CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 03 de marzo de 2014

29
CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO LUNES, 03 DE MARZO DE 2014 1 CONTENIDO DESDE LAS ORGANIZACIONES 2 CARTA DE EL BARZÓN A ENRIQUE PEÑA NIETO 2 PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 4 SIN MAÍZ NO HAY PAÍS 5 LOS TRANSGÉNICOS NO SON VIABLES EN EL 85% DEL CAMPO MEXICANO : SARUKHÁN 5 EUROPA REABRIRÁ LA REFORMA LEGISLATIVA SOBRE EL CULTIVO DE LOS TRANSGÉNICOS 6 SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7 MÉXICO ESTIMA CAÍDA DE 40% EN PRODUCCIÓN DE CAFÉ 7 SE PIERDEN MILES DE HECTÁREAS DE SORGO POR CAUSA DEL HONGO 7 Y NO LOGRAN COLOCAR SORGO 8 PUEDEN DUPLICAR PRODUCCIÓN DE MAÍZ A 300 MIL HECTÁREAS 8 CARTA DE EL BARZÓN A PEÑA NIETO: 10 CRITERIOS PARA UN ACUERDO NACIONAL 9 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO 11 TALA CLANDESTINA EN EL DESIERTO DE LOS LEONES 11 DIPUTADOS LOCALES ADOPTAN EL CASO DE TALA EN EL DESIERTO DE LOS LEONES 11 CANOAS: EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD POPULAR FRENTE AL PODER MINERO 12 “EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO SE CERRARÁ ANTES DE FINALES DE SIGLO13 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 15 FALLAN SUBSIDIOS PARA LOS INDUSTRIALES DE LA MASA Y LA TORTILLA 15 ATACARÁN REGIONES CHICAS 15 COOPERATIVAS DE AHORRO VAN POR REFORMA A LEY FIPAGO, NO POR MÁS PRÓRROGA 16 FOMENTA SEDATU PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD URBANA 18 CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 19 ACOSO POLICIACO AL VOCERO DEL CECOP 19 DEVUELVEN ERMITA DEL EJIDO PUEBLA, EN CHENALHÓ, CHIAPAS, A CATÓLICOS DEL LUGAR 19 AMENAZAN DE MUERTE A CAMPESINOS QUE IMPIDEN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN OAXACA 20 MOVIMIENTO CAMPESINO 21 LÍDER DE MANZANEROS ACUDE A SE Y SAGARPA 21 MANZANEROS DE CHIHUAHUA INICIARÁN BATALLA LEGAL ANTE DESVENTAJA COMERCIAL CON EU 21 SE MANIFESTARON PRODUCTORES DE MAÍZ EN LAS INSTALACIONES DE SAGARPA 22 ACUSAN PRODUCTORES OPACIDAD EN ASERCA 22 MIGRACIÓN 23 TRAICIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO MEXICANO CONTRA LOS MIGRANTES 23 CHIAPAS: RESCATADOS EN UN MES, 1,438 MIGRANTES 26 OPINIÓN 26 REFORMA DEL CAMPO: EL CHAPO NO BASTA- VÍCTOR M. QUINTANA S. 26 ESTRATEGIAS PARA OCULTAR LA POBREZA (PARTE 1) - NISALY BRITO RAMÍREZ 28

Transcript of CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 03 de marzo de 2014

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    CARTA DE EL BARZN A ENRIQUE PEA NIETO 2

    PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 4

    SIN MAZ NO HAY PAS 5

    LOS TRANSGNICOS NO SON VIABLES EN EL 85% DEL CAMPO MEXICANO : SARUKHN 5

    EUROPA REABRIR LA REFORMA LEGISLATIVA SOBRE EL CULTIVO DE LOS TRANSGNICOS 6

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7

    MXICO ESTIMA CADA DE 40% EN PRODUCCIN DE CAF 7

    SE PIERDEN MILES DE HECTREAS DE SORGO POR CAUSA DEL HONGO 7

    Y NO LOGRAN COLOCAR SORGO 8

    PUEDEN DUPLICAR PRODUCCIN DE MAZ A 300 MIL HECTREAS 8

    CARTA DE EL BARZN A PEA NIETO: 10 CRITERIOS PARA UN ACUERDO NACIONAL 9

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 11

    TALA CLANDESTINA EN EL DESIERTO DE LOS LEONES 11

    DIPUTADOS LOCALES ADOPTAN EL CASO DE TALA EN EL DESIERTO DE LOS LEONES 11

    CANOAS: EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD POPULAR FRENTE AL PODER MINERO 12

    EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO SE CERRAR ANTES DE FINALES DE SIGLO 13

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 15

    FALLAN SUBSIDIOS PARA LOS INDUSTRIALES DE LA MASA Y LA TORTILLA 15

    ATACARN REGIONES CHICAS 15

    COOPERATIVAS DE AHORRO VAN POR REFORMA A LEY FIPAGO, NO POR MS PRRROGA 16

    FOMENTA SEDATU PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD URBANA 18

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 19

    ACOSO POLICIACO AL VOCERO DEL CECOP 19

    DEVUELVEN ERMITA DEL EJIDO PUEBLA, EN CHENALH, CHIAPAS, A CATLICOS DEL LUGAR 19

    AMENAZAN DE MUERTE A CAMPESINOS QUE IMPIDEN LA CONSTRUCCIN DE UN PARQUE ELICO EN OAXACA 20

    MOVIMIENTO CAMPESINO 21

    LDER DE MANZANEROS ACUDE A SE Y SAGARPA 21

    MANZANEROS DE CHIHUAHUA INICIARN BATALLA LEGAL ANTE DESVENTAJA COMERCIAL CON EU 21

    SE MANIFESTARON PRODUCTORES DE MAZ EN LAS INSTALACIONES DE SAGARPA 22

    ACUSAN PRODUCTORES OPACIDAD EN ASERCA 22

    MIGRACIN 23

    TRAICIN HISTRICA DEL ESTADO MEXICANO CONTRA LOS MIGRANTES 23

    CHIAPAS: RESCATADOS EN UN MES, 1,438 MIGRANTES 26

    OPININ 26

    REFORMA DEL CAMPO: EL CHAPO NO BASTA- VCTOR M. QUINTANA S. 26

    ESTRATEGIAS PARA OCULTAR LA POBREZA (PARTE 1) - NISALY BRITO RAMREZ 28

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    Carta de El Barzn a Enrique Pea

    Nieto

    El Barzn

    26 de febrero 2014

    LIC. ENRIQUE PEA NIETO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESENTE. El Subsecretario de Gobernacin, Lic. Luis Miranda nos ha informado que el da 5 de Marzo, en la Ciudad de Colima, usted habr de anunciar un nuevo acuerdo nacional. Tambin nos seal que nuestra agrupacin podr participar en el evento donde asistirn los titulares de las distintas secretaras de Estado, los gobernadores de las entidades federativas y la representacin del Congreso de la Unin, adems de organismos civiles y organizaciones de productores de distintas partes del pas. Por ello, le queremos informar que dicha invitacin forma parte de los debates y reflexiones que cada una de nuestras organizaciones est realizando en sus respectivos consejos directivos. El objetivo de tales deliberaciones tiene como base definir, en comn acuerdo con el gobierno federal el contenido y alcances de tan relevante acontecimiento. Nosotros queremos ir a un dilogo con la firmeza y la certeza de que se cumplirn los acuerdos, pero tambin con la certeza de que el contenido delos mismos habr de sustentarse en el fortalecimiento de la propiedad social, la reordenacin de los mercados agroalimentarios, la suficiencia de la produccin sustentable de los alimentos de calidad, la erradicacin del hambre y la miseria, el desarrollo integral de las regiones y la transparencia y rendicin de cuentas de los presupuestos pblicos. A partir de esta conviccin es como le hacemos llegar los criterios fundamentales que, a nuestro parecer, deben de servir de base para la convocatoria, inicio y organizacin de los trabajos de un posible acuerdo entre

    el gobierno federal, las organizaciones productivas y de la sociedad civil, los sectores del mbito acadmico y los poderes legislativos de la unin y de los estados del pas. PRINCIPALES CRITERIOS CRITERIO UNO. El Acuerdo Nacional ser un ACUERDO NACIONAL ALIMENTARIO. Uno de sus propsitos fundamentales es la reglamentacin del derecho a la alimentacin plasmado en el Art. 4 de nuestra Constitucin. En dicha reglamentacin habrn de quedar establecidos los compromisos de presupuestos crecientes y la definicin de polticas pblicas para garantizar que todos los mexicanos y mexicanas tengan acceso a una alimentacin sana, suficiente, nutritiva y de calidad. La elaboracin de nuevas polticas y programas elevados a rango de ley, sern el soporte para elevar la produccin nacional sustentable de alimentos, reducir sensiblemente la dependencia y las importaciones, garantizar nuevos equilibrios en el desarrollo regional, satisfacer el bienestar de los consumidores, el ingreso justo de los productores, superar la pobreza y establecer las certezas jurdicas y econmicas en las propiedades sociales de las comunidades y en el respeto de los territorios y sus recursos naturales. CRITERIO DOS. Promulgacin de un DECRETO del Poder Ejecutivo para constituir, mediante la unificacin de DICONSA-LICONSA, una empresa pblica que participe como un nuevo competidor en el mercado agroalimentario, particularmente en el acopio, comercializacin y ventas universales al menudeo. Es una nueva empresa pblica que podr ser la base de reservas estratgicas de alimentos, y al mismo tiempo funcionar como ofertante de insumos esenciales para la produccin alimentaria nacional. CRITERIO TRES. Promulgacin de un DECRETO del ejecutivo para constituir un Sistema Nacional de Compras Pblicas. Con dicho sistema se habr de garantizar la satisfaccin creciente de la demanda alimentaria de las instituciones y dependencias de los Gobiernos federales y estatales.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    3

    El Sistema Nacional de Compras Pblicas consolidar la compra y el beneficio directo del pequeo y mediano productor, dar certeza en la comercializacin justa de las cosechas, promover la unificacin de las compras gubernamentales, tambin asegurar altos niveles nutricionales y elevar el ahorro presupuestal en las adquisiciones gubernamentales. CRITERIO CUATRO. Promulgacin de un DECERETO del Poder Ejecutivo para la reduccin de costos de produccin. Dicha disposicin tiene como base, permitir el acceso de los productores a un programa nacional de adquisicin y compra de semillas, energticos y el conjunto de paquetes tecnolgicos a precios competitivos. Lo que buscamos es que el DECRETO constituya un complemento al establecimiento de nuevas medidas que de emergencia deben de tomarse para enfrentar el ciclo caracterizado por el desplome de los precios en productos como maz, frijol, sorgo, trigo, entre otros. En el DECRETO se establecern las disposiciones transitorias en materia fiscal para que a partir de facilidades administrativas se puedan redefinir plazos de facturacin y de comprobacin fiscal. CRITERIO CINCO. Promulgacin de un DECRETO del Ejecutivo Federal para integrar en la Financiera Nacional todos los fondos, fideicomisos, mandatos y programas de garantas, de seguros, de coberturas, de capital de riesgo, de financiamiento y de servicios de capacitacin para el manejo eficiente del crdito, la formacin de unidades productivas y los planes de desarrollo y de negocios. El objetivo fundamental es elevar y facilitar el acceso al crdito, garantizar la responsabilidad en el otorgamiento de los financiamientos, ampliar los apoyos a sectores y regiones con mayor vulnerabilidad y desventajas econmicas. Lo nico que pretendemos es unificar y potenciar los esfuerzos de una entidad bancaria que operar en el primer y segundo piso, promover el ahorro de sus clientes, estimular nuevas figuras sociales de dispersin crediticia y se convertir en soporte del desarrollo rural. CRITERIO SEIS.

