONFRONTACIÓN POLÍTICA, REZAGO LEGISLATIVO Y

RESULTADOS ELECTORALES SIMILARES

JUAN POOM MEDINA1

1. INTRODUCCIÓN

Las elecciones locales de 2012 en Sonora en las que se renovaron 72

alcaldes y 33 diputados que conforman el congreso local (21 de mayoría

relativa y 12 de representación proporcional), tienen como característica

principal la de constituirse como elecciones intermedias, es decir, no

estuvo en concurso la gubernatura aunque, como sabemos, fueron elec-

ciones concurrentes con las federales en las que sí se eligió presidente

de la república.

En el presente trabajo solamente nos enfocamos en los resultados

de las elecciones locales y dejamos para otro ejercicio el análisis de lo

que sucedió con las elecciones distritales federales. Este recorte es im-

portante dejarlo claro porque a veces suponemos que los resultados elec-

torales locales siempre son influidos por el contexto de las campañas o

candidatos que se presentan en la arena electoral federal. Si bien esta

idea contiene algo de razón, en el caso de Sonora el efecto de los resul-

tados federales se observa mejor cuando hay elección de gobernador.

1 Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Profesor-inves-tigador de El Colegio de Sonora.

Page 310: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

642

De esa forma, el objetivo central de este trabajo es analizar y pro-

poner algunas explicaciones relacionadas con los resultados que se pre-

sentaron el 1 de julio de 2012, considerando que fueron elecciones que

se presentaron cuando el primer gobierno alternancia en la entidad, o

bien, el primer gobierno diferente del Partido Revolucionario Institucio-

nal (PRI) que ha gobernado en Sonora cumple tres años de funciones

políticas y administrativas.

En específico se propone considerar a las elecciones locales inter-

medias sonorenses 2012 como marco de evaluación de los primeros

tres años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) para facilitar un

mirador teórico que permita observar los resultados electorales que pre-

tendemos analizar y además para ayudar a que nuestro objetivo central

en el trabajo sea modesto a cambio de que las ganancias explicativas

sean mayores y así no perdernos entre tanta información que se presen-

ta cuando concurren, insisto, elecciones locales y federales.

Para cumplir el objetivo, el trabajo se divide en tres apartados que

forman el cuerpo y un segmento de comentarios finales. En el primer

apartado contextualizamos el entorno en el que se presentaron las elec-

ciones intermedias sonorenses 2012 y se propone como mirador teó-

rico la propuesta que en 1957 señaló Anthony Downs respecto al voto

evaluativo; en el segundo apartado se presenta un análisis vinculado al

ejercicio de gobierno de alternancia en la entidad; en el tercer apartado

se muestran los resultados electorales y se analiza la forma en que se

conformó el congreso local y la radiografía municipal. Por último, se

propone una serie de argumentos que ofrecen algunos caminos para

seguir analizando las elecciones locales con miras a las elecciones de

gobernador en 2015.

Page 311: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

643

2. EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES LOCALES 2012 EN SONORA

Para comprender y analizar de una manera más amplia los resultados

electorales de 2012 en Sonora debemos regresar al legado que dejaron

en la entidad las elecciones 2009 en las que estuvo en juego la guberna-

tura. Se puede afirmar que 2009 fue decisivo para confirmar la ola de

cambios que desde hacía algunas décadas estaba presentándose en la

entidad visualizada en un escenario de alternancia electoral municipal,

la conformación de escenarios de gobierno dividido desde 1997 en que

el PRI no alcanzaba mayoría en el congreso local, y la evidencia de un es-

cenario de alta competitividad electoral tanto en las elecciones de gober-

nador así como en las elecciones municipales y distritales (Poom, 2009).

Por ello, cuando el 17 de agosto de 2009 los magistrados del Tri-

bunal Estatal Electoral y de Transparencia Informativa (TEETI) decidie-

ron validar la elección de gobernador y posteriormente el Tribunal Elec-

toral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la decisión a

favor del triunfo del candidato del PAN, Guillermo Padrés Elías, Sonora

pasó a ser una entidad que experimentaría por primera vez el ejercicio

de gobierno de un partido diferente al PRI como antes lo habían hecho

Baja California, Chihuahua, Nuevo León, y otras entidades situadas en

el noroeste de México.

Figura 1.Contexto

Fuente: Elaboración propia.

