Conformación de La Sociedad Venezolana

download Conformación de La Sociedad Venezolana

of 15

Transcript of Conformación de La Sociedad Venezolana

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    1/15

    1. CONFORMACIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

    Al igual que ocurre en la evolucin poltica y econmica de Venezuela, su dinmica social ha estado fuertemente condicionada porel impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que sta ha generado en los ltimos sesenta aos !or estarazn, los principales cam"ios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demogrfico, la ur"anizacinde amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menormedida, con el papel protagnico #ugado por el !etrleo en la vida nacional

    $s muy difcil ha"lar de clases sociales en Amrica %atina, en el sentido clsico del trmino, pues no hay un proletariado verdaderoy e&tenso' en cam"io el sector informal y marginal de la po"lacin su"e constantemente !or otro lado, las fuerzas productivasur"anas han sido inh"iles para a"sor"er la fuerza de tra"a#o %as polticas nacionales premiaron ms a la po"lacin ur"ana que ala rural y esta es en parte la razn por la cual las ciudades se congestionaron y se hacen e&plosivas y superpo"ladas$l trmino proletariado es ms convencional que real porque con frecuencia se incluye en esa denominacin actividades noproductivas, no esta"les y ms "ien artesanales u ocasionales propias del sector informal $l proletariado, en estricto sentido, ha deestar ligado a la industrializacin As, es conveniente evitar distinguir de manera rgida, varias clases sociales en Venezuela, siendoms correcto ha"lar de estratos socioeconmicos, los cuales se definen empleando criterios tcnicos, casi siempre relacionados conlos niveles de ingresos, as como a partir de la posi"ilidad de acceder a los servicios p"licos "sicos

    Adems de a las influencias histricas tradicionales, como parte del imperio espaol, a otras que se derivan de la influencia delpetrleo (esde )*+ y hasta hoy, la po"lacin venezolana no ha cesado de aumentar $n las ltimas dcadas se ha acentuado elproceso de formacin de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeas, comoconsecuencia de la elevacin del crecimiento demogrfico que ha sido consecuencia de la desaparicin del paludismo y otras

    endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigracin europea y latinoamericana

    $l constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los ltimos aos un modelo de po"lamiento "astante concentradoen algunas reas del territorio nacional $n esas regiones, algunos vie#os ncleos alcanzaron en )**- magnitudes demogrficasinimagina"les en la Venezuela agropecuaria' al mismo tiempo, grandes e&tensiones del pas continan hoy casi despo"ladas $sdecir que uno de las caractersticas "sicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequili"rada y poco armoniosadistri"ucin espacial de su po"lacin a lo largo y ancho del territorio

    %a Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inaugur y afianz el predominio del h"itat ur"ano, a lavez que profundiz los desequili"rios e&istentes en la reparticin de la po"lacin en todo el territorio $l impacto del !etrleo ha sidode tal magnitud que, mientras que en )*./, cuando comenz a preponderar el ingreso petrolero, los po"ladores ruralesrepresenta"an el 01 de la po"lacin total, en la actualidad menos del .-1 de la po"lacin vive en el campo A pesar de esatransicin de un modo de vida rural y tradicional a otro ur"ano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cam"iosnota"les en la distri"ucin geogrfica del po"lamiento, ya que la tendencia histrica de los ha"itantes a concentrarse en la fran#acostero2montaosa se ha mantenido en el tiempo hasta el da de hoy

    CONFORMACIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y ELEMENTOS PARA

    SU ESTUDIO

    Obviamente, antes de la llegada de Coln ya exista una organizacin social entre los indgenasvene

    zolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad tnico-cultural, se

    inici el proceso de formacin de la nacin venezolana !a cultura en "enezuela comenz con la

    simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del

    descubrimiento colombino# el indio y el espa$ol %l c&oque de estas dos culturas es el punto de

    partida de la formacin de "enezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al

    mestiza'e !uego de iniciado el proceso de conquista y colonizacin del territorio que &oy da

    conforma "enezuela y &asta inicios del siglo ((, la diferenciacin y organizacin del espacio

    geogr)ficonacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadera, pues am

    basrepresentaron por m)s de tres siglos las principales actividades econmicas desarrolladas en