    Promulgacin de un DECRETO del Ejecutivo Federal que proyecte una nueva estrategia nacional para el cuidado, ahorro y uso eficiente del agua en la agricultura y la produccin de alimentos. Lo que buscamos es reordenar el uso del agua. En dicho decreto debe establecerse con claridad el programa de recarga de acuferos, la reconstruccin de canales, la tecnificacin del riego, la organizacin de los usuarios, las nuevas zonas de veda, las obras de captacin de agua y las nuevas penalizaciones por la violacin de las normas. Estamos solicitando un DECRETO para abrir paso a una nueva poltica pblica y a un acuerdo de disposiciones presupuestales crecientes que permita contar en el corto plazo con una nueva infraestructura hidroagricola que garantice la sustentabilidad y la produccin creciente de alimentos. CRITERIO SIETE. Promulgacin de un DECRETO del Ejecutivo Federal para la constitucin de las empresas que habrn de asumir la responsabilidad de la produccin y comercializacin de semillas y fertilizantes. La existencia de altos niveles de concentracin y distorsin de precios y la permanencia de grandes extensiones de superficie sin semillas mejoradas y fertilizacin, demandan la presencia del estado mexicano para garantizar la proteccin de las semillas originales y ampliar las porciones de tierra que reciban permanentemente dichos insumos para elevar la produccin y productividad. CRITERIO OCHO. Promulgacin de un DECERTO del Ejecutivo Federal para la constitucin de una dependencia pblica que unifique los distintos sistemas de capacitacin, investigacin y extensionismo. A partir de dicho DECERTO habr de reconstruirse la rectora del estado mexicano en las tareas de innovacin e investigacin y tambin garantizar que todas las comunidades y productores tengan la posibilidad de recibir la capacitacin y el apoyo necesario para elevar sus capacidades tcnicas, lograr mejoras de suelos, razas y variedades y dar paso, junto con las universidades del

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    4

    pas, a nuevos esquemas de formacin y desarrollo tecnolgico. CRITERIO NUEVE. Promulgacin de una CARTA de DERECHOS Y DEBERES que garanticen el cumplimiento de medidas obligatorias de todas las personas fsicas y morales, nacionales y extranjeras que han recibido las concesiones para la exportacin de los recursos minerales, energticos, hdricos y forestales. Es la CARTA que encierra las normas fundamentales para garantizar la proteccin ambiental, el uso racional de los recursos naturales, el respeto a la propiedad social y a los territorios de las comunidades del pas, y el establecimiento de esquemas que garanticen verdaderos beneficios mutuos entre las comunidades y concesionarios. No es una CARTA de sugerencias. Es el establecimiento de nuevos criterios para evitar el abuso, el despojo de propiedades y la destruccin social y ambiental que provocan las explotaciones irracionales y fuera de control. CRITERIO DIEZ. Previo al 5 de marzo, el Gobierno Federal habr de definir, en comn acuerdo con las organizaciones sociales y los poderes legislativos, la agenda de cambios y temas fundamentales sobre los que habr de sustentarse el ACUERDO NACIONAL ALIMENTARIO, as como los esquemas organizativos que habrn de facilitar el desarrollo de los trabajos. Los trabajos de dicho acuerdo sern coordinados por la UNAM, el IPN, la UACH, los institutos de salud pblica, la representacin de la FAO en Mxico. A partir de estos DIEZ CRITERIOS, el da 5 de marzo se convocar a los trabajos, para la elaboracin de las nuevas disposiciones y reformas legales. Tambin habremos de solicitar al H. Congreso de la Unin la realizacin de un periodo extraordinario que tenga como base fundamental los temas y las reformas legislativas de polticas y programas, as como el de nuevo diseo presupuestal para garantizar la fortaleza alimentaria de Mxico. Un Periodo especial para debate y un acuerdo de la mayor trascendencia en el pas.

    En el evento que habr de realizarse en la Ciudad de Colima, el Ejecutivo Federal solicitar formalmente a la Comisin Federal de Competencia Econmica el inicio de los trabajos para evaluar los niveles de competencia en el mercado agroalimentario mexicano, as como la definicin de nuevas medidas de regulacin y reordenamiento de dichos mercados. El Nuevo orden en los mercados de los alimentos debe ser la bandera de los trabajos para construir el nuevo acuerdo nacional. Sin ms por el momento, nos despedimos de Usted. Alfonso Ramrez Cuellar El Barzn Nacional Presidente

    Programa de Radio: Palabra

    Campesina, el CONOC informa

    Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas

    Martes a las 17:30 horas Por Radio Ciudadana en el 660 de AM y por internet: http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    5

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Los transgnicos no son viables en el

    85% del campo mexicano : Sarukhn

    Publicado: 3 de marzo 2014

    http://www.cronica.com.mx/notas/2014/818977.html

    Jos Sarukhn fue uno de los presentadores del

    libro El maz en peligro ante los transgnicos,

    elaborado por la UCCS.

    Para el campo mexicano, los transgnicos sirven para

    una cosa: para nada, seala Jos Sarukhn, coordinador

    de la Comisin Nacional para el Uso y Conocimiento de

    la Biodiversidad (Conabio) y ex rector de la UNAM.

    Enftico durante muchos aos sobre que los organismos

    genticamente modificados no son para nada estandarte

    de nuestra seguridad alimentaria, el investigador

    emrito del Instituto de Ecologa de la Universidad

    explica que estos slo pueden crecer en lugares donde

    hay agua, fertilizantes, plaguicidas, terrenos planos y

    maquinaria, que solo poseen el 15 por ciento de las

    zonas productoras agrcolas del pas. En el resto seran

    intiles.

    Si llevan maz transgnico y lo plantan en una milpa no

    crece nada. Adems los rendimientos, un beneficio que

    buscaramos en estos materiales, son idnticos a los de

    otros productos ortodoxos de mejoramiento de plantas,

    aadi durante la presentacin del libro El maz en

    peligro ante los transgnicos. Un anlisis integral sobre

    el caso de Mxico.

    Tampoco est muy claro que las otras caractersticas

    por las que se supone son econmicamente ms

    atractivos como usar menos insecticidas- estn dando

    los resultados que se dicen. Ni tampoco quedan claras

    las ventajas de las variedades transgnicas resistentes al

    Roundup (herbicida de espectro amplsimo producido

    por el mismo Monsanto.

    El bilogo miembro de El Colegio Nacional y de la

    Academia Mexicana de Ciencias, refiri que no tiene

    ningn problema con la biotecnologa y los transgnicos,

    que pueden ser muy tiles, depende para qu. Donde s

    tengo un problema muy grande es cuando la

    informacin que tiene que ver con cmo la gente puede

    adquirir semillas para producir alimentos en este pas se

    vuelve privada. Y si en algn lugar ha habido

    privatizacin del conocimiento cientfico, es en este

    sector.

    En el pas no estamos generando ciencia fundamental

    bsica de primera lnea en muchos campos esenciales

    para la produccin de alimentos en Mxico, enfatiz. Por

    lo tanto, la prdida de soberana es enorme, al rendirse a

    la rectora alimenticia y dejarla en manos de las

    empresas como Monsanto, Pioneer, Dow, Bayer

    CropScience, que controlan el mercado en el mundo.

    Los transgnicos estn por todos lados y se puede

    debatir y estudiar los efectos que pueden provocar en la

    salud, pero el problema no est ah, sino si el pas

    mantiene su capacidad y soberana alimentaria para

    decidir cundo, qu y de qu manera generar semillas

    para producir sus alimentos. Si bien no todo, s los

    bsicos. Eso es lo que hay que encarar.

    TECNOCIENCIA. El maz en peligro ante los transgnicos

    compila el estado de la ciencia e investigacin

    relacionada con la inviabilidad para el campo y

    biodiversidad nacional de la introduccin de los

    organismos genticamente modificados. A travs de

    diversas reas se busca atraer un debate cientfico real

    sobre lo que significan estos organismos, social y

    econmicamente.

    Para Sarukhn Kermez, quienes tengan inters en

    adentrarse en este tema y detalles de la problemtica

    que lo rodea, leer el libro es una opcin. Es un material

    enriquecedor, muy informativo y balanceado en cada

    tema. Pero ese no es el problema: ste reside en otro

    lado... y que refiri en la exposicin anterior.

    El texto, editado por la UNAM, la Unin de Cientficos

    Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y la Universidad

    Veracruzana, y presentado en la Facultad de Ciencias,

    busca generar alternativas que se comprometan con el

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    6

    saber y no con esta ciencia falsa de la cual se est

    recurriendo: una tecnociencia, sin ciencia, apunt Elena

    lvarez-Buylla, investigadora del Instituto de Ecologa y

    coordinadora el libro.

    La cientfica record que el desarrollo y liberacin de

    transgnicos al ambiente han sido empujados por el

    lucro, no por la ciencia, como tampoco por intereses

    sociales ni mucho menos ambientales. Esto ha

    generado riesgos sociales, econmicos, de salud,

    ambientales y legales pblicos. Y ha ocurrido porque han

    implicado beneficios privados enormes para muy pocos.

    Aadi que desde el conocimiento crtico y libre de

    conflicto intereses, organizaciones como la UCCS y otras

    instituciones como la UNAM deben comprometerse y ser

    tajantemente distintos en ayudar y promover una

    discusin profunda comprometida con el saber, la

    soberana alimentaria y con la justicia social para

    promover el camino hacia una vida digna y sustentable.

