Congreso Anfictiónico de Panamá

13
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA, NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY INGENIERÍA CIVIL, 6TO SEMESTRE, SECCIÓN 601-DIURNO CÁTEDRA II CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ PROFESORA: BACHILLERES: GLADYS REVETE APONTE CAROLINA C.I 25.230.795 OCUMARE DEL TUY, JULIO DEL 2015

description

Congreso de panamá

Transcript of Congreso Anfictiónico de Panamá

  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

    FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

    UNEFA, NCLEO MIRANDA, EXTENSIN OCUMARE DEL TUY

    INGENIERA CIVIL, 6TO SEMESTRE, SECCIN 601-DIURNO

    CTEDRA II

    CONGRESO

    ANFICTINICO DE

    PANAM

    PROFESORA: BACHILLERES:

    GLADYS REVETE APONTE CAROLINA C.I 25.230.795

    OCUMARE DEL TUY, JULIO DEL 2015

  • CUL ERA EL SUEO DE BOLVAR EN EL

    CONGRESO?

    Para el 22 de junio de 1826 se instalo el congreso

    anfictinico de panam, en el que entra parte de el sueo de

    Bolvar de unir a Amrica de los pueblos independizados de la

    corona espaola, creando una confederacin que abarcara

    desde Mxico hasta Chile y Argentina, a quin ide el nombre

    Francisco de Miranda de Colombia, para esa eventual

    situacin.

  • EN QU SE INSPIR?

    El elemento subyacente que inspira a Bolvar esta idea, era

    conjurar los peligros que corra, la seguridad de los Estados

    nacientes, bien sea por el expansionismo de la poltica exterior

    de los EEUU por los intentos de reconquista del imperio

    Espaol con idea de un congreso anfictinico en ejemplo de los

    antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con

    participacin de las ciudades para tratar sobre asuntos

    generales, de inters comn. La anfictiona aseguraba soluciones

    que contaban con un vigoroso apoyo y contribuan a la

    concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus

    instituciones. El Libertador haba previsto la celebracin de un

    congreso anfictinico, es decir, formado por naciones de un

    mismo origen, idioma y cultura, las de Hispanoamrica, aun

    cuando no exclua del todo la presencia de observadores

    pertenecientes a otras naciones.

  • DE QU FORMA LO PLANTE?

    Simn Bolvar, plantea el congreso de panam a travs de

    la Carta de Jamaica, en la capital de esa nacin, Kingston, 6 de

    septiembre de 1815, en la cual expresa:

    "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo

    en una sola nacin con un solo vinculo que ligue sus partes entre

    s y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas

    costumbres y una religin, debera, por consiguiente, tener un solo

    gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de

    formarse; Qu bello sera que el Istmo de Panam fuese

    para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojal que

    algn da tengamos la fortuna de instalar all un augusto congreso

    de los representantes de las repblicas, reinos e imperios a tratar y

    discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las

    naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de

    corporacin podr tener lugar en alguna poca dichosa de nuestra

    regeneracin..."

  • CUL ES EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA

    ANFICTIONA EN LA ANTIGUA GRECIA?

    Anfictiona, proviene del griego

    (amphiktiona), a su vez derivado de (amph) 'ambos' y

    (ktzo) 'construir', por lo que etimolgicamente significa

    'fundacin conjunta'.

    Se trataba de una liga religiosa que agrupaba doce pueblos (no

    ciudades), casi todos de la Grecia central. Tena sus reuniones en

    el santuario de Demter en Antela, cerca de las Termpilas .Se

    reunan dos veces al ao, alternando Delfos con Antela. Cuando

    se fund tena un carcter puramente religioso, pero poco a poco

    fue cambiando para terminar siendo verdaderamente poltico,

    con grandes influencias en decisiones de esta ndole.

  • CUNDO SE INSTAL?

    El Congreso se logr en la ciudad de Panam el 22 de Junio de

    1826 y hasta el 15 de Julio de ese ao.

  • PAISES ASISTENTES?

    Gran Colombia (Colombia,

    panam, ecuador y Venezuela)

    Mxico

    Provincias unidas de Amrica

    (Guatemala, El Salvador,

    Honduras, Nicaragua y Costa

    Rica).

    Per

    Holanda

    Gran Bretaa

  • PASES NO ASISTENTES Y SUS CAUSAS?

    ARGENTINA

    El gobierno de las Provincias Unidas del Ro

    de la Plata recibi la invitacin de Bolvar pero

    los intereses argentinos del momento estaban

    centrados, en el mbito interno, en la

    organizacin poltica del pas, amenazada por

    los caudillos federales. En el mbito externo las

    preocupaciones argentinas estaban en la

    Guerra del Brasil, para mantener a la Banda

    Oriental como una provincia de Argentina, y

    fortalecer los vnculos comerciales con Gran

    Bretaa antes que con el resto de Sudamrica,

    por lo cual hubo escaso inters en el Congreso.