    "enezuela; el impacto de esas actividades signific la diferenciacin del espacio venezolano en tres

    importantes y extensos dominios %n el siglo ((, el inicio de la actividad petrolera cambia de

    manera definitiva la estructura econmica venezolana, y con ello el proceso de diferenciacin del

    espacio geogr)fico, al transformar de manera considerable el paisa'e y la geografa del poblamiento

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    2/15

    venezolano !a geografa como ciencia# !a geografa estudia el permanente y comple'o proceso de

    interaccin entre el &ombre y el medio, en sus m*ltiples aspectos + travs de esta ciencia se

    descubren y precisan las caractersticas de la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del

    espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del &ombre en tanto como ser social y sus

    relaciones con los dem)s grupos y lugares %n cuanto a la geografa &umana, numerosas y

    comple'as son las subramas que la integran# eografa de la poblacin eografa econmicaeopoltica %n conclusin, puede afirmarse que el inicio de la era

    petrolera introdu'o cambios profundos en la tradicional economa rural venezolana y entre otras

    consecuencias inmediatas, gener el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder

    del gobierno; una migracin de pobladores rurales &acia la capital del pas y dem)s ciudades

    cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la poblacin a formas de organizacin

    social, que &asta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento

    de la sociedad venezolana

    2. CONTEXTO SOCIO HISTRICO

    $l conte&to socio histrico se define como un con#unto de sucesos sociales, polticos y culturales entre otros que intervinieron,

    intervienen o intervendrn en el desarrollo de los hechos histricosAntes de sealar el conte&to socio histrico de Venezuela se de"e tomar en cuenta que tanto la sociedad como la cultura sern deacuerdo a la poca en la que se viva, siglos atrs e&ista una predominacin agrcola, en otra poca fue el "oom industrial y en laactualidad es el incremento tecnolgico

    .) 3poca colonial

    A partir del siglo 454 Venezuela conta"a con una divisin de clases sociales "ien definidas, de"ido al proceso de mestiza#e quecomenz en el siglo 4V5, estas diferencias segn su condicin ilustre, que eran los descendientes de espaoles 6"lancos criollos7, laclase mayoritaria constituida por los pardos o mestizo y los mas discriminados que eran los esclavos, peones y campesinos quevivan en las tierras de los latifundistas, sin em"argo a finales del siglo 454, fue promulgada la ley de la a"olicin de la esclavitud,an as e&ista una clase minoritaria dominante, integrada por terratenientes y comerciantes, frente a un gran volumen de po"res yanalfa"etos, conformando estos la clase "a#a

    .)) (ivisin de las clases sociales

    %as divisiones, producto del color de la piel o de origen del i ndividuo estuvieron presentes desde el principio de la colonia hasta elfin de la guerra federal$n Venezuela se distinguieron -8 9astas 6:os ;il 9onstituan los grupos de color producto de la mezcla de "lancos, indios y negros $ran el grupo ms numeroso de la

    po"lacin y carecan de derechos polticos 9umplan funciones de artesanos 9omerciantes menores, pulperos, asalariadosCestizos> eran hi#os de "lanco e indioCulatos> hi#os de "lanco y negroDam"os> descendientes de i ndios y negros

    .. 3poca agraria

    $n esta poca las clases sociales dependan de las caractersticas econmicas, del tipo de vida, del nivel de educacin y del &itopoltico y militar $stas 9lases fueron>Eerratenientes> $ran los propietarios de grandes e&tensiones de tierras rurales;randes comerciantes> 9ontrola"an la importacin y la e&portacin, y presta"an dinero a altos intereses

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    3/15

    !rofesionales y altos funcionarios p"licos> 9o"ra"an los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos quetra"a#a"an en forma independiente

