Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

18
[2010] CONTENIDO 1. ¿Qué es el confort térmico? 2. La dialéctica de la teoría contemporánea de confort térmico 2.1. Escuela de confort estática 2.2. Escuela de confort adaptativo 3. Rangos de confort térmico para Montevideo y Salto 4. Referencias bibliográficas CONFORT TÉRMICO

description

Confort termico

Transcript of Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Page 1: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

 

[2010]  

  

 

CONTENIDO  1. ¿Qué es el confort térmico?          2. La dialéctica de la teoría contemporánea de confort térmico       2.1. Escuela de confort estática                 2.2. Escuela de confort adaptativo           3. Rangos de confort térmico para Montevideo y Salto   4. Referencias bibliográficas               

   

CONFORT TÉRMICO 

Page 2: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               2 

I. El confort térmico en los edificios  

El objetivo principal de la disciplina del acondicionamiento térmico es capacitar a los arquitectos para que los espacios creados ofrezcan condiciones de bienestar térmico. El confort térmico hace referencia a estas condiciones. El estudio del confort térmico pretende analizar las respuestas del ser humano con respecto a las condiciones termo físicas del ambiente. 

 

1. ¿Qué es el Confort térmico?  El concepto de confort ha  ido variando a  lo  largo de  la historia, de manera que en distintos períodos ha 

asumido distintos significados. El término fue sinónimo de consolar por su raíz latina “confortare”. En el SXVII está vinculado con lo privado, “lo doméstico”, la intimidad; en el S XVIII se relaciona con el ocio y la comodidad; en el SXIX este concepto se conecta con la ventilación, la luz, el calor y con todos los temas higienistas y recién en el SXX se empieza a trabajar para lograr la eficiencia del confort y la comodidad.  A continuación se presentan distintas definiciones: 

1. Según la American Society of Heating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE el confort, “es la condición de la mente que expresa la satisfacción con el entorno térmico”. 

2. “Es  la  sensación  satisfactoria  del  estado  fisiológico  en  donde  se  realiza  el menor  desgaste  físico  –  o esfuerzo  placentero  –  para  realizar  las  actividades.  La  sensación  de  confort  térmico  sólo  puede  ser alcanzada cuando el cuerpo relacionándose con el medio ambiente cede la cantidad de calor excedente sin un esfuerzo termorregulador conciente. A esta situación se le llama de equilibrio térmico.”1 

3. “El confort térmico de un individuo se alcanza cuando las condiciones del medio permiten que el sistema termorregulador esté en mínima tensión.”2 

4. Según  Serra  y  Coch  (1995),  el  confort  o  el  disconfort  por  ser  una  sensación  propia  del  inconsciente podemos  o  no  conocerla  hasta  que  algunas  circunstancias  nos  obligan  a  fijarnos  en  esa  sensación  de bienestar. 

5. Para la Organización Mundial de la Salud, OMS, (Roset, 2001), el confort “es un estado de bienestar físico, mental y social”. 

Unas definiciones apuntan más hacia lo fisiológico (2, 3), otras más hacia lo subjetivo (1, 4, 5).   A partir de esas definiciones, entendemos cabalmente:  

¿Qué es el confort térmico? ¿O cómo podríamos definir un ambiente térmico confortable? 

Las  respuestas  a  estas  preguntas  tienen  una  fuerte  relación  con  la manera  en  que  diseñamos  y operamos  los edificios, que  resulta en edificios  acondicionados permanentemente  sea  cual  fuere el  tipo de clima  y  las  características  culturales  del  contexto  o  en  edificios  no  acondicionados  permanentemente,  que permiten  a  los  ocupantes  sentirse  en  bienestar  y  conectados  a  su  clima  y  cultura.  La  cuestión  es  si  los ocupantes de estos diferentes tipos de edificios definirían confort de la misma manera. i Tanto en el campo de  la  investigación como de  las normativas  referidas a confort  térmico se presentan dos modelos: el “adaptativo” y el “estático”, con diferentes bases metodológicas, enfoques y prescripciones sobre cómo debería ser manejado el clima  interior de un edificio. Estas prescripciones tienen  implicancias sobre el diseño,  los medios  de  control  del  ambiente  térmico  y  la  cantidad  de  energía  a  consumir  para  lograr  un ambiente térmico confortable.  Los modelos estáticos dieron como resultado estándares que han sido aplicados universalmente para todo tipo de edificios y poblaciones y se caracterizan por su mínimo reconocimiento del clima exterior y del contexto, por lo  que  han  contribuido  a  incrementar  la  dependencia  del  acondicionamiento mecánico,  especialmente  la refrigeración.  Estos  estándares  (ISO  7730/1994,  ANSI/ASHRAE  Standard  55/1994)  prescriben  condiciones ‘ideales’ para el confort  térmico que están basados en el modelo de balance de calor del cuerpo humano y derivados de experimentos de laboratorio en cámaras climáticas.  

1 Extraído de las guías de clase de Acondicionamiento Térmico, J. M. Aroztegui, 2004. 2 Extraído de “Arquitectura y clima”, pág. 73 y ss, Acondicionamiento Térmico Natural, Arq. Roberto Rivero,1988

Page 3: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               3 

La  principal  cuestión  en  este  debate  se  refiere,  quizás,  a  la  aplicación  de  estos  estándares  en  edificios  sin acondicionamiento mecánico permanente. Para  comprender este  tema deberíamos  tomar en  cuenta, entre otros,  los aspectos sociales y culturales del confort,  incluyendo  la variación que se da entre  las personas en relación con la necesidad o deseo de aire acondicionado. Esto implica cambiar el modo de ver la relación entre las personas y su ambiente térmico.  La visión alternativa adopta  la noción de que  las personas  juegan un  rol  instrumental en  la  creación de  sus propias preferencias térmicas a través de  la manera en que  interactúan con el ambiente, sea modificando su propio  comportamiento  o  sea  adaptando  gradualmente  sus  expectativas  para  enfrentar  (en  términos  de relación)  al  ambiente  térmico.  Estas  nociones  fueron  adquiridas  y  avaladas  a  partir  de  investigaciones  de campo,  con personas que  responden a encuestas  realizadas en  condiciones  reales de uso del edificio en  su contexto; condiciones dinámicas en términos del ambiente térmico y de las actividades de sus ocupantes. Los modelos adaptativos recomiendan estándares de temperatura interior variable que toman en consideración las capacidades de adaptación y preferencias de los ocupantes de los edificios y las características climáticas de la localidad  (ASHRAE  55‐2004).  La  aplicación  de  este  enfoque  permite,  potencialmente,  controles  más responsables con el ambiente, mejores niveles de confort de los ocupantes, menores consumos de energía y un diseño  relacionado al clima, porque pone en valor  los mayores controles de  las personas sobre el ambiente interior  y  los  niveles  de  temperatura  interior  relacionados  fuertemente  a  los  patrones  de  la  temperatura exterior.ii 

 2. La dialéctica de la teoría contemporánea de confort térmico  

En  la  investigación contemporánea sobre el confort térmico hay una escisión que se describe en  las dos teorías mencionadas:  La escuela de  confort  “estática"  (Fanger 1972) y  la  "adaptable"  (Auliciems 1989; Nicol 1993, De Dear 1997).  