    Sabemos que los desarrollos tecnocientficos

    transgnicos que ofrecen las grandes corporaciones han

    demostrado ser completamente obsoletos ante los

    paradigmas actuales. Tenemos retos sociales,

    econmicos y polticos, y uno cientfico enfrente:

    desarrollar la ciencia sin conflicto de intereses y que est

    comprometida con la justicia social y la sustentabilidad,

    vital para nuestra soberana alimentaria.

    Europa reabrir la reforma legislativa

    sobre el cultivo de los transgnicos

    Publicado: 3 de marzo 2014

    http://www.laregion.es/articulo/mundo/europa-

    reabrira-reforma-legislativa-cultivo-

    transgenicos/20140303190107445408.html

    Los pases de la Unin Europea (UE) apoyaron hoy la

    reapertura de la reforma legislativa sobre los

    transgnicos para poner fin al sistema vigente, que

    disgusta tanto a los defensores como a los detractores

    del cultivo de Organismos Genticamente Modificados

    (OGM).

    Los ministros de Medioambiente de la Unin debatieron

    una propuesta que pretende dar mayor libertad a los

    estados miembros para restringir o prohibir en sus

    respectivos territorios el cultivo de OGM.

    Todos los pases, salvo Francia y Blgica, consideraron

    que la propuesta de compromiso elaborada por la

    presidencia semestral de la UE, que ejerce Grecia, es

    "una buena base" para intentar llegar a un acuerdo

    poltico este ao.

    Francia, por su parte, plante la idea de una autorizacin

    a dos niveles (nacional y europeo), propuesta que no

    recab el apoyo del resto de delegaciones, aunque

    Alemania pidi a la Comisin Europea (CE) que tambin

    la tenga en cuenta.

    "Nos oponemos a empezar a debatir una propuesta

    totalmente nueva" advirtieron por su parte durante el

    debate pases como Holanda y Hungra.

    El ministro espaol de Agricultura, Alimentacin y Medio

    Ambiente, Miguel Arias Caete, calific la propuesta de

    compromiso de "base muy slida de trabajo" y confi en

    que logre desbloquear el dossier.

    "Es deseable que la UE tenga una norma que d

    cobertura a nivel comunitario a la utilizacin de OGM y

    no sigamos en la lamentable situacin de que, mientras

    todo el resto del mundo est desarrollando estas

    tecnologas" y avanzando en la investigacin y cultivo, la

    Unin sea una isla alejada del progreso, dijo hoy a su

    llegada al Consejo

    El comisario europeo de Consumo y Sanidad, Tonio Borg,

    dijo al inicio de la reunin que "se debe aprovechar esta

    oportunidad" ya que "no hay otra alternativa mejor", e

    invit a los estados miembros a "avanzar" en una

    reforma presentada en 2010 y que lleva dos aos

    bloqueada en el Consejo.

    La necesidad de reabrir la reforma de los transgnicos se

    vio clara tras una reunin de ministros celebrada a

    mediados de febrero en la que los estados miembros no

    consiguieron reunir la mayora necesaria ni para rechazar

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    7

    ni para autorizar el cultivo del maz transgnico 1507,

    resistente a ciertas larvas de insectos nocivos para la

    planta.

    Pese a que 19 pases votaron contra la autorizacin, no

    se logr un acuerdo, por lo que la Comisin Europea (CE)

    anunci que, en aplicacin de la normativa vigente, se

    ver obligada a aprobar el cultivo del nuevo maz.

    El comisario Borg invit entonces a los pases a

    reflexionar sobre la oportunidad de revisar la propuesta

    presentada en 2010 por la CE para modificar la directiva

    sobre los transgnicos.

    La propuesta pretende dar a los estados miembros ms

    libertad para elegir si restringen o prohben el cultivo de

    OGM en su territorio, sobre la base de argumentos

    distintos a los riesgos para la salud o el medioambiente.

    En la actualidad, en la UE aplican salvaguardas contra el

    cultivo de OGM Francia, Grecia, Alemania, Luxemburgo,

    Bulgaria, Austria y Hungra.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    Mxico estima cada de 40% en

    produccin de caf

    Publicado: 2 de marzo 2014

    http://eleconomista.com.mx/mercados-

    estadisticas/2014/03/02/mexico-estima-caida-40-

    produccion-cafe

    Calculan que sea de 3,1 millones de sacos de 60

    kilogramos.

    Mxico vera una cada de 40% en su produccin de caf

    en la cosecha 2013/14 frente al ciclo previo debido a las

    repercusiones de un brote del hongo de la roya y el clima

    adverso, indic la asociacin de productores Amecaf.

    Agreg en un comunicado que estima que la produccin

    del grano sea de 3.1 millones de sacos de 60 kilogramos

    en el ciclo 2013/14 y que las persistentes lluvias, cuya

    humedad es el caldo de cultivo ideal para la expansin

    de la roya, son un importante factor para la menor

    produccin.

    Amecaf refiri que una encuesta realizada entre

    productores arroj que existe una percepcin de que la

    produccin podra bajar ms, a 2.7 millones de sacos en

    el presente ciclo.

    El estado de Chiapas, el principal productor de caf en

    Mxico, es donde se espera la mayor baja en la

    produccin, pero Amecaf estima reducciones en los

    rendimientos en Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y

    Guerrero.

    Agresivos brotes de roya en Mxico y Amrica Central,

    que en conjunto producen una quinta parte de los

    granos de arbiga en el mundo, se han presentado en los

    ltimos ciclos, afectando la produccin de la regin y los

    ingresos de los productores.

    Se pierden miles de hectreas de sorgo

    por causa del hongo

    Publicado: 2 de marzo de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n3309125.

    htm

    Las plagas han afectado seriamente la

    produccion de sorgo en la regin, por lo cual

    productores enfrentan perdidas y buscan apoyos

    para la comercializacion en el mercado nacional

    a un buen precio.

    Ciudad Valles, San Luis Potos.- Miles de hectreas de

    sorgo, sembradas en la planicie de la Huasteca, sufrieron

    perdidas casi totales al verse afectadas por el hongo

    "Ergot", por lo cual los productores agrcolas demandan

    apoyo para asegurar la comercializacion o por lo menos

    exista un precio de garantia y con ello no verse afectados

    como en esta temporada pasada.

    Al respecto Jorge Alberto Cardona Gonzlez, productor

    de sorgo del municipio de Tamuin, dijo que es

    lamentable que funcionarios de SEDARH declaren que el

    fro y las lluvias no afectaron el cultivo, cuando miles de

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    8

    hectreas de "sorgo" se perdieron generando daos

    millonarios que tendrn que afrontar los productores.

    A la vez seala que 2013 fue un ao muy difcil para los

    productores agrcolas, porque se enfrentaron

    inclemencias del tiempo graves como fueron; plagas,

    cada de la produccin y bajo precio, pero para finalizar

    el hongo "ergot" est causando prdidas totales, por

    ejemplo si de por si la produccin por hectrea es de 2

    toneladas, pero al verse afectados por el hongo "ergot",

    apenas si llegan a las 400 kilos por hectreas siendo

    necesario volver a sembrar.

    Sealo que es lamentable que la informacin que dio

    Nazario Pineda Vargas, Delegado de SEDARH en la

    Huasteca, seale que todo est bien en el campo,

    cuando los productores se encuentran desesperados por

    bajos precios y la afectacion de plagas, lo cual es tan facil

    de comprobar visitando algunos cultivos de sorgo y de

    esta manera constaten el grado de afectacin provocado

    por "ergot", hongo que afecta seriamente este cultivo.

    Se explico que este hongo, se origina por las

    precipitaciones registradas, en su primera etapa de

    crecimiento, cuando aparece de forma pegajosa, color

    blanco y la planta se hace negra, causando que no se

    pueda cosechar el grano, lo cual en el pasado ciclo de

    siembra, fue causa de elevadas perdidas.

    Otro de los problemas con quienes se dedican a la

    produccin de sorgo, cuando llega la temporada de

    cosecha, quieren pagar la tonelada muy barata

    argumentando que hay mucha produccin, incluso

    llegan a pagar a 1400 pesos la tonelada, cuando el precio

    de aos anteriores era de 3 mil 500 pesos la tonelada.

    Y no logran colocar sorgo

    Publicado: Sbado, 01 de Marzo de 2014

    http://www.latarde.com.mx/index.php?option=com_conte

    nt&view=article&id=9858:y-no-logran-colocar-

    sorgo&catid=44:reynosa&Itemid=114

    Preocupa situacin a los campesinos de la

    regin; piden apoyo del gobierno para promover

    la produccin

    Preocupados se encuentra el sector agricultor

    esto debido a que son alrededor de 500 mil

    toneladas de producto de sorgo que se

    encuentran sin colocar en el mercado.

    El regidor con la comisin de Desarrollo Rural y Agrcola,

    Isidro Nez Velsquez, manifest que ya se encuentran

    en plticas con las autoridades de Desarrollo Rural del

    Estado para ver si a travs de ellos se puede hacer que

    este producto sea tomado en cuenta.

    En esta frontera se estima que sean tres millones de

    toneladas de Sorgo que se vayan a trillar en la primera

    semana de junio, de la cual slo dos millones 369 mil

    toneladas se encuentran ya contratadas para ser

    entregadas.

    Ante esto el Regidor Doceavo de Reynosa expres que

    este ao se prev que sea muy prometedor y esperan

    que el sector campesino se vea beneficiado debido a que

    en los dos ltimos aos no se tuvo una buena cosecha.

    En donde cerca de 50 mil hectreas son las que se

    pudieron sembraron en este 2014, por lo que estn a la

    espera de que a principios de Junio se puedan trillar tres

    millones de toneladas de sorgo.

    De las cuales se estima que sean 500 mil toneladas que

    no se han podido colocar en el mercado, en donde las

    primeras ideas es almacenar este producto para que las

    autoridades del Consejo Sustentable de Produccin

    puedan establecer el precio y la colocacin de este

    producto.

    Pueden duplicar produccin de maz a

    300 mil hectreas

    Publicado: 1 de marzo 2014

    http://www.milenio.com/region/Pueden-duplicar-

    produccion-maiz-hectareas_0_254374643.html

    A travs de la implementacin de nuevas

    tecnologas y prcticas de cultivo eficientes,

    afirma Jorge Fajardo de la UPAP.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    9

    El director de la Unin de Productores en Alta

    Productividad del Estado de Mxico (UPAP), Jorge

    Fajardo, asegur que en la entidad 300 mil hectreas

    tienen condiciones para doblar su produccin de maz, a

    travs de la implementacin de nuevas tecnologas y

    prcticas de cultivo eficientes.