    Artesanos> 9orrespondan a las personas que tra"a#a"an con poca intervencin de maquinaria para la produccin de o"#etosoperativos de uso domstico a "ase de "arro!equeos comerciantes y transportistas> %os pequeos comerciantes se entienden como aquellos dueos de pulperas y tiendas yvendan las mercancas directamente a los po"ladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependan de lasganancias que les de#ara llevar a las personas o mercancas de un lugar a otro(ependientes o empleados> eran aquellos que dependan del pago que oro le diera por motivo de las la"ores realizadas

    9ampesinos>

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    4/15

    La situacin de muchos indgenas es dramtica, en una pobreza extrema y una alta mortalidad, parecen destinar ala desaparicin de varias etnias, en especial las de las amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchosgrupos se han asimilado a la poblacin mestiza como los Wayuu integrados parcialmente en el sistema social, peroconservacin su condicin de miseria. Muchos saben espa!ol para poderse comunicar con los blancos y mestizo, ascomo con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la desaparicin de los idiomas indgenas.

    La constitucin de "### le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, $ue los aborgenes de las tierras

    venezolanas, no han puesto en prctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero dela %poca colonial espa!ola. Los indios de &enezuela conservan '( idiomas $ue corresponden a los indios llamados)ra*a+, aribe, hibcha y algunos sin clasi-car, mal llamados independientes. sta ri$ueza idiomtica de &enezuelaera mucho mayor, pero se ha ido perdiendo poco a poco. /ueda en el pas una treintena de tribus diferentes conformas especiales de vida, desde las armas de guerra hasta los ritos. La indiferencia despreciativa $ue se ha tenidodurante siglos por el indio nos ha ido ale0ando de %l. La expansin criolla lo ha ido arrinconando para $uitarle susme0ores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petrleo o minerales. )nte esta invasin, el indio tena dos solasposibilidades, huir a lo ms intrincado de la selva, en condiciones p%simas de hbitat o de0arse asimilar por el criollo,$ue aprovechara su ignorancia de la llamada civilizacin para convertirlo en su esclavo.

    CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALES Y POLTICAS DE LAVENEZUELA ABORIGEN PARA ELMOMENTO DEL CONTACTO

    %a conquista de las 5ndias Iccidentales fue una empresaemprendida "a#o el impulso del capitalismo naciente, que da"asus primeros pasos en $uropa 5niciada por la 9orona de 9astilla,es e#ecutada por empresarios de diversas nacionalidades con laautorizacin, regulacin y fiscalizacin del $stado $spaol $s ascomo en )+*. se afianza la e&pansin colonial de $spaa ycon el respaldo de los Heyes de$spaa, 9rist"al 9oln realizacuatro travesas entre los aos )+*. y )-+ $s en su tercer via#e6)+*0 J)--7 cuando Kdescu"reK Venezuela %os alemanes se dan a la

    tarea de recorrer el territorio, esta"leciendo relaciones con lascercanas islas del 9ari"e, conservando la sede del poder en larecin creada ciudad de santa Ana de 9oro, nico centro decontrol poltico y administrativo de la provincia $ntre ).* y )+.organizan y emprenden desde 9oro seis entradas de conquista yreconocimiento Kde la tierra adentroK A raz de estas #ornadas surge lafundacin de Caracai"o, como un puesto de avance en la escaladae&ploratoria A partir de )+ con la fundacin de $l Eocuyo, el proceso

    de conquista e&perimenta un significativo cam"io en la ocupacin delterritorio, ahora dirigido hacia el inter ior de la provincia $stehecho se e&presa particularmente en lo econmico,alresponder a vie#as peticiones de los vecinos, relacionadas con lasmercedes de tierras o repartimientos y las encomiendas de indios $nesa especie de autorizacin consensual que es la 9apitulacin, la