2.1. Escuela de confort estática El modelo estático considera a  la persona como un receptor pasivo de estímulos térmicos. Se basa en  la 

suposición de que  los efectos de un ambiente  térmico dado son mediados exclusivamente por  la  física de  la termodinámica y de  los  intercambios de masa en  la superficie del cuerpo, mientras que el mantenimiento de una temperatura interna constante del cuerpo necesita algunas respuestas fisiológicas. Esta lógica determinista está basada en los modelos de balance térmico.  

               

 Fig.0. Principales factores y parámetros que afectan el confort según los modelos de equilibrio térmico. Modificado de 

Simancas, 2003  Según los modelos de equilibrio térmico: 

Los parámetros del confort son aquellas variables que son decididas por el diseñador:  Interiores: 

• Temperatura del aire • Temperatura radiante • Humedad Relativa del aire • Velocidad del aire 

Humedad relativa

Temperatura del aire

Velocidad del aire

Tipo de vestimenta

Calor producido por actividad

Temperatura radiante

Temperatura del aire

Temperatura radiante

Calor producido por actividad

Velocidad del aire

Page 4: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               4 

Los factores del confort son aquellas variables que dependen del usuario (no del diseñador): Socioculturales: 

• Tipo de vestimenta Fisiológicos:  

• Tasa de Metabolismo  

El  confort  térmico  está  influido  por  el  estado  térmico  del  sujeto,  esto  es,  qué  cantidad  de  calor  está produciendo  como  residuo  de  la  actividad  física  que  desarrolla  en  ese momento.  Se  la  denomina  tasa  de metabolismo  y depende del  sexo  y  la edad de  las personas entre otras  variables. Generalmente  los  índices  utilizan tasa promedio. 

La  correlación  entre  las  variables  consideradas  se  expresan  a  través  de  los  siguientes  índices:  Voto Medio Previsto (PMV), Temperatura Efectiva (ET) y SET (Temperatura Efectiva Estándar) que se explican más adelante.  

 En  esta  escuela  se  asume  que  el  equilibrio  térmico  es  la  condición  básica  (pero  no  suficiente)  para  el 

confort  térmico  y  está  dado  por  el  balance  térmico  igual  a  0  sin  que  se  accionen  los  mecanismos termorreguladores de vasodilatación  (ej. sudoración) o de vasoconstricción (ej. “piel de gallina”).   

 S = M – ( +T ) – E + R + Cv + Cd =0                 EQUILIBRIO TÉRMICO  Donde: S= cambio en el contenido de calor del cuerpo expresado como  la variación en  la temperatura promedio 

del cuerpo. M= metabolismo en relación con el consumo de oxígeno. T= trabajo mecánico desarrollado E= intercambio por pérdida evaporativa, causada por la evaporación de fluidos orgánicos R,  Cv,  Cd=  intercambios  de  calor  sensible  con  el  ambiente  por  radiación,  convección  y  conducción 

respectivamente.  Pero este balance 0 no es  la única condición para alcanzar el confort. Para actividades  sedentarias, por 

ejemplo,  también  es  necesaria  la  uniformidad  térmica,  que  implica  controlar  corrientes  de  aire  frías  y gradientes de  temperatura  (diferencias de  temperatura del  aire del  local, diferencias de  temperatura entre superficies orientadas y entre temperaturas superficiales y la temperatura del aire, ver fig.1). 

             

     

Análisis de las variables intervinientes en el equilibrio térmico  El calor producido por la actividad deberá ser evacuado por las formas de la transmisión del calor: conducción, radiación, convección y evaporación.    

Veloc aire ≤ 0.15m/s invierno

Referencias: Tt= temperatura de techo Tp= temperatura de piso T1= temperatura superficial vidrio (pared enfrentada) T2=temperatura de superficial pared 

Fig. 1.  Uniformidad térmica 

Page 5: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               5 

La actividad 

Además del “metabolismo basal”, calor producido por una persona realizando funciones vitales de subsistencia (respiración, bombeo del corazón, etc.), se mide el flujo térmico cedido por metro cuadrado de superficie de piel (W/m2), como indicador de la actividad que se encuentra desarrollando el individuo.  También se utiliza el met, que es  la relación entre  la potencia térmica (W ó kcal/h) y  la superficie corporal. El met de una persona sentada y su equivalencia con otras unidades es: 

 1 met = 58,15 W/m2 = 50 kcal/h∙m2 El área de piel o superficie corporal promedio para una persona adulta es la llamada Área de Dubois  y se puede estimar por la expresión: Ap=0.202m 0.425h0.725 

Siendo m= masa (kg): h= altura (m).  Para un individuo de 70kg y de 1.7 m de altura, el área resulta de 1.8 m2.  

Tabla 1. Valores medios de generación de calor según actividades. Fuente UNE‐EN ISO 7730  

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA METABÓLICA 

Actividad 

Valor 

met  W/m2  kcal/h∙m2 

 Tendido y en reposo  0,8  46,5  40 

 Sentado y en reposo  1  58,2  50  Actividad ligera, sentado (oficina, hogar, escuela, laboratorio)  1,2  69,8  60  Actividad ligera, de pie (de compras, laboratorio, industria ligera)  1,6  93  80 

 Actividad media, de pie (vendedor, tareas domésticas, trabajo con máquinas)  2  116,3  100 

 Marcha en llano a 2 km/h  1,9  110,5  95 

 Marcha en llano a 3 km/h  2,4  139,6  120 

 Marcha en llano a 4 km/h  2,8  162,8  140 

 Marcha en llano a 5 km/h  3,4  197,7  170 

 Tabla 2. Calor generado y agua evaporada por unidad de tiempo para un hombre de 1.80m2 de área de piel 

 La ropa 

Se  reconoce  como  lo  que  siempre  ha  sido:  el  primer  recurso  de mediación  entre  el  cuerpo  humano  y  el ambiente en el que se desenvuelve. De hecho sería posible hacer una historiografía de la indumentaria paralela a la de la arquitectura, tomando como eje la forma en que los diversos grupos humanos se han adaptados a los diferentes  climas  terrestres.  La  ropa  cumple varias  funciones de protección para el  ser humano,  incluyendo aquellas derivadas de  las necesidades culturales de privacidad e  intimidad. Desde el punto de vista  térmico, aunque no siempre es así, la función principal de la ropa es proporcionar un determinado nivel de aislamiento, controlando  los  intercambios  de  calor  y  vapor  del  cuerpo  humano.  Al  constituir  una  serie  de  barreras interpuestas  entre  la  piel  y  el  medio  ambiente,  por  una  parte  son  resistencias  térmicas  y  por  otro  son 

Page 6: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               6 

resistencias a la difusión del vapor de agua evaporado al nivel de la piel.  Es a partir de ese enfoque que se han desarrollado diversos sistemas de clasificación de la ropa de acuerdo a su valor de aislamiento. El de uso más extendido emplea una escala basada en la unidad Clo (abreviación de la palabra inglesa Clothing) 

 Tabla 3. Valores del aislamiento de la ropa en clo, según INSHT‐NTP74.  

