Conmoviendonos 4

6
En esta ocasión, un número muy espera- do por los participantes del proyecto. Nos enfocamos a las construcción de estrategias económicas en el contexto de crisis económica, Precisamente el con- texto de crisis económica en particular pero también en general del modelo so- cioeconómico y civilizatorio, donde se aprecia que es la desigualdad social y no la riqueza el resultado directo de las re- formas neoliberales por la estabilidad macro económica. Y nos cuestiona en las mismas bases de nuestras actividades, ya que ocupamos gran parte del día y de nuestra atención diaria a los aspectos eco- nómicos, personales y familiares, en conse- cuencia de nuestra sociedad actual. Y por esto agradecemos a todos los contri- buyentes a este número por compartir sus experiencias con nosotros, los retos que han enfrentado y el enorme potencial para todos nosotros de construir y participar de iniciativas que ayuden a salir adelante con creatividad, autonomía y dignidad.. Mejorando nuestra percepción de los valo- res materiales y económicos para construir o aplicar algo en nuestra zona de trabajo. Palabras del Editor. La economía, la nuestra, la de todos Resiliencia y Transformación comunitaria en el sur de México La Gratiferia, un espacio sin lucro para recuperar la interacción social Con- moviéndonos Contenido: No podemos evitar que sucedan los eventos ambienta- les pero podemos hacer algo para recuperarnos. Las lecciones es- tán entre los com- pañeros, la labor es encontrar, distri- buir y aplicar estas enseñanzas Escuchar, pensar diferente y aplicar es el proceso Boletín trimestral Septiembre, 2015 Volumen 1, Núm. 4 Palabras del editor La Gratiferia Los Tumin, una moneda local con ini- ciativa global Retos a las cooperativas de consumo Seminario Re- gional sobre Agroecología en América Latina y el Ca- ribe 5 Bancomuni- dad en Oaxa- ca 6 1 1 2 4 La Gratiferia es una actividad que cada día se extiende más por el mundo. La idea de la Gratiferia nació en Ar- gentina. Surge con la idea de compartir. Compartir todo aquello que en tu casa ya no cumple ningún uso, que esta en buenas condiciones y puede ser útil para alguien mas. Puedes llevar a la Gratiferia todo lo que no quieras y también llevarte de ahí lo que quieras. La condición es que no medie moneda alguna. Que sea completamente gratuito, por el puro de gusto de dar sin esperar a cambio y también de tomar algo sin condición alguna. Se espera todo aquello que desees compartir, ropa, zapa- tos, muebles, libros, decoración, comida, todo lo que a otra persona le puede servir La idea es hacer comuni- dad a partir de compartir algo. No es un trueque, no hay dinero de por medio. No es caridad aunque bus- ca que las persones les sir- va lo que toman. Mas bien, se trata de reconstruir comunidad a través del acto de desprenderse de algo material, es un proce- so de abundancia ante un modelo de vida de escases.

description

El cuarto numero del boletin conmoviendonos que es el organo de difusión del proyecto "Resiliencia y Transformación comunitaria en el Sur de Mexico"

Transcript of Conmoviendonos 4

Page 1: Conmoviendonos 4

En esta ocasión, un número muy espera-do por los participantes del proyecto. Nos enfocamos a las construcción de estrategias económicas en el contexto de crisis económica, Precisamente el con-texto de crisis económica en particular pero también en general del modelo so-cioeconómico y civilizatorio, donde se aprecia que es la desigualdad social y no la riqueza el resultado directo de las re-formas neoliberales por la estabilidad macro económica. Y nos cuestiona en las mismas bases de nuestras actividades, ya que ocupamos gran parte del día y de

nuestra atención diaria a los aspectos eco-nómicos, personales y familiares, en conse-cuencia de nuestra sociedad actual.Y por esto agradecemos a todos los contri-

buyentes a este número por compartir sus experiencias con nosotros, los retos que han enfrentado y el enorme potencial para todos nosotros de construir y participar de iniciativas que ayuden a salir adelante con creatividad, autonomía y dignidad..Mejorando nuestra percepción de los valo-res materiales y económicos para construir o aplicar algo en nuestra zona de trabajo.

Palabras del Editor. La economía, la nuestra, la de todos

Resiliencia y Transformación comunitaria en el sur de México

La G ratiferia, un espacio sin lucro para recuperar la interacción social

Con-moviéndonos

Contenido:

No podemos evitar que sucedan los eventos ambienta-les pero podemos hacer algo para recuperarnos.