    Seal que actualmente slo el diez por ciento de las

    tierras susceptibles para ello estn dentro de los

    programas de alta productividad del gobierno estatal, lo

    que slo el ltimo ao les permiti un ciclo agrcola con

    una produccin promedio de 7.7 toneladas por hectrea,

    ms del doble del promedio estatal que se sita en tres.

    En este sentido seal que es necesario que los

    productores conozcan los programas de alta

    productividad, las nuevas tcnicas y tecnologas

    aplicadas a los cultivos y se incorporen a estos esquemas

    que de forma inmediata mejoran significativamente la

    renta del sector.

    En este sentido, coment que este 27 y 28 de febrero, se

    llev a cabo en esta ciudad el segundo Foro de Maz en

    Alta Productividad, el cual reuni a ms de 250

    productores de la UPAP, as como a otros invitados,

    adems de especialistas, investigadores y productores

    altamente calificados.

    Explic que lo que se busca es concientizar a los

    productores de la entidad de las posibilidades que se les

    presentan a travs de estos programas y conocer los

    medios para conseguir incrementar sus ganancias a

    travs de la implementacin de frmulas especficas.

    Reiter que actualmente el Estado de Mxico produce

    maz sobre una superficie de 500 mil hectreas, de las

    cuales 300 mil tienen condiciones adecuadas para ser

    incorporadas a los programas de alta produccin.

    Subra que a pesar de que en estos sistemas se pide una

    mayor inversin para los productores, tambin se

    asegura que ello les generar mayores ganancias, lo cual

    a la postre tambin les otorga nuevas posibilidades de

    crecimiento en las actividades del sector.

    El dirigente campesino reiter que es necesario que se

    aproveche el potencial que se cuenta en la entidad y

    sobre todo que se logren mejorar sistemticamente las

    prcticas de cultivo, lo cual genera oportunidad y

    desarrollo.

    Carta de El Barzn a Pea Nieto: 10

    criterios para un Acuerdo Nacional

    Publicado: 28 de febrero, 2014

    http://revoluciontrespuntocero.com/carta-de-el-barzon-a-

    pena-nieto-10-criterios-para-un-acuerdo-nacional-

    alimentario/

    La organizacin campesina El Barzn envi el da de hoy

    una carta a Enrique Pea Nieto con diez criterios para

    establecer un Acuerdo Nacional Alimentario y una serie

    de decretos, en aras de fortalecer la propiedad social, la

    reordenacin de los mercados agroalimentarios, la

    suficiencia de la produccin sustentable de los

    alimentos, la erradicacin del hambre y la miseria, el

    desarrollo integral de las regiones y la transparencia y

    rendicin de cuentas de los presupuestos pblicos.

    El Subsecretario de Gobernacin, Lic. Luis Miranda nos

    ha informado que el da 5 de Marzo, en la Ciudad de

    Colima, usted habr de anunciar un nuevo acuerdo

    nacional. Tambin nos seal que nuestra agrupacin

    podr participar en el evento donde asistirn los titulares

    de las distintas secretaras, los gobernadores de las

    entidades federativas y la representacin del Congreso

    de la Unin, adems de organismos civiles y

    organizaciones de productores de distintas partes del

    pas sealaron a travs de una misiva a Enrique Pea

    Nieto, los miembros de la organizacin El Barzn.

    El primer criterio que El Barzn busca impulsar en el

    marco del nuevo acuerdo nacional que se anunciar en

    Colima entre el Gobierno Federal, las organizaciones

    productivas y la sociedad civil, es un Acuerdo Nacional

    Alimentario, basado en la reglamentacin del derecho a

    la alimentacin plasmado en el artculo cuarto

    constitucional.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    10

    La elaboracin de nuevas polticas y programas

    elevados a rango de ley, sern el soporte para elevar la

    produccin nacional sustentable de alimentos, reducir

    sensiblemente la dependencia y las importaciones,

    garantizar nuevos equilibrios en el desarrollo regional,

    satisfacer el bienestar de los consumidores, el ingreso

    justo de los productores, superar la pobreza y establecer

    las certezas jurdicas y econmicas en las propiedades

    sociales de las comunidades y en el respeto de los

    territorios y sus recursos naturales, indic la

    organizacin campesina.

    El segundo criterio es un decreto para la unificacin de

    DICONSA-LICONSA que conlleve a la generacin de un

    nuevo competidor en el mercado agroalimentario, base

    de reservas estratgicas de alimentos y ofertante de

    insumos esenciales para la produccin alimentaria

    nacional.

    Otros decretos que El Barzn exige al Ejecutivo Federal

    son aquellos para la constitucin de un Sistema Nacional

    de Compras Pblicas que d certeza en la

    comercializacin justa de las cosechas y otro capaz de

    reducir costos de produccin a travs del acceso de los

    productores a un programa nacional de adquisicin y

    compra de semillas, energticos y tecnologa a precios

    competitivos.

    A decir de la organizacin campesina, se requiere que

    Enrique Pea Nieto tambin promulgue un decreto para

    integrar en la Financiera Nacional todos los fondos,

    fideicomisos, mandatos y programas de garantas, de

    seguros, de coberturas, de capital de riesgo, de

    financiamiento y de servicios de capacitacin para el

    manejo eficiente del crdito, la formacin de unidades

    productivas y los planes de desarrollo y negocios.

    Y es que el tema de Financiera Rural ha obligado a

    legisladores a pronunciarse al respecto, tal como el

    senador perredista Fidel Demdecis Hidalgo quien

    asegur en das pasados que ningn campesino va a

    poder producir si la Financiera Rural sigue otorgando

    crditos al 16 por ciento. El campesino todava no arroja

    la primera semilla a la tierra pero Financiera Rural ya le

    est exigiendo el primer pago, el primer mes de

    vencimiento.

    Otro criterio para el dilogo nacional sealado por El

    Barzn fue un quinto decreto que proyecte una nueva

    estrategia nacional para el cuidado, ahorro y uso

    eficiente del agua en la agricultura y la produccin, as

    como un sexto que permita la constitucin de las

    empresas que habrn de sumir la responsabilidad de la

    produccin y comercializacin de semillas y

    fertilizantes.

    Adems del Acuerdo Nacional Alimentario y los siete

    decretos, El Barzn propuso la constitucin de una

    dependencia pblica que unifique los distintos sistemas

    de capacitacin, investigacin y extensionismo, as como

    la promulgacin de una Carta de Derechos y Deberes

    que garanticen el cumplimiento de medidas obligatorias

    de todas las personas fsicas y morales, nacionales y

    extranjeras que han recibido las concesiones para la

    exportacin de los recursos minerales, energticos,

    hdricos y forestales.

    Como dcimo criterio, sealaron que previo al 5 de

    marzo, el Gobierno Federal habr de definir, en comn

    acuerdo con las organizaciones sociales y los poderes

    legislativos, la agenda de cambios y temas

    fundamentales sobre los que habr de sustentarse el

    ACUERDO NACIONAL ALIMENTARIO, as como los

    esquemas organizativos que habrn de facilitar el

    desarrollo de los trabajos sealaron a travs de la carta

    enviada a Enrique Pea Nieto.

    Signada por el titular de El Barzn, Alfonso Ramrez

    Cullar, a travs de la misiva, El Barzn indic que

    habrn de solicitar al Congreso de la Unin la realizacin

    de un periodo extraordinario que tenga como base

    fundamental, los temas y las reformas legislativas de

    polticas y programas, as como el de nuevo diseo

    presupuestal para garantizar la fortaleza alimentaria de

    Mxico, un periodo especial para debate y un acuerdo

    de la mayor trascendencia en el pas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    11

    El Nuevo orden en los mercados de los alimentos debe

    ser la bandera de los trabajos para construir el nuevo

    acuerdo nacional, concluyeron.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Tala clandestina en el Desierto de los

    Leones

    Publicado: Viernes 28 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/capital/037n1

    cap

    La madera es usada para colocar un cerco en

    medio del bosque

    Comuneros denuncian trabajos de chaponeo en

    el paraje Oyameles

    Tiran un rbol por aqu y otro por all, para que

    no nos demos cuenta

    Cientos de rboles han comenzado a ser talados

    clandestinamente en el Parque Nacional Desierto de los

    Leones para ser utilizados como polines en un cerco que

    comenz a ser colocado en medio de la zona boscosa.

    Los trabajos comenzaron a mediados de enero y a la

    fecha llevan un avance de poco ms de 20 kilmetros

    alrededor del bosque, sin que ninguna autoridad

    responda o d una explicacin por esta situacin,

    denunciaron comuneros del poblado de San Mateo

    Tlaltenango, ubicado en la parte alta de la delegacin

    Cuajimalpa.

    Jorge Antonio Ramos, representante legal de los

    comuneros, explic que se interpuso un juicio de amparo

    ante el juzgado noveno en materia administrativa, que

    les concedi un suspensin, para evitar que continuara

    el derribo del arbolado y la delimitacion del bosque.

    Sin embargo, lejos de parar la tala de rboles, con una

    altura promedio de 20 metros, en das recientes, en el

    paraje conocido como Oyameles se hicieron trabajos de

    chaponeo, en los que arrasaron con todo tipo arbustos y

    se seccion el terreno con las ramas.

    Este corte es reciente, no tiene ms de tres das, el lunes

    pasamos y no haba nada, coment Alejandro Garca,

    integrante del comit de vigilancia del bosque, en uno de

    los puntos, donde yace tirado un tronco.

    Al pie de las veredas, en los distintos parajes, como el

    Cruz Blanca o Pantanos, las hojas de los rboles an

    estn frescas. En todos los casos el escenario es el

    mismo: dejan los troncos y se llevan las puntas para

    hacer los polines.

    En una desvencijada camioneta, en la que apenas logran

    subir las pendientes, un grupo de comuneros se encarga

    de vigilar la zona, pero su trabajo resulta insuficiente

    ante la extensin del bosque.

    Somos muy pocos los que andamos vigilando y no los

    hemos podido encontrar, pero calculamos que son unas

    30 personas, por lo rpido que estn trabajando. Tiran

    un rbol por aqu y otro por all, a modo de que no nos

    demos cuenta, refiri don Felipe Corts Carmona, un

    hombre ya entrado en aos, que tambin forma parte

    del comit de vigilancia.