    El presidente Bernardino Rivadavia se hallaba

    en pugna con el Imperio del Brasil y prefera

    contar con el apoyo blico de todas las

    provincias argentinas para superar la crisis en

    vez de esperar apoyo de Bolvar; asimismo, la

    mayora de los polticos argentinos (incluyendo

    al propio Rivadavia), desconfiaban del

    proyecto bolivariano y teman que esto

    significara el inicio de una "hegemona" de la

    Gran Colombia en Amrica del Sur.

    BRASIL

    El entonces Imperio de Brasil s fue

    convocado, pese a ser un estado monrquico

    y abiertamente esclavista, regido adems

    por los descendientes de Casa de Braganza,

    una dinasta europea, del cual recelaban

    abiertamente las cancilleras del resto de

    Sudamrica. En el caso brasileo, Simn

    Bolvar remiti la invitacin a la corte

    imperial de Ro de Janeiro slo para

    halagar a Gran Bretaa (que era la

    principal aliada de Brasil y preocupada por

    el aislamiento de ste) pero resultaba

    evidente que la desconfianza de las

    repblicas hispanoamericanas y del propio

    Bolvar hacia Brasil influira en las

    decisiones del Congreso.

    Brasil precisaba mantener la neutralidad

    entre las monarquas europeas y sus vecinos

    republicanos hispanoamericanos, y en

    octubre de 1825 acept la invitacin de

    Bolvar, pero la Guerra del Brasil contra las

    Provincias Unidas del Ro de la Plata hizo

    temer al emperador Pedro I una recepcin

    demasiado hostil en Panam, lo cual era

    contrario a sus intereses. Por ello decidi no

    enviar a los delegados brasileros a pesar que

    ya los haba designado.

    BOLIVIA

    El gobierno boliviano estaba presidido por el

    mariscal Antonio Jos de Sucre, compaero de

    armas de Bolvar y uno de los principales

    partidarios de ste, por lo cual se daba por

    asegurada la asistencia de una delegacin del

    pas. No obstante, pugnas polticas causaron

    demoras en la designacin de los delegados

    bolivianos, y cuando stos quedaron listos para

    CHILE

    Chile fue invitado pero declin asistir. El

    gobierno chileno dirigido por Ramn Freire

    no mostraba simpatas por Simn Bolvar ni

    por su enorme influencia poltica sobre los

    pases sudamericanos con costas en el

    Ocano Pacfico. Adems, la fuerte pugna

    poltica chilena entre liberales y

    conservadores (llamados pipiolos y

  • embarcarse hacia Panam, se supo que el

    Congreso haba concluido en dicha ciudad.

    Adems, el clima poltico boliviano se haba

    tornado desfavorable a Sucre (y por ende,

    contrario a los planes de Bolvar) lo que

    impidi que se pudiera contar con la

    participacin boliviana.

    pelucones respectivamente) reduca la

    preocupacin de los polticos chilenos por el

    proyecto bolivariano, del cual adems

    desconfiaban, prefiriendo basar su poltica

    externa en mantener buenas relaciones con

    sus principales socios comerciales: Gran

    Bretaa y los Estados Unidos.

    ESTADOS UNIDOS

    Inicialmente el proyecto de Bolvar no

    consider invitar a Estados Unidos pero el

    presidente de la Gran Colombia, el general

    Francisco de Paula Santander, remiti una

    invitacin formal al presidente estadounidense

    John Quincy Adams a inicios de 1825.

    Asimismo los gobiernos de las Provincias

    Unidas de Centroamrica y

    de Mxico apoyaron la participacin de

    Estados Unidos en el Congreso y enviaron a

    Washington DC las invitaciones respectivas.

    Bolvar, entonces presidente de Per y

    residente en Lima, acept el hecho consumado.

    En los Estados Unidos la participacin en el

    Congreso de Panam no fue recibida con

    aceptacin unnime, de hecho los estados del

    sur (eminentemente esclavistas) aconsejaron

    no enviar representantes en tanto la postura de

    Bolvar contra la esclavitud era ya bien

    conocida, y bloquearon el financiamiento del

    viaje de diplomticos estadounidenses;

    mientras tanto, los estados del norte

    (abolicionistas) s estaban interesados en el

    Congreso de Panam pero slo como medio de

    entablar contactos comerciales.

    El gobierno estadounidense envi a dos

    representantes: Richard C. Anderson y John

    Sergeant, tambin con instrucciones muy

    concretas: estimular solamente los acuerdos de

    comercio, evitar comprometer a Estados

    PARAGUAY

    Paraguay, aunque ya era un estado

    independiente desde 1811, estaba gobernado

    por el doctor Gaspar Rodrguez de Francia,

    partidario de una poltica de completo

    aislacionismo. Tras la Batalla de Ayacucho

    y la declaracin de la Independencia de

    Bolivia en 1825, el propio Simn Bolvar

    trat de lograr contactos polticos con

    Paraguay, enviando a Asuncin

    representantes para solicitar el inicio de

    relaciones diplomticas. Pese a esto los

    enviados de Bolvar no tuvieron

    comunicacin alguna con los funcionarios

    paraguayos y slo recibieron una carta del

    doctor Francia para Bolvar, donde el

    dictador paraguayo rechazaba todo vnculo

    diplomtico de su pas y defenda el

    aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay

    no fue invitado al Congreso de Panam.