Tipo de ropa Aislamiento (clo.)

Desnudo  0 clo. 

Ropa Ligera (ropa de verano) 0,5 clo. 

Ropa Media (traje completo)  1 clo. Ropa Pesada (traje completo con campera)  1,5 clo. 

 La  resistencia  a  la difusión del  vapor de  agua de  la  ropa  contribuye  en  gran medida  a  reducir  las pérdidas térmicas  por la evaporación de la transpiración, mientras no se moje la ropa por debajo de la barrera al vapor.  La temperatura del aire Es  la  temperatura  (ºC) medida  con  el  termómetro  normal,  también  llamada  de  bulbo  seco.  El  intercambio térmico se produce por convección entre el aire y la superficie de la piel o de la ropa. 

La velocidad del aire  La velocidad del aire  (m/s) afecta  los  intercambios convectivos y facilita  la evaporación de  la transpiración (y por  lo tanto  la cesión de calor). Su efecto sobre el confort por  lo tanto dependerá de  la temperatura y de  la humedad del aire. En condiciones de frío tiene importancia la temperatura y la velocidad, pero en situaciones de calor la humedad relativa es fundamental.   

La humedad relativa La humedad relativa (%) indica la facilidad con que el aire evapora el agua y la transpiración a nivel de la piel o la ropa, y que se aumenta con la velocidad del aire. Si el aire está más caliente que la piel y seco, es posible que el calor incorporado por convección sea inferior al retirado por evaporación. De todas maneras, la ventilación con el aire a más de 30ºC es muy poco eficiente. 

La temperatura radiante de la envolvente Para prever  las  condiciones de  confort  en  los  espacios  interiores  es  fundamental  conocer  las  temperaturas medias de los planos que envuelven al individuo, ponderadas de acuerdo a la posición que ocupan.  

 

Técnicas para evaluar un ambiente térmico en la escuela ‘estática’ de confort térmico   Índices ASHRAE 

Con los mayores requerimientos para el confort y sobre todo con la aparición del aire acondicionado, se comenzaron  a  elaborar  índices  que  pudieran  predecir  el  comportamiento  humano  frente  a  las  distintas acciones a la que esté sometido por su entorno. 

En  “Handbook  of  Fundamentals,  ASHRAE  1997”  se  clasifican  los  índices  según  tres  clases:  1‐índices directos (mediciones de temperatura de bulbo seco y húmedo, humedad relativa, etc.); 2‐  índices racionales (derivan de  la ecuación general de balance  térmico, por ejemplo:  temperatura media  radiante,  temperatura operativa), 3‐índices empíricos basados en  respuestas  subjetivas,  siendo el  índice de  temperatura efectiva3 uno de los principales.  

El índice de temperatura efectiva (ET) fue desarrollado por Houghten, Yaglou and Miller de ASHRAE. Los factores que  incluyen son temperatura, humedad y velocidad del aire [Man, Climate and Architecture, 1976]. Fue  establecida  como  aquella  temperatura  de  un  aire  quieto  y  saturado  que  produce  la misma  sensación subjetiva térmica que el aire considerado. Relaciona temperatura húmeda y seca con respuesta humana.  

3 Extraído Manual de Arquitectura bioclimática, Guillermo‐Nota, 2003,pág 137 

Page 7: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               7 

Ejemplo. Para una persona realizando actividades sedentarias en un ambiente con temperatura de bulbo seco de 28ºC y temperatura de bulbo húmedo de 23.8ºC, lo que indica que la HR es 70%, y una velocidad del aire interior de 0.1m/s (aire quieto), la ET corresponde a 26.1ºC (caso a). Pero si la HR fuera 40% para la misma temperatura seca y velocidad del aire,  la temperatura de bulbo húmedo será 18.5ºC y  la ET corregida 23.8ºC (caso b). Esta disminución de temperatura o sensación térmica más baja que  la persona está sintiendo, tiene que ver con el mayor enfriamiento evaporativo debido a la capacidad que tiene el aire más seco de aceptar la humedad producida. Si la HR fuera de 100%, la temperatura seca sería igual a la húmeda y por lo tanto también a la ET, que no disminuiría porque el aire está saturado (caso c). 

Si aumentamos la velocidad del aire a 1 m/s (por medio naturales‐ventilación natural o por medios mecánicos–ventilador), la ET corregida es de 24.8ºC en el caso a1 y de 22.7ºC en el caso b1.  

 Tabla 4.‐  Valores de Temperatura Efectiva corregida para distintos casos. 

casos 

Condiciones del ambiente interior Tb seco  (ºC) 

HR  (%) 

Tbhúmedo (ºC) 

Velocidad  aire  (m/s) 

Temp. efectiva corregida ET (ºC) 

Caso a  28  70  23.8  0.1  26.1 Caso a1  28  70  23.8  1  24.8 Caso b  28  40  18.5  0.1  23.8 Caso b1  28  40  18.5  1  22.7 Caso c  28  100  28  0.1  28 

 Vemos así que es más fácil obtener confort cuando interrelacionamos los efectos producidos por distintas 

formas de transferencia de calor; para los ejemplos vistos hablamos de evaporación y convección.   

  

                            

 

Tempe

ratura de bu

lbo hú

med

o en

 ºC 

Velocidad de

l aire m/s 

Tempe

ratura de bu

lbo seco en ºC 

0.1

a

b

c

a1

b1

Fig.2. Temperatura efectiva corregida Fuente: Ashrae 55‐1992 

Page 8: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               8 

     

   

  

          

Fig.4.  Ábaco psicrométrico donde se representa la zona de confort de ASHRAE (rayado en gris) y la temperatura efectiva (líneas punteadas). Fuente: Universidad de Kansas, Yaglou y Hougthon   

ASHRAE  también  produce  la  Temperatura  Efectiva  expandida,  nombrada  como  Standard  Effective Temperature (SET), desarrollada por Gagge et al y que se grafica en el Diagrama Psicrométrico, fig.4. Incorpora diferentes actividades y arropamiento de una persona estándar.  