    Los comuneros atribuyen estas acciones a los pobladores

    del vecino poblado de San Lorenzo Acopilco, con quienes

    mantienen una aeja disputa por 480 hectreas del

    bosque, pues es en ese permetro donde se ha

    identificado la tala de rboles y el cerco, habilitado con

    polines y alambre de pas.

    Desconocemos qu es lo que pretenden, pero tambin

    habilitaron un vivero en medio del bosque, an y cuando

    no ha habido ninguna resolucin en su favor,

    expresaron.

    Diputados locales adoptan el caso de

    tala en el Desierto de los Leones

    Publicado: Sbado 1 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/01/capital/029n2

    cap

    Promovern denuncias ante PAOT y Medio

    Ambiente, sealan

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    12

    Como rea Natural Protegida, en el Parque Nacional

    Desierto de los Leones est prohibida la realizacin de

    cualquier tipo de intervencin, asegur el diputado local

    del PAN Csar Daniel Gonzlez Madruga.

    En entrevista, el integrante de la Comisin de Medio

    Ambiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    (ALDF) anticip que ante la queja de comuneros de San

    Mateo Tlaltenango sobre la tala clandestina de rboles y

    la habilitacin de un cerco en la zona, promover una

    denuncia ante la Procuradura Ambiental y del

    Ordenamiento Territorial (PAOT).

    Dijo que con la nueva ley ambiental de proteccin a la

    tierra, que entr en vigor hace cuatro meses, este

    organismo tiene facultades incluso para poder sancionar

    a los responsables en caso de que se compruebe este

    ilcito.

    El Desierto de los Leones es un rea natural protegida y

    la nica zona donde se pueden realizar proyectos de tipo

    ecoturstico es en sus alrededores, pero siempre y

    cuando estn acompaados forzosamente de una

    manifestacin de impacto ambiental, refiri.

    Indic que parte de la importancia de esta rea natural

    protegida es que ah habitan ms de 10 especies

    endmicas.

    A su vez, el diputado del PRD Jorge Zepeda coment que

    ya haba sido notificado por los propios comuneros de

    San Mateo sobre esta situacin, por lo que solicitar la

    intervencin de la Secretara de Medio Ambiente del

    Distrito Federal para que tome cartas en el asunto.

    Detall que esta zona est en un proceso jurdico por

    diferentes grupos de las comunidades aledaas, que no

    permite el desarrollo ningn proyecto.

    Es difcil definir los lmites entre uno y otro, pero aun

    cuando se tratara del polgono que disputa el pueblo de

    San Lorenzo Acopilco, no puede permitir ni la tala de

    rboles ni la habilitacin de ningn cerco, apunt.

    El pasado jueves, este diario corrobor en un recorrido la

    tala clandestina de rboles en distintos parajes del

    Desierto de los Leones, que son utilizados como polines

    para levantar un cerco en medio del bosque.

    Canoas: el triunfo de la voluntad

    popular frente al poder minero

    Publicado: 3 de marzo 2014

    http://colimatrespuntocero.com/canoas-el-triunfo-de-la-

    voluntad-popular-frente-al-poder-minero/

    En los ltimos aos, la extraccin minera se ha

    intensificado en los pases subdesarrollados y Mxico no

    es la excepcin. Con un 30% del territorio concesionado

    a empresas mineras, diversas organizaciones sociales y

    comunidades afectadas han lanzado un grito de alerta

    que expresa preocupacin e invita a la ciudadana a

    luchar por la conservacin de los ecosistemas que

    garantizan una mejor calidad de vida.

    Recientemente, Colima ha sido escenario de dos

    importantes luchas contra el extractivismo que han

    culminado con la victoria de las poblaciones

    amenazadas; uno de los casos es la comunidad de

    Canoas, municipio de Manzanillo, donde los habitantes

    lograron echar abajo las intenciones de la empresa

    Pacific Group S.A. de C.V. para explotar una beta de

    hierro.

    Canoas es una comunidad con aproximadamente 340

    habitantes, se ubica en la geografa montaosa de la

    sierra de Manantln y su clima se presta para diversos

    cultivos como el caf, adems de contar con riquezas

    naturales que se vieron amenazadas recientemente por

    las intenciones de la empresa minera.

    Entraron con engaos a la comunidad, dicindonos que

    nada ms iban a hacer exploraciones y les dimos

    permiso, pero luego modificaron el acta a su favor para

    poder entrar a instalar la mina, mencion el comisario

    municipal Miguel Figueroa: Cuando nos dimos cuenta

    de que estaban talando rboles para empezar a explotar

    el terreno decidimos actuar, nos vimos obligados a hacer

    un bloqueo en el camino para no dejarlos pasar.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    13

    Una de las principales preocupaciones de la comunidad,

    fue que se viera afectado el ro que abastece de agua

    para uso comn y riego de campos agrcolas a Canoas y a

    otros cinco ejidos, ya que en los procesos extractivos se

    utilizan sustancias txicas como el arsnico o el cianuro,

    que terminaran contaminando la fuente del vital lquido.

    Con el bloqueo del camino, el problema se hizo pblico

    as como el actuar de la empresa minera, que pretenda

    comenzar labores de explotacin de la beta sin pleno

    consentimiento de la comunidad. A los pocos das el

    Congreso del Estado emiti un punto de acuerdo que

    exhort al gobierno estatal y todas las instancias

    correspondientes a prohibir cualquier iniciativa de

    explotacin de la mina.

    Sin embargo, jurdicamente un exhorto no basta, por lo

    que los habitantes del ejido se reunieron en asamblea, y

    mediante mayora, votaron negar el permiso de

    explotacin minera del rea en cuestin, expulsando del

    territorio al proyecto de Pacific Group.

    En esta comunidad tanto viejos, jvenes y chamacos el

    miedo se les fue, cuenta Celestino Nez Mata, mdico

    originario de Canoas y residente de Baja California Sur,

    donde ha publicado dos novelas inspiradas en la lucha de

    su pueblo natal.

    Celestino dej por unos das su residencia en La Paz,

    para regresar a su pueblo a estar al lado de su gente,

    apoyando en la lucha, informando a los habitantes sobre

    los riesgos a la salud y los efectos negativos que traera

    consigo la mina, daos que no se podran compensar con

    los supuestos beneficios y puestos de trabajo ofrecidos

    por la empresa.

    Con esfuerzos como este, los habitantes del ejido

    lograron frenar el avance del proyecto, por lo que ahora

    se mantienen alertas ante cualquier nuevo intento de la

    misma empresa o de otras. Creo que esto va a ser un

    ejemplo pequeito para otras comunidades, por lo

    pronto est la decisin de ya defender esta comunidad,

    dice el mdico Nez Mata.

    El agujero de la capa de ozono se

    cerrar antes de finales de siglo

    Publicado: 03 de marzo, 2014

    http://revoluciontrespuntocero.com/el-agujero-de-la-

    capa-de-ozono-se-cerrara-antes-de-finales-de-siglo/

    Qu est pasando en los ecosistemas antrticos?

    Los ecosistemas marinos y terrestres de la Antrtida

    estn bajo un elevado estrs asociado al cambio

    climtico. Las regiones ms afectadas son la parte

    occidental del continente antrtico y, sobre todo, la

    pennsula Antrtica donde he estado trabajando los

    ltimos quince aos. El calentamiento de origen

    antropognico ha acelerado el derretimiento y el

    retroceso de los glaciares, la desintegracin de las capas

    de hielo, y provoca una regresin del hielo marino anual.

    En los ltimos treinta aos esta regresin ha sido del

    40%.

    Cmo afectan estos cambios a la fauna?

    Est teniendo efectos dramticos sobre los animales

    cuya ecologa est ligada a la del hielo marino anual.

    Adems, la acidificacin del ocano hace que los

    ecosistemas antrticos sean altamente vulnerables,

    porque la absorcin marina de dixido de carbono

    atmosfrico es mayor en las fras aguas polares.

    Qu especies son las ms amenazadas?

    Los osos polares, por ejemplo, al retroceder el hielo

    marino, disminuye el espacio para la caza de focas y se

    ven obligados a cazar en las tierras de pequeas presas,

    como las aves marinas, que no les proporcionan una

    nutricin suficiente para su supervivencia. Tambin lo

    estn el pingino de Adelia y el krill pequeos

    organismos parecidos a los camarones, en la base de las

    redes trficas de la Antrtida, y que son parte

    fundamental de la nutricin para peces, focas, pinginos

    y ballenas.

    El rtico se derrite y el Antrtico se desvanece. Este

    ltimo es el ttulo de su conferencia en Valencia y lo

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    14

    primero el nombre de una campaa de Greenpeace.

    Hay margen para el cambio?

    Creo que todava hay tiempo para frenar y reducir los

    impactos del calentamiento global y la acidificacin de

    los ocanos. Sin embargo, ser necesario que los pases

    de todo el mundo se unan para llegar a estrategias

    efectivas para reducir la produccin de gases de efecto

    invernadero y aumentar el desarrollo de energas

    alternativas. No va a ser fcil, pero las consecuencias de

    no actuar superan con creces las de la inversin para

    crear nuevas estrategias energticas. Tambin creo que

    ya estamos recibiendo una muestra de los importantes

    costes asociados: inundaciones, aumento del nivel del

    mar, intensificacin de las tormentas. El momento de

    actuar es ahora.

    Cmo hay que hacerlo?

    La mejor manera de asegurar que los ecosistemas

    antrticos se recuperen es reducir nuestra produccin de

    gases de efecto invernadero (combustibles fsiles).

    Tambin podemos tomar precauciones para evitar que

    los visitantes de la Antrtida introduzcan especies

    invasoras que alteran rpidamente los ecosistemas.

    Respecto a la capa de ozono, cul es su evolucin en

    esta zona?

    Hay buenas noticias sobre la disminucin del agujero de

    la capa de ozono (agujero de ozono) sobre la Antrtida y

    Nueva Zelanda. El Protocolo de Montreal, que se

    convirti en ley en 1987, ha sido tal vez el tratado global

    ms exitoso de todos los tiempos. En la actualidad hay

    193 pases firmantes y dicho tratado impide el uso de

    ciertos productos qumicos (HFC) que se usan como

    refrigerantes y que destruyen el ozono atmosfrico. La

    buena nueva es que el agujero de ozono ha dejado de

    crecer y ahora los cientficos atmosfricos predicen que

    se puede cerrar antes de finales de siglo.

    Ha dedicado la mitad de su vida a la Antrtida. Con qu

    se quedara de todo lo aprendido?

    Me ha dado una oportunidad nica de presenciar los

    efectos dramticos del cambio climtico con mis propios

    ojos. Siento que como cientfico es fundamental

    compartir esta vivencia del cambio climtico y quiero

    continuar dando conferencias para concienciar a la

    sociedad.