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    5/15

    9orona enumera las facultades que se reserva y lascompensaciones que reconoce a los factores de laoperacin, vale decir, los estmulos y privilegios con los cualesretri"uye a quienes con su dinero, su energa y su audacia hacen

    posi"le las e&pediciones, y al frente de ellas vienen con el ttulo deAdelantados %as 9apitulaciones eran ttulos negocia"les, no muydiferentes, en ese sentido, de lo que seran despus las 9oncesionespara la e&plotacin de minerales y servicios en la poca repu"licana%as primeras fueron par a descu"r im ientos, despus si gu ie ronlas de segundos via#es y nuevas e&ploraciones, las depo"lamiento, las dirigidas al ensayo de rutas desconocidas, alesta"lecimiento de centros ur"anos, al rescate e intercam"io con

    los indios, y so"re todo a la "squeda de perlas, oro, palo ?rasil, etc9on las 9apitulaciones, tam"in se aplicarn las leyes, lasinstrucciones, los usos y costum"res de la guerra, los h"itos deformacin castrense y las reglas varias que desde la metrpoli setraen con la cultura hispana al Buevo Cundo %as capitulaciones quesuscri"e el Conarca son los e#ercicios iniciales de su so"eranaso"re Amrica' comenza"a a s a disponer li"remente del inmenso"ien que el K(escu"rimientoK y la ocupacin, y luego la confirmacinpontifical le ha"a deparado =e aspira a la su#ecin completa delBuevo Cundo, "a#o la inspiracin e&clusiva y para "eneficiodeterminante de la 9orona =o"re cuatro frentes se cumple, concerteza simultnea la accin dirigida al predominio espaol>)7 $n la esfera fsico J poltica, que atae a lo prctico einmediato, $spaa "usca tomar conocimiento y posesin materialde la naturaleza hallada> suelo, y su"suelo con todo su contenido,tierra firme e islas, mares, ros, lagos, animales y plantas'imponer sumisin a los po"ladores, aprehender sus "ienes y su

    herencia cultural, especialmente lo que de ello tenga valor !araesta finalidad se organizan numerosas e&pediciones de penetraciny en la medida en que se realiza el reconocimiento, y se acomete yampla la ocupacin, van surgiendo centros ur"anos6pue"los, ciudades y lugares7 que sirven de "ase paraincursiones ms profundas

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    6/15

    .7 $n el m"ito religioso, $spaa no poda permitir que un asuntotan vital quedara sin e&preso cuidado p"lico y remitido a lali"re conciencia y voluntad de las personas comunes $nfuncin de ello, se esta"lece un programa de evangelizacin

    pura Lna vasta red de Cisiones alcanzar, en la centuriasiguiente, "uena parte del fin perseguido Actuando dentro de laefectividad del Heal !atronato $clesistico, la 5glesia depender msdel =o"erano que del !apa, y llegar a ser una maquinariafundamental para los designios 5mperiales para el trasiego de sucultura al Buevo CundoF7 $n el orden econmico, la Conarqua define "ien sus regalas'nada escapa a la previsiva y minuciosa reglamentacin del

    mercantilismo $l =o"erano precisa, a cada paso y con toda e&actitud,su participacin en los "eneficios de la operacin americana $lsistema de reparto de solares y tierras es cuidadosamentepreparado' en convergencia con los otros medios 6e&pediciones, evangelizacin, repartimientos yencomiendas de indios7asegura la Cetrpoli influencia general en todo cuanto respecta alindgena y al suelo $n la distri"ucin y ad#udicacin de latierra se cifra un importante estmulo para el riesgo delesfuerzo trasatlntico' el mvil econmico no es nadadesdea"le, el ideal de la fama y la am"icin de gloria no e&cluyenlas apetencias del me#oramiento material+7 !ara el aspecto humano y social, stricto sensu, #unto a laesclavitud 2 a la cual son reduc idos los re"eldes J las$ncomiendas y Hepartimientos constituyen la cuarta pieza de estemecanismo su"yugante =o"re el ind io recaer el peso de %a$ncomienda, con todas sus implicaciones %a penetracin enel territorio de Venezuela, se acomete por los dos costados del pas>

    oriente y occidente ?a#o el signo de la paz empieza la accin, sinem"argo la conquista de Venezuela termina siendo de las mssangrientas y desordenadas de Amrica Antes de la llegada delos espaoles se sucedieron en la isla de =anto (omingovarios grupos de po"ladores del continente americano;eneralmente provenan de la Amrica del =ur e i"an trasladndose