Este y otros índices fueron evaluados por Markus and Morris (1980), encontrando que no todos consideran de  forma  balanceada  algunos  de  los  parámetros  que  intervienen  en  la  evaluación.  Consideran  que  el más completo es el  SET porque abarca  todos  los  aspectos que  intervienen en el bienestar del hombre  según  la escuela  clásica  (actividad,  ropa,  velocidad,  humedad  relativa  y  temperatura  del  aire  y  temperatura  de radiación). En SET se presentan más de 50 combinaciones de estos parámetros para definir el confort térmico.  

 Normas ISO4 7730:1994 

Esta norma está basada en estudios realizados por Fanger. Tiene dos propósitos:  a‐Presentar un método para predecir la sensación térmica y el grado de disconfort (no satisfacción térmica) de las personas expuestas a condiciones térmicas ‐ ambientales moderadas;  b‐Especificar las condiciones aceptables de confort térmico. Sugiere que puede ser utilizada para el diseño de nuevos espacios así como para la evaluación de espacios ya construidos.  La norma considera dos métodos:  

• PMV (predicted mean vote, voto medio previsto) • PPD  (percent of dissatisfied, porcentaje previsto de insatisfacción) 

El voto medio previsto expresa  la opinión de un universo de  individuos  (sanos, sometidos a un mismo clima) sobre las condiciones térmicas del ambiente, mediante una escala de valoración del ambiente que consta de 7 puntos:  

‐3 muy frío ‐2 frío ‐1 aceptablemente frío 0 ni frío ni calor +1 aceptablemente cálido +2 cálido  +3 muy cálido 

4 The International Organization for Standardization

entalpía 

Temperatura de bulbo seco ºC

Temperatura efectiva ºC 

Page 9: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               9 

La  norma  establece  que  el  ambiente  es  confortable  cuando  hay  menos  de  un  10  %  de  personas insatisfechas. Esto corresponde a un entorno de +0.5 a –0.5 de PVM.  Un ejemplo de propuesta de rango de confort para cualquier persona ubicada en cualquier lugar, se presenta en la figura 5a:   

  Modelo PMV/PPDTemperatura de confort (ºC) 23.80Amplitud de confort  21.80 a 25.80

Fig.5a. Extraído de la tesis: Predição de Conforto Térmico em Ambientes Internos com Atividades Sedentárias ‐ Teoria Física Aliada a Estudos de Campo, Antônio Augusto Xavier, 2000 

  Índices de Fanger Por procedimientos experimentales Fanger ha correlacionado  las variables  intervinientes en el equilibrio 

térmico, con el “Voto Medio Probable”, PVM. La ecuación es muy compleja y por esta razón es común que se fijen tres variables y se presenten en gráficos como los que se muestran en fig. 5b y 5c.  

                                       

Situacione

s de

 equ

ilibrio té

rmico (Fan

ger) 

Hum

edad

 relativa HR en

tre 40

 y 60%

 

32 ºC

Fig. 5.b. Situaciones de equilibrio térmico para vestimentas de 0.5 y 1 clo y actividades sedentarias (110 W) o medias (210 W), y TMR, taire y velocidad del aire variables

Page 10: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               10 

Ejemplo 1 (fig. 5b) Si estamos en verano (vestimenta  liviana, 0.5 clo) y realizando una actividad sedentaria de 110 W, en un 

ambiente  interior  con  una  temperatura  ta  =  23ºC  y  una  velocidad  del  aire  v=  0.2 m/s,  para mantener  el equilibrio térmico  la temperatura radiante del espacio deberá ser de 32 ºC. Sin embargo, si atendemos a  las condiciones  de  uniformidad  térmica  que  recomiendan que  la  diferencia  entre  la  temperatura  radiante  y  la temperatura del aire no supere los 4ºC, sería difícil estar en confort térmico debido a asimetrías radiantes. 

 Ejemplo 2 (fig. 5c) ¿Qué evaluación probable del ambiente térmico hará una persona caminando a 0.9 m/s (210 W) con ropas 

de verano  (0.5 clo) en un ambiente calmo  (v=0.1m/s) con el aire a 20ºC, HR 50% y una  temperatura media radiante igual a la del ambiente? 

Respuesta:  El gráfico de Rivero  indicará que  la persona se encuentra  ‘levemente caluroso’, pero aún no comienza el 

inconfort.   

                        2.1.2. Escuela de confort adaptativo (traducido de De Dear et al, 1997)  En el modelo adaptativo se consideran los factores fundamentales de la física y la fisiología interactuando  

con  la  percepción  térmica.  Estos  factores  pueden  incluir  aspectos  demográficos  (sexo,  edad,  situación económica), el contexto  (diseño del edificio, diseño de  la envolvente, estación del año, posición social), y  las preferencias y expectativas de  los ocupantes  (McIntyre, 1982, Baker 1993, Baker y Standeven 1994, Oseland 1994a, b, Griffiths et al 1988). La mayoría de los factores nombrados no son considerados en los estudios en la cámara  climática desarrollados por  la escuela de  confort estática  (Fanger 1972b, de Dear et  al, 1991a).  Sin embargo estos factores no se pueden descartar tan fácilmente en el contexto de los edificios reales.  

¿En qué consiste la adaptación? Adaptarse (acción de adaptar) según la real academia es:  1. tr. Acomodar, ajustar algo a otra cosa.  2.  tr.  Hacer  que  un  objeto  o mecanismo  desempeñe  funciones  distintas  de  aquellas  para  las  que  fue 

construido. 3. tr. Modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto 

de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original. 4. prnl. Dicho de una persona: Acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones, etc. 5. prnl. Biol. Dicho de un ser vivo: Acomodarse a las condiciones de su entorno. 

Fig. 5.c. Lím

ites de

 con

fort según

 Rivero 

Límites del con

fort 

(R. R

ivero) 

Page 11: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               11 

Adaptación al clima interior

Habituar adpatación psicosocial Cambiar expectativas Aclimatar

adaptación al clima, proceso de largo tiempo

Ajustar Comportamiento - cambio en el balance térmico

El término genérico de "adaptación" hace referencia a todos los mecanismos de adaptación fisiológica de aclimatación y a  los procesos conductuales y psicológicos que sufren  los ocupantes del edificio con el  fin de mejorar y ajustar  las condiciones ambientales interiores a las necesidades personales o colectivas.  