Las lecciones es-tán entre los com-pañeros, la labor es encontrar, distri-buir y aplicar estas enseñanzas

Escuchar, pensar diferente y aplicar es el proceso

Boletín trimestral

Septiembre, 2015

Volumen 1, Núm. 4

Palabras del editor

La Gratiferia

Los Tumin, una moneda local con ini-ciativa global

Retos a las cooperativas de consumo

Seminario Re-gional sobre Agroecología en América Latina y el Ca-ribe

5

Bancomuni-dad en Oaxa-ca

6

1

1

2

4

La Gratiferia es una actividad que cada día se extiende más por el mundo. La idea de la Gratiferia nació en Ar-gentina. Surge con la idea de compartir. Compartir todo aquello que en tu casa ya no cumple ningún uso, que esta en buenas condiciones y puede ser útil para alguien mas. Puedes llevar a la Gratiferia todo lo que no quieras y también llevarte de ahí lo que quieras. La condición es que no medie moneda alguna. Que sea completamente gratuito, por el puro de gusto de dar sin esperar a cambio y también de tomar algo sin condición alguna.

Se espera todo aquello que desees compartir, ropa, zapa-tos, muebles, libros, decoración, comida, todo lo que a otra persona le puede servir

La idea es hacer comuni-dad a partir de compartir algo. No es un trueque, no hay dinero de por medio. No es caridad aunque bus-ca que las persones les sir-va lo que toman. Mas bien, se trata de reconstruir comunidad a través del acto de desprenderse de algo material, es un proce-so de abundancia ante un modelo de vida de escases.

Page 2: Conmoviendonos 4

Página 2Con-moviéndonos

El Tumin, una moneda local con iniciativa global.

Qué son los Tumin?, en términos muy concretos, es una moneda local, comuni-taria, nace en el año de 2010 en la comu-nidad de Espinal, en la zona de Totonaca-pán, cerca de Papantla, al norte del Esta-do de Veracruz con la intención de pro-mover el intercambio de productos y ser-vicios locales entre un grupo de socios for-mado por vecinos, estudiantes y maestros de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Vera-cruzana Intercultural y tiene el objetivo de fortalecer la economía local, consiste en generar un mecanismo de priorización del consumo a los socios sobre otras ofertas con la consecuente generación de econo-mías internas al mantener las ganancias por estas ventas entre los mismos socios y evi-tar la fuga de capitales.

Como toda herramienta que aparece cuando hace falta, este mecanismo se ha expandido en términos físicos y mediáticos, los análisis y las ac-ciones que se construyen desde abajo en un contexto de desigualdad económica y social como el que estamos viviendo ac-tualmente, ha resultado en que esta mone-da local se ha convertido en la punta de lanza de una revolución socioeconómica, y se ha adaptado como estrategia econó-

mica, social y política alternativa a las ac-ciones del Estado en su fortalecimiento a las reformas de corte neoliberal y ha al-canzado el nivel de una posición epistémi-ca que traduce la economía a sus verdade-ros niveles como un mecanismo de rela-ción social, mirando críticamente la posi-ción de la generación de capital y patri-monio como objetivo de vida, reconstru-yendo las bases de nuestro estilo de vida y los sentidos que lo conducen.

Como explicamos su impacto? En el mo-delo económico actual que produce mas que otra cosa desigualdad social que limi-ta otros tipos de intercambio no moneta-rio y genera inequidades, estos elementos

al correr del tiempo han evidenciado las deficien-cias del siste-ma y son precisamente esas defi-ciencias las que se desa-rrollan con el Tumin. Como son, la creación

de confianza, relaciones de reciprocidad y de ayuda mutua, aspectos que coinciden-temente son mas cercanos a nuestra pro-pia cultura original, al menos mas cercano que los valores del modelo hegemónico basado en la competencia, en la produc-ción de espacios excluyentes y el indivi-dualismo así como la acumulación y la explotación por el capital.

Page 3: Conmoviendonos 4

Volumen 1, Núm. 4 Página 3

Estamos hablando de un proyecto constructor de sociabilidad, comunalidad, que precisamente re-construye una red de acción para salir de la margi-nalización y exclusión en la que históricamente han estado las zonas indígenas.