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    7/15

    por medio de "alsas o canoas a travs de las pequeas Antillas hastaesta"lecerse en las grandes Antillas %os a"orgenes provenan de lascuencas de los ros Irinoco en Venezuela, 4ingu y Eapa#o, en la;uyana, como pudieron posteriormente compro"ar los

    espaoles a colonizar esos lugares y o"servar que las culturaseran similares %a transmisin de herencias culturales, las mezclas dediversas culturas, los largos periodos de residencia de los gruposindgenas en las islas, as como la presencia de nuevos factoresgeogrficos y ecolgicos hicieron que las culturas adquirierannumerosos rasgos que la diferencia"an de las e&istentes entierras continentales

    3. VENEZUELA MULTITNICA Y PLURICULTURAL

    F) =ociedad Cultitnica>

    =on las sociedades que integran a diferentes grupos tnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia Eodas las grandesciudades pueden ser consideradas sociedades multitnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia tnica sonfrecuentes, actualmente en Venezuela e&isten .) etnias indgenas a lo largo y ancho de pas

    F)) !rincipales ;rupos 5ndgenas de Venezuela

    $EB5A=A9E5V5(A($=EA(I

    A9AGLAMI

    aNaOaio o OaiNade la familia lingPstica cari"e9aractersticas culturales seme#antes a la de los !emonestam"in conocido como AnaNcasi e&tinto de filiacin desconocida$stado ?olvar?AH5>6;rupo autodenominado :iOi Eam"in de les conoce como guahi"o, chiricoa y cuiva=on cazadores, pescadores y recolectores tienen cierto acceso a la educacin formal$stados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a !uerto Ayacucho $n 9olom"ia ha"itan las llanuras entre el Ceta y el Vichada;LA:5HI> 6AraOaN7

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    8/15

    $tnia ms numerosa de Venezuela Lna ministro del am"iente y F miem"ros en la asam"lea nacional son algunos de los logros deesta etnia en cuanto a penetracin en los poderes p"licos =e dividen en ). castas y tienen sus propias leyes que datan de cientosde aos$stado Dulia y 9olom"ia;LAHAI I SAHAI!escadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamental2mente para su su"2sistencia =e distinguen por laa"undancia y variedad de su literatura oral y su msica$stados Amazonas, =ucre y Conagas as como la ;uayana $zequi"a

    ;LAMTL$H

    !ertenece al grupos indgenas no clasificados Actualmente es un grupo muy a culturado$stado Bueva $spartaCA!IMI I MAGLABA conocidos como Sanai son de la familia 9ari"e

    Actualmente protegida por la %ey de !roteccin y (efensa del !atrimonio 9ultural forman parte de la misin Venezuela m ultitnica ypluriculturalBorte del estado AmazonasCATL5H5EAH$ Autodenominados M$ULABA9ari"e tiene un talento para la navegacin, e&ce2lentes te#edores de cestas carecen de educacin formalCrgenes del rio Irinoco del estado ?olvar y Amazonas!ABAH$;rupo recolector y medianamente agrcolazona noroeste del estado ?olvar

    !AHAL:ABI> 6AraOaN7

    22222222222222222222222222222222222norte del estado Dulia!$CB>69ulturalmente se aseme#an a las po"laciones arauacas del Ho Begro

    $stado Amazonas y 9olom"ia=A!$>;rupo casi e&tinto de filiacin 6procedencia7 desconocida$stado ?olvarMABICAC5$tnias ms estudiadas de la Amazonia son recolectores, cazadores y pescadores$stado ?olvarMAHLHI>=u lengua y su agricultura son independiente, "uenos pescadores y h"iles en cestera, cermica, curiara y amanca9entro y sur del estado apureML9!A>6 Auyama, Aguacate, Araguaney, Atol, Arepa, ?atata, 9acao, 9am"ur, 9araota, 9asa"e, 9achapa,

