Conmoviendonos volumen 1

4
tribución, se le hace cul- pable de desastres socia- les, y lo peor, se ensucia agua limpia en nombre del saneamiento. Falta sabiduría con respecto al uso del agua. Por eso invito, a infor- marnos y a reflexionar mucho, a ser críticos de estos tiempos. En este número encontraran algo para comenzar, pero confiamos en que por su propio pie sigan buscan- do formas de relación con el agua, han habido más posibilidades que las que aparentemente se presentan hoy. Es a par- tir de este cambio de re- lación con el agua que depende nuestro futuro. Somos las primeras ge- neraciones que podemos ver imágenes de la su- perficie de la tierra des- de el espacio, a diferen- tes alturas y de diversos tipos, estas imágenes nos dan la posibilidad especial de apreciar dife- rentes rasgos del plane- ta, entre ellos está el agua. Podemos ver a la parte solida del planeta como un gran contene- dor del agua, podemos ver como se mueven se- paradamente agua y tie- rra con el movimiento de rotación, como la lu- na atrae grandes masas de agua y cambia los niveles del mar con las mareas. Son muchos los fenómenos en donde podemos ver que el agua es indispensable para la vida en este planeta. Sin embargo hay un sal- to al vacío, una disconti- nuidad en esta era de las tecnologías cuando ha- blamos del agua, sus usos y administración como recurso humano. Se almacena en grandes presas, se privatiza, se hace depender de la energía eléctrica su dis- Palabras del Editor. El agua y nuestra relación con ella. ¿Qué es pues la Resiliencia? El concepto y su dinámica de desarrollo más que una característica objetiva, es un proceso que se da entre el sujeto y la afectación específica (un ciclón o una sequía) y la forma en la que responde el sujeto ante tal situación. Otro acercamiento al con- cepto de resiliencia lo refie- re a algo más específico en la forma de una coyuntura histórica donde se enfrenta el sujeto que en ese momen- to se encuentra en un deter- minado contexto y como se desarrolla el contacto con la agresión de una forma menos determinable que en el caso anterior en el que cada “encuentro” es un caso único del cual pode- mos encontrar lecciones valiosas para entender más la resiliencia como un mo- delo no determinista, que integra al evento particular con el sujeto y su contexto específico. Con-moviéndonos No podemos evitar que sucedan los eventos ambienta- les pero podemos hacer algo para recuperarnos. Las lecciones es- tán entre los com- pañeros, la labor es encontrar, distri- buir y aplicar estas enseñanzas Escuchar, pensar diferente y aplicar es el proceso Boletín trimestral Enero 2015 Volumen 1, nº 1 Contenido: Palabras del editor 1 ¿Qué es pues la Resiliencia? 1 Sombra dispersa Rolando Bunch 2 Inauguración “Nuestra Agua” en Tziscao 2 Tips de ecología mental 2 Agua como dere- cho humano 3 Efemérides del trimestre 3 Preguntas para formación 3 Latinoamérica Avanza 4 Resiliencia y Transformación comunitaria en el sur de México En corto, la resiliencia se refiere a la capacidad de un sujeto de resistir un cambio o afectación. Este concepto toca dimensiones diferentes dependiendo si se trata de la resiliencia de una persona, de una orga- nización social o de un agroecosistema, Es tal la dinámica del concepto mismo que podríamos ha- blar de un proceso de evo- lución donde se asume que

description

El primer numero del boletín Con-moviendonos que es el organo de difusión del proyecto Resiliencia y Transformación comunitaria en el Sur de Mexico

Transcript of Conmoviendonos volumen 1

tribución, se le hace cul-

pable de desastres socia-

les, y lo peor, se ensucia

agua limpia en nombre

del saneamiento. Falta

sabiduría con respecto al

uso del agua.

Por eso invito, a infor-

marnos y a reflexionar

mucho, a ser críticos de

estos tiempos. En este

número encontraran algo

para comenzar, pero

confiamos en que por su

propio pie sigan buscan-

do formas de relación

con el agua, han habido

más posibilidades que

las que aparentemente se

presentan hoy. Es a par-

tir de este cambio de re-

lación con el agua que

depende nuestro futuro.