Elecciones2009

3 añosElecciones

2012

• Cambio organizacional• Gobierno dividido• Acueducto independencia• Gobernador bien evaluado• Incremento de la violencia

Descifrarqué pasó

• Tragedia ABC• PRI-Sonora• Alternancia• Votante sofisticado

Page 312: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

644

Sin embargo, como hemos mencionado en otros trabajos (Poom y

Rodríguez, 2011), antes de los alegatos que se presentaron en los tribu-

nales electorales con los que se ratificó el triunfo del candidato del PAN

en la gubernatura, algunos escenarios fueron puestos a discusión para

encontrar las variables explicativas de los resultados electorales que die-

ron pie a la alternancia electoral. Uno de los principales asuntos que en

esos meses se ventilaba en la opinión pública como causa explicativa de

la derrota del PRI en las elecciones de 2009 fue la tragedia que Sonora

y, en términos más amplios México, vivió con la muerte de 49 niños y

un número considerable de infantes que resultaron con secuelas graves

cuando la guardería ABC se incendió el 5 de junio de ese año, justo un

mes antes del proceso electoral celebrado el 5 de julio.

Otro argumento que se planteaba se relacionaba con que la orien-

tación del voto sonorense en esas elecciones fue un voto en contra del

entonces gobernador Eduardo Bours Castelo por la soberbia y la falta de

sensibilidad que dejó ver en el manejo de crisis después del incendio de

la guardería y, ante todo, por el apoyo que ofreció a dos de los dueños

de la guardería que en ese periodo eran funcionarios de gobierno en la

administración estatal que él encabezaba. Se podía entender que el en-

tonces gobernador prefirió solamente aceptar la renuncia a los puestos

que encabezaban los exfuncionarios sin advertirles y dejar claro a los

sonorenses que el gobierno del estado los investigaría por su presunta

responsabilidad en el trágico suceso.

Los estudios que se han realizado en Sonora sobre los determi-

nantes de la derrota del PRI, o más bien, la victoria que por vez primera

obtuvo el PAN en las elecciones de gobernador han acotado la explica-

ción de que efectivamente la preferencia del electorado sonorense sufrió

cambios aunque no se alcanza a distinguir que el incendio de la guarde-

ría sea la variable determinante que explica los resultados de 2009. Es

decir, a tres años del suceso trágico y tres años de que el PAN gobierna

a Sonora todavía es una agenda pendiente encontrar el peso de las varia-

bles que explican el escenario de alternancia que se vive en la entidad,

aunque esta debilidad se debe a la falta de un insumo clave que todavía

en Sonora es objeto de discrecionalidad: la publicación y apertura de

las bases de datos preelectorales y principalmente las poselectorales

Page 313: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

645

que se han levantado en la entidad, entre otros estudios de corte cua-

litativo. Es decir, al considerar este tema como agenda pendiente trato

de llamar la atención en que en el corto plazo y si se obtienen las en-

cuestas poselectorales que se entregaron al Consejo Estatal Electoral

(CEE), podemos construir un modelo de decisión del voto y así indagar

sobre la orientación y cambios en el comportamiento electoral que los

sonorenses mostraron en esa jornada electoral en la que, insisto, el PAN

históricamente obtuvo la victoria en la elección de gobernador.

Sin duda hablar de cambios en el comportamiento electoral del

electorado sonorense es un tema que desde hace tiempo se discute

entre los académicos de la entidad y no se trata de un tema nuevo.

Desde las elecciones de 1997, que fueron consideradas parteaguas de

la transición sonorense debido a que esas elecciones marcaron la fuerte

distinción que hoy vive Sonora en cuanto a la alternancia electoral mu-

nicipal, el incremento de la competitividad electoral, y especialmente

la conformación del congreso local sin mayoría para el partido en el

gobierno, el votante sonorense ha sido tema de análisis. Muchas han

sido las preguntas que nos hemos formulado respecto al tipo de votan-

tes que tenemos en la entidad y limitadas han sido las respuestas que

permitan comprobar que efectivamente existe suficiente evidencia para

sostener que se trata de un “votante sofisticado”. Adjetivo que alguna

vez conversé con el director de Parametría, Francisco Abundis, cuando

hablábamos de las elecciones de gobernador de 2009 en Sonora y los

problemas que las casas encuestadoras habían tenido para determinar

una tendencia a favor de alguno de los partidos políticos que contendían

por la gubernatura.

