Congreso SAVECC2013. Con Imágenes

1
Las modernas escuelas de padres y madres se nutren principalmente de las técnicas derivadas del análisis experimental del comportamiento para ofrecer herramientas útiles con las que los padres y las madres se puedan enfrentar a la siempre compleja tarea de la educación de sus vástagos. Aunque puede parecer que ésta es una práctica novedosa, tanto la inquietud de los progenitores por buscar ayuda con la educación de sus hij@s como el tipo de respuestas que han encontrado se remonta incluso a tiempos anteriores a la formalización de la psicología como disciplina con carácter propio y al desarrollo experimental de los principios y técnicas de la modificación de conducta. En este trabajo se analizan las prácticas educativas de finales del siglo XIX, centrándonos en las orientaciones a padres y madres para la educación en el hogar, aunque no exclusivamente, y comparándolas con las que se ofrecen en las modernas escuelas de padres y madres, que se nutren de la aplicación de los principios de modificación de conducta, “descubiertos” en laboratorio. La modificación de conducta tiene un desarrollo posterior a la publicación de Ciencia y Conducta Humana de Skinner en 1953, siendo el primer libro en el que aparece en su título el término de modificación de conducta “Estudios de Casos en Modificación de Conducta” de Ullmann y Krasner en 1965. En el presente trabajo se han rastreado prácticas similares a las modernas técnicas de modificación de conducta aplicadas a la formación de padres y madres en tres fuentes primarias anteriores a 1950. Mayte Rodríguez García Profesora-tutora Psicología del Aprendizaje en la UNED Miembro SAVECC Email: [email protected] Fuentes primarias: Eleizegui, J. Para educar al niño. Sociedad General de Publicaciones S.A. Barcelona, (finales de los años 20) López Catalán, J. El arte de educar. Dos volúmenes. Librería de Juan Bastinos é Hijo, Editores. Barcelona, 1864. Sela, A. La educación del carácter. Barcelona : Antonio J. Bastinos,1890 Concepto de niño. El niño es concebido como un ser en construcción, en el que no existen ni vicios ni virtudes, sino propensiones; será a la educación (entre otros factores que contribuyen a la formación del carácter) a quien corresponde completar la forma final que irá adquiriendo antes de convertirse en adulto. Importancia del ambiente. A pesar de que se otorga un papel importante a la “herencia psicológica”, al temperamento y a factores fisiológicos, lo que un niño llega a ser depende en gran medida del ambiente en el que se educa, siendo las personas que rodean al niño las que le van a influir continuamente con su ejemplo y sus interacciones. Se resalta la importancia que el aprendizaje de los primeros años tendrá en la vida adulta Importancia de la imitación y el ejemplo Modelado. Los niños aprenden por imitación, por lo que es importante cuidar los modelos a los que están sometidos. Los educadores y los padres deben convertirse en buenos modelos de conducta. Asimismo, se cuidará la elección de las amistades del niño. “...la conducta de los niños, durante el período de tres a seis años, el conjunto de sus propensiones, la fisonomía moral de la infancia, no es más que el fiel retrato de las personas en cuya inmediata relación se encuentra... el ejemplo forma en la infancia una segunda naturaleza moral.” (López Catalán, 1864, pag. 15) Coherencia del modelo. El modelo debe ser coherente, es decir, los actos y las palabras deben ir en el mismo sentido para que la influencia sea más efectiva, siendo superior la influencia de los actos a imitar que la de las palabras a seguir. “...destruiréis con vuestras manos lo que pretendéis edificar con vuestra lengua, en vez de haz lo que te digo y no mires lo que yo hago, debéis tener presente que la infancia toma en cuenta siempre las palabras y los hechos...” (López Catalán, 1864, pag. 47) Las recompensas Distinción entre consecuencias naturales y forzadas. En cuanto a las consecuencias que aumentan y mantienen conductas, se distingue de una manera implícita entre las consecuencias naturales de los actos del niño, es decir, el reforzamiento natural, y las consecuencias que se programan para que sigan a los actos del niño, esto es, el reforzamiento artificial o forzado. Se advierte sobre los peligros de usar el reforzamiento artificial, que puede dar lugar a un comportamiento interesado, por lo que el principio de recompensa debe ser utilizado de forma inteligente. Tipos de reforzadores. Siguiendo la clasificación de Sulzer-Azaroff, en los textos