Somos las primeras ge-

neraciones que podemos

ver imágenes de la su-

perficie de la tierra des-

de el espacio, a diferen-

tes alturas y de diversos

tipos, estas imágenes

nos dan la posibilidad

especial de apreciar dife-

rentes rasgos del plane-

ta, entre ellos está el

agua. Podemos ver a la

parte solida del planeta

como un gran contene-

dor del agua, podemos

ver como se mueven se-

paradamente agua y tie-

rra con el movimiento

de rotación, como la lu-

na atrae grandes masas

de agua y cambia los

niveles del mar con las

mareas. Son muchos los

fenómenos en donde

podemos ver que el agua

es indispensable para la

vida en este planeta.

Sin embargo hay un sal-

to al vacío, una disconti-

nuidad en esta era de las

tecnologías cuando ha-

blamos del agua, sus

usos y administración

como recurso humano.

Se almacena en grandes

presas, se privatiza, se

hace depender de la

energía eléctrica su dis-

Palabras del Editor. El agua y nuestra relación con ella.

¿Qué es pues la Resiliencia? El concepto y su dinámica de desarrollo

más que una característica

objetiva, es un proceso que

se da entre el sujeto y la

afectación específica (un

ciclón o una sequía) y la

forma en la que responde el

sujeto ante tal situación.

Otro acercamiento al con-

cepto de resiliencia lo refie-

re a algo más específico en

la forma de una coyuntura

histórica donde se enfrenta

el sujeto que en ese momen-

to se encuentra en un deter-

minado contexto y como se

desarrolla el contacto con

la agresión de una forma

menos determinable que en

el caso anterior en el que

cada “encuentro” es un

caso único del cual pode-

mos encontrar lecciones

valiosas para entender más

la resiliencia como un mo-

delo no determinista, que

integra al evento particular

con el sujeto y su contexto

específico.

Con-moviéndonos

No podemos evitar

que sucedan los

eventos ambienta-

les pero podemos

hacer algo para

recuperarnos.

Las lecciones es-

tán entre los com-

pañeros, la labor

es encontrar, distri-

buir y aplicar estas

enseñanzas

Escuchar, pensar

diferente y aplicar

es el proceso

Boletín trimestral

Enero 2015

Volumen 1, nº 1

Contenido:

Palabras del editor 1

¿Qué es pues la

Resiliencia?

1

Sombra dispersa

Rolando Bunch

2

Inauguración

“Nuestra Agua” en

Tziscao

2

Tips de ecología

mental

2

Agua como dere-

cho humano

3

Efemérides del

trimestre

3

Preguntas para

formación

3

Latinoamérica

Avanza

4

Resiliencia y Transformación comunitaria en el sur de México

En corto, la resiliencia se

refiere a la capacidad de

un sujeto de resistir un

cambio o afectación. Este

concepto toca dimensiones

diferentes dependiendo si

se trata de la resiliencia de

una persona, de una orga-

nización social o de un

agroecosistema, Es tal la

dinámica del concepto

mismo que podríamos ha-

blar de un proceso de evo-

lución donde se asume que

-Deje de pensar que somos

enteramente distintos a los

animales, todos somos pol-

vo de estrellas, el resultado

de un proceso ancestral.

-Esta a tiempo de reconci-

liarse con la naturaleza y

consigo mismo. Haga un

esfuerzo y conviértase a la

naturaleza.

Sorpréndase con la buena

noticia de la falsedad de la

dualidad materia/energía

cuerpo/alma tierra/ cielo

-La humanidad necesita

encontrar una nueva forma

de vida y de pensamiento

que no se enfrente al plane-

ta.

-Deje de pensar, y ayude a

otros a hacerlo, que el ser

humano es el dueño del

mundo y que puede hacer lo

que quiera con los anima-

les, plantas y demás recur-

sos naturales

Etc. Profundice en las impli-

caciones para su vida del

descubrimiento de un todo.

-Busque una espiritualidad

centrada en la naturaleza,

de captar la espiritualidad

del cosmos, de sentirse tie-

rra que piensa y que ama.

Agregue sus propias refle-

xiones

____________________

Tomado de agenda latinoa-

mericana mundial 2010

Sombra dispersa. Rolando Bunch

Tips de Ecología mental

Inauguración de “Nuestra Agua” en la comunidad Tziscao

fomentar procesos de

reapropiación social de

bienes naturales como el

agua por grupos de muje-

res indígenas a través de

un proceso de organización

comunitario.

¡ Enhorabuena ¡ Nuestros

mejores deseos por este

amoroso cuidado del agua

por las mujeres organiza-

das de Tziscao.

