Congreso de Viena

7
NAPOLEON BONAPARTE La multiplicación de las ejecuciones por parte de los jacobinos y la pérdida del apoyo de los sectores más radicales y populares, algo así como los revoltosos, provocaron la caída de Robespierre, apresado, juzgado por la Convención y guillotinado en 1794.La burguesía moderada tomó el control del gobierno, compuesto por cinco miembros elegidos por el sufragio censatario, solamente podían votar los ciudadanos que tuvieran un determinado nivel de riqueza. En 1798, se instituyó el servicio militar obligatorio y Francia inició una política expansionista. Derrotó a los austriacos en Italia e inició una campaña de conquista de Egipto. Esta política provocó una coalición europea contra Francia. Napoleón Bonaparte, nació en 1769 en la isla de Córcega. Ambicioso, inconforme y revolucionario, inició su carrera militar como artillero del ejército francés. Napoleón reprimió a los monarquistas que querían reinstaurar el régimen, también prestó importantes servicios al Directorio, lo que le permitió su ascenso político a partir de1795.Las potencias europeas crearon la Primera coalición de naciones contra Francia, compuesta por España, Austria, Inglaterra, Prusia y Holanda. El temor frente a una nueva dictadura de los jacobinos y la necesidad de consolidar el poder, permitió que se llevara a cabo un golpe de Estado contra el Directorio en 1799. Una alianza conformada entre el ejército y la burguesía puso a Napoleón Bonaparte como su representante. De esta manera se dio inicio al Consulado. EL CONSULADO Una Segunda Coalición, formada por Rusia, Turquía, Austria y los Borbones de Nápoles, crearon el ambiente descontento para que triunfara el golpe planeado por el Abate Sieyes, en

description

Congreso de Viena

Transcript of Congreso de Viena

Page 1: Congreso de Viena

NAPOLEON BONAPARTE

La multiplicación de las ejecuciones por parte de los jacobinos y la pérdida del apoyo de los sectores más radicales y populares, algo así como los revoltosos, provocaron la caída de Robespierre, apresado, juzgado por la Convención y guillotinado en 1794.La burguesía moderada tomó el control del gobierno, compuesto por cinco miembros elegidos por el sufragio censatario, solamente podían votar los ciudadanos que tuvieran un determinado nivel de riqueza. En 1798, se instituyó el servicio militar obligatorio y Francia inició una política expansionista. Derrotó a los austriacos en Italia e inició una campaña de conquista de Egipto. Esta política provocó una coalición europea contra Francia. Napoleón Bonaparte, nació en 1769 en la isla de Córcega. Ambicioso, inconforme y revolucionario, inició su carrera militar como artillero del ejército francés. Napoleón reprimió a los monarquistas que querían reinstaurar el régimen, también prestó importantes servicios al Directorio, lo que le permitió su ascenso político a partir de1795.Las potencias europeas crearon la

Primera coalición de naciones contra Francia, compuesta por España, Austria, Inglaterra, Prusia y Holanda. El temor frente a una nueva dictadura de los jacobinos y la necesidad de consolidar el poder, permitió que se llevara a cabo un golpe de Estado contra el Directorio en 1799. Una alianza conformada entre el ejército y la burguesía puso a Napoleón Bonaparte como su representante. De esta manera se dio inicio al Consulado.

EL CONSULADO

Una Segunda Coalición, formada por Rusia, Turquía, Austria y los Borbones de Nápoles, crearon el ambiente descontento para que triunfara el golpe planeado por el Abate Sieyes, en consecuencia, se suprimió el Directorio y el poder ejecutivo pasó a tres cónsules:

Napoleón, Sieyes y Roger Ducos.

En el año 1800 se fijó una nueva constitución, la cual daba a Napoleón el título de Primer Cónsul.

Sobre él reposaban prácticamente todos los poderes, estaba apoyado en cuatro asambleas: el consejo de Estado, el Senado, el Cuerpo Legislativo y el Tribunado. Los otros dos cónsules tan sólo cumplían funciones consultivas.

Se sentaron las bases de la nueva Francia a través de la reorganización completa se institucionalizó el gobierno nacional, la administración central y local, se reorganizaron la hacienda y los impuestos. Se reguló la educación y se creó un nuevo código civil. Así se neutralizó a los sectores políticos opositores, principalmente jacobinos y realistas.