analizados encontramos ejemplos de los distintos tipos de reforzadores, a excepción de los intercambiables. Para un uso correcto, éstos se deberían administrar de la siguiente forma: en un principio los tangibles, pasando después a los sociales y naturales como forma de mantener la conducta de interés. También se hace referencia a la intermitencia de los reforzadores a la hora de mantener conductas. Importancia del reforzamiento social. López Catalán es más radical en su oposición al uso de premios (entendiendo éstos como reforzamiento tangible), inclinándose más por el reforzamiento social. Por su parte, Aniceto Sela enfatiza el uso del reforzamiento social como reforzamiento natural originado por las buenas acciones del niño: “La aprobación pura y simple, manifestada por cualquier medio y el mismo elogio, en cierta forma, no siempre deben ser considerados como recompensas, sino como consecuencias naturales de la satisfacción que las acciones buenas del niño causan á las personas que lo rodean, como muestras de una afección que, si siempre existe, puede elegir esas ocasiones para mostrarse más viva.” (Sela, 1890, pag. 103) Los castigos Distinción entre consecuencias naturales y forzadas. Se defiende el uso de las consecuencias naturales de la conducta siempre que no atenten contra la integridad física del niño. Cuando no son suficientes o atentan contra la integridad, se deben combinar con otra serie de consecuencias impuestas. Castigo positivo/negativo. Se observa en los textos la diferencia entre castigo positivo y negativo. “...se entiende por castigos los sufrimientos positivos o las privaciones de placer impuestas a la sensibilidad física del niño” Peligros del castigo. Los castigos se consideran un mal necesario ya que, aunque tienen un efecto sobre la conducta indeseable del niño, presentan numerosos efectos negativos. Así, se conoce el efecto bidireccional que puede llevar al adulto que infringe el castigo positivo a cometer abusos. Por otro lado, los castigos promueven la crueldad y la venganza, agrian el carácter y la relación con los adultos, afectan a la dignidad y el honor, produce caracteres serviles y cobardes, resentimiento y odio:“El azote puede forzar la obediencia del niño, pero tal tratamiento lo acobardará e intimidará y se llevará algo bueno de su espíritu.” (Eichler, 1924, p. 19) Se prefieren los procedimientos de castigo negativo. Encontramos, así, ejemplos de procedimientos de tiempo fuera, costo de respuesta y sobrecorrección: “Tomáis al culpable de la mano, sin decir palabra, y lo lleváis solemnemente tras un gran sillón, terrible lugar de penitencia. Es curioso observar entonces cómo se mezcla al estallido de sus lágrimas un triunfo secreto porque al final ha conseguido alteraros. Haced este triunfo lo más ligero posible, conservando una perfecta tranquilidad. Recobrad tranquilamente vuestras ocupaciones y estad seguro de que bien pronto cesarán las lágrimas o cambiarán de naturaleza” (Sela, 1890, p. 85) La extinción de las conductas inapropiadas Retirada de atención. Las conductas que están mantenidas por la atención de los adultos se pueden eliminar retirando esta atención y produciendo así la extinción de las mismas. Autorregistro Obediencia, mentira y miedo Si comparamos los consejos que se dan para afrontar problemas concretos como la obediencia, la mentira y el miedo, vemos que existen un parecido considerable con los que se ofrecen en los modernos manuales dirigidos a padres y educadores. Por ejemplo, hablando sobre la manera de tratar el miedo a la oscuridad, Aniceto Sela parafrasea a Rousseau, quien da un ejemplo de aplicación de un procedimiento de contracondicionamiento: “Reúnanse muchos niños de buen humor y hágaseles jugar por la noche, en la obscuridad; no se los envíe nunca separadamente, sino varios juntos, y que ninguno se aventure solo hasta asegurarse de que no se asustará.(Sela, 1890, pag. 177-8). El examen de conciencia sobre los malos actos cometidos se acompañan de registros de la propia conducta que se analizarán posteriormente: “Otras veces se le pedirá que refiera sus acciones de todo un día ó de toda una semana, si á tanto llega el poder de su memoria, con las correspondientes apreciaciones morales. En ciertos casos, por último, y durante las temporadas que pase fuera de la escuela, la redacción de un diario en cuyas páginas vaya resumiendo los actos propios y agenos que más le afecten, acompañados de calificaciones que su ingenuidad no acertará á separar del relato, puede llenar aquel objeto.” (Sela, 1890, p. 67)