Sin embargo, frente a fenómenos reiterados de gobierno dividido,

ciclos de alternancia electoral en los municipios sonorenses en la cual

se ha institucionalizado que los partidos políticos alternen, a veces de

manera consecutiva, a veces después de dos periodos en el que un par-

tido político ocupa la administración y después los ciudadanos deciden

otorgar el voto a otro candidato diferente a ese partido, es cuando se

presenta la necesidad de construir un modelo que identifique los fac-

tores que explican el comportamiento del votante sonorense. El reto es

comprobar el argumento hipotético de que existe un votante al cual le

Page 314: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

646

queda el adjetivo de “sofisticado” debido a que es capaz de construir es-

cenarios de ciclos de alternancia, vota de forma diferenciada y esconde

su preferencia frente a los fuertes incentivos que los partidos políticos

dejan entrever cuando están en campaña por lo tanto, antes de emitir el

sufragio, hace una evaluación del contexto y desempeño del partido que

está gobernando.

También la idea de votante “sofisticado” aplica para decir de ma-

nera más formal que en la entidad existe un votante racional. Como

sabemos se trata de un argumento académico clave que se basa en la

idea propuesta en 1957 por Anthony Downs “para señalar que cuando el

votante escoge entre distintos candidatos, el individuo decide su voto a

partir de una función implícita de utilidad esperada. Por lo tanto, la par-

te más importante de la decisión del votante es el tamaño del diferencial

observado de su partido, esto es, la deferencia entre el beneficio que

recibió realmente en el periodo t y el que hubiese recibido si la oposición

hubiera gobernado” (Downs, 1957).

Considerando lo anterior, justo ese argumento teórico es el que

aquí proponemos para analizar los resultados electorales intermedios

de 2012, que como señalé líneas atrás se realizaron a medio término

de la primera gestión panista estatal. De esa forma, en las líneas que a

continuación se presentan se hace un análisis de los primeros tres años

de gobierno de alternancia y posteriormente se hace una revisión de los

resultados electorales 2012.

3. TRES AÑOS DE ALTERNANCIA: LAS PROPUESTAS DEL NUEVO SONORA

La nota principal de uno de los principales medios de comunicación

impresos en Sonora, El Imparcial, señalaba el día 15 de septiembre de

2009 que el nuevo gobernador del estado iniciaba su primer día de tra-

bajo. Así dio inicio un nuevo sexenio en el que, desde las declaraciones

de campaña y después como gobernador en funciones, Guillermo Pa-

drés Elías hablaba de un “Nuevo Sonora” para referirse a una nueva eta-

pa en la vida pública “a través de un nuevo modelo de Gobierno, humano

Page 315: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

647

y sensible, que sabe escuchar, que está conformado por [tus] ideas y

propuestas, por [tus] sueños y tus anhelos” (Plan Estatal de Desarrollo

2009-2015: 1).

La entrada principal para accionar las ideas planteadas durante la

campaña hacia la gubernatura fue la de incluir a los ciudadanos en la

plataforma de gobierno y promover su participación en los trabajos de

la gestión estatal. De esa forma, el Comité de Planeación para el Estado

de Sonora definió cinco temas de trabajo en la consulta ciudadana que

se realizó para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo: Desarrollo

Social y Cultura Incluyente, Economía Competitiva y Sustentable, For-

talecimiento de la Prevención del Delito, Seguridad, Justicia y Cultura

de la Legalidad, Gobierno Ciudadano, y Participación Ciudadana y Con-

solidación Democrática. Estos grandes temas agruparon siete agendas

transversales: Agenda Ciudadana, del Futuro, de Competitividad, de

Igualdad y Equidad, de Innovación, de Austeridad, y de Coordinación

Intergubernamental (Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015: 5).

Tiempo después, el 31 de enero de 2011, el gobierno estatal anun-

ció lo que llamó “La Gran Transformación de la Administración Pública”

bajo la idea de que el Nuevo Sonora debía innovar e invertir más en ru-

bros como la educación, dar fortaleza económica y generar grandes pro-

yectos y obras públicas. De esa forma, los ejes centrales del gobierno de

alternancia se centraron en la dimensión administrativa caracterizada

por la búsqueda de la participación ciudadana. Esa ha sido durante los

primeros tres años de gobierno la propuesta de gobierno administrativa

del ejecutivo estatal.

Esas propuestas fueron durante todo el primer periodo de gestión

panista el elemento clave para que los doce diputados locales del PRI,

aliados con tres diputados del Partido Nueva Alianza (PNA) y dos del Par-

tido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), cobijados en la regla de mayoría

relativa, siempre discutieran las propuestas provenientes del ejecutivo.