   

   

   

     Fig.6. adaptación al clima interior. Fuente: De dear, 1997 

  Categorías de adaptación 

A partir de la definición amplia (4 y 5), es posible distinguir claramente tres categorías de adaptación  (Folk 1974, 1981, Goldsmith 1974, Prosser 1958, Clark y Edholm 1985): 

 1. Ajuste de Conducta. Consiste en cómo el organismo administra el equilibrio térmico. Esto incluye todos 

los cambios que una persona puede hacer, consciente o inconscientemente, que a su vez modifican los flujos (intercambios)  de  calor  y  masa  entre  el  cuerpo  y  el  ambiente.  Se  define  el  ajuste  en  términos  de  tres subcategorías:  

a) el ajuste personal: adaptación al entorno mediante el cambio personal en  las variables, tales como el ajuste de la ropa, la actividad, la postura, comer o beber (frío / calor) o el traslado a un lugar diferente.   

b) ajuste tecnológico o de medio ambiente: la modificación del entorno en sí mismo cuando el control está disponible, tales como abrir / cerrar las ventanas o las cortinas, encendido de ventiladores, calefacción o HVAC (Las siglas HVAC corresponden al acrónimo inglés de Heating, Ventilating and Air Conditioning; corresponde a todos los equipos que trabajan con: Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado), el bloqueo de difusores de aire u otros controles, etc,   

c) los ajustes culturales, referidos a patrones culturales (siestas, códigos de vestimenta, etc).  El  ajuste  de  calor  del  cuerpo  a  través  del  comportamiento,  tratando  de  lograr  el  equilibrio,  ofrece 

probablemente  las mayores  oportunidades  para  las  personas,  que  desempeñan  así  un  papel  activo  en  el mantenimiento de su propia comodidad. La posibilidad de que los ocupantes del edificio puedan o no cambiar su comportamiento interactuando con su clima interior depende de factores de contexto.  Contexto puede ser descrito  en  términos  de  oportunidad  de  adaptación,  es  decir,  si  los  edificios  permiten  a  sus  ocupantes  un ámbito de aplicación de las intervenciones de adaptación (Baker y Standeven 1994).   

La oportunidad de adaptación puede deberse a:  • un atributo del propio edificio, por ejemplo,  las  ventanas  se abren? en qué medida  los ocupantes 

pueden colocarse lejos o cerca de las ventanas? son oficinas individuales o se abren a un espacio central?  • las características de  los sistemas complementarios, por ejemplo, se trata de un sistema central de 

HVAC sin control individual o es un sistema con control individual?, existen controles de aire acondicionado en cada lugar de trabajo?,   

• las condiciones organizativas y sociales que prevalecen en el edificio, por ejemplo, existe un estricto código de vestimenta o cada uno puede vestirse como quiere? Cuáles son los horarios de funcionamiento del edificio? Es para todo el año igual?  

El lado oscuro de las oportunidades de adaptación lo constituyen las limitaciones al control térmico, que pueden ser reunidas bajo cinco epígrafes principales (Nicol y Humphreys 1972, Humphreys, 1994):  a) el clima, ya que los edificios en climas extremos ofrecen a sus ocupantes menos oportunidades de adaptación.  

Page 12: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               12 

Clima interior

Balance energía cuerpo

Ropa + actividad

Regulación psicológica

Sensación térmica

Disconfort disatisfacción

Ajuste del comportamiento

b) los costos de control del medio ambiente térmico, tanto inicial como de mantenimiento, a menudo exceden los recursos de que se dispone.  c) las costumbres sociales, ¿Hasta qué punto puedo cambiar mi ropa? Son patrones de ropa determinados por el clima, la moda o la religión, la empresa?  d) las limitaciones debido a la ocupación.  e) el diseño del edificio,  por ejemplo la calidad del diseño de las protecciones, la adecuación climática en cuanto a orientación, ubicación y tamaño de la ventana.   

La  eficacia  última  de  cualquier  forma  de  control  de  adaptación  debe  ser  medido  en  términos  de  satisfacción  de  los  ocupantes  y,  preferiblemente,  debe  ser  evaluado  en  términos  de  control  disponible (posibilidad de adaptación) vs control ejercido (control físico real que tiene  lugar) vs  la percepción de control (Paciuk 1989, 1990). La literatura actual sobre el tema plantea que la cuestión de ajuste del comportamiento y  control del medio ambiente es  fundamental para  la aceptabilidad  térmica, y por  lo  tanto debe ser un  factor  examinado. En pocas palabras, si una persona está  incómoda debe adaptarse y tomar medidas correctivas, y esto se convierte en el punto de partida de la retroalimentación en el modelo de adaptación.  

  

  

Fig.7. Mecanismos de retroalimentación del comportamiento  2. Adaptación fisiológica. La definición más completa de la adaptación fisiológica incluye todos los cambios 

en las respuestas fisiológicas que resultan de la exposición a factores ambientales térmicos y que conducen a una disminución gradual en la tensión inducida por la exposición. La adaptación fisiológica puede desglosarse en dos subcategorías:  

a) Adaptación genética: son las alteraciones que se han convertido en parte de la genética de una persona o grupo de personas, desarrollada en el tiempo en escalas más allá de la vida de un individuo, y  

b) Aclimatación: cambios en  la configuración del sistema de termorregulación fisiológica de una persona durante un período de días o semanas, en respuesta a  la exposición a uno o una combinación térmica de  los factores de estrés ambiental. La aclimatación es una   retroalimentación  inconsciente mediada por el sistema nervioso autónomo que afecta directamente a nuestros puntos de ajuste de termorregulación fisiológica. 

 La  aclimatación  fisiológica  asociada  al  estrés  por  frío  es  principalmente  de  comportamiento  (Clark  y 

Edholm 1985). Las pruebas de aclimatación  fisiológica están mucho más documentadas para  la exposición al calor, ya sea metabólica o inducida por el ambiente (Folk 1974, 1981, Fox 1974, ASHRAERP‐884 y Bruce 1960, Berglund  y  McNall  1973,  Givoni  y  Goldman,  1973).  La  principal  respuesta  fisiológica  al  estrés  por  calor prolongado inducido por un régimen de trabajo es la capacidad de aumento de la sudoración para una carga de calor determinada. Los otros cambios vinculados incluyen un descenso en la temperatura del cuerpo cuando la sudoración  comienza,  una mejor  distribución  de  sudor  sobre  su  piel  en  comparación  con  una  persona  no aclimatada.  La  aclimatación  al  calor  seco  tiene  lugar  principalmente  en  la  primera  semana  de  exposición, mientras  que  se  requiere  un  período  más  largo  para  la  aclimatación  al  frío  (Bruce  1960).  El  patrón  de aclimatación al calor en los climas húmedos difiere de manera significativa (González et al 1974, Goldman et al 1965). El ajuste del comportamiento descrito en el proceso de respuesta fisiológica de aclimatación puede ser representada esquemáticamente:      

   

 Fig.8. Mecanismos de aclimatación 

Clima exterior

Clima interior

Disconfort Disatisfacción

Aclimatación

Pensam.psicológico y regulación

Page 13: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               13 

3. Adaptación Psicológica (habituar). La dimensión psicológica de la adaptación se refiere a la percepción de  las condiciones ambientales  interiores y  la reacción a  la  información sensorial. La percepción térmica está directa  y  significativamente  atenuada  o   modificada  por  las  propias  experiencias  y  expectativas  (variables cognitivas y culturales) ante el clima  interior. Esta forma de adaptación  implica "puntos de ajuste de confort" que puede variar en el tiempo y el espacio.  