Además de los mecanismos que el sistema neolibe-ral tiene para extraer capital de las zonas margina-das como nos indica el Dr. Medellín Erdman que son básicamente estos: 1) insumos, maquinaria y equipo caros, 2) crédito usurario, 3) funcionarios corruptos, 4) precios bajos por sus productos, 5) precios altos por los bienes de consumo que ad-quieren, 6) salarios bajos por el trabajo de jornaleros, 7) servicios de salud, educación, religión costosos, 8) la defo-restación, 9) el des-pojo de tierras y agua para la mine-ría, extracción de hidrocarburos, tu-rismo, urbaniza-ción.

Estos mecanismos buscan reconquistar los espacios que históricamen-te han defendido las comunidades originales a tra-vés de insertarlos en condiciones desventajosas en el espacio económico global para transformarlos en consumidores pasivos de productos chatarra y de corto tiempo de uso mientras dejan de ser cam-pesinos para convertirse en proletarios rurales y en migrantes.

En este contexto económico y social se inserta la iniciativa colectiva de los Tumin que al final del día, más allá de todas las enseñanzas y procesos de gestión comunitaria que detonan termina fun-cionando como un proceso de descolonización de las relaciones entre los pueblos indígenas y el mo-delo económico global que actualmente es neolibe-

ral.

Pero no idealicemos esta iniciativa. Tiene impor-tantes retos sobre todo en el terreno social, ya que requiere tanto un mínimo de participantes para funcionar en alguna zona específica, como tam-bién por su carácter democrático a partir de asam-bleas tendría un numero máximo de personas con el que puede funcionar eficientemente. Si bien es-tos limites se han alcanzado y además vencido porque actualmente están trabajando la iniciativa de Tumin con poco menos de 500 socios en diez estados de la república y cada vez son mas perso-

nas las que se enteran y buscan incluirse tanto por justificacio-nes económicas como nicho de mercado favora-ble para sus pro-ductos como por participar de un proyecto hori-zontal construi-do desde abajo, democrático y autonómico. En

conclusión, abre un espacio de construcción colec-tiva de dignificación y logra independizarse del control capitalista, desde ahí mira críticamente el modelo actual de desarrollo y formula a partir de elementos culturales la posibilidad de construir sentidos diferentes a los que están diseñados a los consumidores pasivos y sus valores.

Referencias.

Del neoliberalismo y la pobreza creciente. Dr. Rodrigo A. Me-dellín Erdmann. Opinión de La Jornada 2015/08/02

Junta de Buen Gobierno. “Aceptamos Tumin. Mercado Alter-nativo, economía solidaria y autogestión”. , septiembre, 2014 .184 pp.

Page 4: Conmoviendonos 4

¿Que retos se presentan al organizar una cooperativa de consumo entre maestros urbanos?

Que nivel de concientización al respecto del control del consumo se requiere para que funcione una cooperativa?, Entiendo que esto es un proceso que va trasladando la per-cepción individual de consumo, a una familiar hasta llegar a un consumo colectivo, es así?

Cuales son los principales Retos y potencialidades de las cooperativas de consumo. Entrevista al Psic. Francisco Javier Santiago Vera, promotor de cooperativas de consumo entre profesores y fami-liares en Comitán de D omínguez, Chiapas

Me gustaría ahora referirme al contexto de consumismo, ya que el grado de híperespecialización de los productos ac-tualmente y el uso del consumo como mecanismo de entre-tenimiento familiar son dos mecanismos que dificultan el cooperativismo, pero que tanto funcionan en la realidad? Hay elementos del contexto a nuestro favor o todo esta en contra?

Estamos actualmente en una crisis económica pero también sociocultural, ves en el corto plazo un espacio para el desa-rrollo de cooperativas de consumo, que características ten-drán?

Asumirse como un consumidor responsable y/o como miem-bro de un grupo de consumidores que quieren ejercer un rol como consumidores responsables y solidarios. La realidad de nuestra experiencia indica que de todas formas se busca la satisfacción de necesidades creadas por la mercadotecnia. De tal manera que el primer reto se presenta cuando queríamos tomar acuerdos acerca de los productos que compraríamos juntos y entonces estábamos ante una Torre de Babel en la que cada quien prefería una marca o tipo de producto dife-rente lo que complica la compra al mayoreo de un solo pro-ducto para todos. El otro reto es disponer del tiempo para hacer la compra para el grupo, ya que no había disposición para hacer los paquetes para cada socio, esto se presentaba particularmente en el caso de los víveres perecederos que obligaban a hacer la compra y la distribución de forma rápida y eficiente cuando cada uno tenía horarios diferentes para organizar su compra.