Al principio los diputados aliancistas que sumaban 17 de un total

33 que conforman el congreso local, en voz de su coordinador Roberto

Ruibal señalaron que se convertirían en una “oposición responsable”. Un

argumento que sonaba extraño considerando que meses atrás casi en

su totalidad esos diputados habían sido funcionarios estatales y ahora

Page 316: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

648

su nuevo rol los ubicaba como “oposición”. Sin embargo, lo que ellos

llamaron “oposición responsable” solamente se pudo observar en los

primeros meses de trabajo de la administración estatal de alternancia.

En un resumen general de la agenda común que se construyó durante

los primeros meses de trabajo en varios temas acordaron avances: agua,

vivienda, participación ciudadana, transporte, adicciones, becas escola-

res, entre otros asuntos generales.

Los problemas vinieron cuando se buscó mover el “estatus quo” en

el tema electoral de la entidad, de igual manera cuando llegó el tiempo

de renovar al CEE, también cuando se propuso un nuevo plan vinculado

a la administración pública denominado “Sonora Sí” en el cual se busca

resolver el tema del agua en la capital del estado (Hermosillo) a través

de la construcción de un acueducto que lleve agua desde Ciudad Obre-

gón a Hermosillo y la construcción de presas en la entidad.

Para ejemplificar cada caso, después de la primeras rondas de

discusión sobre el tema de la reforma electoral se rompió el discurso de

agenda común entre los aliancistas y el ejecutivo estatal, desapareció

el argumento de “oposición responsable” y el llamado “Nuevo Sonora”

paralizó su relación con el congreso al grado de que el Presupuesto de

Ingreso y Egreso de 2012 que debía ser aprobado en los últimos meses

de diciembre de 2011 y no fue aprobado con lo que Sonora se convirtió

en la única entidad que inició el ejercicio fiscal 2012 sin tener presu-

puesto aprobado por el congreso del estado.

A principios de 2012, justo a seis meses de las elecciones interme-

dias en la entidad, el gobierno del estado aplicó una de las alternativas

que la legislación fiscal le otorgaba jurídicamente ante la no aprobación

del presupuesto estatal que consistió en lo que técnicamente se llama

“Reconducción Presupuestal” que señala que si la entidad no cuenta con

presupuesto aprobado, el ejecutivo puede ejercer el mismo presupuesto

del año anterior. Esa decisión fue catalogada como riesgosa porque las

nuevas proyecciones realizadas por las dependencias estatales y todas

las universidades que reciben presupuesto estatal no tendrían los recur-

sos para avanzar en el gasto de inversión, solamente se concebía gasto

corriente. Incluso, a principios de año, en una visita de cortesía que

realizaron los miembros del CEE al gobernador, se habló del riesgo de

Page 317: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

649

no contar con el presupuesto estatal aprobado y que la organización de

las elecciones estaban en riesgo.

Sin embargo, pese al escenario complicado ningún riesgo se

presentó. Se puede decir que desde el mes de enero hasta el 15 de

septiembre de 2012, fecha en que se celebró el cambio de poderes

y tomaron posesión los diputados de la LXV Legislatura, no existió

diálogo entre el congreso local ni el ejecutivo estatal. También el viejo

argumento teórico de que un efecto de los gobiernos divididos es que

puede generarse parálisis legislativa, en el caso de Sonora se cumplió

durante esos meses de gestión.

Bajo ese escenario se presentaron las elecciones locales interme-

dias. Inmersas en un conflicto público en el que los simpatizantes del

“Movimiento Opositor al Sonora Sí”, en su mayoría residentes de Ciudad

Obregón que se niegan a aprobar que debe construirse un acueducto

desde el sur del estado hacia la capital debido a que la mejor alternati-

va para Hermosillo es desalar agua. También ante el incremento de la

violencia a causa de las ejecuciones que empezaron a visualizarse de

manera más cotidiana en los últimos meses pese al discurso de que

Sonora es la entidad fronteriza más segura de México, y considerando

los proyectos de gobierno que intenté reseñar líneas atrás, los votantes

sonorenses asistieron a las urnas el 1 de julio de 2012 para elegir dipu-

tados locales y alcaldes, además de presidente de la república, diputa-

dos federales y senadores en las elecciones federales.

En el siguiente apartado describo y analizo los saldos electorales

de estas elecciones intermedias locales sin perder de vista el argumento

teórico relacionado al voto evaluativo de los votantes sonorenses consi-

derando los primeros tres años del gobierno de alternancia.