LA POLITICA NAPOLEONICA

Page 2: Congreso de Viena

 Napoleón logró pacificar el país poco a poco, desde 1799 había ofrecido la paz a los países de la Segunda Coalición, pero no hubo acuerdo. La guerra continuó hasta 1802, cuando derrotó a Austria y firmó con Inglaterra el Tratado de Amiens.

El éxito de Napoleón le permitió proclamar el carácter vitalicio de su cargo y el derecho a nombrar un sucesor. Era prácticamente el regreso a una monarquía. El senado decidió darle a Napoleón el título de emperador de los franceses, lo cual fue aceptado en un plebiscito público en 1804.

La idea de formar una “Gran Nación”, Napoleón inició sus guerras de expansión, para lo cual debió enfrentar una Tercera Coalición conformada por Inglaterra, Austria y Rusia. A los que derrotó en las batallas de

Ulm y Austerlitz en 1805.Estas victorias consagraron el poder francés en el continente, y para consolidarlo, Napoleón nombró a dos de sus hermanos como reyes de los países conquistados: a José, en Nápoles y a Luís, en Holanda.

Además, en 1806, venció una Cuarta Coalición conformada por Prusia y Rusia.

LA POLITICA AL INTERIOR DEL IMPERIO

 Napoleón ejerció un férreo poder. Legisló por decreto y centralizó la administración; reorganizó y controló la educación; la Iglesia se considero un servicio público y en la economía, sólo hubo un pequeño desarrollo en la industria textil, era la época en la que Francia entraba en la Revolución Industrial.

LA DECADENCIA

El imperio napoleónico comenzó a declinar en 1812 y terminó definitivamente en 1815, a causa del intento de Napoleón por invadir Rusia. Diezmando por el crudo invierno y por los ataques del ejército ruso. Esta situación fue aprovechada por Inglaterra, Rusia y Prusia, quienes conformaron una Sexta Coalición, a la que pronto se unieron Suecia y Austria. La batalla de Leipzig marcó el comienzo de la retirada de los reinos ocupados que, al verse libres, restauraron sus antiguas monarquías. En 1814, Francia fue invadida, Napoleón no pudo oponer resistencia, acto seguido, Luís XVIII, hermano de Luís XVI, fue proclamado rey de Francia. Se estableció la paz mediante el llamado Tratado de París.

Page 3: Congreso de Viena

Francia volvió a las fronteras que tenía en 1792. Napoleón fue enviado cautivo a la isla de Elba.

Al año siguiente se escapó y, seguro del apoyo del pueblo, regresó a Francia y recuperó el poder. Este nuevo período del gobierno de Napoleón, se conoce como “los Cien Días”.

Las naciones vencedoras volvieron a armarse y lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815. Napoleón fue deportado por los ingleses a la isla de Santa Helena, donde permaneció hasta su muerte. En noviembre de 1815, se firmó el Segundo Tratado de París y Luís XVIII ocupó de nuevo el trono.

 

EL CONGRESO DE VIENA

 

Las naciones vencieron a Napoleón celebraron un congreso en la ciudad de Viena, en 1815, para firmar una gran alianza. Una reacción contra todo lo que representara al liberalismo,

las ideas de libertad e igualdad que habían tomado forma con la Revolución francesa. Las ideas más importantes que promovió el Congreso de Viena fueron: la legitimidad tanto moral como jurídica del Antiguo Régimen; la repartición de zonas geográficas; y el derecho que tenían las potencias de intervenir en otros países. La conferencia de Viena creó un sistema de alianzas entre las monarquías, de las cuales la más importante fue la Quíntuple Alianza (1818), formada por las cuatro potencias vencedoras, Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria, y por Francia que había restablecido su monarquía. Buscaba poner el máximo control a cualquier movimiento liberal en estos años aparecieron importantes brotes liberales y nacionalistas. Para reprimirlos, las potencias realizaron varios congresos en los que buscaron tomar medidas drásticas contra ellos.

El Congreso de Carlsbad, orientado a reprimir el movimiento liberal en Alemania.•

El Congreso de Troppau, tomó medidas de control contra los levantamientos revolucionarios en el Mediterráneo.•

El Congreso de Laybach, trató acerca de los movimientos liberales en Italia.