    9oroto, 9ocuyo, ;uacamaya, ;uarapo, 9hicha, 9hinchorro, 9hocolate, Gallaca, :o#oto, Caraca, Cecate, Muca

    F. =ociedad !luricultural>

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    9/15

    merecedoras de respeto

    SOCIEDAD MULTITNICA Y PLURICULTURAL

    So!"#$# %&'(!)(*!$+

    %as sociedadesmultitnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,

    integran a diferentes grupostnicos, sin importar diferencias de cultura, raza

    e historia Eodas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades

    multitnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia tnica son

    frecuentes Eam"in, muchas naciones que todava hoy son consideradas

    monotnicas tienen sus orgenes en un procesoms o menos violento de fusino

    mezcla

    So!"#$# ,'&-!&'(&-$'+

    Eoda cultura es "sicamente pluricultural $s decir, se ha ido formando, a partir

    de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos

    de pensar, sentir y actuar $videntemente los intercam"ios culturales no tendrn

    todas las mismas caractersticas y efectos' pero es a partir de estos contactos que

    se produce el mestiza#e cultural, una cultura no evoluciona si no es a travs delcontacto con otras culturas !ero los contactos entre culturas pueden tener

    caractersticas muy diversas

    $videntemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las

    que determinados grupos se encuentren en una situacin dediscriminacin, pero si

    aceptamos que no hay una #erarqua entre las culturas estaremos postulando el

    principio tico que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras

    de respeto

    $n Venezuela somos multitnicos y pluriculturistas, e#emplo de eso son las .0

    etnias indgenas que tenemos en nuestro territorio Aqu descri"iremos F de ellas>

    http://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtml
  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    10/15

    2 Lo /$-$o> son indgenas navegantes que viven en el delta del Irinoco,

    en las zonas pantanosas del (elta Amacuro, Conagas y =ucre %a pala"ra Oarao

    significa WHOMBRE DE CANOAX

    Viven en palafitos, que son conocidos como XrancheriasX situados a orillas de los

    caos, tienen la XCASA DE 0ANOBOX que representa el santuario Oarao y el

    XANO0OX que tam"in se le

    XLUGAR DEL CHINCHORROX

    2 Lo P!$-o$> su nom"re significa HOMBRE DE MONTAA, ellos ocupan

    apro&imadamente +--- Um del estadoAmazonas

    Viven en el X5E=I ($X, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio

    de la aldea y tienen la X9GIDA =A;HA(AX que es el lugar donde guardan las

    mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales

    2Lo /$&> son indgenas repartidos entre Venezuela y 9olom"ia $n nuestro

    pas forman parte del Cunicipio ;ua#ira, distrito !ez del estado Dulia =us

    viviendas son rectangulares, las paredes son de "arro mezclado con pa#a y forman

    un inmenso casero

    (entro del conte&to en el que Venezuela ha vivido hace dcadas atrs con los

    go"iernos de facto nunca se dio el reconocimiento ni la importancia de nuestras

    races, que a causa de las colonias espaolas y gente no originarias de

    este pas ha ido implantando, logrando de esta manera que nuestras culturas

    ancestrales, nuestros patrimonios se queden en el olvido $n el proceso que se

    est dando en Venezuela, con la construccin del socialismo del siglo 445 para la

    refundacin de la Hep"lica y esta"lecer una sociedad democrtica, con laparticipacin de los pue"los originarios un pas multitnico y pluricultural