    Qu le dira a los negacionistas del cambio climtico?

    Que deben considerar cuidadosamente las fuentes de su

    informacin. Valorar si estn escuchando hablar sobre

    cambio climtico a un cientfico respetado o si la

    informacin les llega de un programa de entrevistas.

    Casi todos los cientficos creen que el clima mundial est

    cambiando de forma acelerada. Del mismo modo, tienen

    evidencias de que los seres humanos estn jugando un

    papel fundamental en este calentamiento.

    En 30 aos de investigacin antrtica lo habr podido

    comprobar en primera persona

    Si vas a visitar la pennsula Antrtica puedes ver por ti

    mismo un montn de evidencias del cambio climtico.

    Pero muchas otras personas estn en condiciones de

    presenciar el cambio climtico en su propio patio trasero

    sus flores estn floreciendo ms temprano, las aves se

    quedan para pasar el invierno, o su clima local es cada

    vez ms hmedo o seco durante las ltimas dcadas.

    En qu proyectos polares trabaja ahora?

    Tengo tres programas en curso. Uno de ellos sobre los

    productos qumicos que producen las plantas y los

    animales marinos de la Antrtida (algas, esponjas,

    corales, et.) que son txicos y los utilizan para evitar la

    depredacin o contaminacin. Tambin estamos

    estudiando estos productos qumicos para ver si se

    pueden utilizar para combatir el cncer, el SIDA, la

    fibrosis qustica y la influenza. En un segundo programa

    investigamos los impactos de la acidificacin del ocano

    sobre las algas marinas y los invertebrados sin cscara de

    la Antrtida. Y el tercero es un proyecto con un barco y

    un sumergible para monitorizar la posible invasin de

    cangrejos rey en la plataforma submarina que rodea el

    continente de la Antrtida.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    15

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Fallan subsidios para los industriales

    de la masa y la tortilla

    Publicado: Lunes 3 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/03/economia/02

    9n1eco

    La Unin Nacional de Industriales de la Masa y la Tortillas

    (UNIMT), cuyos agremiados se manifestaron el mircoles

    pasado en varias delegaciones estatales de la Secretara

    de Economa (SE) para exigir el pago de subsidios de

    Promasa que les deben desde 2012, no descart llevar a

    cabo ms movilizaciones hasta ser atendidos

    directamente por el titular de la dependencia, Ildefonso

    Guajardo Villareal. Al mismo tiempo desconocieron

    como sus dirigentes a los seis molineros del Distrito

    Federal que fueron recibidos ese da y con quienes las

    autoridades acordaron reunirse estas semana. Ellos no

    representan a nadie y nada ms les dieron atole con el

    dedo, declar Antonio de la Torre, uno de los dirigentes

    de la organizacin. Sostuvo que aunque a los

    funcionarios federales no les guste que los pequeos

    molineros reclamen que se nos pague lo que nos deben,

    porque nosotros ya cumplimos, esa es la realidad porque

    desde que se cre Promasa han contenido el aumento

    de la masa y la tortilla a cambio del pago del subsidio

    que siempre se les ha otorgado de manera retroactiva,

    hasta con ms de un ao de retraso. Advirti que el

    malestar de los molineros y tortilleros ha ido creciendo

    al paso del tiempo y ya no podemos controlar a la gente.

    Atacarn regiones chicas Publicado: 2 de marzo 2014

    http://www.am.com.mx/notareforma/19116

    En este mismo mes, el sistema financiero mexicano

    contar con un nuevo banco que ser el resultado de

    una fusin entre tres intermediarios.

    Entrevistado, Sergio Becerra, gerente general de la

    Unin de Crdito Progreso, destaca que esta firma ya

    integr al 100 por ciento el expediente que debe

    entregar a la Comisin Nacional Bancaria y de Valores

    (CNBV).

    Esto, para recibir su licencia de institucin de banca

    mltiple.

    La unin de crdito que opera desde hace 38 aos, la

    Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Progresa que

    funciona desde 2009 y la casa de cambio nica, creada

    en 2007, se fusionarn y darn origen al banco Progreso.

    La intencin es atender a regiones de menos de 50 mil

    habitantes de Chihuahua, donde operan actualmente

    estas tres entidades, y de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo

    Len.

    Becerra indic que la firma est especializada en Pymes

    agrcolas, de servicios, construccin y comercializadoras.

    Mediante la unin ha otorgado crdito a medianos

    empresarios y con la Sofipo ha ofrecido ahorro y crdito

    a micronegocios, amas de casa e incluso a estudiantes.

    Con la casa de cambio ofrece operaciones con divisas,

    pero nicamente electrnicas.

    "El potencial al momento de hacer la fusin ser mayor

    porque podremos ofrecer tarjetas de crdito, dbito y

    chequeras", asegur.

    "Buscamos llevar el ahorro a comunidades donde

    verdaderamente debe llegar la inclusin financiera, y

    ofrecer inversiones con tasas atractivas", coment.

    Subray que al convertirse en banco, Progreso

    mantendr la cercana con sus clientes, lo cual es una

    caracterstica de los intermediarios que operan en

    regiones de pocos habitantes, la relacin cara a cara.

    "Conocemos las necesidades de los clientes y es

    importante que demos ese acceso para seguir

    impulsando el crdito en el Pas, cada vez es ms

    necesario el desarrollo de la inclusin financiera",

    coment.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    16

    Concluy que las tres empresas tienen en conjunto 50

    mil clientes, y que, en 2013, la colocacin de crdito

    mediante la unin y la Sofipo aument 21 por ciento,

    mientras que la captacin creci 13 por ciento.

    Fuentes de la CNBV indicaron que Investabank y Royal

    Bank of Canad esperan tambin su autorizacin para

    funcionar como bancos, con lo cual este sistema

    quedara integrado por 49 instituciones.

    Slo de enero a septiembre de 2013, la ganancia neta de

    la banca comercial en su conjunto fue de 75 mil millones

    de pesos, un incremento de 16.4 por ciento respecto al

    mismo periodo del 2012.

    Cooperativas de ahorro van por

    reforma a Ley Fipago, no por ms

    prrroga

    Publicado 28 de febrero de 2014

    http://www.lacoperacha.org.mx/cooperativas-ahorro-van-

    reforma-fipago.php

    Entrevista a Jorge Castillo, presidente de Concamex

    A un mes de que concluya la prrroga para que las

    sociedades cooperativas de ahorro y prstamo (socap)

    estn autorizadas por la CNBV, La Coperacha platic con

    Jorge Castillo, presidente de la Confederacin de

    Cooperativas de Ahorro y Prstamo de Mxico

    (Concamex), sobre la situacin del sector, los plazos

    fatales, el amparo de las cooperativas de ahorro y la

    Banca Social.

    Castillo adelanta que las cooperativas de Concamex no

    ven como solucin otra prrroga para autorizarse, en

    cambio encuentran necesaria una reforma a la Ley

    Fipago, la ley de proteccin al ahorrador, que surgi

    precisamente luego de problemas de fraudes de

    pseudocooperativas.

    La Concamex es el organismo de tercer grado que

    agrupa a 20 federaciones y 231 cooperativas de ahorro y

    prstamo.

    Jorge, sobre el amparo de cooperativas de ahorro y

    prstamo contra la Reforma Financiera, Por qu se

    ampararon?

    En el marco de la Reforma Hacendaria est el tema fiscal

    y las cooperativas tenemos aos pidiendo que se nos

    trate de manera equitativa y presentamos propuestas

    concretas en el IVA, que ahora nos obliga a retenerle a

    los socios los intereses de los crditos, pero hay una

    peculiaridad legal, nunca estuvo el tema del IVA en la

    ley, slo en la Miscelnea Fiscal, y en el marco de esta

    reforma del Ejecutivo se subi a la ley.

    Entonces primero hay una demanda legtima de que se

    nos reconozca como sector sin fines de lucro, segundo la

    coyuntura jurdica de que nos suben a la Ley y nos da la

    oportunidad de ampararnos, y tercero, hay un trato

    inequitativo del artculo 15 de la Ley del IVA porque a

    unos s se los exenta y a otros no, como a fundaciones y

    asociaciones civiles.

    El fin del amparo es lograr que nos apliquen el mismo

    trato que se les da a otros sectores no lucrativos de no

    gravar con intereses los crditos, el beneficiado final no

    es la cooperativa sino es el socio. Ya fueron aceptados

    por un juez. Aqu cada amparo se tiene que presentar de

    manera individual, no hay materia para presentar un

    amparo colectivo. El dato que tenemos es que llegamos

    a 70 cooperativas que presentaron el amparo.

    Este impuesto en cunto les afecta?

    Hay un dato muy concreto, si calculamos la cantidad de

    crdito de 70 mil millones ms 20 % de inters promedio

    y de ah el 15 % de impuesto, es una cantidad que rebasa

    los mil millones de pesos.

    Cuntas cajas se tendran que amparar?

    Si logramos que se aprueben 4 o 5 cajas, ya entonces

    pelearemos que se convierta en Jurisprudencia.

    El otro tema es el de los plazos para que venza la

    regulacin de cooperativas de ahorro y prstamo. Jorge,

    Qu va a pasar?

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    17

    Primero va a llegar el 31 de marzo, eso es inevitable, lo

    segundo es que nosotros lo vemos como la necesidad de

    poder tener cauces al tema, por ejemplo lo que est

    pasando con la cooperativa 30 de Agosto en Santa Rosa

    Juregui, Quertaro, se declar en quiebra, pero

    empieza a aflorar el tema ms complejo.

    Qu va a pasar!, por un lado estamos presentando en el

    Senado la iniciativa de reforma a la Ley Fipago, con el

    senador Gerardo Snchez, Qu requiere esa ley?, tener

    un mecanismo de mayor viabilidad, porque el

    mecanismo que tiene actualmente es materialmente

    imposible operarlo, hay procesos que llevaron 5 aos, 6

    aos.

    La ley establece un proceso de consolidacin, la

    necesidad de un dictamen para ver la naturaleza y

    definir el monto de lo que est afectado en trminos de

    ahorro, saber cunto tienes en cartera porque el Fipago

    se queda con la cartera de crdito y busca el mecanismo

    de liquidar a los ahorradores en el caso de la liquidacin,

    pero tambin establece otros mecanismos por ejemplo

    la posible fusin.

    El asunto nos llev a que tenemos que hacer una

    modificacin a la Ley Fipago que nos la haga ms flexible.