El Día sábado 17 de Enero

del 2015, fue inaugurada la

planta de agua purificadora

“Nuestra Agua del Kiosco Azul

de Tziscao” en la comunidad

Tziscao, municipio de La

Trinitaria, Chiapas. México.

Esta planta esta a cargo del

“Grupo de Mujeres empren-

dedoras de la Selva” y fue

financiado por la fundación

Cántaro Azul a.c. que busca

Página 2 Con-moviéndonos

Una experiencia que ha teni-do y sigue teniendo éxito en Centroamérica, que al ser replicada en zonas áridas de África ha permitido su-perar los principales proble-mas suscitados por la falta de lluvia y los suelos de es-casa fertilidad es la intro-ducción de árboles en som-bra dispersa, esto ha mejo-rado los rendimientos de los cultivos de los agricultores campesinos en Mali y gene-rado una fuente adicional de ingresos, lo que no era un resultado esperado, pero dada la demanda en los mercados locales y el precio alcanzado por las semillas de la especie utilizada que

es el árbol conocido como

madre del cacao.

La sombra dispersa es una práctica tradicional en el sur de Honduras y partes de El Salvador y Nicaragua. Se lle-va a cabo con muchas espe-cies nativas de árboles, sien-do la más común la madre de cacao (Gliricidia sepium), también llamada cocoíte,

madero negro o matarratón.

Los agricultores sencillamen-te dejan que la madre de ca-cao salga por sí misma. Si salen demasiadas, eliminan algunas para quedar con más o menos un árbol en un cua-

drado de diez metros.

Gliricidia sepium. Groundswell

El 28 de julio de 2010, a través de

la Resolución 64/292, la Asamblea

General de las Naciones Unidas

reconoció explícitamente el dere-

cho humano al agua y al sanea-

miento, reafirmando que un agua

potable limpia y el saneamiento

son esenciales para la realización

de todos los derechos humanos. La

Resolución exhorta a los Estados y

organizaciones internacionales a

proporcionar recursos financieros,

a propiciar la capacitación y la

transferencia de tecnología para

ayudar a los países, en particular a

los países en vías de desarrollo, a

proporcionar un suministro de

agua potable y saneamiento saluda-

ble, limpio, accesible y asequible

para todos.

En noviembre de 2002, el Comité

de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales adoptó la Observación

General nº 15 sobre el derecho al

agua. El artículo I.1 establece que

"El derecho humano al agua es in-

dispensable para una vida humana

digna". La Observación nº 15 tam-

bién define el derecho al agua como

el derecho de cada uno a disponer

de agua suficiente, saludable, acep-

table, físicamente accesible y ase-

quible para su uso personal y do-

méstico.

Fuentes:

Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de

las Naciones Unidas. Julio de 2010

Observación General No. 15. El derecho al agua.

Comité de Naciones Unidas de Derechos Econó-

micos, Sociales y Culturales. Noviembre de 2010.

Contáctanos por el correo naturale-

[email protected] y solicita

ser parte del equipo de formación y

capacitación, realizaremos una bre-

ve entrevista por vía electrónica y te

enviaremos una carpeta con mate-

riales para discusión y elaboración

de trabajos colectivos.

Puedes ser parte del equipo de forma-

ción y capacitación, contacta al equipo

de coordinación y conmueve a otras

personas en tu organización o en tu

vecindario a mejorar la resiliencia y

hacer frente a los múltiples cambios

que nos presenta el contexto social y

ambiental de tu zona de influencia.

Agua como derecho humano

Te interesa la formación y la capacitación?

Efemérides. Fechas importantes a recordar en el trimestre.

26 de enero Día de la Educación Ambiental

14 de febrero día de la amistad

5 de marzo, Día mundial de la eficiencia

energética

8 de Marzo día internacional de la mujer

establecido en 1910, en manos de las tra-

bajadoras de Nuevo York que el 8 de marzo

de 1857 murieron exigiendo mejores condi-

ciones de trabajo y derecho al voto.

14 de Marzo, Día internacional de acción

contra las represas y por los ríos, el agua y

la vida

1/1/1994– levantamiento zapatista en Chia-

pas¨, México

21/1/1984– Se funda en Cascavel, Brasil, El

Movimiento de los trabajadores sin tierra

(MST)

24/1/2011– Fallece Samuel Ruiz. Obispo de

la diócesis de San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, defensor de los indígenas y sucesor

de Fray Bartolomé de las Casas.