Page 318: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

650

4. LOS RESULTADOS ELECTORALES 2012

Las escuelas del comportamiento electoral indican que el proceso de

causación del voto es, en realidad, un proceso de tres pasos:

Figura 2

Fuente: Anduiza y Bosch, 2004.

Posiciónsocial

ValoresPolíticos

Evaluacióndel Contexto

Voto

Bajo este esquema, el último paso referido a la evaluación del

contexto, influye directamente en la construcción del voto. El contex-

to puede operacionalizarse a través de variables que involucran a las

campañas electorales, los temas políticos sometidos a debate o que

han asumido cierta importancia durante los periodos anteriores a las

elecciones, la influencia de la coyuntura económica, la relación entre el

voto y la personalidad de los candidatos, y finalmente, la importancia

del diseño de reglas electorales que prevalecen en el sistema político

(Anduiza y Bosch, 2004: 232-233).

De esa forma, la renovación de 72 alcaldías y la totalidad del con-

greso local en las elecciones intermedias de 2012 en Sonora estuvieron

permeadas por un contexto, que tal como se describió en el apartado

anterior, conjugaron la confrontación política, el rezago legislativo, la

falta de diálogo entre el poder legislativo y ejecutivo, el incremento de

la violencia en varios municipios de la frontera y de las ciudades más

pobladas como Ciudad Obregón, Hermosillo y otros más de la zona se-

rrana de la entidad.

A través de los resultados electorales podemos asumir la cons-

trucción de varios escenarios derivados de la orientación del voto de

los sonorenses que asistieron a las urnas: La conformación de un nuevo

gobierno dividido debido a que de forma similar a 2009 el PAN obtuvo

14 diputaciones locales y aun cuando en las elecciones fue en alianza

Page 319: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

651

con PNA la suma de ambos partidos da un total de 16 escaños contra

12 diputaciones ganadas por el PRI que en alianza con los 2 diputados

del PVEM alcanzan 14 curules en total. Frente a este escenario es posi-

ble asumir que la balanza en las deliberaciones la pueden encabezar los

dos diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aunque

al momento de redactar el presente trabajo es prematuro señalar la

orientación de las votaciones de ambos diputados de representación

proporcional ganados por lo que queda de la izquierda en Sonora. En

caso de que los diputados del PRD voten las propuestas del ejecutivo es

probable que los temas públicos que posicione el ejecutivo estatal avan-

cen, en caso contrario, si ambos diputados del PRD votan en contra, es

muy seguro que de nueva cuenta nos encontremos ante un escenario

complejo como el que se vivió en el trienio 2009-2012.

En otras palabras, en las elecciones celebradas en los distritos lo-

cales en 2012 se observa un comportamiento de los votantes similar al

de 2009 que tiene como saldo una distribución de escaños similar en

ambos procesos electorales. Se trata de un fenómeno que requiere de

un análisis más profundo con el uso de encuestas para encontrar los

determinantes de por qué los votantes configuraron el mismo diseño.

Es cierto que los operadores del panismo local asumen como triunfo

electoral que hayan ganado en distritos que en el proceso electoral de

2009 fueron ganados por el PRI, aunque se les escapa el argumento de

que el PRI también recuperó distritos que en 2009 fueron ganados por

los candidatos del PAN.

En este caso, lo que se puede rescatar como legado de las elec-

ciones intermedias distritales 2012 es la configuración de un nuevo go-

bierno dividido que tendrá como prueba la deliberación sobre las pro-

puestas que emanen del ejecutivo estatal en el segundo trienio. Además,

en un año más los movimientos para la renovación de la gubernatura

comenzaran pese a que la fecha de inicio del proceso electoral 2015 es

en la primera semana del mes de octubre de 2014 para llevar a cabo la

jornada electoral en julio de 2015. En resumen, los resultados distritales

en Sonora enfrentan el riesgo de caminar con los mismos problemas

vinculados al rompimiento de diálogo entre los poderes legislativo y eje-

cutivo o bien afianzar una agenda de asuntos públicos en beneficio de

Page 320: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

652

los sonorenses que pueda fluir aun cuando la distribución de la repre-

sentación en el congreso no favorezca al partido en el gobierno.