    Luego en el mbito financiero, se necesita que el Fipago

    tenga los recursos suficientes para su operacin,

    actualmente en aquellos procesos de liquidacin el

    Gobierno del Estado tiene que entrarle con el 30 % del

    quebranto, y el Federal otro tanto, y al final pasa que el

    Estado dice no tengo, entonces (paga) hasta que le

    destine recursos.

    La propuesta de reforma que estamos proponiendo es

    que absorba la Federacin al 100 % este proceso, y el

    ltimo es que nos cubra a todas las cooperativas que se

    hayan constituido hasta agosto del 2009, ao que se

    promulga la LRASCAP, la ley actual cubre hasta el 2002.

    Adems estamos buscando que todas las cooperativas

    que estn en proceso de autorizacin, que entregaron su

    expediente, buscar la mejor manera de autorizarse, hay

    sociedades que tienen condiciones y yo confo en que

    van a salir bien, hay otras que traen problemas de

    control interno, de operacin, pero tienen una salud

    financiera y hay que apoyarles mucho tcnicamente, hay

    cooperativas que requieren un apalancamiento regular,

    no tan costoso, y pueden salir, y hay otras que s tienen

    una situacin financiera ms compleja.

    Qu pasa con la Cooperativa 30 de Agosto?

    Nos encontramos que es una cooperativa que no est

    registrada, que no est evaluada, que no est afiliada a

    ninguna Federacin, y esos son los casos que a nosotros

    nos van a contaminar mucho.

    En la 30 de Agosto el problema sigue y ya est metido el

    gobernador de Quertaro, porque se le estaba saliendo

    del control, y es lo que hemos estado alertando en todas

    las instancias.

    Se trata de una cooperativa en forma, lo que sabemos es

    que tiene como 40 aos, tiene alrededor de 10 mil

    socios, y el problema sigue.

    Nosotros ubicamos tres grandes bloques, las que estn

    en el Focoop, las que estn afiliadas en Concamex y las

    que no estn afiliadas, pero aparecen un cuarto bloque,

    todas las que no estn con nadie. Y eso es el problema,

    que no sabemos cuntas son.

    Cuando hacas referencia al estallido social te referas a

    brotes como lo que ocurre en la 30 de Agosto?

    S claro, y pueden escalar.

    Y dnde hay ms cajas con estas caractersticas?

    En nuestro mapa puede ser en Oaxaca, Veracruz, el

    Sureste puede ser un foco, estamos trabajando la

    identificacin de focos por Estados, estamos

    promoviendo encuentros con los gobernadores, para

    llevarles la informacin de cmo estn las cosas en los

    Estados.

    Esta propuesta legislativa ayudara en estos casos

    concretos?

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    18

    Creo que tenemos que verlo as, Fipago tiene que ser un

    mecanismo que tenga trmino, Fipago no puede estar

    ah per se, nosotros alegamos que estamos ante un

    evento extraordinario, que tiene un trmino y tiene una

    claridad de cuntas cajas son, cules son, quines son

    sus socios, entonces no es una cuestin abierta.

    La alternativa de otra prrroga la han manejado?

    Nosotros no la vemos como la solucin, porque es,

    dijramos patear el bote, pero el problema sigue.

    Estamos dialogando con todos y lo que queremos es la

    solucin de fondo, no solamente paliativos, debe asumir

    cada parte su responsabilidad, vemos una gran tarea y

    responsabilidad en la parte que al Gobierno Federal le

    toca, no nada ms en la parte financiera sino que debe

    facilitar los procesos, apostamos a que se garantice en

    todos los sentidos la estabilidad social, esto es lo que

    ms nos preocupa y finalmente arriba es la proteccin al

    ahorrador.

    Hay otro tema que es la creacin de una Banca Social,

    una legislacin que permita que las cooperativas de

    ahorro puedan financiar proyectos sociales, cmo lo

    mira la Concamex?

    Nosotros lo hemos visto de manera muy prctica: la

    posibilidad de que las cooperativas afilien a personas

    morales, micro y mediana empresa, eso en la LRASCAP

    ya lo refieren pero nosotros seguimos insistiendo que

    eso es materia de la Ley General de Sociedades

    Cooperativas, ah tiene que plasmarse de manera

    expresa.

    Y esto le dara contenido de algo que hacemos, nosotros

    hacemos la funcin de banco social, pero la

    denominacin de Banca Social tiene que tener una

    condicin legalmente ms estructurada, pero al final de

    cuentas esto implica reconocer la funcin social de las

    cooperativas.

    Introducir figuras jurdicas como empresas, no genera

    comezn en principios dogmticos del cooperativismo?

    No, al contrario porque al final de cuentas la orientacin

    tiene que ser en el mismo marco de la naturaleza social

    independientemente de que puedan entrar entidades de

    otra naturaleza,

    Con todo esto, Cul es tu balance del sector?

    No hay duda de que nosotros estamos en la certeza de

    que el sector necesita fortalecer su marco jurdico, por

    eso la propuesta integral que hicimos de la Reforma

    Financiera daba lugar a que pudiramos incorporar

    todos estos preceptos que nos da un reconocimeitno

    expreso en el marco jurdico a la naturaleza de las

    cooperativas, dos, potenciar el desarrollo de todo el

    sector que redunde en la inclusin financiera y social que

    contribuya a la necesidad que el pas tiene para poder

    avanzar y lograr el anhelado crecimiento y desarrollo a

    todos los niveles.

    Yo veo el ao dos mil como el ao crtico que tuvo el

    sector cooperativo con temas de fraudes de

    pseudocooperativas, y ves ahora, hay ms socios

    afiliados a cooperativas de ahorro y prstamo, hay ms

    cooperativas que antes, hay ms certeza jurdica para

    todos, y hay presencia en ms sectores del pas.

    Es decir, cuando otros sectores de la economa se

    cayeron y otros medio sobrevivieron, el cooperativismo

    est mejor, eso quiere decir que el potencial y la

    capacidad del modelo da para mucho.

    Fomenta SEDATU proyectos de

    accesibilidad y movilidad urbana

    Publicado: 2 de marzo 2014

    http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3309439.ht

    m

    Ciudad de Mxico.- La Secretara de Desarrollo Agrario,

    Territorial y Urbano (SEDATU) trabaja de la mano con los

    gobiernos estatales y municipales para fortalecer la

    planeacin y ejecucin de proyectos de accesibilidad y

    movilidad urbana, afirm el subsecretario de Desarrollo

    Urbano y Vivienda de la SEDATU, Alejandro Nieto

    Enrquez.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    19

    Durante la imparticin del taller "el desarrollo de la

    primera Zona 30 de Mxico", un trabajo

    interinstitucional para el Desarrollo Metropolitano, en

    Guadalajara, Jalisco, el funcionario explic que es

    necesario un cambio en la cultura ciudadana en materia

    de movilidad urbana, dando prioridad al transporte

    pblico y regulando el movimiento de unidades de carga.

    Nieto Enrquez destac que hay muchas alternativas

    para el uso de la calle, pero desafortunadamente las

    ciudades mexicanas estn diseadas para los coches. Por

    eso, -indic- la SEDATU tiene toda la intencin de

    promover iniciativas que permitan modificar la visin de

    las ciudades.

    Seal que el taller forma parte de la Estrategia de

    Movilidad Urbana Sustentable y fue impartido por

    especialistas y consultores de la SEDATU a funcionarios

    estatales y municipales, con el objetivo de capacitarlos

    en materia de recuperacin de espacios pblicos y

    polticas de movilidad alternativa.

    Asimismo, se busca propiciar una relacin

    interinstitucional que facilite la alineacin de acciones y

    herramientas de poltica pblica entre las diferentes

    dependencias federales y los tres rdenes de gobierno.

    El taller permiti que los funcionarios involucrados con la

    implementacin del proyecto conocieran prcticas

    internacionales y experiencias previas de intervencin en

    Mxico, as como para definir los lineamientos tcnicos

    que facilitarn el desarrollo adecuado del proyecto, el

    cual se refiere a aquellas calles donde los vehculos no

    rebasen los 30 kilmetros por hora.

    Durante el evento, la regidora Mara Luisa Urrea

    Hernndez Dvila, en representacin del presidente

    municipal, Ramiro Hernndez Garca, destac que estos

    proyectos son un gran reto para Guadalajara y calific

    como un honor que la SEDATU quiera implementar estos

    proyectos de innovacin en esa ciudad.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Acoso policiaco al vocero del Cecop

    Publicado: Viernes 28 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/estados/036n

    3est

    Policas ministeriales del estado allanaron la madrugada

    del jueves una vivienda en el poblado La Concepcin, en

    los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural

    de Acapulco, en busca del vocero de Consejo de Ejidos y

    Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop),

    Marco Sustegui Muoz, quien no se encontraba, segn

    los afectados. Los pobladores declararon toque de queda

    a las 22 horas e instalaron dos retenes en los accesos a la

    localidad. Sustegui anunci que interpondr una

    denuncia ante la Comisin Nacional de los Derechos

    Humanos.

    Devuelven ermita del ejido Puebla, en

    Chenalh, Chiapas, a catlicos del lugar

    Publicado: Sbado 1 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/01/politica/017n

    1pol

    Advierte Las Abejas que familias desplazadas no

    regresarn hasta que haya justicia

    Falta por reconstruir la iglesia, reparar las casas

    quemadas e indemnizar por robos, aclara

    La organizacin de la sociedad civil Las Abejas inform

    que el pasado mircoles 26 fue devuelta la ermita del

    ejido Puebla en Chenalh, Chiapas, que haba sido

    arrebatada a los catlicos de la comunidad en abril del

    ao pasado. No obstante, la directiva de la organizacin

    precisa: Esto no es la solucin prioritaria de los

    desplazados, les falta la construccin de la iglesia,

    reparacin de las casas quemadas e indemnizacin de las

    pertenencias robadas.

    Tambin la aplicacin de justicia para los responsables

    de las violaciones a los derechos de la propiedad de la

    religin catlica, segn la ley de los derechos

    internacionales que no habr de ningn derecho de

    dejar pisoteada la ley, si no se lograra se tiene que

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    20

    aplicar conforme el peso de la ley. Tambin son

    responsables del desalojo de una veintena de familias

    catlicas y presbiterianas, situacin que sigue sin

    resolverse.

    Un centenar de indgenas del ejido permanecen

    refugiados en el campamento de Las Abejas en Acteal

    desde hace siete meses, y seguirn desplazados, porque

    el mal gobierno de Chiapas no tiene voluntad de resolver

    el problema, no habla nada de la justicia, aadieron

    Antonio Gutirrez Prez, Martn Prez Prez y Simn

    Pedro Prez Lpez, directivos de la organizacin tzotzil.