description

Poster presentado en el congreso SAVECC 2013

Transcript of Congreso SAVECC2013. Con Imágenes

  • Las modernas escuelas de padres y madres se nutren principalmente de las tcnicas derivadas del anlisis experimental del comportamiento para ofrecer herramientas tiles con las que los padres y las madres se puedan enfrentar a la siempre compleja tarea de la educacin de sus vstagos. Aunque puede parecer que sta es una prctica novedosa, tanto la inquietud de los progenitores por buscar ayuda con la educacin de sus hij@s como el tipo de respuestas que han encontrado se remonta incluso a tiempos anteriores a la formalizacin de la psicologa como disciplina con carcter propio y al desarrollo experimental de los principios y tcnicas de la modificacin de conducta. En este trabajo se analizan las prcticas educativas de finales del siglo XIX, centrndonos en las orientaciones a padres y madres para la educacin en el hogar, aunque no exclusivamente, y comparndolas con las que se ofrecen en las modernas escuelas de padres y madres, que se nutren de la aplicacin de los principios de modificacin de conducta, descubiertos en laboratorio. La modificacin de conducta tiene un desarrollo posterior a la publicacin de Ciencia y Conducta Humana de Skinner en 1953, siendo el primer libro en el que aparece en su ttulo el trmino de modificacin de conducta Estudios de Casos en Modificacin de Conducta de Ullmann y Krasner en 1965.

    En el presente trabajo se han rastreado prcticas similares a las modernas tcnicas de modificacin de conducta aplicadas a la formacin de padres y madres en tres fuentes primarias anteriores a 1950.

    Mayte Rodrguez Garca Profesora-tutora Psicologa del Aprendizaje en la UNED Miembro SAVECC Email: [email protected]

    Fuentes primarias:

    Eleizegui, J. Para educar al nio. Sociedad General de Publicaciones S.A. Barcelona, (finales de los aos 20) Lpez Cataln, J. El arte de educar. Dos volmenes. Librera de Juan Bastinos Hijo, Editores. Barcelona, 1864. Sela, A. La educacin del carcter. Barcelona : Antonio J. Bastinos,1890

    Concepto de nio. El nio es concebido como un ser en construccin, en el que no existen ni vicios ni virtudes, sino propensiones; ser a la educacin (entre otros factores que contribuyen a la formacin del carcter) a quien

    corresponde completar la forma final que ir adquiriendo antes de convertirse en adulto.

    Importancia del ambiente. A pesar de que se otorga un papel importante a la herencia psicolgica, al temperamento y a factores fisiolgicos, lo que un nio llega a ser depende en gran medida del ambiente en el

    que se educa, siendo las personas que rodean al nio las que le van a influir continuamente con su ejemplo y sus interacciones. Se resalta la importancia que el aprendizaje de los primeros aos tendr en la vida adulta

    Importancia de la

    imitacin y el

    ejemplo

    Modelado. Los nios aprenden por imitacin, por lo que es importante cuidar los modelos a los que estn sometidos. Los educadores y los padres deben convertirse en buenos modelos de conducta. Asimismo, se cuidar la eleccin de las amistades del nio. ...la conducta de los nios, durante el perodo de tres a seis aos, el conjunto de sus propensiones, la fisonoma moral de la infancia, no es ms que el fiel retrato de las personas en cuya inmediata relacin se encuentra... el ejemplo forma en la infancia una segunda naturaleza moral. (Lpez Cataln, 1864, pag. 15)

    Coherencia del modelo. El modelo debe ser coherente, es decir, los actos y las palabras deben ir en el mismo sentido para que la influencia sea ms efectiva, siendo superior la influencia de los actos a imitar que la de las palabras a seguir. ...destruiris con vuestras manos lo que pretendis edificar con vuestra lengua, en vez de haz lo que te digo y no mires lo que yo hago, debis tener presente que la infancia toma en cuenta siempre las palabras y los hechos... (Lpez Cataln, 1864, pag. 47)

    Las recompensas

    Distincin entre consecuencias naturales y forzadas. En cuanto a las consecuencias que aumentan y mantienen conductas, se distingue de una manera implcita entre las consecuencias naturales de los actos del nio, es decir, el reforzamiento natural, y las consecuencias que se programan para que sigan a los actos del nio, esto es, el reforzamiento artificial o forzado. Se advierte sobre los peligros de usar el reforzamiento artificial, que puede dar lugar a un comportamiento interesado, por lo que el principio de recompensa debe ser utilizado de forma inteligente.