La  teoría A‐LT considera que  los niveles óptimos de adaptación son  resultado de  la exposición pasada y actúan como puntos de referencia para las evaluaciones del medio ambiente (WOHLWILL 1974, Helson 1964). También los estudios de la naturaleza de la percepción y su relación con los estímulos ambientales, la memoria y la cognición, y los factores de contexto ofrecen puntos de vista en la comprensión de confort térmico en los edificios (de Dear 1991c et al, Helson 1971, Ittelson 1973, Auliciems 1981, Russell y Ward, 1982).  La reacción de una persona a una temperatura que está fuera de los rangos de confort dependerá en gran medida de sus expectativas, personalidad, más que de lo que está haciendo en ese momento (McIntyre 1980).  La adaptación psicológica podría desempeñar el papel más importante en la explicación de las diferencias entre los valores observados y previstos en  las  respuestas  térmicas. Esto  se aplica especialmente  si  consideramos  distintos  contextos  ambientales,  como  lo  son  un  laboratorio  o  una  oficina,  o  cuando  se  comparan  las respuestas  de  confort  en  edificios  con  aire  acondicionado  frente  a  los  edificios  naturalmente  ventilados  (Fishman y Pimbert 1982, Heijs y Stringer 1988, George W. Bush de 1990, de Dear 1991c et al, Rowe et al 1995, Oseland de 1995).   

Como conclusión debemos decir que en el modelo conceptual del confort adaptativo la adaptación, la expectativa y la habituación afectan directamente a nuestra sensación térmica y a las evaluaciones cognitivas de aceptabilidad térmica, tal como se describe en la fig. 9. 

      

     Fig.9. Mecanismos de ajustes psicológicos   Modelo conceptual de la adaptación  Una premisa importante del modelo de adaptación es que el ocupante ya no es simplemente un receptor 

pasivo del ambiente térmico, tal como en el caso de un sujeto en  la cámara climática experimental; es en cambio, un agente activo en interacción con todos los niveles del sistema persona‐medio ambiente a través de relaciones que se retroalimentan. Esta perspectiva complementa más que contradice al modelo "estático" de  equilibrio  anteriormente  expuesto.  El  modelo  de  equilibrio  térmico  toma  en  cuenta  parcialmente  la adaptación utilizando como  insumos  los parámetros afectados por el ajuste y  las  intervenciones ambientales (vestimenta, actividad), pero excluye explícitamente cualquier noción de adaptación fisiológica y psicológica.  

 En contraste, el modelo de adaptación se basa en una perspectiva fenomenológica que hace hincapié en 

cómo  las  personas  interactúan  con  su  medio  ambiente  y  cambian;  y  representa  las  formas  en  que  la experiencia pasada de una persona, los planes de futuro y las intenciones influyen en la propia percepción de un ambiente térmico  (Canter 1983, Wohlwill 1974, Helson 1964, Veitch y Arkkelin de 1995, Kaplan y Kaplan, 1982).  La hipótesis de  adaptación  indica que  la  satisfacción  con el  clima  interior  se  consigue mediante una correspondencia  adecuada  entre  las  condiciones  ambientales  reinantes  en  ese momento  en  el  tiempo  y  el espacio  y  sus expectativas  térmicas. Es el  resultado de una  confluencia de experiencias  térmicas actuales  y pasadas, las prácticas culturales y técnicas (Auliciems 1981, 1989, De Dear 1993, Nicol 1993). Estas relaciones se vinculan en un esquema (Fig. 7) desarrollado por Auliciems (1981, 1989) que muestra que un determinado conjunto de condiciones ambientales interiores puede provocar diversos niveles de comodidad y la satisfacción de  los ocupantes del edificio, en  función de  la  cultura,  condiciones  climáticas, acondicionamiento mecánico (HVAC) y condicionantes arquitectónicas. 

 

Clima exterior Clima interior Ajustes psicológicos

Sensación térmica

Disconfort Disatisfacción

Expectativas y habituación

Clima cultural Prácticas y normas, HVAC y arquitectura

Page 14: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               14 

 Fig.10. Relaciones con el ambiente (Auliciems 1981, 1989, De Dear 1993, Nicol 1993)  Cualquier  ambiente,  ya  sea  interior  o  exterior,  en  que  se  desarrolle  actividad  humana  ha  de  tener 

variabilidad  temporal,  al  que  nuestro  organismo  ha  estado  “acostumbrado”.  La  hipótesis  de  adaptación también  implica  que  las  temperaturas  que  las  personas  esperan  en  el  interior  para  la  comodidad  y  la satisfacción se moverán en la dirección de la “media‐promedio” de las condiciones encontradas en su día a día, tanto  en  el  interior  como  en  el  exterior.  Por  ejemplo  en  un día de  invierno  o  en uno  de  verano,  según  el esquema  de  la  fig.  10,  las  acciones  de  las  condiciones  climáticas  exteriores  funcionan  como  una retroalimentación que provoca la percepción térmica de insatisfacción o malestar y por lo tanto de ajuste del sistema de termorregulación del comportamiento humano. El resultado neto es que los ocupantes del edificio pueden estar adaptados y perfectamente a gusto con temperaturas inferiores o superiores a las recomendadas en las normas (ASHRAE 55/1992, ISO 7730/1994).  

Creemos que el desarrollo de un modelo predictivo de adaptación de confort térmico debe combinar  las características  de  la  escuela  estática  y  las  teorías  de  adaptación  y  que  estas  relaciones  se  retroalimentan.  Según  lo establecido en  los modelos,  los edificios deberían presentar rangos más estrechos de confort. Pero debido a la posibilidad que disponen los ocupantes de variar las condiciones ambientales del local, los valores de temperatura aumentan la amplitud de los rangos de confort térmico. 

Se han desarrollado  fórmulas,  tablas y gráficas que permiten de un modo u otro hacer aproximaciones sobre las posibles condiciones de confort, si se tienen los parámetros y los factores involucrados. 