Bueno, el termino control me suena a ser más mesurados en el consumo y no creo que sea eso. Mas bien es la conciencia con respecto al consumo como algo que no se agota en com-prar lo mejor, lo mas caro o más bonito. Por ejemplo, com-prar papa o manzana criollas en vez de papa blanca o manza-na importada para comprar con productores locales. Tener conciencia acerca de la economía solidaria e incluso de nutri-ción para buscar mayor variedad en productos alimenticios (por ejemplo Walmart tiene muy poca variedad en frutas y el 40% de sus anaqueles de frutas son variedades de manzana). A la larga acabas por tener solo manzana en la mesa creyen-do que con eso nutres bien a la familia. Se trata de tener mas conciencia de los efectos y consecuencias económicas o me-dioambientales de comprar productos locales o importados y podría ser un grado mayor. En general consiste en un trabajo formativo mientras que se realiza la compra, pues el otro ries-go es solo comprar juntos pensando en ahorrar dinero y aca-bar comprando solo lo más barato, lo que si bien nos ofrece una reducción del gasto, generalmente viene aparejado por una disminución de la calidad de los productos. Que es preci-samente el mecanismo que utilizan las empresas mas grandes y que a su vez tienen capacidad de comprar a mayor volu-

men pero que no es precisamente la mejor calidad.

Ya te había mencionado en la primera respuesta que la espe-cialización de productos dificulta la toma de acuerdos pues una cooperativa que comienza no puede tener la variedad de un solo producto que ofrece el Súper. En nuestro contexto laboral solo en algunos casos la compra estaba asociada a diversión y la compra no implica ir de "shopping". Pero eso no quiere decir que no haya especialización pues las mujeres del grupo "compraban el jitomate con una vendedora y no con otra" o si les conviene comprar el jitomate más maduro o menos maduro. El reto a vencer seria la rivalización o com-petencia de querer saber más de como hacer la comprar.

Algo que puede ayudar es recuperar las costumbres como el coctaín que pone un solo producto a disposición y el que quiere se inscribe y participa. La cooperativa pondrá a dispo-sición un producto y el que guste compra, esto implicará abrir la venta más allá de los socios posiblemente para garantizar el éxito de la venta. Nuestra lección es que mucha organiza-ción dificulta pasar a la acción en estos casos.

Si, por la escasez de moneda circulante. Sería una alternativa a la imposición del uso de tarjetas de crédito que gradualmen-te va ganando terreno. Y por el contexto de desempleo y de salarios más bajos. El ensayo que hicimos fue en un contexto de mayor poder adquisitivo. Actualmente en las familias hay mas personas que no tienen empleo formal, jubilados o jóve-nes que no inician su vida laboral y que estudian sin que esta actividad demande la totalidad de su tiempo. Eso si, la idea de ir a reuniones podría desalentar. Se tratará de comenzar con eventos episódicos. Otra posibilidad sería comprar un solo producto al mayoreo y asistir una mañana a intercam-biarlo por otros productos.

El intercambio ya tiene muchos seguidores en Comitán a través de redes sociales aunque el dinero sigue siendo la divi-sa principal porque facilita la transacción.

Page 5: Conmoviendonos 4

Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe

Del 24 al 26 de junio se realizó en la ciudad de Brasilia, Brasil, el Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe, con el objetivo de facilitar el diálogo sobre políticas y discutir pautas que conducen al desarrollo de la agroecología en la región. Participaron represen-tantes de más de 21 países de América Latina y el Caribe, incluidas organizaciones de agricultores familiares, gobiernos nacionales, la academia y la sociedad civil organizada.

El seminario forma parte de la agenda de un ciclo de actividades surgidas del Grupo Temático de Cambio Climático de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) en trabajo con-junto con la Comunidad de Estados Latinoameri-canos y Caribeños (CELAC), en el marco del Plan de Acción para la Agricultura Familiar.

La declaración final fue aprobada en la sesión de clausura e insta a los Gobiernos de la Región, a la CELAC, a la FAO, a REAF/MERCOSUR y a otros organismos intergubernamentales e interna-cionales relevantes, a:

Promover políticas públicas y ejecutar los marcos legales y reglamentos que fomenten el avance de la agroecología para alcanzar la soberanía alimen-taria con la participación activa de los movimien-tos sociales y de la sociedad civil organizada, así como el desarrollo de políticas que garanticen los derechos territoriales de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.