30/1/1948—Muere asesinado Mahatma

Gandhi y se declara día de la no-violencia y

de la paz

Volumen 1, nº 1

"Los niños y niñas que no

tienen agua limpia para

beber, las mujeres que

temen por su seguridad, los

jóvenes que no tienen la

posibilidad de recibir una

educación decente tienen

derecho a algo mejor y

nosotros tenemos la

responsabilidad de hacerlo

mejor. Todas las personas

tienen derecho a un agua

segura para beber, a

saneamiento, a refugio y a

servicios básicos"

Ban Ki-moon, Secretario

General de las Naciones Unidas

Página 3

Deberíamos hablar en familia sobre el agua y como

asegurarnos que el uso que le damos al agua sea racio-

nal.

Motiva a los demás y trabaje-

mos en equipo para construir

una respuesta colectiva.

ción, en diálogo con el cono-

cimiento ancestral.

Los yapuchiris adaptan prác-

ticas, experiencias y conoci-

mientos a sus condiciones

locales.

El manejo de su parcela y los

resultados que obtienen,

mejoras o fracasos, se consti-

tuyen en el soporte de su rol

como productores moviliza-

dores de conocimientos y

acciones productivas.

Todos pueden ser yapuchiris.

En la experiencia de Tapaca-

rí, los productores conforma-

ron el grupo de dos maneras:

la primera, a través de la

elección de productores por

las propias comunidades, y la

segunda, mediante agriculto-

res que decidieron voluntaria-

La experiencia del Proyecto de

Gestión de Riesgos Agrícolas

Comunales (GRAC) es un proce-

so de investigación y seguimien-

to de estrategias, saberes y

prácticas locales agroecológicas

a través de los yapuchiris del

distrito Challa, municipio de

Tapacarí, Cochabamba, Bolivia,

quienes han logrado generar

capacidades para enfrentar el

riesgo climático.

los yapuchiris, son productores

agroecológicos que recogen,

generan y movilizan el conoci-

miento productivo y de gestión

del riesgo en el ámbito local. El

concepto de yapuchiris está

asociado con el desarrollo de

capacidades de liderazgo en el

manejo del sistema productivo a

través de procesos de innova-

ción y constante experimenta-

mente unirse al grupo para

iniciar o fortalecer sus capa-

cidades de líder yapuchiri.

Estos agricultores se incorpo-

raron a un proceso de forma-

ción, investigación, diálogo,

reflexión, documentación e

intercambio de conocimien-

tos, saberes y experiencias

sobre diversos temas.

En los resultados encontra-

ron que una capacidad local

muy importante en la reduc-

ción de riesgos climáticos es

la diversidad de estrategias y

prácticas aplicadas por los

productores, quienes sean o

no yapuchiris realizan accio-

nes, prácticas y estrategias

simultáneas y complementa-

rias. La diversidad es una

estrategia en sí, tanto en las

Domicilio conocido

La Trinitaria, Chiapas

Mexico

Teléfono: 9637033297

Correo: [email protected]

Boletín trimestral

Fortaleciendo la resiliencia

entre organizaciones

El proyecto “IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRO-

DUCCIÓN CAMPESINA RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SUR DE MÉXICO, Y DISEMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

DE RESILIENCIA ENTRE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E IN-

DÍGENAS tiene como objetivo: Generar conocimiento agronómico/

agroecológico y socioecológico, de manera participativa y colaborativa

con las organizaciones y grupos sociales, para lograr la planificación y

prevención ante la variabilidad climática entre las bases campesinas e

indígenas en cinco estados del sur de la República Mexicana.

Latinoamérica Avanza

Noticias desde el Sur para todos y todas

¡ Estaremos pronto en la web ¡

Estén pendientes

acciones de prevención como en el

manejo de recursos y cultivos.

Así, las prácticas de reducción de

riesgos climáticos (RRC) se pueden

entender como buenas prácticas

socioproductivas que, desde un

enfoque integral, permiten mejorar

la resiliencia y sostenibilidad del

sistema agrícola para enfrentar el

riesgo climático, tanto a nivel pre-

dial y familiar como comunal.

Bibliografía:

Tania Ricaldi Arévalo, Luis Carlos

Aguilar. Los yapuchiris. Capacida-

des locales en la gestión del riesgo

climático. LEISA revista de Agroe-

cología vol. 30-3 pp. 26-27

Proyecto apoyado por el

Consejo Nacional de Cien-

cia y Tecnología.