    Tipos de reforzadores. Siguiendo la clasificacin de Sulzer-Azaroff, en los textos analizados encontramos ejemplos de los distintos tipos de reforzadores, a excepcin de los intercambiables. Para un uso correcto, stos se deberan administrar de la siguiente forma: en un principio los tangibles, pasando despus a los sociales y naturales como forma de mantener la conducta de inters. Tambin se hace referencia a la intermitencia de los reforzadores a la hora de mantener conductas.

    Importancia del reforzamiento social. Lpez Cataln es ms radical en su oposicin al uso de premios (entendiendo stos como reforzamiento tangible), inclinndose ms por el reforzamiento social. Por su parte, Aniceto Sela enfatiza el uso del reforzamiento social como reforzamiento natural originado por las buenas acciones del nio: La aprobacin pura y simple, manifestada por cualquier medio y el mismo elogio, en cierta forma, no siempre deben ser considerados como recompensas, sino como consecuencias naturales de la satisfaccin que las acciones buenas del nio causan las personas que lo rodean, como muestras de una afeccin que, si siempre existe, puede elegir esas ocasiones para mostrarse ms viva. (Sela, 1890, pag. 103)

    Los castigos

    Distincin entre consecuencias naturales y forzadas. Se defiende el uso de las consecuencias naturales de la conducta siempre que no atenten contra la integridad fsica del nio. Cuando no son suficientes o atentan contra la integridad, se deben combinar con otra serie de consecuencias impuestas.

    Castigo positivo/negativo. Se observa en los textos la diferencia entre castigo positivo y negativo. ...se entiende por castigos los sufrimientos positivos o las privaciones de placer impuestas a la sensibilidad fsica del nio

    Peligros del castigo. Los castigos se consideran un mal necesario ya que, aunque tienen un efecto sobre la conducta indeseable del nio, presentan numerosos efectos negativos. As, se conoce el efecto bidireccional que puede llevar al adulto que infringe el castigo positivo a cometer abusos. Por otro lado, los castigos promueven la crueldad y la venganza, agrian el carcter y la relacin con los adultos, afectan a la dignidad y el honor, produce caracteres serviles y cobardes, resentimiento y odio:El azote puede forzar la obediencia del nio, pero tal tratamiento lo acobardar e intimidar y se llevar algo bueno de su espritu. (Eichler, 1924, p. 19)

    Se prefieren los procedimientos de castigo negativo. Encontramos, as, ejemplos de procedimientos de tiempo fuera, costo de respuesta y sobrecorreccin: Tomis al culpable de la mano, sin decir palabra, y lo llevis solemnemente tras un gran silln, terrible lugar de penitencia. Es curioso observar entonces cmo se mezcla al estallido de sus lgrimas un triunfo secreto porque al final ha conseguido alteraros. Haced este triunfo lo ms ligero posible, conservando una perfecta tranquilidad. Recobrad tranquilamente vuestras ocupaciones y estad seguro de que bien pronto cesarn las lgrimas o cambiarn de naturaleza (Sela, 1890, p. 85)

    La extincin de las

    conductas inapropiadas

    Retirada de atencin. Las conductas que estn mantenidas por la atencin de los adultos se pueden eliminar retirando esta atencin y produciendo as la extincin de las mismas.

    Autorregistro

    Obediencia, mentira

    y miedo

    Si comparamos los consejos que se dan para afrontar problemas concretos como la obediencia, la mentira y el miedo, vemos que existen un parecido considerable con los que se ofrecen en los modernos manuales dirigidos a padres y educadores. Por ejemplo, hablando sobre la manera de tratar el miedo a la oscuridad, Aniceto Sela parafrasea a Rousseau, quien da un ejemplo de aplicacin de un procedimiento de contracondicionamiento: Renanse muchos nios de buen humor y hgaseles jugar por la noche, en la obscuridad; no se los enve nunca separadamente, sino varios juntos, y que ninguno se aventure solo hasta asegurarse de que no se asustar. (Sela, 1890, pag. 177-8).

    El examen de conciencia sobre los malos actos cometidos se acompaan de registros de la propia conducta que se analizarn posteriormente: Otras veces se le pedir que refiera sus acciones de todo un da de toda una semana, si tanto llega el poder de su memoria, con las correspondientes apreciaciones morales. En ciertos casos, por ltimo, y durante las temporadas que pase fuera de la escuela, la redaccin de un diario en cuyas pginas vaya resumiendo los actos propios y agenos que ms le afecten, acompaados de calificaciones que su ingenuidad no acertar separar del relato, puede llenar aquel objeto. (Sela, 1890, p. 67)