  • DNDE EL LIBERTADOR DIJO PARA REUNIRSE EN PANAM Y POR QU?

    Simn Bolvar convoca el congreso, desde Per Lima, el 7 de diciembre de 1824, Para constituir una federacin de Estados

    americanos capaces de defender y garantizar la independencia

    conquistada.

    Unidos (tanto en el aspecto poltico como en el

    econmico) en la confederacin propuesta por

    Bolvar y rechazar todo pedido de ayuda en un

    conflicto contra Espaa. Los delegados

    estadounidenses no pudieron cumplir con sus

    cometidos: Anderson muri de fiebre amarilla

    en el viaje desde Cartagena, mientras que

    Sergeant lleg a la ciudad de Panam en el mes

    de agosto, cuando el Congreso estaba

    terminado y los embajadores ya haban

    partido.

  • PROPSITO DE LA CONVOCATORIA?

    Plan de organizacin y necesidad de una federacin general

    entre estados hispanoamericanos.

    DE QU SIRVI LA BASE?

    Estableci escenarios a futuro, que si bien ya dibuj en su Carta de 1815, tena absolutamente ms claros entre 1821 y 1822, y que

    planteaban diversos elementos.

    Tensiones existentes entre las muchas elites polticas que se comprometieron en cada regin o territorio en la lucha de ruptura del

    vnculo colonial.

    La imposibilidad que eso representaba para el establecimiento de una Unidad Confederada de naciones, que sera el instrumento que, en sus

    anlisis, sera el ms indicado para afrontar con xito el futuro poltico

    inmediato.

    Los peligros que estos territorios experimentaran ante las naciones dominantes y hegemnicas del momento, as como las que estaban

    surgiendo (EEUU).

    La convocatoria a los Gobiernos de Colombia, Mxico, Ro de la

    Plata, Chile y Guatemala, a formar el Congreso de Panam, para que

    "sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los

    peligros comunes, de fiel intrprete en los tratados pblicos cuando

    ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de propias diferencias". Esa

    iniciativa se encuentra hoy concretada en dos organismos, que coexisten:

    CELAC y UNASUR, lo que ratifica la genialidad geopoltica, anticipada

    casi 2 siglos a las actuales coyunturas del sistema-mundo.

  • REFLEXIN PERSONAL

    Estas concepciones del Libertador y su propuesta de unificacin de las nacientes

    repblicas explican la gran cantidad de enemigos, confesos y encubiertos, tanto

    contemporneos como posteriores que ha tenido. Revisando se tiene:

    La Corona espaola directamente afectada con la Independencia de sus colonias y

    los pases que conformaron la Santa Alianza con la idea de ayudar a Espaa a

    reconquistar sus posesiones.

    " El poderoso imperio de Inglaterra surgido al finalizar las guerras napolenicas.

    Monarqua en la que se comenzaba a afianzar el naciente capitalismo y para la

    cual cualquier oposicin al liberalismo econmico y al individualismo que permita

    el desarrollo del comercio deba ser eliminada.

    Estados Unidos, hijo y discpulo de Inglaterra, a la que siempre ha estado unida.

    Un ao antes este pas haba proclamado la Doctrina Monroe.

    Las oligarquas tradicionales y las nuevas que se formaron despus de los procesos

    de Independencia, vidas por conquistar riquezas, sometidas a los intereses

    extranjeros.

    Los dbiles dirigentes como Santander y Pez cuya ambicin pes ms que su

    entendimiento en la comprensin de las verdaderas necesidades de las nacientes

    repblicas.

    Ese conjunto de enemigos se movi abiertamente y tras bastidores para sabotear el

    Congreso de Panam y los acuerdos que favorecan la unin de los pases del

    continente que del mismo se derivaron. Ellos y sus descendientes son tambin los

    que han saboteado la enseanza de la historia.

    La irrefutable prueba de la traicin y del engao de las elites gobernantes se

    encuentra en las condiciones de atraso, explotacin y sometimiento que agobian a

    las grandes mayoras de Amrica.

    El duro aprendizaje adquirido a travs de la experiencia es el motor que ha

    despertado la conciencia de nuestros pueblos. Hoy estos comprenden que la

    construccin de un futuro digno es tarea pendiente y que para alcanzarlo, la unin,

    como lo ensea el pensamiento y el ejemplo del Libertador Simn Bolvar, es

    requisito indispensable. El ALBA, la Misin Milagros y PETROCARIBE son los

    primeros pasos que afianzan esa unidad.

    La Unin, el principal objetivo propuesto por el Libertador y los acuerdos

    alcanzados en el Congreso de Panam en 1826 siguen vigentes. Cumplirlos, es

    tarea de pueblos.