Por otra parte, los resultados electorales distritales nos dicen que

el tema de la construcción del Acueducto Independencia sí ha generado

una división entre los votantes del sur de la entidad y el norte, espe-

cíficamente, los distritos locales que corresponden a Hermosillo. Sin

embargo, son los distritos de la sierra de Sonora y Ciudad Obregón en

los que se observa que se escogieron los candidatos del PRI. Lo mismo

sucede con los distritos de mayoría del norte que votaron por los candi-

datos del PAN.

Cuadro 1.Conformación del congreso local 2009 y 2012

* Asesinato del diputado Eduardo Castro Luque. N=33.Fuente: CEE Sonora.

2009 2012

PAN 14 14

PRI 12 12/11*

PRD 3 2

PNA 2 2

PVEM 2 3

Es importante señalar con fines descriptivos que actualmente el

congreso local no cuenta con la totalidad de los diputados (N=33) de-

bido al trágico asesinato del diputado por el XVII distrito, Eduardo Cas-

tro Luque, del PRI, ocurrido el 15 de septiembre cuando faltaban unas

horas para que tomara protesta como diputado local. Las investigacio-

nes sobre el caso tienen como resultado la detención de cinco personas

confesas vinculadas con el crimen, incluyendo al asesino material, pero

el autor intelectual, el diputado suplente de nombre Manuel Alberto Fer-

nández Félix continua prófugo.

En el caso de los resultados electorales en las 72 alcaldías que con-

forman la geografía electoral de Sonora se observa que el PAN tuvo un

ligero repunte en comparación con las elecciones de 2012. Nuevamente

Page 321: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

653

se visualiza que en los municipios del sur de la entidad, principalmente

Ciudad Obregón, el voto no favoreció a los candidatos del PAN. En este

caso debe destacarse que el PRI recuperó municipios más poblados que

en el trienio 2009-2012 fueron gobernados por el PAN. Sin embargo, si

bien el PAN obtuvo la victoria en un número mayor de municipios algu-

nos de ellos tienen muy poca población, especialmente los situados en

la sierra sonorense.

2009 2012

PAN 38 45

PRI 31 26

PRD 1 1

PT/PSD1 2

Cuadro 2.Elección de municipios 2009 y 2012

1 PT: Partido del Trabajo; PSD: Partido Social Demócrata.Nota: N=72.

Fuente: CEE Sonora.

En el caso de los municipios fronterizos que registran índices altos

de violencia, tal es el caso de Nogales, Agua Prieta y Plutarco Elías Ca-

lles, los ciudadanos decidieron otorgar el voto a los candidatos del PRI.

Se trata de municipios que colindan con Estados Unidos y en los que

cada día se hacen notar las ejecuciones y problemas vinculados con el

crimen organizado.

En otras palabras, en las elecciones municipales, la evaluación del

contexto de parte de los ciudadanos para emitir su voto contiene una

diversidad de elementos vinculados con la posición geográfica del mu-

nicipio, el desempeño de las administraciones públicas anteriores, y los

fuertes incentivos que se presentan durante las campañas electorales.

En resumen, si bien el discurso oficial señala que Sonora es la

entidad fronteriza más segura de México, los datos evidencian que el

panorama gradualmente se ha venido complicando. A su vez, el conflicto

político relacionado a la construcción del Acueducto Independencia to-

Page 322: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

654

davía está en litigio en los tribunales federales y al momento de redactar

el presente trabajo no se visualiza la resolución. De ser favorable para el

ejecutivo, será un triunfo de la gestión debido a que se pondrá fin al pro-

blema de la escasez de agua en la capital de Sonora. De resultar un fallo

desfavorable, es probable que tenga un impacto político electoral debido

a que el principal argumento de los opositores es que el gobernador del

estado ha hecho caso omiso a los dictámenes legales que le sugieren

que debe detener la construcción de la obra, por lo tanto, los opositores

argumentan desacato de parte del ejecutivo.

Sin duda el segundo trienio de trabajo del ejecutivo con los mu-

nicipios estará marcado por la agenda que delibere el congreso local

debido a las fuertes crisis financieras que arrastran la mayoría de los

municipios, la búsqueda de apaciguamiento de la violencia que empie-

za a notarse más en los principales municipios sonorenses, la disputa

política y mediática entre el ejecutivo y los opositores al acueducto In-

dependencia, y por último, pero no menos importante, el inicio de las

campañas adelantadas de algunos políticos para buscar la gubernatura

que estará en concurso el próximo 2015.