EL NUEVO MAPA DE EUROPA

Las cuatro grandes potencias tomaron la iniciativa de su reorganización, mientras que los representantes de las naciones más pequeñas, recibieron lo que les dejaron. Prusia logró parte de Sajonia, Renania y toda la Pomerania sueca. Rusia fue la potencia con mejores

Page 4: Congreso de Viena

adquisiciones: tomó la mayor parte de Polonia, en donde el zar Alejandro se hizo nombrar rey, conservó Finlandia y Besarabia. Dinamarca perdió Noruega que pasó a formar parte de Suecia. Se creó el Reino de los Países Bajos Unidos en territorios belga y holandés. Guillermo I de Orange fue nombrado rey de este reino. Se restauraron las antiguas monarquías en los Estados papales, España y la misma Francia. Inglaterra se benefició con la adquisición de Heligoland, las islas de Malta, las Jónicas. También obtuvo posesiones fuera de Europa.

LA REVOLUCION DE 1830Nueva lucha por los derechosEl reinado de Luís XVIII fue débil en muchos aspectos, se dedicó a castigar a todos aquellos que fueron fieles a Napoleón. No logró llevar a cabo las reformas restauradoras. Durante sus últimos años de vida, el poder lo ejerció su hermano, quien fue proclamado rey, en 1824, con el nombre deCarlos x.Carlos X impuso su autoridad, la creación de leyes para indemnizar a todos los nobles que habían perdido posesiones durante la Revolución francesa y la propuesta paras abolir la libertad de prensa. Los burgueses liberales de París iniciaran una nueva y violenta revolución que se produjo en el mes de julio de 1830.La revolución triunfó y Carlos X abdicó.Luís Felipe de Orleáns,fue elegido rey, cargo que ejerció hasta1848.La Revolución de 1830 alentó a los liberales europeos para continuar con sus ideas y luchas.•Bélgica.Los tratados habían unido a Bélgica y Holanda, la revolución liberal estuvo orientada a buscar la independencia de Bélgica.•Polonia.La mayor parte de su territorio había sido tomado por Rusia, los nacionalistas y liberales polacos iniciaron su propia revolución. Este fracasó fue duramente reprimida por el ejército zarista.•La Confederación alemana.El movimiento nacionalista y liberal fue intervenido por Austria y Prusia, quienes se opusieron a cualquier movimiento separatista.• La Península itálica.Levantamiento de carácter liberal y nacionalista se llevó a cabo en Parma, Módena , se opuso principalmente al Papa, el movimiento fue aplastado por las tropas austriacas, quienes vigilaban la zona desde 1815.La Revolución de 1830 dejó a Europa dividida en dos bandos: un sector de gobiernos liberales, compuesto por la mayor parte de los estados occidentales y un sector autoritario y entre los que se contaba con países como Prusia, Austria y Rusia.LA ECONOMIA EN TIEMPOS DE LA REVOLUCION FRANCESALA ECONOMIA DEL SIGLO XVIII.Los mayores beneficios se obtenían del cultivo de la tierra. La mayor parte de las áreas cultivables estaban en manos de grandes terratenientes, quienes las arrendaban temporalmente a los campesinos. Tenían que administrar muy bien el terreno para que fuera productivo. De los ingresos, pagaban el costo del arriendo, y lo demás, lo destinaban a la

Page 5: Congreso de Viena

compra de bienes manufacturados en las ciudades. Estimuló la producción de la industria, cada vez había más personas con capacidad de comprar artículos.LAS TEORÍAS ECONÓMICASSe formularon dos importantes teorías económicas: la fisiocracia y el librecambismo.•La fisiocracia.Desarrollada por el francés Francisco Quesnay.Esta teoría afirmaba que la agricultura era la principal fuente de riqueza de una nación.•El librecambismo.Fue la doctrina formulada por el inglés Adam Smith.LA ECONOMIA A COMIENZOS DEL SIGLO XIXFinales del siglo XVIII, la Revolución Industrial, que había comenzado en Inglaterra se había expandido en buena parte de Europa. Esta fue una de las razones que le permitió a Inglaterra obtener una participación ventajosa en los tratados, las alianzas y en los pactos que realizaron entre sí los países más poderosos de Europa. Pero, mientras estas se preocupaban por afianzar el régimen monárquico, Inglaterra afianzaba sus mercados dentro y fuera de Europa