 Según los modelos de confort adaptativo: 

 

Los parámetros del confort  son aquellas variables que son decididas por el diseñador:  Interiores: 

• Temperatura del aire • Temperatura radiante • Humedad Relativa • Velocidad del aire 

Adaptabilidad del espacio: • Movilidad del ocupante dentro del espacio • Modificación de elementos y dispositivos de control ambiental 

 

Preferencia

Satisfacción Expectativas de confort

Ajustes ambientales

Cargas de calor / frío sobre el cuerpo (en ese momento)

Ambientes térmicos pasados Termo Regulación psicológica

Afectación térmica Disconfort térmico Sensación térmica

Ajustes de conducta y tecnológicos

Prácticas y normas relacionadas al clima y la cultura

Page 15: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               15 

Los factores son aquellas variables que no dependen del diseñador:  Fisiológicos  

• Sexo, Edad, Peso • Tasa de Metabolismo (actividad) • Estado de salud • Intercambio de calor por ingestión de bebidas y alimentos • Historial térmico • Tiempo de permanencia • Variabilidad temporal de los estímulos físicos ambientales 

Socioculturales y Psicológicos • Tipo de vestimenta • Expectativas de confort • Contacto Visual con el Exterior  

• Temperatura del aire

• Temperatura radiante de las superficies

• Humedad Relativa

• Velocidad del aire

• Movilidad del ocupante dentro del espacio

• Modificación de elementos y dispositivos de control ambiental

• Sexo

• Edad

• Peso

• Tasa de Metabolismo

• Estado de salud

• Intercambio de calor por ingestión de bebidas y alimentos

• Historial térmico

• Tiempo de permanencia

• Variabilidad temporal y estímulos físicos ambientales

• Tipo de vestimenta

• Expectativas de confort• Contacto Visual con el Exterior

Parámetros ambientales

Adaptabilidad del espacio:

Factores

Fisiológicos

Socioculturales y Psicológicos

 Fig. 11. Parámetros y factores de confort térmico según modelo adaptativo 

  

Técnicas para evaluar un ambiente térmico en la escuela ‘ADAPTATIVA’ de confort térmico  Las  investigaciones constan de un cuestionario de confort, con escalas de calificación administrada a  los 

ocupantes del edificio y al mismo tiempo se registran los parámetros ambientales interiores. El más importante es la temperatura del aire. Estos estudios de campo para la adaptación suelen utilizar el método de escala de calificación  (McIntyre, 1978), donde  la  respuesta de  comodidad o bienestar es un  voto que  coincide  con  la categoría central de  sensación  térmica  ("neutral", o "confortable"), ver Tabla 5. Esta  temperatura central  se conoce como “neutralidad de la muestra" y se designa aquí como Tn.  

Tabla 5.‐ Escalas utilizadas en la investigación sobre confort 

Escala ASHRAE  Escala BEDFORD Aceptabilidad Preferencia (McIntyre) 

Caliente  Demasiado cálido Inaceptable  Quiere más fresco 

Cálido  Muy cálido Levemente cálido  Cálido confortable 

Aceptable  Sin cambio Neutral  Confortable Levemente fresco  Fresco confortable Fresco  Muy fresco 

Inaceptable  Quiere más cálido Frío  Demasiado fresco 

 

Page 16: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               16 

Índice de temperatura de neutralidad térmica Los primeros trabajos de Humpreys (1978) sentaron las bases conceptuales para el posterior desarrollo de 

los modelos de  adaptación: 1‐  temperatura de neutralidad,  asumida  como  temperatura de  confort que  se obtiene de la correlación entre las respuestas dadas por las personas (respuestas subjetivas) y las mediciones de  los parámetros ambientales  (objetivos); 2‐ La dependencia encontrada a través del  indicador “r” entre  la temperatura de neutralidad y la temperatura media exterior. 

 Numerosos estudios publicados en  los últimos años muestran una  fuerte dependencia estadística de  las 

neutralidades térmica (Tn) con los niveles medios de la temperatura del aire interior (Ti). 

Tn = 2,56 + 0,83 Ti       (r = 0,96)              eq.1.1 (Humphreys) 

Humphreys (1975) lo atribuyó a los procesos de adaptación, concluyendo que "... la experiencia reciente es uno  de  los  factores  que  contribuyen  a  la  aceptabilidad  del  medio  ambiente  a  que  está  expuesto  el demandado."  

 Humphreys (1978) encontró pruebas convincentes de la adaptación a las condiciones climáticas exteriores (fig.  12)  –  (relación  estadística  entre  neutralidad  térmica  interior  y  las  condiciones  climáticas  exteriores representada por la temperatura media mensual). 

               Fig.12. Relación estadística entre neutralidad térmica interior y condición climática estacional Estudio de Auliciems  La  influencia  del  clima  exterior  sobre  las  neutralidades  interiores  es  particularmente  evidente  en  los 

resultados  de  los  "edificios  que  no  tenían  ni  calefacción  ni  refrigeración”  (naturalmente  ventilados  o  free running  buildings).  Las  respuestas  ‘ni  frío  ni  calor’  (indoor  neutralility  ºC)  de  los  usuarios  de  edificios  no acondicionados  están  relacionadas  a  lo  que  pasa  afuera.  Como  vemos  en  la  fig.  12,  los  puntos  verdes acostumbrados a temperaturas exteriores más bajas responden a temperaturas de neutralidad más bajas que los  puntos  verdes  acostumbrados  a  temperaturas más  altas.  Esto  daría  como  resultado  rangos  de  confort diferenciales,  de  acuerdo  a  la  adaptación  a  la  condición  climática  en  la  que  vive. Mientras  que  los  puntos marrones  (usuarios de edificios acondicionados artificialmente),  responden a valores de  temperatura neutra similares,  con menor  relación  respecto  a  las  temperaturas  exteriores.  Esto daría  como  resultado  rangos de confort bastante similares para distintas condiciones climáticas.   

 Según Auliciems (1981), en los edificios naturalmente ventilados estudiados se dio que: 

Tn = 0,48 Ti + 0,14 Tm + 9,22       (r = 0,95)             eq.1.2 

Tm = temperatura exterior media del mes considerado  Mientras que  los edificios con clima controlado (HVAC, calefacción, refrigeración y ventilación mecánica), 

tuvieron una menor  correlación,  pero  todavía muy  importante  con  la  temperatura  exterior media mensual (Tm), pero con una curva en lugar de una línea recta para lograr el mejor ajuste:  

Tn = 23,9 + 0.295 (Tm‐22) * exp (‐ ((TM‐22) / (24 * O2)) 2)   (r = 0,72)   eq.1.3   

Page 17: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               17 

Sin  embargo estudios más  recientes  formulan otras  varias hipótesis  aparte de  la habituación  térmica  y aclimatación, para explicar las respuestas de las personas en relación al confort.  Por ejemplo, los ajustes que hace el propio individuo, reduciendo los niveles de ropa, metabolismo y humedad y aumentando la velocidad del aire en climas cálido húmedos. Según el modelo adaptativo se deben considerar también las evidencias de adaptación  del  comportamiento  (personales  y  de  adecuación  ambiental)  y  las  evidencias  de  adaptación psicológica (expectativas y contexto). 