    $l pue"lo de Venezuela, en e#ercicio de sus poderes creadores e invocando la

    proteccin de (ios, el e#emplo histrico de nuestro %i"ertador =imn ?olvar y el

    herosmo y sacrificio de nuestros antepasados a"orgenes y de los precursores y

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    11/15

    for#adores de una patria li"re y so"erana' con el fin supremo de refundar la

    Hep"lica para esta"lecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica,

    multitnica y pluricultural en un $stado de #usticia, federal y descentralizado, que

    consolide los valores de la li"ertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el "iencomn, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las

    futuras generaciones' asegure el derecho a la vida, al tra"a#o, a la cultura, a la

    educacin, a la #usticia social y a la igualdad sin discriminacin ni su"ordinacin

    alguna

    !romueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la

    integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y

    autodeterminacin de los pue"los, la garanta universal e indivisi"le de los

    derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme

    nuclear, el equili"rio ecolgico y los "ienes #urdicos am"ientales como patrimonio

    comn e irrenuncia"le de la humanidad' en e#ercicio de su poder originario

    representado por la Asam"lea Bacional 9onstituyente mediante el voto li"re y en

    referendo democrtico

    %a Hevolucin ?olivariana ha resaltado el papel protagnico de las comunidades

    indgenas 9on el triunfo en las elecciones de )**0 y el inicio del mandato del!residente Gugo 9hvez, el pas comenz a transitar el camino de un proceso

    indito, con cam"ios fundamentales en la realidad venezolana, que en el caso de

    nuestros pue"los originarios se traduce en igualdad social y participativa (e ser

    una curiosidad, atractivo turstico o una distante y devaluada referencia histrica

    en la cuarta rep"lica, los pue"los indgenas pasaron a tener presencia #urdica en

    una 9onstitucin que define a la sociedad venezolana como protagnica,

    multitnica y pluricultural, entre otras cosas

    ANaOayo, A, AraOaN, ?aniva, ?ar, ?ar, ;a#ito, Uaria, !emn, !iapoNo,

    !iaroa, =ap, Sarao, SareNena, Sayuu, Manomami, MeNuana, MuNpa son algunas

    de la treintena de etnias que e&isten en nuestro pas y que se distri"uyen en +0

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    12/15

    municipios de los estados Amazonas, Anzotegui, Apure, ?olvar, (elta Amacuro,

    Conagas, =ucre y Dulia

    Goy por hoy, los ciudadanos indgenas pueden disfrutar de plenos derechos

    fortaleciendo y enriqueciendo sus culturas ancestrales y cada da que pasa

    reafirman ms su presencia en la sociedad venezolana al integrarse, de manera

    progresiva, a la dinmica diaria de nuestro pas

    EL ESPACIO GEOGRFICO VENEZOLANO

    La nueva concepcin del espacio geogr-co de la 1epblica, ampla lavisin de soberana y delimita con mayor precisin el campo de

    aplicacin de esa soberana2 ese espacio geogr-co contempla3 el4erritorio ontinental, el 4erritorio 5nsular, el

    spacio )cutico, el spacio )%reo y el spacio 6ltraterrestre7uprayacente.

    7e le da la misma importancia o se coloca al mismo nivel para efectosdel ordenamiento territorial y los planes de desarrollo de la 8acin, a losterritorios continentales con los territorios insulares, al igual $ue a los

    espacios fronterizos y acuticos.

    l captulo sobre el spacio 9eogr-co de la 1epblica, fue redactado enestricta observancia del derecho internacional y los tratados, laudos yconvenios no viciados de nulidad, y al mismo tiempo agregando demanera soberana y -rme, una redaccin $ue permita su fcilcomprensin hasta para el ms comn de los &enezolanos ymanteniendo el carcter de reas marinas histricas y vitales y el

    derecho ineludible e incuestionable del stado sobre estos espacios.

    l espritu del legislador re:e0a las tres ;

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    13/15

    "> 0ercicio pleno de su soberana sobre3

    ? 4erritorio >continental

    ? 4erritorio insular

    ? spacio a%reo

    ? 7uelo

    ? 7ubsuelo

    ? Mar territorial

    ? @reas marinas interiores, histricas y vitales

    '> Aerechos exclusivos de 7oberana, &igilancia y ontrolsobre3

    B spacios acuticos

    B spacios a%reos

    B ostas

    B Cronteras

    B spacio ultraterrestre, 7uprayacente

    1esponsabilidad para preservar y desarrollar3

    ? spacios3

    B Cronterizos

    B 5nsulares

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    14/15

    B Martimos

    EJERCICIO DE LA SOBERANIA:

    %a =o"erana es uno de los elementos ms representativos del !oder del $stado, y es el pue"lo, tan mencionado en los ordenamientos #urdicos quienlo detenta y e#erce por medio de los rganos destinados para tal fin $l estudio de la =o"erana implica el conocimiento de una serie de elementos que

    permitan su fcil comprensin, as que se de"e comenzar por sa"er de dnde se origina$l concepto de so"erana surgi cuando los europeos de los siglos 4V5 y 4V55 empezaron a "uscar fundamentos laicos so"re los que "asar la autoridadde los incipientes estados nacionales $l trmino so"erana proviene de la pala"ra so"erano que implica ausencia de control' pero so"erano tam"in esel #efe de un $stado monrquico, es decir, de un ente poltico, y por esta razn la so"erana ha surgido en el campo poltico$n los sistemas donde el mando est en manos de una sola persona, conocidos como sistemas monrquicos o dictatoriales, la so"erana es e#ercidapor el so"erano, dictador, emperador o rey' y en los sistemas democrticos, que se "asan en el estado de derecho, la so"erana est en manos delpue"lo

    As que, en primer lugar, es el pue"lo, o el factor humano del $stado quien detenta la so"erana Bo o"stante, es imposi"le que la so"erana en los$stados democrticos sea e#ercida directamente por el pue"lo, y por esta razn la misma es delegada en los rganos que conforman el $stado (e estamanera el concepto de so"erana surge en lo poltico, posteriormente de"i transformarse con la intencin de garantizar un fondo #urdico al poder del$stadoGistricamente el gran pro"lema con la so"erana ha sido determinar en quin recae la misma Cuchos estudiosos del derecho constitucional, entreellos =nchez Viamonte, han e&plicado con ms claridad este hecho, conviniendo que en las rep"licas democrticas, no puede ha"er ms so"eranainterna o e&terna que la popular, es decir, que desde el punto de vista poltico, la so"erana no es otra cosa que la voluntad de la mayora 9oincidiendocon el (r Gum"erto %a Hoche, la =o"erana se encuentra entonces ntimamente ligada al concepto mismo de $stado, de manera que el !oder=o"erano viene a ser uno de los elementos que contri"uye a estructurarlo !or esto, se dice que la =o"erana Bacional es lo ms importante dentro del$stado $s la suprema autoridad$n Venezuela la =o"erana est e&presamente esta"lecida y tam"in los su#etos que pueden detentarla, o e#ercerla, es as como la 9onstitucin de la

    Hep"lica en su Eitulo 5, referido a los !rincipios

  • 7/24/2019 Conformacin de La Sociedad Venezolana

    15/15

    cam"ios a los que se ha sometido la sociedad venezolana, donde el poder popular ha sido el ms "eneficiado por ser incorporadogradualmente en la toma de decisiones para las me#oras y el avance del desarrollo de las comunidades, tratando de crearconciencia del poder que le ha sido transferido a travs de la promulgacin de leyes y reglamentos que le permiten gestionar demanera mas efectiva los recursos que llegan a su poder

    As mismo la transformacin social ha trascendido de manera significativa a sectores que en el pasado no fueron tomados encuenta, dndole conocimientos so"re sus de"eres y derechos, donde las sociedades multitnicas han adquirido una mayorparticipacin poltica teniendo representacin dentro de la asam"lea nacional y los ministerios, estas comunidades se han integradoen el desarrollo de la nacin, gracias a los convenios e intercam"ios como la misin Venezuela multitnica y pluricultural

    A pesar de que se han dado todas las herramientas para lograr la felicidad suprema de la que ha"la"a el !residente 9hvez dondee&ista la igualdad social entre los hom"res, todava no se ha consolidado la transformacin plena de la sociedad