En conclusión, si bien no queda claro que el contexto haya influi-

do en la orientación del voto, sí se considera que los resultados que se

obtuvieron en las elecciones intermedias de 2012 son similares a lo

que sucedió en 2009, es decir, no hubo derrota electoral para el PAN ni

tampoco un regreso de los votos copiosos para el PRI. En el fondo de

los temas se aprecia que el contexto afecta de forma diferenciada a los

electores, por eso optan por votar según la ubicación geográfica. Sin

duda los electores del sur de la entidad decidieron votar por el PRI en

oposición a las obras que realiza el ejecutivo estatal, pero el norte de la

entidad reiteró su voto por el PAN.

Page 323: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

655

5. COMENTARIOS FINALES

En estas líneas se hizo mención de tres puntos centrales en los cuales

se enmarcaron la renovación del congreso local y las 72 alcaldías en las

elecciones locales intermedias de 2012. En un primer apartado se des-

cribió el legado que dejaron las elecciones locales de 2009 que dieron

paso a la alternancia en la gubernatura; posteriormente se presentó una

narración de las principales acciones de gestión local que ha empren-

dido el gobierno de alternancia y autodenominado “Nuevo Sonora”; y,

finalmente se presentan los resultados electorales distritales que per-

mitieron renovar el congreso local y los que se presentaron en los 72

municipios que conforman Sonora.

El argumento central fue relacionar el contexto que prevaleció y

prevalece en Sonora con los resultados electorales locales intermedios

de 2012. Se considera un contexto complejo que dibuja una fuerte dis-

puta política y legal que actualmente se lleva a cabo entre el ejecutivo

estatal y los ciudadanos residentes de Ciudad Obregón que se oponen

a una de las principales obras proyectadas por el “Nuevo Sonora”: la

construcción del Acueducto Independencia de Ciudad Obregón a Her-

mosillo con el propósito de resolver el problema de abasto de agua de

los residentes de la capital. También me referí a la parálisis legislativa

que se presentó en los últimos meses debido a la falta de diálogo y

acercamiento de los poderes legislativo y ejecutivo que derivó en la no

aprobación del presupuesto estatal de 2012, como parte de ese contex-

to que Sonora vivió en el trienio 2009-2012; el incremento de la violencia

en la entidad; entre otras variables que, en general, según las escuelas

del comportamiento electoral, influyen en la construcción del voto.

Lo que encontramos es que los resultados electorales locales de

2012 presentan una distribución similar al legado que dejaron las de

2009, aunque en las municipales de 2012 el PAN ganó en términos

numéricos más alcaldías que el PRI. En general, si bien aquí se asume

el argumento teórico de que el contexto importa para determinar el

voto, en el caso de las elecciones sonorenses se presenta un panorama

similar en cuanto a resultados en comparación a los que se obtuvieron

en las elecciones 2009 cuando por primera vez un partido diferente al

Page 324: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

656

PRI gana la gubernatura. Sin duda, la historia para entender el proceso

electoral sonorense se alarga hasta las elecciones de 2015 debido a

que el segundo periodo de gobierno de la administración estatal panis-

ta se enfrenta a las mismas condiciones que tuvo en 2009: gobierno

dividido, incremento de la violencia, conflictos sociales y legales que

en caso de que persistan agotaran más a un electorado cansado de las

disputas mediáticas.

Page 325: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

657

FUENTES DE CONSULTA

• ANDUIZA Eva, Bosch Agustí (2004), Comportamiento político y elec-

toral, España, Ariel Ciencia Política.

• DOWNS, Anthony (1957), “Una teoría económica de la acción políti-

ca en una democracia”, en Colomer, Joseph (Comp.), Lecturas de Teo-

ría Política Positiva (pp.9-33), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.

• El Imparcial en línea. Recuperado de www.elimparcial.com

• Gobierno del Estado de Sonora, Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015.

• MORENO Jaimes, Carlos (2008), Democracia electoral y calidad gu-

bernativa, Tlaquepaque, ITESO.

• POOM Medina, Juan y José Arturo Rodríguez Obregón (2011), “So-

nora: los saldos electorales del 5 de julio y los retos democráticos”,

en Larrosa, Manuel y Javier Santiago (Coords.), Elecciones y partidos

políticos en México, 2009, México, UAM-Iztapalapa.

• POOM Medina, Juan y José Arturo Rodríguez Obregón (2010),

“Comportamiento electoral y calidad de la democracia”, en Russo

Foresto, Juan José (Coord.), Calidad democrática, formación ciudada-

na y comportamiento electoral, México, IFE, Conacyt.