Actualmente  la  normativa  internacional  ha  tratado  de  conciliar  los  dos  modelos.  Es  así  como  se  ha 

adoptado el modelo adaptativo en  la norma ASHRAE 55:2004. El modelo adaptativo, es presentado en esta norma y reconoce que los usuarios pueden controlar algunas condiciones del espacio y  que puede preferir una más  amplia  gama de  temperaturas,  reconociendo   el efecto de  aclimatación  y  adaptación  a  la  variación de condiciones climáticas exteriores. 

 3. Rangos de confort térmico para Montevideo y Salto 

En nuestro país, a partir de estudios de campo desarrollados por el Departamento de Clima y Confort en Arquitectura  (DECCA‐IC‐farq)  en  Salto  y Montevideo,  se  proponen  rangos  de  confort  (período  caluroso  y período frío).   

Tabla 5.‐ Escalas utilizadas en la investigación sobre confort 

      Si aplicamos la metodología de la norma ASHRAE 55:2004 para determinar estos rangos resultarían los 

valores de la gráfica de la Fig.13, tomando como condición que el 90% de las personas estaría en confort (límite de aceptabilidad para el 90% de las personas). 

Para el caso de Montevideo, tomando la media mensual del mes de julio (10.5ºC), representativo del período frío, el rango de confort sería de 18.5 a 23.8ºC; tomando la media del mes de enero (22.5ºC), representativo del período caluroso, el rango de confort sería 22.3 a 27.2ºC.  

Para el caso de Salto, tomando la media mensual del mes de julio (12.6ºC), representativo del período frío, el rango de confort sería de 19.5 a 24ºC; tomando la media del mes de enero (26.2ºC), representativo del período caluroso, el rango de confort sería 23.8 a 28.5ºC.  

                   Fig.13. Rangos de temperatura operativa aceptable para edificios naturalmente acondicionados (modelo confort 

adaptativo)  

  Rangos de confort (según DECCA) Rangos de confort (según ASHRAE)   Período frío Período caluroso Período frío Período calurosoMONTEVIDEO  18 a 22/24 ºC 22 a 26/27 ºC 18.5 a 23.8ºC 22.3 a 27.2ºC 

SALTO  18 a 22/24 ºC 22 a 27/28 ºC 19.5 a 24ºC 23.8 a 28.5 

Page 18: Confort Termico. Cap1_confort TErmico(1)

Acondicionamiento Térmico CONFORT TÉRMICO

Facultad de Arquitectura ‐ UR                                                                                                                                                               18 

Si comparamos ambos conjuntos de rangos, vemos que existe razonable coincidencia para Montevideo en ambos períodos y para Salto en el caluroso. A los efectos de discutir el rango de confort para período frío en Salto es necesario realizar estudios de campo más extensos.

  

 4. Referencias bibliográficas: ASHRAE.  1981  Standard  55  ‐  Thermal  Environmental  Conditions  for  Human  Occupancy.  Atlanta:  ASHRAE ASHRAE. 1992 Standard 55 ‐ Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta: ASHRAE Inc. Auliciems, A. 1969. “Effects of weather on  indoor thermal comfort.”  International Journal of Biometerorology, Vol. 13, pp. 147‐162. Auliciems, A. 1981. “Towards a psychophysiological model of thermal perception.” Int J Biometeorology, Vol .25, pp.109‐122. Auliciems, A. 1981b. “Global differences in indoor thermal requirements.” Presented to the ANZAAS Symposium M2, Brisbane, 11 May 1981. Auliciems, A. 1983. “Psychophysical criteria for global thermal zones of building design.” Biometeorology, No.8, Part 2, Supplement to Vol. 26 (1982), International Journal of Biometeorology, pp. 69‐86. Auliciems, A. 1986. “Air conditioning in Australia III: Thermobile controls.” Arch. Science Review, Vol. 33, pp. 43‐48. Auliciems, A. 1989. “Thermal Comfort.” In Building Design and Human Performance. Ed: Ruck, N. New York: Van Nostrand. pp.71‐88.Markus and Morris. Building, Climate and Energy, 1980 de Dear, R.J. and Auliciems, A. 1985. “Validation of the Predicted Mean Vote model of thermal comfort  in six Australian field studies.” ASHRAE Trans., Vol. 91, No. 2, pp.452‐468. de Dear, R.J. 1985. Perceptual and adaptational bases  for  the management of  indoor  climate. University of Queensland Ph.D thesis.  de Dear, R.J. and Auliciems, A. 1986. “Air conditioning in Australia II: User attitudes.” Arch. Science Review, Vol. 31, pp. 19‐27. de Dear, R.J.; Knudsen, H.N.; and Fanger, P.O. 1989. "Impact of air humidity on thermal comfort during step‐changes”. ASHRAE Transactions, Vol.95, No. 2, pp.336‐350. de  Dear,  R.J.;  Leow,  K.G.;  and  Ameen,  A.  1991a.  "Thermal  comfort  in  the  humid  tropics  ‐‐  Part  I:  Climate chamber experiments on temperature preferences in Singapore." ASHRAE Transactions, Vol. 97, No. 1, pp.874‐879. de Dear, R.J.,  Leow, K.G.  and Ameen, A. 1991b.  "Thermal  comfort  in  the equatorial  climatic  zone  ‐‐ Part  II: Climate chamber experiments on  thermal acceptability  in Singapore  ". ASHRAE Transactions, Vol. 97, No. 1, pp.880‐886. de Dear, R.J., Leow, K.G. and Foo, S. C. 1991c. "Thermal comfort in the humid tropics: Field experiments in air conditioned and naturally ventilated buildings in Singapore." International Journal of Biometeorology, Vol. 34, pp.259‐265. Autores varios de la cátedra de Acondicionamiento Térmico. “Guión 1 de Acondicionamiento Térmico”. Oficina del libro del CEDA, Facultad de Arquitectura UDELAR.  

   

i G. Brager, R. de Dear: ‘Thermal adaptation in the built environment: a literature review’, Energy and Buildings 27 (1998) ii G. Brager, R. de Dear, D. Cooper: ‘Developing an adaptive model of thermal comfort and preference’, Final Report ASHRAE RP‐884 (1997).