Reconocer y valorizar los conocimientos tradicio-nales, saberes locales y las identidades culturales como fundamento de la agroecología, promovien-do la construcción de una plataforma regional de intercambio de prácticas y de información sobre agroecología que favorezca el diálogo entre acade-

mia, gobiernos y movimientos sociales.

Fomentar dinámicas territoriales de innovación social y tecnológica por medio de la creación y/o fortalecimiento de núcleos de agroecología y en instituciones de carácter interdisciplinar e intersec-torial, con capacidad de articular procesos de edu-cación, investigación y aprendizaje. Así como la creación de instrumentos que permitan la reciproci-dad de los sistemas participativos de garantía entre los países de la región.

Reconocer y fomentar el rol activo de las familias y comunidades, como tutores de la biodiversidad; y garantizar que los bancos públicos de ger-moplasma restituyan a los mo-vimientos sociales sus recursos genéticos conectando la discu-sión sobre soberanía alimenta-ria con la discusión de protec-ción de las semillas. Promover la producción de alimentos adecuados y saludables, crean-do condiciones para restringir las prácticas de monocultivos,

uso de agrotóxicos y concentración de la tierra a fin de propiciar el escalonamiento de la producción campesina de base agroecológica.

Reconocer el papel multifuncional que la agroeco-logía desempeña en la preservación de suelos, aguas, biodiversidad y otras funciones ecosistémi-cas, garantizando la preservación ambiental y asu-miendo que son sistemas agroecológicos más resi-lientes a los cambios climáticos y solicitar que se asignen recursos para el desarrollo de la agroecolo-gía, como parte de las políticas climáticas.

La agroecología debe ser un tema permanente en la agenda del Grupo de Trabajo sobre agricultura fa-miliar y desarrollo rural de la CELAC, con la parti-cipación de los diversos actores sociales, con el apoyo de la FAO. Así como la creación de un Gru-po de Trabajo específico en la REAF sobre agroe-cología.

Page 6: Conmoviendonos 4

Domicilio conocido

La Trinitaria, ChiapasMexico

Teléfono: 9637033297Correo: [email protected]

Boletín trimestral

Fortaleciendo la resiliencia entre organizaciones sociales del sur de México.

El proyecto “IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRO-DUCCIÓN CAMPESINA RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DE MÉXICO, Y DISEMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE RESILIENCIA ENTRE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E IN-DÍGENAS tiene como objetivo:

.

Proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología.

“colmena”. Entre la “colmena” existe una auto-rregulación que empieza desde los grupos de 5 personas que consiste en acompañarse entre las mismas mujeres en sus procesos productivos y de desarrollo humano. Las mujeres que forman un grupo deben provenir del mismo pueblo o barrio, y compartir los mismos valores, costumbres, tradi-ciones y respetarse mutuamente a fin de que ellas mismas ejerzan el compromiso de autorizar y ava-

lar los proyectos de sus com-pañeras de grupo, de ahí la importancia de la amistad y la confianza entre ellas y con el acompañamiento técnico, financiero, administrativo y organizativo por parte de Centeotl se asegura la soste-nibilidad del proyecto. La experiencia ha demostrado que el crédito ha sido el me-

dio para salir adelante, pero lo más valioso es el espacio de reflexión que se genera cada semana en cada reunión de colmena donde las mujeres recu-peran su autoestima y se convierten en agentes de su propio desarrollo .

“Bancomunidad” es un programa de microcrédito cuya metodología está inspirada en el exitoso mo-delo creado en Bangladesh conocido mundialmen-te como Grameen Bank.

En Zimatlán, en el Estado de Oaxaca, el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C, implemen-ta desde principios de 2002, un proyecto dirigido a mujeres que son reconocidas por su situación de limitado acceso al crédito y por lo tanto al desarro-llo, tanto por las or-ganizaciones banca-rias como guberna-mentales por su do-ble condición de marginación de ser mujeres e indígenas.

Consiste en la orga-nización de las so-cias en grupos de 5 mujeres entre quienes existen lazos de amistad y confianza. Cada grupo se reúne con otros del mis-mo número haciendo un total de 8 grupos es decir 40 mujeres integrantes a las que se les denomina

Generar conocimiento agronómico/agroecológico y socioecológico, de manera participativa y colaborativa con las organizaciones y grupos sociales, para lograr la planificación y prevención ante la variabilidad climática entre las bases campesinas e indígenas en cinco estados del sur de la República Mexicana

La caja de ahorro en la comunidad. Bancomunidad en Oaxaca

¡ Estaremos pronto en la web ¡

Estén pendientes