Page 326: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar
Page 327: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

José Narro RoblesRector

Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Luis Raúl González PérezAbogado General

Javier Martínez RamírezDirector General de Publicaciones y Fomento Editorial

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Fernando Castañeda SabidoDirector

Claudia Bodek StavenhagenSecretaria General

José Luis Castañón ZuritaSecretario Administrativo

María Eugenia Campos CázaresJefa del Departamento de Publicaciones

Page 328: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

CONSEJO GENERAL DEL

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

Consejera presidenta: Diana Talavera Flores

Consejeros electorales: Martha Laura Almaraz Domínguez

Mariana Calderón Aramburu

Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas

Noemí Luján Ponce

Mauricio Rodríguez Alonso

Juan Carlos Sánchez León

Secretario ejecutivo: Bernardo Valle Monroy

REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Propietario: Juan Dueñas Morales

Suplente: Elsy Lilian Romero Contreras

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Propietario: René Muñoz Vázquez

Suplente: Víctor Manuel Camarena Meixueiro

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Propietario: Rigoberto Ávila Ordoñez

Suplente: José Antonio Alemán García

PARTIDO DEL TRABAJO

Propietario: Ernesto Villarreal Cantú

Suplente: Oscar Francisco Coronado Pastrana

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Propietaria: Zuly Feria Valencia

Suplente: Samuel Rodríguez Torres

Page 329: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

MOVIMIENTO CIUDADANO

Propietario: Armando de Jesús Levy Aguirre

Suplente: Hugo Mauricio Calderón Arriaga

NUEVA ALIANZA

Propietaria: Herandeny Sánchez Saucedo

Suplente: José Alejandro Pardavé Espinosa

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

CON REPRESENTACIÓN EN LA ASAMBLEA

LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Propietario: Andrés Sánchez Miranda

Suplente: Santiago Taboada Cortina

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Propietario: José Fernando Mercado Guaida

Suplente: Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Propietario: Agustín Torres Pérez

PARTIDO DEL TRABAJO

Propietario: Genaro Cervantes Vega

Suplente: Miriam Saldaña Cháirez

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Propietario: Jesús Sesma Suárez

Suplente: Alberto Emiliano Cinta Martínez

MOVIMIENTO CIUDADANO

Propietario: Oscar Octavio Moguel Ballado

Suplente: Rosalío Alfredo Pineda Silva

Page 330: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

FUNDACIÓN FRIEDRICH NAUMANN PARA LA LIBERTAD

Birgit LammRepresentante de la fundación para América Latina

Victor BecerraCoordinador del Proyecto México

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Salvador AlvaPresidente del Sistema Tecnológico de Monterrey

Dr. David Noel Ramírez Padilla

Rector del Tecnológico de Monterrey

Ing. Alfonso Pompa PadillaRector de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Dr. Ricardo Ramírez Mendoza

Director General del Campus Ciudad de México

Dr. Julio Ernesto Rubio BarriosDirector de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales

Page 331: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

FUNDACIÓN ACADÉMICA GUERRERENSE (FUNDAG)

Mtro. Raúl Calvo BarreraPresidente

Dr. Eliseo René Alvarado VillalobosSecretario Académico

Dr. David Cienfuegos SalgadoMtro. César Julián Bernal

Dr. Jesús Boanerges Guinto LópezMtro. Benjamín Gallegos Segura

Lic. Xitlali Gómez TeránLic. Joel Eugenio Flores

Mtro. Antolín Sotelo SánchezVocales

Page 332: Conflictos poselectorales - fnst.orgPARTIDO POLÍTICO 12007 2010 2 2012 3 PAN 23 11 PRI 52 40 43 PRD 31 15 PVEM 6 15 49 PT 2 6 PNA 3 ... supuesto fraude electoral que ayudó a ganar

Los estados en 2012: Alternancias y hegemonías,

editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de la UNAM y Ediciones La Biblioteca S. A. de C. V.,

se terminó de imprimir en enero de 2014 en los

talleres de Mujica Impresores, S.A. de C.V., ubica-

do en Camlia 15, Colonia El Manto, México, D.F.

El tiro consta de 1000 ejemplares impresos me-

diante offset digital en papel bond de 75 gramos.

En la formación se utilizó la fuente News Gothic

MT en 9 puntos y Sans Serif FLF en 9 puntos.

Su diseño y formación fueron realizados por Ma-

ría Guadalupe Bernal Martínez y el cuidado edi-

torial estuvo a cargo de Pedro Testas Bouzas.