    Las violaciones de los derechos humanos, sealaron los

    representantes indgenas, empezaron con las torturas,

    allanamientos de moradas, desalojos, robos de

    pertenencias, destruccin de la iglesia, quema de casas,

    prefabricaciones de delitos de envenenamiento de agua,

    acusando a Juan Lpez Mndez, Mariano Mndez

    Mndez y Luciano Mndez Hernndez, quienes fueron

    trasladados al ministerio pblico del estado sin

    comprobar que el agua fuera envenenada.

    Segn Las Abejas, el gobierno busca pretexto para no

    resolver el problema, querindonos hacer firmar

    papeles, como en 2001, cuando se firm el acta de

    acuerdo mutuo que slo provoc la divisin de la

    organizacin; ahora est repitiendo con el caso Puebla,

    sin tomar en cuenta la palabra de los desplazados, como

    siempre manipulando, engandonos con sus promesas,

    sin cumplir nada.

    El mircoles, los catlicos desplazados por el grupo

    evanglico que controla la comunidad de Puebla,

    recibieron el predio, que fue invadido el pasado 29 de

    abril. La subsecretara de asuntos religiosos de la

    Secretara de Gobierno estatal entreg el terreno al

    obispo auxiliar de la dicesis de San Cristbal de las

    Casas, Enrique Daz Daz, en presencia del Centro de

    Derechos Humanos Fray Bartolom de las Casas, el

    prroco Manuel Prez Gmez y los consejos parroquiales

    de dicho municipio.

    Amenazan de muerte a campesinos que

    impiden la construccin de un parque

    elico en Oaxaca

    Publicado: Sbado 1 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/01/politica/017n

    2pol

    Seala la APIIDTT a personas ligadas a Gas

    Natural Fenosa

    Personas ligadas a la trasnacional espaola Gas Natural

    Fenosa (GNF), que est construyendo el parque elico Bii

    yoxho en Juchitn, Oaxaca, amenazaron de muerte a

    campesinos que impiden que trabajadores de sta

    ocupen ilegalmente su parcela, denunci la Asamblea de

    Pueblos Indgenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el

    Territorio (APIIDTT).

    La organizacin detall que desde el 22 de febrero

    familiares de Pedro Martnez Guerra le ayudan a

    bloquear el paso a su parcela, ya que ste obtuvo, el 28

    de julio de 2009, la cancelacin del contrato de

    arrendamiento de su tierra por 30 aos a GNF, logro que

    se alcanz mediante una fuerte lucha, donde se

    cancelaron 75 contratos.

    Explic que el bloqueo en los terrenos para evitar el paso

    de los trabajadores de la empresa se decidi ya que,

    pese a que Martnez levant una denuncia penal por

    despojo ante el Ministerio Publico Kassim Hernndez

    Pinacho, con el nmero de legajo 440/JUN/2014, las

    autoridades no han realizado ninguna accin para

    detener los trabajos de GNF, cuyos obreros provocaron

    daos como el extravo de tres vacas, la quema de la

    vegetacin, deforestacin, la compactacin del suelo

    para meter un camino y construyeron una torre de

    transmisin.

    El 24 de febrero, las personas que afirman que el

    terreno es suyo y que tienen contrato con Gas Natural

    Fenosa, llegaron a la guardia a amenazar a los Martnez,

    dicindoles que si no se retiraban y abran paso a los

    trabajadores llamaran a las autoridades. La polica no

    hizo nada, porque el compaero Pedro Martnez

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    21

    present los papeles correspondientes para comprobar

    que l es dueo del terreno, indic la APIIDTT.

    Agreg que este jueves la situacin se tens: al estar en

    la guardia el hijo de Pedro, Mariano Martnez Martinez,

    un sicario perteneciente a la familia que dice ser duea

    del terreno se present para amenazarlo de muerte,

    dicindole: Si no se quitan de aqu, aqu mismo los

    vamos a matar.

    La organizacin exigi a las autoridades de la

    Procuradura General de Justicia del Estado de Oaxaca, a

    las que acus de negligencia, omisin y complicidad para

    permitir el despojo del territorio por las empresas

    trasnacionales, que acten para darle el seguimiento

    correspondiente a la denuncia presentada por Pedro

    Martnez.

    Adems, responsabiliz a Gas Natural, Fenosa de la

    integridad fsica de sus compaeros que se encuentran

    montando guardias, pues la empresa tiene paramilitares

    armados cuidando sus obras.

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Lder de manzaneros acude a SE y

    Sagarpa

    Publicado: Viernes 28 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/estados/036n

    4est

    El presidente de la Unin de Fruticultores de Chihuahua,

    Ricardo Mrquez, viaj ayer al Distrito Federal, donde lo

    citaron luego de las protestas que realizaron productores

    a fin de exigir apoyo para la comercializacin de

    manzana y que se frene la libre importacin del fruto

    estadunidense. Mrquez se reunir con funcionarios de

    las secretaras de Economa y de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. En tanto,

    autoridades de Apoyos y Servicios a la Comercializacin

    Agropecuaria (Aserca) aplazaron hasta el 10 de marzo el

    pago de 400 millones de pesos que adeudan a

    productores de frijol de Durango y Zacatecas.

    Manzaneros de Chihuahua iniciarn

    batalla legal ante desventaja comercial

    con EU

    Publicado: 1 de marzo 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/01/estados/027n

    1est

    La Secretara de Economa no mostr inters en

    frenar importacin ilegal del fruto, dicen

    Los fruticultores de Chihuahua emprendern una batalla

    legal debido a que la produccin de manzanas en

    nuestro pas est amenazada ante la competencia

    desleal con Estados Unidos. Los afectados denunciaron

    que pese a que tienen almacenadas unas 220 mil

    toneladas del fruto, la Secretara de Economa no mostr

    inters para controlar su importacin ilegal, anunci

    Ricardo Mrquez Prieto, presidente de la Unin Agrcola

    Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua

    (Unifrut).

    El gobernador Csar Duarte Jquez inform que este

    jueves se realizaron reuniones en la ciudad de Mxico

    con los titulares de la Secretara de Economa, de la

    Secretara de Agricultura y Ganadera, de la Secretara de

    Desarrollo Social y la Comisin Federal de Electricidad

    (CFE) para realizar gestiones que permitan atender la

    grave situacin que enfrentan 3 mil productores de

    manzana en Chihuahua.

    Durante una visita de trabajo a Ciudad Jurez asegur

    que se lograron grandes avances, gracias a acuerdos

    elementales para los manzaneros del estado, pues se

    aplicarn las acciones necesarias, en coordinacin con el

    gobierno federal, para que la produccin de este ao no

    tenga el mismo riesgo de 2013.

    Detall que entre las soluciones que las autoridades

    federales y estatales ofrecen a los afectados est la

    distribucin del producto en las tiendas de autoservicio y

    que la Sedesol distribuya 30 mil manzanas diarias a

    instituciones educativas que entregarn en desayunos

    escolares dentro del programa de la Cruzada contra el

    hambre.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES, 03 DE MARZO DE 2014

    22

    Falta de regulacin del mercado, centro del problema

    Los fruticultores sealaron que el centro del problema

    sigue siendo la falta de regulacin del mercado nacional

    y la apertura indiscriminada de la frontera a la

    importacin de manzana vieja de Estados Unidos, que se

    vende por debajo de los costos de produccin,

    simulando precios ms altos.

    Mrquez Prieto advirti que el subsecretario de

    Economa, Rogelio Garza Garza, con quien se

    entrevistaron los manzaneros y el gobernador del

    estado, en la ciudad de Mxico, no mostr inters en

    una estrategia de control del mercado y proteccin a los

    productores mexicanos, vamos a demandar por

    dumping, a ver si as los funcionarios federales se ponen

    las pilas y se colocan de nuestro lado, concluy.

    Entre los apoyos que se consiguieron est una tregua de

    la Comisin Federal de Electricidad (CFE) en los cortes

    del servicio de energa a los refrigeradores donde se

    almacenan 220 mil toneladas de la fruta deben unos 40

    millones de pesos por facturas de energa, adems de

    un acuerdo con Sedesol que aplicar un programa

    especial de empleo temporal para la regin manzanera,

    que permitir realizar la poda, cultivo y preparacin de la

    siembra 2014.

    Se manifestaron productores de maz

    en las instalaciones de SAGARPA

    Publicado: 03 Marzo 2014

    http://www.meganoticias.mx/ultimo-minuto/31058-se-

    manifestaron-productores-de-maiz-en-las-instalaciones-de-

    sagarpa.html

    Alrededor de 250 campesinos productores de maz se

    manifestaron fuera de las instalaciones de SAGARPA

    exigiendo el pago pactado por tonelada de producto.

    Roberto de Alba Macas, Presidente de la CNC en Jalisco,

    quien apoy durante la manifestacin a los inconformes,

    seal que uno de los principales problemas en este

    sector son los intermediarios.

    "El punto nmero uno es poder transparentar todos los

    contratos que se hicieron en Jalisco donde puedan

    transparentar todo el padrn de productores que

    hicieron esos contratos con el volumen de toneladas,

    con el volumen de hectreas para que puedan tener el

    elemento, el productor de checarse directamente

    porque le han dicho que s estaba, luego que no, luego

    que s y ahora le quieren pagar como si no hubiera

    efectuado el contrato"

    Otro punto a resaltar es que se otorgue la compensacin

    a la base de los contratos llegando directamente al

    productor por un monto de 333 pesos ya establecidos

    por tonelada a su cuenta para evitar malos entendidos

    con intermediarios.

    En tanto, los afectados sealan que tan slo en

    Tlajomulco son 24 ejidos los afectados y en Zapopan ms

    de 5 mil.

    "Pues estamos hablando de 24 ejidos y una comunidad

    indgena, que todos tienen diferentes padrones, algunos

    de ms de 200, otros pequeos, de veintitantos"

    "Supongamos yo di a 2 mil 700 tonelada, si le metemos a

    eso cuentas del trabajo, a los fletes que son tan caros y a

    la trilla, no nos queda nada y si no nos ayudan con esos

    200 pesos, vamos a perder en lugar de ganar"

    Los manifestantes partieron de las instalaciones de

    SAGARPA a reunirse con ms afectados en el municipio

    de La Barca.

    Acusan productores opacidad en

    Aserca

    Publicado: 3 de marzo de 2014

    http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3310429.ht

    m

    La Confederacin Nacional Campesina (CNC) de Jalisco

    amenaza